16 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 15 de febrero de 2016

Domingo. Este año – y por motivos logísticos – decidimos retrasar la habitual comida de reyes con Olivia y Roberto. Como marca la tradición, nos encontramos en el Cordero. Será el último año ya que las incomodidades y los problemas superan en mucho al placer que proporcionan las excelentes vistas. Tenemos que buscar una nueva ubicación.


Lunes. Vuelta al trabajo tras tres días de fiesta. Cuesta mucho más.

13 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de febrero de 2016

Dentro de las Festes de Santa Eulàlia, Barcelona celebra el festival Llum Bcn. Asistimos con ilusión y con la intención de hacer fotos y disfrutar de las instalaciones lumínicas que adornan edificios emblemáticos. La noche es fantástica para callejear  y la asistencia de público es masiva… un éxito… o no. Colas desorganizadas para ver instalaciones que, en la mayoría de los casos, dejan mucho que desear, poco personal de soporte, masificación… la idea es fantástica, pero requiere mucho más trabajo, organización y calidad. Como alguno de los montajes sobresale sobre los demás, justifica la visita.



Bocadillo rápido en el Glaciar y cruzamos la sala para ver a Pablo Und Destruktion en el Sidecar. Pablo y los cuatro músicos que le acompañan se apiñan en el pequeño escenario y, pese a las incomodidades, ofrecen un concierto intenso y brillante. Crooner, cantautor folk, rockero salvaje, agitador… los papeles se alternan en una actuación sin altibajos que confirma las sensaciones que me dejó hace un año en la Salamandra. Repetiré siempre que tenga ocasión.


12 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 11 de febrero de 2016

Y tras el concierto acústico me compré el “Popcorner. 30 años viviendo en la hora pop” de Alex Cooper. Lo escucho y revivo momentos de estos 30 años en los que las canciones de Alex Diez me han acompañado: programas de radio, conciertos, viajes con María José, entrevistas, buenos ratos con amigos… seguramente revisando este diario es posible recuperar alguno de esos momentos.

Le tengo especial cariño al primer single de Los Flechazos que cayó en mis manos. Estaba producido por Kike Cardíaco y publicado por DRO en el 1988 cuando aún era una pequeña compañía. En la cara A, un tema propio “Dame tu amor” y en la cara B una versión del “Nobody but me” de los The Isley Brothers que pinchaba en “Radio Texas” (el programa de pop español que hice en diferentes radios durante muchos años) de una manera obsesiva. Miro la portada con nostalgia. ¡Qué joven era Elena… qué jóvenes éramos todos!


Me pongo al día de la serie de libros protagonizados por Aloysius Pendergast con “El laberinto azul”. Creo que hay una nueva entrega – el 15 – pero aún no está disponible en castellano. Pese a un evidente bajón cualitativo en las últimas entregas, Douglas Preston y Lincoln Child siguen siendo unos maestros en lo de crear esa fantástica sensación de la necesidad imperiosa de seguir leyendo. No he leído libros más adictivos que los suyos… auténticos pulp, sus libros últimamente son un placer algo culpable. Pese a todo, me gustan y seguiré leyéndolos.


Y mañana es festivo en Barcelona. Así que hoy…  ¡por fin es Juernes.!

10 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de febrero de 2016

Hace unos días, comentábamos con María José que nos apetecía un concierto de Cooper. Entro en la página de Elefant Records en busca del próximo concierto a una distancia razonable y, sorpresa, veo que Alex Cooper presenta hoy mismo en el Fnac de Las Arenas su nuevo disco “Popcorner. 30 años viviendo en la era pop” con un acústico. Puedo ir. Así que, tras una sesión de magia en el “Rey de la Magia” al que había ido a comprar un regalo, me entrego a una sesión de magia musical.



Alex Diez (Alex Cooper), acompañado a la guitarra por Mario Álvarez,  presentaron un disco que resume 30 años de carrera, 30 años de banda sonora de la mayoría de los que nos acercamos al Fnac para escuchar temas conocidos, alguna novedad y muchas historias cosechadas a lo largo de estos 30 años compartidos. En versión acústica, sonaron clásicos como “Viviendo en la era pop”, “La chica de Mel” , “Lo conseguí” y “Cansado” de Los Flechazos, “Arizona” y “Cierra los ojos” de Cooper y un tema nuevo “El asiento de atrás”. Un delicioso aperitivo para el concierto, con potente banda, que espero que llegue pronto a Barcelona.

Y aquí os dejo con “El asiento de atrás”, el nuevo tema de Alex Cooper.


09 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 7 de febrero de 2016

Ante una tarde y una noche que se prevén intensas, y aquejado de múltiples síntomas de enfermedades desconocidas, anulo todas las actividades previstas para esta mañana y me quedo en la cama descansando.

Por la tarde, en el TNC, vemos “Nadia”. “Nadia” presenta un formato teatral nuevo – al menos para mi -. A medio camino entre el documental y el monólogo, “Nadia” está basado en hechos reales y protagonizada por la persona que da nombre y vida a la historia. Nadia Ghulam, apoyada por el director, Carles Fernández Giua, y por Eugenio Szwarcer, cuenta su historia encima de un escenario. Es una historia emotiva y llena de momentos dramáticos, pero el relato no se recrea en los hechos sino que los expone invitando al espectador a reflexionar sobre diferentes aspectos del mundo en el que vivimos. Realidad teatralizada que, como decía, para mi es una novedad. Una agradable novedad que funciona y emociona. Y como toda reconstrucción, no es realidad, pero tiene el mismo grado de cercanía a la realidad que cualquier documental en cualquier formato. El tono, tremendamente optimista, da un mensaje de esperanza pese a la dureza de la historia. Un gran espectáculo, un gran documento.


Y por la noche cena con Víctor, Pablo, Jordi P, David y Toni en el bar del hotel (Four Points by Sheraton Barcelona Diagonal) en el que, a partir de las 00:30 h, veremos el partido de la Super Bowl. Una tradición anual que cumplimos pese a las durezas que el horario impone. Tras la cena, Jordi y yo, sólo convencemos a Toni de las bondades del partido. La final, excesivamente defensiva, no resulta la mejor embajadora para conseguir nuevos conversos, pero la comodidad del lugar, la compañía y la cerveza consiguen promesas de repetir el año que viene.

07 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 6 de febrero de 2016

La enfermedad – alguna, no sabría decir cual – me ronda desde hace días. De momento he conseguido esconderme, pero sigue acercándose y temo que me atrape ya que los roces son cada vez más cercanos.

Mientras tanto, leo a Douglas Preston y Lincoln Child. Su “Fuego blanco” (todavía fruto del vale del Fnac que me regalaron mis padres) ha volado al mismo ritmo que lo está haciendo “Laberinto azul”. Ambos son de la saga protagonizada por Aloysius Pendergast y, por lo tanto, se leen fácil y son muy adictivos.


En la Galeria Trama veo “Tabula rasa”, una exposición con la obra reciente de Eduard Resbier. Luz, color y distorsión. Me interesan más los paisajes urbanos – interiores y exteriores – que los paisajes de marinas y montañas. 

01 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de enero de 2016

Vuelvo tras días de pereza y pequeñas historias mínimas que se acumulan. Como el embotellamiento, después de algo más de una semana, es importante, os regalaré una de esas labores de aliño que – desgraciadamente – caracterizan a este diario.

El “Blonde” de Joyce Carol Oates ha rivalizado estas últimas semanas con el gimnasio. Cargar con él en todos mis viajes en transporte público me ha musculado más que las sesiones matinales de gimnasio a las que soy sometido de manera inmisericorde. El esfuerzo ha valido la pena. Ficción – que no biografía – sobre Marilyn Monroe, “Blonde” es uno de los mejores libros de Joyce Carol Oates. Una multitud de voces se alzan para crear un retrato vivo de la persona tras el personaje… un gran libro.

En la Fundación Setba aún se puede visitar “La màgia de la Reial”. Fructuós Canonge es una de esas figuras que llenan la historia de Barcelona de pequeños relatos que vale la pena contar. Limpiabotas en la Plaça Reial, se aficionó a la magia entre zapato y zapato. Conocido profesionalmente como “El Merlín Español”, el Gran Canonge – como también era conocido - , debutó como mago profesional y empezó una larga carrera artística que le llevó por medio mundo. Con su figura – y con su antigua silla de limpiabotas (encontrada en la reforma del Hotel D.O.) – la Fundació Setba ha organizado una pequeña exposición con la magia como protagonista. Magia en las obras expuestas, en el material relacionado con la magia que nos remite a una parte de la historia del espectáculo en Barcelona y en el juego que propone a diferentes artistas a partir de unas cajas de Magia Borrás y que se puede ver en diferentes locales de la plaza (todos estarán en la Fundació Setba a partir de mañana). Una exposición mágica que se ve con una sonrisa en la boca.

Tras meses sin pisar una sala de cine, hemos vuelto. “Star Wars, el despertar de la fuerza” ha sido la excusa perfecta. Lo paso tan bien como la vez que tuve que hacer mucha cola para ver la primera película de la saga.


Y estos días también he comido y cenado con amigos, he paseado con María José, he visto películas y series, he patinado sobre hielo, he preparado una barbacoa y me ha dado mucha pereza escribir.

27 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de enero de 2016

He quedado en el Cañete con mis padres y con María José. Llego pronto. Hago tiempo sentado en la terraza de El Cafè de l'Òpera. Mi intención es leer, pero a los pocos minutos tengo que cerrar el libro apabullado por el espectáculo que se me ofrece. La Rambla es siempre espectacular y sentarse en una de sus terrazas (las hay buenas) a ver pasar su principal espectáculo – la gente – es una de esas cosas que hacemos menos de lo que deberíamos.

El Cañete (Unió, 17. Barcelona) también es espectacular. Nos gusta su cocina, su ambiente y el trato, siempre amable, de todo el personal. Al salir nos despedimos del Cañete Mantel que hoy ofrece sus últimos servicios antes de dar paso a una ampliación de su hermano mayor.

De nuevo en casa, intento convertir una Raspberry Pi2 en un mediacenter conectado al proyector. Mi intención es utilizarla para las sesiones de documentales musicales. Consigo que todo funcione excepto la reproducción de vídeos de in-edit.tv. Las alternativas al reproductor de Flash no funcionan y tendré que seguir utilizando un ordenador.

25 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de enero de 2015

Lunes. Alargo el fin de semana para compartir un arroz al horno con Toni y Oscar. Por la mañana salgo a comprar los ingredientes que necesito. El mercado arranca tarde y a un ritmo pausado. Encuentro todo lo necesario para preparar un buen aperitivo y el arroz al horno. Tranquilamente, con la radio puesta, disfruto de la mañana en la cocina. Dejo todo preparado y, cuando llegan Toni y Oscar, me puedo sentar con ellos para hablar, beber buen vino y reír. Así da gusto empezar la semana.


Viernes. La semana ha pasado rápido. Trabajo y poco más.  

23 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 17 de enero de 2016

Cass me despierta. Salgo a pasear por Bell-lloc mientras el resto duermen. Silencio. El viento de ayer se ha ido dejándonos una mañana fría. Encogido, hago fotos.



Vuelvo a casa y leo periódicos de ayer hasta que María José se despierta. Preparamos el desayuno y, con el ruido, también Marta y JoanMa se apuntan al desayuno. El puzle sigue avanzando mientras nos preparamos para salir.

Paseo por la Conca con Cass que se come media playa entre juego y juego. El sol calienta y se está muy bien.



Vuelta a casa y fantástico aperitivo al sol. Empalmamos el aperitivo con la comida y, mientras Marta y María José acaban con el puzle, JoanMa y yo acabamos con la botella de pacharán.



Es el final de un fabuloso fin de semana. Hora de volver a casa y vegetar hasta que llegue mañana. Gràcies per tot!!!

22 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de enero de 2016

Salgo a pasear con Cass. Bell-lloc es un sitio tranquilo – a estas horas, no me cruzaré con nadie -. Paseo rodeado de pinos que crujen a causa del viento. El sol, cuando vence la resistencia de las ramas de los árboles, calienta y hace mucho más agradable el largo paseo.



De vuelta a casa, sólo el viento rompe el silencio. María José, Marta y JoanMa no tardan en levantarse. Largo y copioso desayuno en la mesa de la cocina. El puzle – en contra de mis expectativas - también me ha atrapado y alterno largas sesiones de búsqueda de la pieza perdida con la lectura de los periódicos. La mañana pasa volando.

A mediodía llegan Albert, Esther, María y Laura y, juntos, nos vamos a Can Barris (Campllong. Teléfono 972 46 10 05) a comer caracoles.


Tras el festival habitual, vuelta a casa y tarde de tertulia y puzles que empalma con una cena familiar y la aparición de esa botella de Pacharan que tanto daño ha hecho en el pasado. Nuestra intención era continuar con una larga noche de copas... pero las fuerzas no nos van a acompañar y decidimos dejarlo para una próxima ocasión

21 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 15 de enero de 2016

Durante las últimas semanas, me acompaña a todas partes el “Blonde” de Joyce Carol Oates. Novela, que no biografía, sobre Marilyn Monroe,  excesiva, brillante, apabullante, obsesiva… una inmersión en la persona detrás del mito. Ir acompañado a todas partes por ella, me ha permitido descubrir lo presente que aún está Marilyn Monroe en nuestro día a día. En un bar, mientras tomo un café más para hacer tiempo antes de una reunión que por necesidad gastronómica, veo un poster de una de sus películas, una mala copia de su caricatura me saluda desde un balcón cerca del trabajo, un personaje claramente inspirado en ella se utiliza como reclamo de un espectáculo…  A causa de la generosidad  de Joyce Carol Oates al escribir “Blonde”, aún conviviré con Marilyn un par de semanas más. Pero su fantasma estará siempre con nosotros.

Llegamos a la casa. Nuestros anfitriones (Marta y JoanMa) ya han encendido la calefacción y se han acercado al supermercado para hacerse con las vituallas que nos alimentarán durante todo el fin de semana. Encendemos el horno, preparamos las pizzas y empezamos un puzle.


Cena, tertulia, puzle y los fantásticos gin tónics de JoanMa (hoy más humanos, más asequibles… pero igual de buenos) alargan la noche. La misteriosa desaparición del barman nos deja sin gasolina. Dejamos el puzle para mañana y nos vamos a dormir.


13 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 13 de enero de 2016

Instalados en el día de la marmota, pasamos de la tristeza pesimista de unos (que conlleva la alegría no disimulada de los que piensan de manera diferente),  a una euforia desmedida (que conlleva un enfado considerable de los vecinos de enfrente). Victorias y derrotas se suceden ocupando espacio en periódicos, televisiones, tertulias radiofónicas y conversaciones.

 Y así día tras día, tras día, tras día… y van ya muchos años… y lo que nos queda.

En lo que a cómics se refiere el año ha empezado de manera inquietante. “Tú me has matado” y “No cambies nunca” de David Sánchez no son un bálsamo para curar la mente. Un dibujo tremendamente atractivo y limpio se enturbia con historias oscuras, enfermizas y extrañamente adictivas. Disfruto mucho con “Tú me has matado” y con ese final que hace explotar neuronas. Y, pese a que “No cambies nunca” consigue fascinarme, me desconcierta terriblemente su aparente desorden argumental que no soy capaz de ordenar.

El primer fin de semana del año sin celebraciones se salda con un arroz (muy bueno) en el RocxiBeach Restaurant & Tapas (Passeig Maritim 177. Castelldefels. Teléfono: 936452050). Pese a ostentar uno de los nombres menos atractivos del panorama gastronómico local, su paella caprichosa es de las mejores que hemos comido últimamente. El domingo a mediodía Núria y Jordi R nos acogen en su casa. Primera comida juntos del año con cosas buenas que  celebrar.


Hoy han llegado un par de postales de navidad (selladas el 23 de diciembre en la ciudad vecina). Gracias Correos por ese "excelente" servicio que cada vez menos gente usa.

07 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 07 de enero de 2016

Cuadros de Perico Pastor ocupan la Sala Parés. La muestra, con la última producción del artista, es interesante. Color y dibujo. Me gustan especialmente esos ojos en blanco y negro que parecen observarte mientras los miras. Aprovecho para ver los tres cuadros de Josep Roca Sastre que incluye la colectiva de pintura que alberga la sala pequeña.

Como cada año por estas fechas, nuestros padres vienen a cenar a casa. La “cena de padres” es un día especial. Nos gusta tenerlos en casa y preparar para ellos una buena cena.

Esta vez, no obstante, hemos decidido dejar la cocina en manos de profesionales. Pablo y Mónica del This & That.co. (Amadeu Torner, 41. L'Hospitalet de Llobregat. Teléfono: 933372277) ofrecen un servicio de chef privado que hemos decidido contratar porque nos gusta mucho su restaurante y porque creímos que podía ser divertido. Y la cena desbordó todas nuestras expectativas tanto por el menú (completo, delicioso...) como por su profesionalidad. Del extenso menú -10 platos y 2 postres -yo me quedo con la ensalada de atún rojo marinado con tomates y tirabeques, el Won ton de pollo con yakiniku y mayonesa de curry verde y el tartar de vieiras con sésamo, trufa negra y lima... pero todo estaba muy bueno. Nos gustó a todos y resultó tan divertido como habíamos pensado que sería. Nos gustará repetir algún día.

El día de reyes empieza y acaba cuando Mireia viene a ver que le han dejado los Reyes Magos en casa. El resto es pereza, series de televisión y siestas inmensas. Se hace difícil creer que mañana hay que volver al trabajo.


Empezar el año con la segunda temporada de Fargo, dejaba el listón muy alto para el resto de series. Estos primeros días del año los hemos compartido con un menú variado que incluye series que ya seguíamos y nuevas adquisiciones. Entre estas últimas está Transparent que, de momento, se suma a mi lista de favoritas del año.

04 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 4 de enero de 2016

Por cuarto año consecutivo, Graceland se convierte – gracias a amigos y familiares – en un punto de recogida de juguetes para la campaña “Cap nen sense joguina” que organiza Radio Barcelona. Es un día especial de reencuentros con la solidaridad como excusa, una mañana compartida con habituales de cada año y con nuevas incorporaciones.

Cuando se van los últimos amigos, comemos algo y nos vamos a la cama para recuperar fuerzas antes de llevar los juguetes – este año han sido 42 – a la Radio. Estoy en el primer sueño cuando suena el timbre de la puerta pulsado por tres despistados – Jordi P., María y Marc- que no leyeron bien el horario. La causa merece la renuncia a la siesta.


Ya es oscuro cuando nos acercamos a Radio Barcelona para dejar los juguetes. Aún no han montado la carpa donde se entregan los juguetes nuevos (la montaran mañana y podéis llevar vuestras aportaciones a Caspe 6), pero igualmente se los quedan. ¡Gracias a todos los que, un año más, lo habéis hecho posible!  


02 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 02 de enero de 2016

La última jornada laboral del 2015 se acaba más pronto de lo habitual. Lo celebramos con María José en el Cañete. No es la primera vez que despedimos un año aquí. El ambiente es tan bueno como la comida. Disfrutamos.

Y después, con amigos y en Graceland, lo volvemos a despedir con abrazos y buenos deseos. 2015 no ha sido un año malo – como todos, ha tenido sus momentos buenos y sus momentos malos- pero le decimos adiós con alegría y con las esperanzas puestas en el nuevo periodo que iniciamos cargados de buenos propósitos.

Y llega el primer día del año y, como cada año, sobrevivimos con más pena que gloria a los excesos cometidos el día antes. Comemos mal y, contra todo pronóstico y en vez de dormir, nos entregamos al primer maratón televisivo del año. La segunda temporada de Fargo – fabulosa – cae a un ritmo endiablado.

Empiezo el año con pocos nuevos propósitos pero intentaré escribir un poco más.

¡Que 2016 sea un buen año para todos!

31 diciembre 2015

Ha llegado ese momento del año que nadie espera… pero que es ineludible: La hora de las listas y del balance poco riguroso del 2015

…Resumen inútil del 2015

Perros en casa: 1 (Cass que ayer cumplió diez años)
Libros leídos: 29 (y medio Blonde de Joyce Carol Oates con el que llevo cargando, en formato libro, desde hace casi un mes)
Còmics: 6. Seguimos bajando
Comidas/cenas en casa ajena: 15( Nuestros padres, como cada año, se llevan la palma).
Comidas/cenas en Graceland: 21(Sin ser lo que había sido, Graceland remonta como casa de acogida ).
Cine: 2 (lamentable marca, ¿Qué era exactamente eso del cine?)
Teatro/otros espectáculos: 15 (Destacando, por encima de las demás “Vilafranca”, pero también me gustaron mucho: “Smiley”, “La Plaza del Diamante”, “Andre y Dorine” y “l’Art de la Comèdia”.
Conciertos: 62 (5  festivales: let’s festival, primavera sound,, sonar, petit format y primavera club). Los mejores, dejando de lado la despedida de Standstill, Rocío Márquez y El Niño de Elche, pero también me gustaron mucho The Saurs , Pablo Und Destruktion, El Columpio Asesino, Tiger Menja Zebra y Mercromina en el apartado nacional.. En el apartado internacional disfruté con Howe Gelb y M. Ward y también me gustaron mucho The Replacements, Antoni and the johnsons, James Blake, Damian Rice, Slater Kinney, Die Antword, Raketkanon y Algiers.
Maquinas de marcianitos: 3(una de ellas en la U.C.I.) + una sinfonola que - de momento - no funciona
Viajecitos: Sólo 1, de aniversario y subvencionado a Amsterdam.
Días en S’Agaro: 17
Exposiciones visitadas: 21
Series que hemos seguido este año: Gomorra, Csi Las Vegas, Downton Abbey, Modern Family, Persons of Interest, Gotham, Jane The Virgin, The Killing, Marry Me, 1864, Girls, Mr. Selfridge, Black Mirror, The Newsroom, The Good Wife, Arrow, Togetherness, The Strain, 12 Monkeys, The Walking Dead, Extras, Houdiny, Aleigance, Agents of Shield, House of Cards, Sons of Anarchy, Scorpion, Juego de Tronos, Wayward Pines, Justified, CSI Cyber, Transporter, The Corner, Extant, Empire, Flash, The Whispers, Ray Donovan, Fear of The Walking Dead, Penny Dreadful, Daredevil, El ministerio del Tiempo, Narcos, Dig, The Big Bang Theory, Silicon Valley, Banshee, Fargo y Blindspot… uf!
Cursos: 0

Documentales musicales en el sótano de Graceland: 7  (“Canciones para después de una guerra”, “The devil and Daniel Johnston”,”20.000 days on earth”, “El retratista”, “Dame Veneno” y “Joy Division”. El séptimo fue en el Inedit, donde vimos un documental sobre The Residents.

“EL QUE HEM LLEGIT”

Resumen de un año de lecturas

1.EL LIBRO DEL AÑO: Este año también doy dos premios. “La luz que no puedes ver” de Anthony Doerr  y “La lengua de los secretos” de Martín Abrisketa en el apartado de literatura nacional.
2.DE DROGAS Y NARCOS: “El Cartel” de Don Winslow, “Campos de amapolas antes de esto” de Lolita Bosch (debería ponerla en ensayos… o no)  y “La Reina del Sur” de Arturo Pérez Reverte.
3.CLÁSICOS: un año sin clásicos.
4.ENSAYOS: A medio camino entre realidad y ficción, me encantó “El Impostor” de Javier Cercas. Es también una impostura,  más que un ensayo, “Nat Tate” de William Boyd. “Dos tauts negres i dos de blancs· de Pep Coll también está en los márgenes de realidad y ficción. También he leído “Cinta Americana” de Dennis Noyes y “Zona Caliente” de Richard Preston y “Lost in music” de Giles Smith.
5.ME HAN GUSTADO MUCHO: “Telegraph Avenue” de Michael Chabon, Les veus del Pamano” de Jaume Cabré, “El bar de las grandes esperanzas” de JR Moehringer, “El callejón de los ladrones” de Mathias Enard  y “Hombres buenos” de Arturo Pérez Reverte.
6.TAMBIEN ME HAN GUSTADO: “Los confidentes” de Bret Easton Ellis, “El caballero de los 7 reinos” de George RR Martin, “La maledicció dels Palmisano” de Rafel Nadal  y “El noi de Sarajevo” de Jordi Cussa.

7.DIVERTIDO: “Secretos de alcoba de los grandes chefs”  de Irvine Welsh

25 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 22 de diciembre de 2015

Viernes. Una cena con María José, Juan, Carlos y Toni sirve de gozoso punto y final a una semana laboralmente demasiado intensa. Cenamos (bien) en el Òsties Pedrín (Jerusalem, 30. Barcelona) y seguimos en el Bar La Masia (Elisabets, 16. Barcelona).

Pese a la intensidad, no todo ha sido malo en esta larga semana. La cena de la empresa – divertida - , una navegación por el puerto me permite desconectar durante un rato y disfrutar haciendo fotos y alguna de las tareas de las que me he ocupado han sido muy satisfactorias.




Domingo. Tras un día dedicado a loar al dios consumo, vamos al teatro para ver la versión que, de “El Público” de Federico García Lorca, ha hecho Àlex Rigola. La escenografía de Max Glaenzel es la estrella de un montaje que nos introduce en un sueño, en el inconsciente del poeta granadino. Poético, gozosamente incomprensible, bello e inquietante... un espectáculo distinto excelentemente interpretado a todos los niveles.



Ya es Navidad en Graceland. María José, como cada año, ha manufacturado un árbol precioso y nuestras felicitaciones de navidad han empezado a llegar a su destino.


24 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de diciembre de 2015

Nos levantamos pronto. Desayunamos en el hotel. Un taxi nos acerca al aeropuerto. Espera. Vuelo. Autobús. Reencuentro con Cass y vuelta a la normalidad.

Hoy tengo fiesta. Me preparo para una semana que sé que será muy dura. Las pilas están cargadísimas.

Ha sido un viaje fantástico, lleno de experiencias, descubrimientos y buenos momentos. Hemos descubierto una ciudad a la que nos gustará volver.


 Moltes gràcies! Ens ho hem passat molt bé!


23 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de diciembre de 2015

Nos levantamos tarde. Hoy el salón del desayuno está más concurrido – dos o tres parejas, ningún grupo -.  En el barrio, cerca del hotel, hay un par de casas visitables.

Empezamos con la casa museo Van Loon. Construida en 1672, la casa fue redecorada en 1757 con un estilo Luís XV que se ha conservado hasta nuestros días. Es interesante ver que hay tras las fachadas, la distribución de las casas y las maneras de vivir. De nuevo, el contacto con el pasado, nos ayuda a entender la configuración de la ciudad actual. Paseando por la casa, nos sentimos dentro de un episodio del Downton Abbey holandés, la cocina, las puertas ocultas, los pasillos de servicio, los salones... El jardín interior nos descubre una Amsterdam oculta y poco accesible para el visitante (leo en algún sitio que en junio hay una jornada de jardines abiertos).


Justo enfrente está la otra casa que es posible visitar. Aún no ha abierto y hacemos tiempo visitando una exposición en el Foam. “We may have meet before” es una exposición de fotografía contemporánea china. Interesantísima.

La segunda casa es el Museum Geelvinck Hinlopen Huis. Construida en 1687 sólo es parcialmente visitable. El jardín es impresionante y también destaca la colección de pianos.



No demasiado lejos está el Heineken Experience. La visita a la antigua fábrica Heineken es instructiva y muy entretenida. A lo largo de casi dos horas, aprendemos sobre la elaboración de la cerveza, sobre la historia de la marca, jugamos y bebemos cerveza. María José – que no bebe – también lo pasa bien. La visita acaba con una ruta en barco por los canales a bordo de un barco de la marca. De nuevo, ver la ciudad desde los canales – y a ritmo lento – nos da una nueva perspectiva.


Comemos una hamburguesa – buena – en Burger Time (Halve Maansteeg, 19. Amsterdam), hacemos un par de compras y paramos en The Saint (Regulierssteeg, 2. Amsterdam). 

Tras la visita al Coffe Shop, toca volver al hotel para la habitual parada técnica de estas horas. Siesta.

Paseo nocturno por el barrio de Jordan. Me sorprende y me gusta la ausencia de límites ni separaciones entre lo privado y lo público. El paseo es muy agradable. Poca gente en la calle, locales agradables y frío aceptable.


Cenamos en el Caramba (Lindengracht 336, Amsterdam). Pese a que la carta es algo extraña (platos mexicanos y argentinos se mezclan sin rubor), la comida es excelente y el ambiente – con expatriados con diferentes acentos hispanos  y un buen guitarrista ambientando con gusto – delicioso. Tras cenar, apuramos nuestras últimas horas en la ciudad con un paseo nocturno de vuelta a casa.


22 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de diciembre de 2015

Jugándonos la vida, bajamos a desayunar hasta el sótano del hotel por las empinadas escaleras. El comedor da directamente al Canal, es muy agradable y hoy estamos solos. El buffet del desayuno es muy completo y variado. Se agradece.  

Parece que el sol, tímidamente, se impone a las nubes. Decidimos aprovecharlo y pasear la ciudad. Empezamos por el inmenso mercado que hay en la calle Albert Cuypstraat. A esta hora – no es tan temprano – aún están montando los más rezagados y no hay demasiada gente.  Cogemos un tranvía, bajamos en una parada al azar y empezamos a pasear. Durante el paseo cruzaremos algunos  mercadillos más (de “pulgas”, de navidad, de todo un poco…). 



De nuevo el azar nos lleva al Jardín Botánico. Entramos, paseamos, hacemos fotos y hacemos una parada técnica en el bar. Descubro la cerveza Gulpener que no conocía y me encanta.
El Hermitage Amsterdam no está lejos y hay una exposición de las galerías de retratos de la edad de oro de Amsterdam que quiero ver. Los retratos ayudan a entender parte de la historia y de la vida de la ciudad  y el gran tamaño de algunos de los cuadros – y la espectacular sala central – resultan impresionantes.



La segunda exposición es de pintura española. El Greco, Ribera, Zurbaran, Velázquer, Murillo, Goya, Picasso, Anglada Camarasa… la colección de pintura española del Hermitage es extensa y alguna de las obras expuestas son un descubrimiento.

El día ha cambiado. El sol que nos había acompañado hasta ahora – tímido pero reconfortante – ha desaparecido engullido por algo semejante a la noche. Paseamos un poco más, cruzamos un mercadillo moderno en el interior de una iglesia (cool, con música navideña en vivo, artesanía, diseño y muchísima gente) y acabo comiendo una triste pizza – María José tiene más suerte con la pasta – en un italiano.


Paramos en el hotel para descansar un poco. Siesta.

Es hora de volver a disfrutar del Amsterdam Light Festival. Para llegar al punto de origen de la Iluminade (la ruta a pie) cogemos el metro (más por curiosidad que por necesidad). El día se ha acabado de girar. Llueve y, lo que es peor, hace viento. A lo largo del largo paseo – unas dos horas en total – nuestro paraguas será destruido en varias ocasiones y María José conseguirá recomponerlo una y otra vez. Una lástima, porqué la ruta a pie es tan fascinante como  la que hicimos ayer en barco. Alguna de las intervenciones artísticas aparecen en ambas rutas, pero entre las inéditas me gustan especialmente “Bridge” de Tomás Ribas, “Infinity” de Stephen Newby o “Melody Dots 21” de Dirk Haubrich & Yoko Seyama.



Estamos mojados – más de lo que creemos – y muy cansados. Abandonamos el Festival y nos adentramos en una zona oscura. Al fondo, una luz salvadora ilumina nuestro camino. El Waterlooplein 77 (Rapenburgerstraat, 169) es nuestra salvación. Rodeados de una decoración preparada para celebrar el cuarenta cumpleaños de un parroquiano, empezamos a sentirnos vivos de nuevo. Cerveza, un extraño cóctel de frutos secos, amabilidad y buena música más vieja que nueva (creo que no fue aquí, pero en el viaje oímos “words”, toda una señal tratándose de un aniversario). Mientras aprovechamos para repasar fotos, empieza la celebración – tranquila – de los parroquianos habituales con el recién unido a la hermandad de los cuarentañeros. Sigue sonando música viejuna.



Metro y vuelta al centro. Cenamos en el Koh-i-Noor (Westermarkt, 29. Amsterdam), un restaurante indio. Todo está delicioso.


De nuevo el día ha sido largo. Damos un pequeño paseo y nos retiramos relativamente pronto. Hora de descansar.


21 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de diciembre de 2015

Suena el despertador. Ponemos el piloto automático. El avión despega a las 7. Dormimos. Despierto poco antes de aterrizar. Ponemos por segunda vez el piloto automático. Llegamos a la estación de tren de Amsterdam. Empiezan estas mini-vacaciones de aniversario.

Día gris. Cogemos el tranvía que nos acerca a nuestro hotel. No tienen la habitación preparada (es muy pronto) así que damos un primer paseo para empezar  a conocer la ciudad y paramos para recuperar fuerzas en The Old Bell antes de seguir con nuestro paseo.

En el Van Gogh Museum disfrutamos de una sensacional exposición: “Munch – Van Gogh”. Excelentemente bien montada, la muestra recorre las trayectorias – muchas veces coincidentes – de los dos grandes artistas. Carreras paralelas que se cruzan en el espacio, el tiempo e incluso en lo estilístico… una de las mejores muestras que he visto.

En el Van Gogh Museum también descubrimos un proyecto muy interesante: “When I give. I give myself”. El museu escogió 23 artistas contemporáneos y les envió una de las cartas que Vicent Van Gogh escribió, pidiéndoles que respondieran con una obra artística. El resultado son 23 piezas que, repartidas entre la obra del pintor, dialogan con ella.

Vuelta al hotel. El The Amsterdam Canal Hotel (Weteringschans, 253. Amsterdam) es un pequeño hotel con tanto encanto como escaleras asesinas. La habitación tiene una vista fantástica sobre un Canal y sobre una calle tranquila. Cómoda y bien equipada. Estaremos bien. De momento descansamos un poco, disfrutamos de la vista y recuperamos fuerzas.


Desde finales de noviembre hasta el 17 de enero se celebra el Amsterdam Light Festival. Las calles y los canales de Amsterdam se llenan de esculturas e intervenciones artísticas con la luz como protagonista y vertebradas en torno a un tema central, este año la amistad. El Water Colors es un tour guiado en barco, una de las dos maneras de disfrutar del festival (la otra, que se llama iluminade, es un paseo).  La ciudad se ve distinta desde los canales. Las casas – todas diferentes entre si – componen, no obstante, un conjunto perfecto… es una nueva perspectiva de una ciudad que apenas empezamos a descubrir. La ruta va siguiendo las diferentes propuestas artísticas y las explicaciones – sencillas pero instructivas - se agradecen. A lo largo de hora y cuarto paseamos, descubrimos y hacemos un montón de fotos. Hay propuestas impactantes, otras son divertidas, espectaculares, sencillas, conceptuales… personalmente me quedo con “A tale of two cities” de Vendel & De Wolf, con “Strangers in the light” de Ina Smits & Victor Engbers, “Northern Lights” de Aleksandra Stratimirovic y “Talking Heads” de Victor Vicsek. La experiencia es fantástica y ya justifica un viaje a Amsterdam cada diciembre.

Talking Heads

Intentamos cenar en un palacio chino sobre el canal que hemos visto pasando con el barco. Huele sensacional… pero no tienen mesa.  Acabamos comiendo en el Eastwood (Oosterdoksstraat, 4.  Amsterdam). Ambiente informal, incluso divertido, mucha gente… y buena comida.


Aún es pronto pero el día ha sido extremadamente largo. Es hora de irse a dormir. Cogemos nuestro tranvía (es el 4, lo hemos cogido muchas veces en este largo día) y volvemos al hotel. 

16 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de diciembre de 2015

Días complejos. El ocio y el trabajo han trabado una extraña alianza para alejarme de mis rutinas y, por tanto, de este diario. Empiezo la crónica – que será una crónica fragmentada – de los últimos días.

Jueves. Cena con Albert, Esther, Marta y JoanMa en su casa. Hemos traído a Cass que se queda a pasar unos días con ellos. Agradecida por su hospitalidad, les marca la alfombra.


Este año María José y yo celebramos nuestro 25 aniversario. Contentos por haberme colocado de manera permanente, mis padres insistieron en regalarnos un viajecito y este fin de semana vamos a disfrutar del fantástico regalo. Mañana por la mañana (muy pronto) salimos con destino a Amsterdam.

06 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 06 de diciembre de 2015

Jueves. Como tengo que estar toda la mañana en Graceland aprovecho para cocinar y ordenar la despensa. Por la noche, tras un largo paseo, me encuentro con Jordi en el Bangkok Cafè (Evarist Arnus, 65. Barcelona. Teléfono: 933393269). Todo está muy bueno y mi segundo extremadamente picante, tal y como anunciaba la carta… me encanta.

Cruzamos la calle y arreglamos el mundo en The Black Lion. Star wars, bares desaparecidos, actualidad política, viejas batallas ganadas y perdidas y otras pequeñas historias acompañan a un par de buenas cervezas artesanas. Un bar al que – quizá – volvamos pronto.

Viernes de trabajo y sábado y domingo de descanso con María José en Graceland. Cine, siestas, series, lectura del periódico tras el desayuno, paseos cortos con Cass, aperitivo, música… Una salida a cenar – nuestra intención es que fuera romántica – se frustra al llegar al restaurante elegido y encontrarnos una pantalla gigante con el partido de fútbol. Decidimos volver a casa y cenar un bocadillo.


Mañana toca volver al trabajo. Por suerte es una semana extraña, con festivos y poco trabajo debido a todos los que hacéis puente.

03 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 3 de diciembre de 2015

Una operación de cirugía en el patio de Graceland me retiene en casa.

Ayer, disfrutando todavía del crédito que un regalo de mis padres me dejó en Fnac, me hice con el “Casete” de Family. “Un soplo en el corazón” es, probablemente, el disco que más veces he escuchado y la falta de material posterior de Family actúa como acelerante para una pasión que, lejos de disminuir, aumenta día a día. Por eso la aparición de material de Family – en este caso una maqueta previa a la aparición del disco que publicó Elefant Records – es una excelente noticia. Descubrir las canciones que conoces con arreglos más básicos o con un sorprendente sampler  y, poderlo hacer en vinilo, es una gozada.

Una de las pocas utilidades de este diario es que me permite reconstruir parte de mi pasado con cierta fidelidad. Hoy, con algo de tiempo por mi reclusión voluntaria en Graceland, me propongo un ejercicio no exento de nostalgia: un viaje a los tres de diciembre del pasado (el del presente ya os lo he contado y no hay fantasma ni blog que me lleve a los del futuro).  Empezamos…

2003. Trabajo en los telares del Conde apretando un botón verde (falta poco para el final). El tres de diciembre me hago con el Rockdelux que venía acompañado de – casualidad – un cd con un homenaje de bandas nacionales a “Un soplo en el corazón”. Llueve y trabajo por la tarde. Con María José (que tampoco trabaja  por la mañana) aprovechamos para comprar por el barrio en el añorado “Tot Formatges” y en “La Ribera”. También descubrimos a David Casals en una exposición. No he vuelto a encontrarme su obra pese a que me gustó mucho. Por la noche – y tras un largo día de trabajo – me reencuentro con María José para celebrar mi santo en el Re-Pla. También leo los primeros Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko.

2004. He dejado el trabajo en los Telares del Conde (de hecho el trabajo me ha dejado a mi) y ahora trabajo en Levy Pants. María José me regala un jersey. Copas en The Black Horse con Jordi R2, Jordi P., Alex “el Niño” y Víctor.

2005. El cambio importante este año no ha sido laboral. Ya vivimos en Graceland aunque rodeados de cajas (la mudanza fue en agosto pero aún quedan 40 sin abrir, todavía no sabemos que diez años después aún quedará alguna con el precinto intacto). Comida familiar en casa y cena en “Il Golfo di Napoli”. A principios de diciembre ya tenemos la postal de navidad en fase de producción.

2006. “Terremoto en Sevilla” es el regalo de María José este año. Domingo. Paseo por el Borne y cena en el desaparecido Ugarit del Born.

2007. Lunes. Día de conciertos de la segunda edición del Primavera Club. Veo a Jet Lag y The New Pornographers en Apolo.

2008. Miércoles. Sin cambios. Hablo de westerns en series (Deadwood) y cine (Appaloosa).

2009. No trabajo. Levy Pants es pasado y aún no hay futuro laboral a la vista. Me encuentro con Jordi P. en el Black Horse. Cena desastrosa en el desaparecido Ego.

2010. Nuevo cambio laboral. He dejado el que ha sido mi oficio durante veinte años y ahora trabajo en algo totalmente nuevo para mí. Viernes. Cenamos con Xavi y Núria en “Le Cucine Mandarosso” y copas en el desaparecido “Nostromo”. Hace frío.

2011. Poca información. El día 3 estábamos a punto de empezar unas largas vacaciones en el Maestrazgo.

2012. Día de descanso tras un fin de semana intenso con visita de Alejandro y teatro.

2013. Hay cierto desorden en los diarios de ese año. Seguramente sólo trabajé ese día. Lo mismo pasa en 2014.


2015. Hay cosas que se repiten. María José me ha hecho un regalo esta mañana. Escucho Family mientras visito el pasado de la mano de este diario. Y esta noche cenaré con Jordi P. Más que casualidades, son muestras de que mi vida es rutinaria y que los cambios son sólo aparentes.

01 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 1 de diciembre de 2015

Diario de lecturas, no hay mucho más que contar debido al frío, a la oscuridad y a un poco más de trabajo de lo habitual.

La Biblioteca del Gòtic – Andreu Nin es mi “dealer” en lo que a comics se refiere. Hace tiempo que tenía abandonado su – siempre renovado – fondo y hace poco volví a por provisiones. He leído la fantástica integral de “Las cosas de la vida” de Lauzier. Y, pese a que algunas historias son reflejo de un momento concreto, su actualidad sorprende. Leer el relato ácido de una sociedad resulta vivificante.

También he aprovechado para leer “Matar a mi madre” de Jules Feiffer. Novela negra con herencias del mejor  Will Eisner. Una maravilla tanto en el dibujo – dinámico, vivo, como en un excelente guion. Un gran cómic con aires de clásico.

Y, como no sólo de cómics vive el intelecto, también he leído “La maledicció dels Palmisano” de Rafel Nadal y he perdido casi una hora de mi vida viendo “Patetisme il·lustrat” en el TNC (y no llego a la hora porqué sólo un par de momentos se salvan de un naufragio en el que nada sorprende y en el que nada justifica la insultante falta de ritmo).


Una comida en casa de mis padres (con saqueo posterior de la despensa), series por las noches y la recuperación de la sana costumbre de ver una película de tanto en tanto (hemos visto, en poco tiempo, “Ça commence aujourd’hui” de Betrand Tavenier, “Au revoir les enfants” de Louis Malle y hemos recuperado “Pulp fiction” de Quentin Tarantino), completan estos 7 últimos días.

22 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 22 de noviembre de 2015

Viernes. Celebramos la tradicional cena de navidad de los Telares del Conde. Los telares, lo he explicado cada año por estas fechas, ya no existen (el Conde, propietario del invento y de nuestras vidas por aquel entonces, decidió desmantelarlos, cambiar el nombre de la empresa y encargar la gestión a un esclavista). Con tozudez, Óscar sigue convocando la cena y, un número variable de nosotros, seguimos acudiendo para reencontrarnos y contarnos viejas y nuevas historias. Esta vez somos pocos (sólo 6 más Lorena que aparecerá en los cafés). Por consejo de una de las ausentes, aterrizamos en LataBern@ (Torrent de les Flors, 53. Barcelona) que resulta ser todo un descubrimiento. El menú de degustación es sorprendente y abundante.  La cena es larga y agradable y rematamos la noche con buenas cervezas artesanas en La Rovira (Plaça Rovira. Barcelona).

Sábado. Mi tía, Lluïsa, celebra 65 años y su jubilación. Comida familiar y cierta envidia.


Por la tarde, mientras el Barça toma el Bernabeu en una exhibición de juego, nosotros vamos al TNC para disfrutar de otro espectáculo. “La naturalesa i el seu tremolor” es un espectáculo itinerante de la Sociedad Doctor Alonso.  Parapetados tras unos auriculares pasearemos durante una hora por las entrañas del TNC, por las calles de Barcelona, por los Encants y por los jardines del TNC. La idea es brillante y la experiencia agradable. Con una mejor realización – más trabajada, mejor preparada – el resultado sería espectacular. Seguiré pensando en lo que vi, en lo que viví y en lo que me querían contar durante días. Realidad y ficción, el teatro y su interacción con el mundo que nos rodea… extraño y bello espectáculo.

20 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de noviembre de 2015

Han pasado muchos días. Tantos que tengo que tirar de calendario para recuperar todo lo que ha pasado en estos doce días de ausencia. Pese a los muchos días transcurridos, no hay mucho que destacar... se impone una de esas tareas de aliño con las que os obsequio de tanto en tanto.

Jueves. Cena mensual con JoanMa, Marta, Esther y Albert. Cenamos en “Els pinxus” (Marià Cubi, 81 Barcelona). Ante la inmensidad que supone comer a la carta, lo dejamos todo en manos del camarero que acierta en todo.

Viernes. Imma y Javi aterrizan desde Sevilla. Nos toca hacer de guías turísticos hasta el domingo. Alternamos las visitas a la Sagrada Familia y a otros imprescindibles de la ciudad con paradas para repostar. Acabamos reventados pero muy contentos al tener una excusa para redescubrir la ciudad como turistas.

He leído “La calle de los ladrones” de Mathias Enard. Fantástica novela de iniciación, de descubrimiento de un mundo que no es de colores para todos. Una buena novela, escrita con una prosa limpia y precisa, que nos ayuda a entender nuestro mundo mucho más que muchas crónicas periodísticas. El retrato, no siempre amable, de una Barcelona que el autor conoce bien, es otro de los elementos que me han gustado expresamente. Acabo su lectura cuando la calle que da nombre a la novela – Robadors – se sitúa en el centro de la polémica municipal. La acabo también, a la vez que un atentado terrorista sacude París... ficción, realidad... no hay tanta distancia. Imprescindible leerla para comprender mejor nuestro presente.

Tras la excursión al In-edit del mes pasado, vuelven los documentales musicales al sótano de Graceland en ese ciclo al que bauticé con el ampuloso nombre de “Graceland Underground Documentary Films”. En esta ocasión vemos “Joy Division”. El nombre no deja lugar para equívocos, la película – excelente – tampoco. Ejemplo de como debe contarse una historia, buen material histórico, buenos cortes de entrevista... un gran documental. Ninguno de los presentes los vimos en directo (yo, que soy el mayor, tenía 12 años cuando se separaron), pero su música ha formado parte de nuestra banda sonora en mayor o menor medida. Si que vi a New Order en el Sonar del 2012 (antes los había podido ver en el Summercase del 2006 pero no les presté demasiada atención). Me gustaron, pero los he visto demasiado tarde. Me quedo con este documental que me muestra la energía, la potencia creativa y la fuerza que los hizo grandes.




Y hoy... por fin.... ¡es viernes!

08 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 8 de noviembre de 2015

Sábado. Aún no hace frío… pero apetece preparar un arroz al horno.  Eli, Cesc, Mireia y Núria vienen a comer a casa. Aperitivo mientras Cesc devuelve el agua corriente a Graceland y comida familiar.

Creíamos que teníamos entradas para ir al teatro el domingo… pero a última hora descubrimos que son para el sábado. Por suerte, justo a tiempo. Vemos Vilafranca.

Vilafranca es la tercera parte de la trilogía de Jordi Casanovas sobre la identidad catalana. Tras las brillantes “Una història catalana” y “Patria”, el listón estaba muy alto, casi tanto como nuestras expectativas.

Y todas ellas se vieron desbordadas por una gran obra de teatro que, con mimbres locales, teje un gran relato universal. Jordi Casanovas escribe y dirige una obra que está por encima del tiempo y del espacio, un clásico que, como todos ellos, se cimienta sobre las pasiones humanas, sobre nuestras debilidades y sobre nuestras grandezas. Teatro grande.

Ayudan también unas grandes interpretaciones. Todo el reparto está muy bien pero sería injusto no destacar la impecable actuación de Lluïsa Castell. También quiero destacar a Manel Barceló que cambia con facilidad de registro sin la ayuda que supone un cambio de apariencia física.


Una escenografía simple pero totalmente efectiva y una banda sonora deliciosa de Anna Roig y L’ombre de ton chien son las guindas de un espectáculo redondo, sin fisuras y tremendamente emocionante. Está en el Lliure hasta finales de mes.

07 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 07 de noviembre de 2015

Lunes. Los documentales en el sótano de Graceland se trasladan al Festival Inedit. Con los sospechosos habituales vemos “Theory of Obscurity: a film about The Residents”. Generoso en imágenes y algo repetitivo en su mensaje, el documental de Don Hardy Jr., no deslumbra pero entretiene.  Para mí, The Residents siempre estarán unidos al Marx Bar (que para nosotros siempre fue Casa Manolo), a noches confusas y a un tiempo en el que todo estaba por descubrir.

Don Winslow ha vuelto a dar un recital con “El Cártel”. Bien documentado, violento, intenso,  cargado de información, a caballo entre la realidad y la ficción, endiabladamente adictivo… si te gustó “El poder del perro”, te va a encantar… si no sabes de que te hablo… ya tardas en leer los dos.


Y el fin de semana empieza el viernes a mediodía. La parte sur del barrio se está convirtiendo en una selva de altos edificios y hoteles. Nos acercamos a uno de ellos que no nos deslumbra con su comida, pero que nos descubre un agradable rincón donde cenar o tomar algo a pocos metros de casa. Estamos junto a la casa de Yoli y Rafa… y conseguimos – improvisando – lo que las planificaciones no siempre consiguen. Se apuntan al café y nos ponemos al día. El fin de semana no podía empezar mejor.

02 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 02 de noviembre de 2015

M Carmen i Àngels presentan, rodeadas de amigos, “Més enllà del bosc” en la Editorial Comanegra. “Més enllà del bosc” es un cuento que ayuda, no sólo a los niños, a entender la muerte de un ser querido mediante la aceptación del duelo y el recuerdo de los buenos momentos vividos. Llego justo y soy uno de los primeros en irme... pero es un placer poder acompañar a M. Carmen en esta presentación.

El nuevo Asterix, “El papir del Cèsar”, recupera la esencia – y los buenos guiones – que siempre han caracterizado a la serie. Buen guión de Jean-Yves Ferri dibujado con solvencia – no podía ser de otra manera – por Didier Conrad. Uno de los mejores libros de Asterix, cargado de homenajes – a la propia serie y a sus creadores -, de humor y de los elementos clásicos que tanto nos han hecho disfrutar desde que éramos niños.

En el TNC, Àngel Llacer dirige “Molt soroll per no res”, una gran producción musical con el “Much ado about nothing” de Shakespeare como excusa. Y el espectáculo, aunque irregular y con algunos errores, funciona gracias a la riqueza del montaje, al talento y la generosidad de todos los que participan en él. El resultado es una fiesta en la que brillan las adaptaciones musicales de Cole Porter, la música en directo y las interpretaciones de los temas musicales por parte de todas las actrices y actores que participan (15 intérpretes y 10 músicos). David Verdaguer está inmenso. Junto a él también destacan un divertidísimo Albert Triola (desde hoy, mi malo favorito), una sobria Victòria Pagés y una correcta Bea Segura. El resto del reparto – o casi todo el resto del reparto – también está muy bien. Hay que destacar también el ritmo y la escenografía  y no quiero olvidarme del trabajo del equipo del TNC, imprescindible para que el espectáculo se mantenga.


Hay también algunos errores que lastran el espectáculo: la adaptación del el texto es uno de ellos ya que no aprovecha todo lo que el original permite, distrae y confunde. Es, sin duda, lo peor de este “Molt soroll per no res”. También la elección de Lloll Bertran, más que su actuación, haciendo de si misma, empequeñece el espectáculo al dirigirse únicamente a un público cómplice. Y pese a eso, está bien en el número musical que protagoniza. Son errores que no mellan el conjunto y que no evitan que incluso los más reacios al género musical, pasen un buen rato.