Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas

28 julio 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de julio de 2017

Hace 43 años (¡43!) empecé a estudiar con Ignacio y con Cesc. El pasado miércoles nos reencontramos para cenar. Con Cesc me suelo encontrar (vivimos en la misma ciudad, compartimos aficiones) pero Ignacio vive lejos de Barcelona y nos hemos visto poco (casi nunca se acerca más a la realidad). Y pese a esa distancia en el tiempo y a la provocada por la falta de contacto, inmediatamente nos sentimos cómodos. Los muchos espacios vacíos en nuestros respectivos proyectos vitales, literatura, música, viejas historias, informaciones sobre las vidas de nuestros compañeros de clase… la conversación salta de un tema  a otro ágilmente y tras la cena en Due Spaghi (volveré, me gustó mucho) continuamos la conversación caminando por la calle, en el Marea Alta y en el Ocaña. El año que viene todos cumpliremos 50 años. Con promesas de organizar alguna sonada con esa excusa, nos despedimos. Me ha gustado verlos y volver a compartir un buen rato con ellos.

Leo la tercera entrega de “Mi lucha” de Karl Ove Knausgard. Más fácil que los dos anteriores libros, igualmente fascinante… el paseo por su infancia que propone Knausgard– quizá por la distancia en el tiempo – es menos obsesivamente detallista y más cargado de nostalgia. Nostalgia pese al miedo que domina gran parte del libro, nostalgia pese a los malos recuerdos también… nostalgia por una infancia, por un tiempo y por un lugar que quedaron atrás. Seguiré leyendo a Knausgard… sólo quedan tres entregas.

También sigo el repaso de los Blueberry. He empezado los volúmenes de “la Juventud” tras leer “Dust”. El oeste de Charlier y Giraud lo alterno con algún que otro paseo por el New York de Will Eisner.



02 julio 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 2 de julio de 2017

Hace muchos años leí “A peu por l’Alt Maestrat” de Josep M. Espinàs. Me gustó mucho y poco después tuve la oportunidad de caminar una de las etapas de ese viaje. No he vuelto a leer ninguno de los libros de viaje de Josep M. Espinàs hasta ahora que me encontré con el “A peu per Castella” en las manos y no me pude resisitir. Durante los últimos días he acompañado al escritor por tierras de Soria mientras despertaba en mí la inquietud por hacer un viaje caminando y la nostalgia de unas tierras que nos acogieron – también hace muchos años – durante un par de veranos. Fueron pocos días pero intensos y guardo un sensacional recuerdo.

También he leído el “Vida en otro planeta” de Will Eisner y algunos cómics más de la serie Blueberry (la serie del oro de los confederados, quizá la cumbre narrativa de la saga).

Viernes. A la hora de comer, me encuentro con María José en el Bardeni (Valencia, 452. Barcelona). El Spin off del Caldeni parece que funciona mejor que el original y se ha acabado comiendo al restaurante original. Llego primero y espero con un plato de cecina y con una cerveza bien fría. Sardinas marinadas, Tataki de atún , Canelón de rabo de buey, Fricandó y Vaca charoláis. Todo delicioso. Servicio amable y, aunque salimos a 40 por persona, la relación calidad precio es muy correcta.

Sábado. Pablo y Elena organizan una reunión familiar en su casa. Entre adultos y niños somos 17. La cocina de Elena siempre es deliciosa. Un surtido de entrantes de lujo, huevos escalfados a baja temperatura, fricandó, pato con peras y tartas caseras de queso y chocolate…


Y sin dejar la gastronomía que ha marcado este fin de semana, hemos empezado a ver Samurai Gourmet, una serie japonesa deliciosa.

22 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de julio de 2016

Hace años que la tradicional barbacoa en casa de Kris y Tony no es una barbacoa. La fecha y la prevención de incendios dejaron sin sentido el nombre que, sin embargo, sigue teniendo una reunión – casi familiar – que este año ha llegado a su undécima edición y que apetece siempre mucho. Los años pasan rápido y sólo el crecimiento de las niñas nos permite ver como pasan. Acabamos, como siempre, con una sesión fotográfica que también es tradición y con muchos abrazos.

Leo el “Un hombre enamorado” de Karl Ove Knausgard. La segunda parte de “Mi lucha” no sorprende – por suerte -. Brillante en la descripción de lo cotidiano, tremendamente despiadado al mirar hacia el interior... leer a Knausgard fascina a la vez que provoca cierta sensación de estar entrando en terrenos demasiado personales. Ahora se impone una pausa antes de acometer “La isla de la infancia”. No hay prisa. En castellano se acaba de publicar la cuarta entrega y aún hay dos pendientes de traducción.

En el Arts Santa Mònica visito Black is Beltza. Black is Beltza es una exposición en torno al cómic
de Fermín Muguruza, Harkaitz Cano y Jorge Alderete y nos muestra el proceso de construcción de la novela gráfica. La exposición – que ha ido acompañada de un montón de actividades, entre ellas grabaciones y conciertos con músicos de diversos orígenes – es excelente: fotografías, recortes de periódico, dibujos preparatorios, guiones, la banda sonora... al salir me compro la novela gráfica que me gusta, pero menos (el guión es justo y el ritmo de la narración visual no fluye como debería). Pese a todo me dejo llevar por la banda sonora, por los creativos dibujos y por la excelente ambientación y disfruto leyéndolo.

Cuento los días que faltan para las vacaciones y no me salen las cuentas. Hace un par de días, en una comida de trabajo con personas de diferentes empresas, comentamos lo largo que se está haciendo este mes de julio. Era una sensación compartida. O este curso ha sido especialmente duro o cada vez va a peor. Me temo que la respuesta correcta es la segunda.

Al publicar la entrada constato que se me olvidó el aniversario de este blog (ha sido un julio de pereza y no he pasado demasiado por aquí). El 11 de julio cumplimos trece años juntos, tampoco este año lo celebraremos.



01 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 1 de diciembre de 2015

Diario de lecturas, no hay mucho más que contar debido al frío, a la oscuridad y a un poco más de trabajo de lo habitual.

La Biblioteca del Gòtic – Andreu Nin es mi “dealer” en lo que a comics se refiere. Hace tiempo que tenía abandonado su – siempre renovado – fondo y hace poco volví a por provisiones. He leído la fantástica integral de “Las cosas de la vida” de Lauzier. Y, pese a que algunas historias son reflejo de un momento concreto, su actualidad sorprende. Leer el relato ácido de una sociedad resulta vivificante.

También he aprovechado para leer “Matar a mi madre” de Jules Feiffer. Novela negra con herencias del mejor  Will Eisner. Una maravilla tanto en el dibujo – dinámico, vivo, como en un excelente guion. Un gran cómic con aires de clásico.

Y, como no sólo de cómics vive el intelecto, también he leído “La maledicció dels Palmisano” de Rafel Nadal y he perdido casi una hora de mi vida viendo “Patetisme il·lustrat” en el TNC (y no llego a la hora porqué sólo un par de momentos se salvan de un naufragio en el que nada sorprende y en el que nada justifica la insultante falta de ritmo).


Una comida en casa de mis padres (con saqueo posterior de la despensa), series por las noches y la recuperación de la sana costumbre de ver una película de tanto en tanto (hemos visto, en poco tiempo, “Ça commence aujourd’hui” de Betrand Tavenier, “Au revoir les enfants” de Louis Malle y hemos recuperado “Pulp fiction” de Quentin Tarantino), completan estos 7 últimos días.

07 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de noviembre de 2014

Planificamos el día en el vacío salón del hotel mientras desayunamos. Hora de salir a la calle, ha dejado de llover.  Paseamos un buen rato por el rastro y después nos acercamos hasta el Espacio de la Fundación Telefónica para ver “Paco Roca. Viajante ambulante”. Aprovechamos para echar un vistazo al resto de exposiciones que hay en este fantástico espacio. “Nikola Tesla. Suyo es el futuro” y “Ferrán Adrià. Auditando el proceso creativo” son dos grandes exposiciones y ambas merecen mucho más tiempo del que les podemos dedicar. También visitamos la exposición “Historia de las telecomunicaciones” que nos recuerda un pasado tecnológico no tan lejano”. Tenemos otra cita con el pasado y seguimos con nuestro paseo.


Al salir caminamos hasta la antigua parada de metro de Chamberí. Cerrada en 1966 la estación se conservó con los elementos originales hasta que fue reabierta – ya como museo – en el año 2008. Un fantástico viaje en el tiempo.


La caminata ha sido larga. Recuperamos fuerzas en el Muta (Ponzano, 10. Madrid. Teléfono: 91 2509887). Pese a su curiosa decoración – la barra, la cocina, los servicios… están hechos con cajas de madera – nos decidimos por él entre las muchas ofertas que la calle ofrece. No nos equivocamos. La comida – alcachofas fritas, queso del roncal y un chuletón enorme acompañado de piquillos y patatas fritas – resulta deliciosa.

Siesta gigante. Volvemos a la carga para pasear por el centro y ver la decoración navideña de la ciudad. Cenamos un par de tapas en el Mercado de San Miguel. Sigue siendo una interesante opción… pero me gustó mucho más en nuestra primera visita hace unos años.  Creo que no es la falta de novedad, es más bien la perversión de un modelo de calidad que me pareció muy cuidado hace unos años y que ahora me parece que busca el dinero fácil de la visita turística.



Agotados, volvemos a casa para descansar. Paramos, ya cerca del hotel,  para hacer una última copa en el Restaurante Martinete (Plaza del Marqués de Salamanca, 9. Madrid). El restaurante, en el que hemos aterrizado por casualidad (la verdad es que parece muy agradable desde la calle), es todo un descubrimiento. No tendremos tiempo para volver y probar su cocina, pero nos apetece hacerlo. Quizá la próxima vez.




29 enero 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de enero de 2013

El Primavera Sound ya tiene cartel. Y, aunque es todavía muy pronto, empezamos ya a elaborar listas, a establecer prioridades, a disfrutar antes de tiempo de lo que está por venir. Cada uno tiene su lista de preferencias. La mía – que irá creciendo y mutando con el paso de los meses – incluye a Nick Cave and The Bad Seeds, Animal Collective, Titus Andronicus, Swans, Dinosaur Jr, Betunizer, The Breeders (que vienen a interpretar Last Splash), The Jesus and Mary Chain, Los Planetas (con Una Semana en el motor de un autobús), My Bloody Valentine, Neko Case, Pony Bravo, Shellac, Blur (habrá que verlos), Daniel Johnston, Deerhunter, El Inquilino Comunista (nostalgia obliga), Fiona Apple, Grizzly Bear… y muchas cosas buenas más.

Pero volviendo a pisar tierra firme, el domingo – saltándonos las normas de día y lugar – hicimos el primer aperitivo de la temporada. Nos acercamos (los habituales y alguna incorporación) a Tasta Mèxic, una feria de productos mexicanos. Aperitivo a base de tacos, burritos, nachos, tequila y Pulparindo a ritmo de las canciones de “El Charro Puro”. Y para completar este surrealista aperitivo, una última cerveza en la terraza de un chino cutre. Ha empezado la temporada 2013, espero que sea más fructífera que la del año pasado.

Y sólo queda tiempo para un par de cómics, excelentes los dos. Por un lado el kilométrico “Malas Ventas” de Alex Robinson y por otro “Operación muerte”  de Shigeru Mizuki. Descubrí al mangaka a finales del año pasado gracias a su “NonNomba” y me ha vuelto a sorprender con esta novela gráfica emparentada con los cómics antibelicistas de Tardi,  o con “Cartas desde Iwo  Jima de Clint Eastwood”.

19 enero 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de enero de 2013

Cómics: “En la prisión”, de Kazuichi Hanawa, no me ha convencido pese a que el planteamiento era interesante (muestra la vida cotidiana en una prisión de Japón). Detalles interesantes, pero para mi gusto, falla con el ritmo. “Fresa y chocolate 2” de Aurélia Aurita, mejor que el primero, los personajes ganan en profundidad y la propuesta me parece mucho más interesante que en la primera entrega.

Y poco más que contar. Semana de trabajo con una única alegría a medio camino. Cena con Marta, Albert, Esther i María José en “Le Cucine  Mandarosso”. Iniciamos, un año más, una tradición que – mes a mes – ayuda a recargar pilas.

Y hoy dicen que va a llover… tocará quedarse en casa, leer y escuchar música.

29 diciembre 2012

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 29 de diciembre de 2012

El año se acaba. Pero en los minutos finales, aún queda tiempo para seguir descubriendo. En los últimos días el “Sing the Delta” de Iris Dement se ha convertido en el disco que más suena en casa. Country, folk, góspel…  “Sing the Delta” es el primer disco con material original de Dement en los últimos 16 años.  Es una lástima que no sea más prolífica y que sea prácticamente imposible verla en directo en nuestro país.

También, en unos inesperados días de vacaciones, ha habido tiempo para leer cómics: “Fresa y Chocolate”  de Aurelia Aurita y “NonNonBa” de Shigeru Mizuki (me ha encantado, una delicia que mezcla nostalgia y ficción) y libros “Breu Història de la Rambla” de Enric Vila (en esa disputa entre obligación y pasión a la que me enfrento en mi día a día).

Celebraciones familiares, comilonas inmensas, buenos regalos… ahora toca preparar el resumen del año y prepararse para celebrar su final, como siempre, entre amigos.

19 mayo 2012



DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de mayo de 2012

Sigo haciendo furtivas visitas a la biblioteca del barrio donde trabajo. Esta semana, los cómics han vuelto a convertirse en los protagonistas de mis lecturas. "Històries del barri" de Gabi Beltrán y Bartomeu Seguí ha sido todo un descubrimiento. Ambientado en el barrio chino de Palma a principios de los 80, narra el paso de la infancia a la edad adulta en un ambiente adverso y lo hace sin perder el pulso, con ternura y con el conocimiento que da la experiencia y la perspectiva que nos regalan los años. Hay algo de Carlos Giménez en el ambiente que los dos autores saben crear y en los personajes, pero lo que da más valor al relato de Gabi Beltran y Bartomeu Seguí es que explica una historia verdadera y universal. Poder leerlo en versión original es una suerte ya que a la riqueza de la historia, puedo añadirle la del lenguaje.

"- Em cau bé el teu col·lega. Sembla llest
- En aquest barri això no li servirà de res."

También de Mallorca llega "Un pueblo blanco. El bar del barbudo" de Tomeu Pinya. Historias en torno a un bar de pueblo costero. Es fácil de leer y, pese a ser algo irregular, contiene algunas buenas historias.

El miércoles, con Joan María, Marta, Albert, Esther y María José fuimos a cenar a El Com (Progrés 9. L'Hospitalet de Llobregat), un restaurante - llesquería de l'Hospitalet que me recomendó Jaume. Embutidos, queso, tomates rellenos, secreto ibérico... todo muy bueno. Volveremos.

Y hoy ha vuelto el aperitivo de los sábados. En una terraza de la Plaça de la Virreina con éxito de convocatoria (por la mesa han pasado 13 personas, aunque creo que no hemos estado todos juntos en ningún momento), pobre gastronomía y meteorología no demasiado favorable. Pese a las condiciones adversas hemos pasado un buen rato. Parece que la tradición ha vuelto para quedarse.

15 octubre 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de octubre de 2011

Semana intensa con pausa para descansar a medio camino. Se agradece. En el poco tiempo que el trabajo me ha dejado, he aprovechado para leer "Dublinés", el cómic de Alfonso Zapico sobre la vida de James Joyce. Pese a que el género autobiográfico me gusta mucho, tengo algunos reparos con las biografías (me he encontrado alguna realmente aburrida). Por eso tengo que decir que este "Dublinés" me ha gustado mucho. Buen ritmo narrativo, fantástico dibujo, un sólido guión, mucha documentación no sólo histórica y un autor al que hay que seguir la pista.

Como cada casi cada mes, no quiero dejar de recomendaros el Cd que acompaña la revista Rockdelux. Bankrobber es un joven sello barcelonés que, para celebrar su décimo aniversario, ofrece 22 referencias de su interesante y ecléctico catálogo. Hay folk marciano (El Petit de Cal Eril), rock macarra (Els Surfing Sirles), cantautores lo-fi (Espaldamaceta) y nostálgicos (Sanjosex), locos deliciosos (Le Petit Ramon) y otros marcados por los vientos del norte (Mazoni), funk de alto voltaje (Guillamino), rock, jazz, pop... un disco para descubrir que en la nueva escena catalana hay mucho más de lo que aparece en los medios de comunicación.

Hace muchos años Paco nos enseñó técnicas de la que tenía que ser nuestra profesión y, sobretodo, supo transmitirnos su entusiasmo por el trabajo bien hecho. Alguna que otra carta, correos electrónicos, algún encuentro fugaz que las casualidades nos han permitido... han pasado más de veinte años desde que lo tuvimos de profesor, pero hemos podido mantener el contacto y hemos hecho crecer la estima mutua. Ayer la casualidad volvió a darnos una oportunidad para vernos y, pese a que era difícil (teníamos un día complicado), nos acercamos a saludarlo y conocer a su familia. Nos gustó mucho verte, pero la próxima vez intentaremos tener un rato para conversar con más calma.

Por la noche, con Lidu y Alejandro, aprovechamos este verano que parece no tener fin, para disfrutar de una barbacoa en la terraza de Graceland.

09 septiembre 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 9 de septiembre de 2011

La semana laboral llega a su fin. Ha sido una semana tranquila de trabajo, lecturas y tranquilidad.

Empiezo por los cómics. "La vida es buena si no te rindes" de Seth es mágico. Autobiográfico, narra el descubrimiento casual, por parte del autor, de un dibujante canadiense - que firmaba como Kalo -cuyos dibujos le apasionan y la posterior búsqueda de sus escasos dibujos y de su rastro vital. Mientras tanto la vida, con sus altos y bajos, sigue fluyendo alrededor del dibujante. En su búsqueda de la obra de Kalo, también canadiense como él, Seth viajará también a su pasado y a su interior. Espacios vividos, edificios que conservan aún recuerdos, introspección, nostalgia por un pasado mejor - o quizá más asequible, más fácil -, magia, referencias culturales... un cómic que ningún buen aficionado debería perderse.

Sigo con un clásico contemporáneo. "Batman Año Uno" es un clásico con guión de Frank Miller y dibujos de David Mazzuchelli. En 1986 DC decidió renovar sus principales súperhéroes para limpiarlos de la pátina de caspa  que se les había acumulado encima con los años. Frank Miller fue el encargado de asumir el encargo, renunció a los pinceles y eligió a David Mazzuchelli para que se encargara de la parte gráfica. El resultado es espectacular: Ritmo, composición, buena narración, un dibujo sensacional... un ejemplo a seguir por muchos cómics posteriores.

También ha habido tiempo para libros. Hacía tiempo que tenía ganas de hincarle el diente a Gay Talese y la reedición de "Honrarás a tu padre" ha supuesto la excusa perfecta. "Honrarás a tu padre" es un largo reportaje sobre la familia Bonanno. Es periodismo pero se lee como ficción. Y es que el libro de Talese ha sido, desde su publicación en 1971, material de base para todos los guionistas de Hollywood que han escrito sobre la Mafia. Coged un poco de El Padrino, añadirle la vida familiar de Los Soprano, detalles gloriosos de Casino o Uno de los Nuestros, mezclad bien y añadirle un buen chorro de realidad... ya tenéis "Honrarás a tu padre". Una gozada.

Acabo con la serie que ha entrado esta semana en nuestra vida: Carnivale. De momento - brillante producción por parte de HBO, buenos actores, misterio y ambientación brutal - me está gustando mucho.

05 junio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 05 de junio de 2011

Domingo mañana. Escucho “The Last of The Country Gentlemen” de Josh T. Pearson una y otra vez. Escribo mientras María José cocina. El sol que ayer nos acompañó, hoy nos ha abandonado. Ayer, en medio de un ataque de locura por “Game of Thrones” (7 episodios en un día), fuimos a comer en “La Rosa Púrpura”. Carpaccio de bacalao, cigalas encebolladas y la especialidad de la casa: bacalao. Una comida deliciosa que nos dio fuerzas para continuar con nuestra maratón de violencia y fantasía heroica.

Antony Hegarty ahora ocupa el espacio que ha dejado el bueno de Pearson mientras recupero mis lecturas comiqueras de la semana. Un repaso a “David Boring” de Daniel Clowes (a estas alturas ya un clásico) y la algo decepcionante “La Virgen de Plástico” de Proghomme & Rabaté.

Algunos elementos nos descubren la llegada del verano. Los habituales del diario sabéis que para mí, el pistoletazo de salida lo suele dar el incivico/a vecino/a que cada día tira la pastilla de fogo-electric usada a la calle. Hace ya un par de semanas que me encuentro el fruto de sus lanzamientos en mis paseos matinales. Ha llegado el verano.

Se avecina otra semana de mucho trabajo. Intentaré encontrar espacio en ella para pasarlo bien y contarlo.

23 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 22 de marzo de 2011


Semana intensa y seis días llenos de pequeñas historias que, como últimamente suele pasar, tendré que contar con más oficio que maestría.

El jueves me reencontré con Quique y nos fuimos a comer al Cañete. Mientras van desfilando por delante de nosotros unas cuantas – y deliciosas – tapas, nos ponemos al día y disfruto de una conversación que salta de tema en tema. La comida supone un breve pero intenso paréntesis en la jornada laboral. Se agradece.

El viernes me encuentro un mercado medieval en mi barrio. Un mercado medieval consiste, para el que no lo sepa, en una serie de tenderetes que venden productos presuntamente artesanales (algunos seguramente lo son) a un precio abusivo. El “medieval” lo determinan unos tristes disfraces, una pobre ambientación y unos cuantos animales de granja que debían ser típicos en la alta edad media. Los conejos ponen nerviosa a Cass y las ocas la reciben con un amenazante silbido que consigue acojonarme. Pese al tono crítico de mi comentario, a lo largo del fin de semana daremos más de un paseo entre los tenderetes y compraremos productos que podemos encontrar en las tiendas del barrio a un precio más razonable... ¿inexplicable? Son los misterios del pasado.

He leído “Barri Llunyà” de Jiro Taniguchi. En una semana en la que la mirada y el corazón están puestos en la dura situación que están viviendo en Japón, resulta todo un contraste leer esta pequeña delicia. El manga ha sido durante muchos años un mundo desconocido para mí. Estos últimos meses estoy disfrutando mucho descubriendo algunas de sus mejores novelas gráficas. “Barri Llunyà”, sin duda, lo es.

El sábado toca aperitivo y esta semana nos hemos decidido por un clásico. El bar Tomás para muchos atesora el título de “las mejores bravas de Barcelona”. No sé si lo son, pero me encantan. Además esta vez probamos alguna de las otras tapas que ofrecen (unas croquetas y unos buñuelos de bacalao) y no decepcionan. Esta vez somos muchos: María José, Víctor, Laura, Quim, Noa, Carol, Cesc, Eli, Mariano – que mi hermana dice que se parece a Will Wheaton en su versión de megaenemigo de Sheldon Cooper -, Elena y yo. Acabamos en una terraza al sol.

El domingo es el día de la primera barbacoa de la temporada. No hay nada como un poco de carne a la brasa para acompañar el domingo.

Lunes. Vuelta al trabajo. Por primera vez doy una conferencia. Supero nervios y vergüenzas y, en el Auditorio del Col·legi de Farmaceutics hablo durante algo más de una hora sobre La Rambla de Barcelona. Al acabar mi conferencia, las preguntas de la amable audiencia me relajan y lo paso realmente bien charlando un rato más con ellos. Espero de verdad que les resultara interesante.

Martes. En el auditorio de La Pedrera asisto al primer cara a cara entre Jordi Hereu y Xavier Trias. Tablas en un encuentro algo decepcionante en el que se traban en tecnicismos que resultan difíciles de entender para los ciudadanos que les tendrán que votar (o no). Queda mucho todavía para las elecciones, espero que el nivel suba.

26 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 25 de febrero de 2011


Semana de cambios, de emociones, de nuevas aventuras y de poco tiempo para sentarse ante el ordenador. El lunes María José cerró una etapa de más de 17 años. Los recuerdos buenos, que son los que al final quedarán, se mezclan todavía con las malas experiencias... los repasamos todos ante un plato combinado en el Ugarit... que también es parte del balance positivo de estos últimos 17 años.

Martes. En mi trabajo me encuentro, prácticamente a diario, haciendo cosas que nunca había hecho antes... muchas veces debo superar miedos e inseguridades... me gusta.

Miércoles. Me encuentro con María José en el centro de Barcelona a la hora de comer. Nos regalamos unas tapas en el Cañete (alcachofas fritas, mejillones, tellinas, huevos estrellados con sepia... todo buenísimo) y un agradable paseo de falsa primavera por La Rambla. Durante un par de horas conseguimos una agradable sensación de vacaciones.

Jueves. Hace años – todos éramos más jóvenes -, el día de San Esteban, en casa de mis padres – y después de la comilona preceptiva – se veía “Los Goonies”. Cada año nos reuníamos mis primos, mi hermana, mi padre (y ocasionalmente algún adulto más) y yo para disfrutar con una película que, casi, nos sabíamos de memoria. El Jueves nos reunimos en Graceland para hacer un visionado. Marta, Albert, Kyol, Eli, María José y yo. Proyección en la pared. Patatas, palomitas, chucherías, kikos, salsa Maga... una jornada genial con regusto a despedida de soltero.

Viernes. Kyol y Albert se casan en Platja d’Aro. Recogemos a Eli y nos vamos a S’Agaro. Terracita en la playa de Sant Pol, sol y una temprana cerveza (o dos) mientras esperamos que lleguen los demás. Boda en el Ayuntamiento de Platja D’Aro (donde saludamos a Jaume que “se ofrece” a hacernos las fotos de familia) y sesión de fotos en la playa. Lo celebramos con una comida familiar en el Hotel Trias de Palamós. Me ha gustado haber podido compartir este momento con ellos. Después de recoger a Cass en S’Agaró, volvemos a Barcelona cantando. El viaje se hace corto.

En el epílogo de “Una Vida Errante”, Yoshihiro Tatsumi dice “Me pide que dibuje mi autobiografía. Pero la vida de un hombre como yo, tan ordinaria y vulgar como cualquier otra, no podía ser de interés para el lector. Está bien, algo de vanidad si que tengo. ¿Y quién no? Sin embargo, carezco del talento para exagerar y abrillantar la realidad de tal manera que mi vida parezca una epopeya”. Tengo que contradecirle después de leer las más de 800 páginas de “Una Vida Errante”. Tatsumi consigue atraparte con su biografía y con la historia de la aparición del “Gekiga” o manga para adultos (por su temática y por un dibujo no infantilizado). Un relato ágil, fascinante, lleno de referencias históricas, culturales y de técnica artística, pequeñas anécdotas que enriquecen el conjunto. Últimamente me he encontrado con varias autobiografías de autores de cómic (Eisner, Taniguchi...) y todas me han gustado mucho. “Una vida errante” es un grandioso cómic que, además, es muy didáctico y nos ayuda a entender mucho mejor el mundo del manga.

18 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de febrero de 2011


La mala utilización de el calificativo “obra maestra”, le ha restado valor. Vivimos en unos tiempos de superlativo fácil e incluso obras muy menores, son ensalzadas con esta etiqueta que tendría que estar sólo reservada a lo mejor en cada campo creativo. Por esa razón suelo resistirme a utilizarla. Hoy no lo haré. “El arte de volar” de Antonio Altarriba y Kim es una de las cumbres del cómic español. Partiendo del suicidio de su padre, Antonio Altarriba, reconstruye, en primera persona, su figura. Y en el relato se refleja un siglo de la historia de España. “El arte de volar” es la dura historia de los perdedores, la historia de las experiencias vitales que no aparecen en los libros de historia, una historia de renuncias progresivas y constantes que empieza y acaba con la única mano que el protagonista le gana a la vida. Pero también es una historia de ideales , de decepciones, de fidelidades y, en definitiva, de sentimientos profundos. Una de las virtudes del relato de Altarriba es que, contándonos la vida de su padre, consigue un fresco lleno de vida – gris – de la España desde principios del siglo XX hasta nuestro siglo. La España rural, la Guerra Civil Española, el exilio, los campos de concentración en Francia, la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia, la lucha en la Resistencia, el regreso a la España más gris y la renuncia a los ideales que supone, la llegada de la democracia... todas las experiencias de Antonio Altarriba nos ayudan a reconstruir la historia de los perdedores. Acompaña el relato de Altarriba un excelente dibujo de Kim – conocido sobretodo por su trabajo en El Jueves – que, sin alardes visuales, es el complemento ideal para el duro y sincero relato de Altarriba. Una de las mejores novelas gráficas que he leído. Imprescindible.

27 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de enero de 2011


Como Macaulay Culkin en sus mejores tiempos, me encuentro sólo en casa. Mientras María José no vuelva de su exilio temporal en Castellón, seguiré teniendo tristes desayunos solitarios, comidas con la única compañía de un viejo aparato de televisión y una perra pedigüeña, aburridas tardes sin risas y cenas para uno con las mismas compañías que han amenizado mi hora de comer. Mañana volveremos a la normalidad.


De nuevo me encuentro con el bueno de Jacques Tardi. Su “¡Puta Guerra!”, escrito en colaboración con Jean-Pierre Verney, es una nueva incursión – visceral, dura y sin concesiones - en la guerra de trincheras. Olvidándose de los esquemas habituales del cómic, Tardi ofrece un relato coral hecho con imágenes que en conjunto explican una historia reforzada con textos que muchas veces relatan en primera persona. Como siempre que me encuentro con un texto que habla de la gran guerra, no me puedo sacar de la cabeza las imágenes que “El miedo” de Gabriel Chevalier me dejó para siempre. El “Puta Guerra” de Tardi y Verney conmueve e interesa. Una gran novela gráfica.


Llevo casi 20 años leyendo el “Babelia” y dejándome aconsejar por sus propuestas culturales. El pasado sábado cumplieron 1000 semanas y no quería dejar pasar la ocasión de felicitarlos y felicitarnos. Que un suplemento cultural sea tan longevo y conserve interés y nivel es una buenísima noticia. Miro el collage de portadas que exhiben en “el rincón” y recuerdo algunas de ellas. Incluso recuerdo donde o en que circunstancias leí el Babelia de esa semana. Cine, música, teatro, arte y, sobretodo, literatura. En el número mil, textos de Mario Vargas Llosa – un habitual de estas páginas -, Juan Gelman, Antonio Muñoz Molina, Norman Foster, Bill Viola o Daniel Barenboim, un debate entre Umberto Eco y Javier Marías y listas – muchas listas - . Feliz cumpleaños... y muchas gracias.

23 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de enero de 2011


Jueves. En el Arts Santa Mònica Manuel Delgado, Toni Estopà, Dagoberto Puentes y Josep M. Bilurbina debaten sobre La Rambla de Barcelona. Bajo el larguísimo título de “Artistes, guiris i veïns. Conflictes, oportunitas, normatives i altres qüestions derivades de l’ús de l’espai públic. Cas específic de la Rambla” se esconde un interesante debate que trasciende más allá del ámbito territorial al que está dedicado. Se dicen algunas cosas interesantes, también caen algunos tópicos y algunas contradicciones y, en general, resulta corto.

Viernes. Substituimos la pizza de los viernes por un surtido de quesos. Me acerco a la biblioteca para intentar hacerme con una película de acción. Fracaso totalmente pero, para justificar el viaje, cargo con un par de cómics que tenía ganas de leer. Al final acompañamos los quesos con el visionado de “Pelotas”, un poco de ficción española en nuestro universo televisivo no puede hacernos daño.

Sábado. Nuestro aperitivo de los sábados se traslada a la Bodega Luís (Pinar del Río 74. Barcelona). Siempre me ha gustado mucho y sigue teniendo ese aire encantador de auténtica bodega de barrio. Hoy somos pocos (Mariona, Víctor, Laura, Mariano y Elena) y por eso era el día ideal para venir ya que el local no es demasiado grande. Patatas, un surtido de conservas de lata, gambas, aceitunas... todo muy bueno, lástima que el tiempo no acompañe y acabemos helados pese a estar dentro del local (con la puerta abierta). A media tarde me reencuentro con María José y acabamos comiendo un par de tapas en un bar del barrio al que le teníamos ganas.


Leo Pyongyang de Guy Delisle (uno de los cómics que me llevé el viernes de la biblioteca). Pyongyang relata en primera persona las experiencias del dibujante canadiense durante un periodo en el que estuvo trabajando en Corea del Norte. El relato, lleno de divertidas anécdotas, es fluido, ágil e interesante. Con gran sentido del humor, y un dibujo sencillo pero muy expresivo, Pyongyang pone al descubierto las contradicciones del dictatorial – y hereditario – régimen comunista norcoreano. Viajar, de la mano de Delisle, a la cerrada Corea del Norte, es todo un placer.

25 septiembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 25 de septiembre de 2010


Sigo lesionado. María José me cuida. Leo y veo la tele (series, ¿que si no?).

Hace unos meses me impresionó profundamente leer “El miedo” de Gabriel Chevalier. Su visión de la guerra – de cualquier guerra, pero particularmente de la Primera Guerra Mundial – es dura, sincera, dura, descorazonadora. Es el mismo espíritu que me he encontrado en “La guerra de las trincheras 1914-1918” de Jacques Tardi. El cómic, publicado por primera vez en 1993, y ahora reeditado por Norma Editorial, nos explica la guerra de trincheras desde multitud de puntos de vista, todos ellos de soldados rasos, de carne de cañón de ambos bandos. Asco, desesperación, desesperanza, incomprensión, desánimo y miedo, mucho miedo. Tardi consigue transmitir una visión cruda de la guerra y lo hace dándoles voz a los que nunca la tienen.
Imprescindible.

05 septiembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 05 de septiembre de 2010


Domingo por la tarde. Las últimas horas del fin de semana se agotan más rápido de lo que a todos nos gustaría mientras, en Graceland, suena “While my guitar gently weeps” de The Beatles. De hecho hace rato que me acompaña, y lo seguirá haciendo durante un buen rato, el White Album, quizá uno de los discos que más me gustan del grupo que hace más tiempo que me acompaña.

Ayer Roger y Clara nos invitaron a disfrutar de su terraza y de una sensacional comida. Durante unas horas los problemas quedan atrás, la sensación de vacaciones nos vuelve a rondar y solucionar todo lo que nos preocupa en el día a día parece fácil. Es bueno estar rodeado de amigos.

Vuelta a la biblioteca tras el paréntesis estival. Mi primer hallazgo ha sido “Un zoo en invierno” de Jiro Taniguchi. La barbaridad de publicaciones de manga que inunda el mercado hace que los que no somos especialmente aficionados renunciemos a estar al día. Hay mucho material, poca información y no todo lo que se publica merece la pena. Pero sería una lástima que por esta razón obras de la calidad de “Un zoo en invierno” pasaran desapercibidas. En ella Jiro Taniguchi vuelve la vista atrás y nos cuenta, en clave autobiográfica, los inicios en la carrera de un mangaka. Ritmo pausado, un toque de tierna ingenuidad, un dibujo brillante y mucho talento. Me ha gustado mucho.

Juan Villoro, en el cuaderno del domingo de El Periódico, toma prestada una frase de “Conversación en la Catedral” y – transformándola – se pregunta “¿En qué momento se jodió México?”. En su interesante artículo intenta encontrar la respuesta a esa pregunta y ofrecernos las claves para poder entender como – en poco tiempo – se puede deteriorar el tejido social de un país y con él la convivencia. Estropean su reflexión las obscenas fotos que acompañan el artículo. A estas alturas, y por desgracia, todos sabemos que aspecto tiene el cadáver de una víctima de violencia extrema y no necesitamos que nos lo muestren una y otra vez. Ya sé que al final es lo que vende, pero echa por tierra el brillante trabajo de pedagogía y reflexión de Villoro. Curiosamente es la misma sensación que tuve ayer cuando vi un viejo reportaje de Rec sobre el narcotráfico en México. Un punto de partida interesante, muchas entrevistas enriquecedoras... y una asquerosa espectacularización de la violencia que estropea el buen trabajo periodístico. ¿Son necesarios esos flashforwards anunciándonos las escenas violentas que podremos ver? ¿es necesario repetir – mientras se nos muestran imágenes explicitas – que nos ahorran el visionado de las peores? ¿Son necesarias esas mismas imágenes explícitas cuando la violencia se palpa en todos y cada uno de los aspectos que el reportaje también nos muestra? Una lástima, porque el reportaje de Sistiaga también tiene momentos interesantes que nos permiten entender mejor ese México enfermo de violencia que espero que pronto recupere su normalidad.

Suena “Birthday”, poco a poco empieza a oscurecer, María José y Mariona hablan en el patio mientras Cass le ladra a unos fantasmas que sólo ella ve, ya queda menos para que el día acabe... cena ligera, algún capítulo de la segunda temporada de Fringe y otra semana de trabajo. Os deseo a todos que sea mejor que la que hoy abandonamos.

03 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 3 de mayo de 2010


El retorno de la lluvia y el invierno, el sufrimiento de gente a la que quiero y la falta de buenas noticias sesgan este comentario hacia el lado oscuro. Pido disculpas si la dosis de bilis que contiene resulta ser excesiva.

Imaginaros que un día, los aficionados a – por ejemplo – Star Trek, deciden enfundarse sus uniformes para pasearse por las calles de su ciudad en una especie de día del orgullo vulcaniano. Vestidos con pijamas de colores suben al transporte público, van a su trabajo o atienden al público en una tienda. Sus hijos van a clase con el uniforme e incluso el abuelo se lo pone cuando acompaña a sus nietos al colegio. A muchos, al imaginaros la situación, os vienen a la mente palabras como “friki” o raro. No pasa lo mismo – y yo no lo veía hasta que María José me hizo caer en ello – cuando el disfraz elegido por adultos y niños para ir por la calle es el de futbolista. En los últimos años hemos asistido al creciente uso cotidiano de los uniformes oficiales de los clubs de fútbol. Lo hemos asumido y lo encontramos normal. Pero no nos engañemos, no lo es o – al menos – no tendría que serlo. Es raro, poco elegante e injustificable desde un punto de vista estético o racional.

María José me deja “Yo, otro libro egocéntrico de Juanjo Sáez”.
El libro me ha aburrido casi tanto como sus – lamentables – colaboraciones en “Rockdelux”. Siempre me sorprende que un autor capaz de hacer trabajos tan interesantes como “El Arte, conversaciones imaginarias con mi madre” o la imprescindible “Arros covat” sea también capaz de pergeñar engendros como este. “Yo” es una recopilación de trabajos de Juanjo Sáez y pese a que hay trabajos mejores y peores – a mí su serie para El País me parece una falta de respeto al espectador – hasta aquí me parece incluso necesario. Lo que no me ha gustado es el material inédito, una reflexión sobre su trabajo que –efectivamente, el título me tenía que haber puesto sobre aviso-, me parece egocéntrica, autocomplaciente y con un molesto tono de justificación y resentimiento que la convierten en un artefacto aburrido. Pese a lo negativo de esta crítica, seguiré atento al próximo trabajo de Sáez con la esperanza de que nos traiga otra vez lo mejor del autor.

Y no quería dejarlo hoy sin alguna nota de luz: la cena que nos ofrecieron Jordi P y María el sábado, rodeados de amigos y con sesión de Guitar Hero (soy una auténtica nulidad) nos hizo reír y pasarlo muy bien. También nos lo está haciendo pasar bien “Studio 60” cuya única temporada devoraremos durante los próximos días.