Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

31 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 31 de octubre de 2016

El In-edit es un gran festival. Salas de cine llenas, organización impecable y una programación de altísimo nivel. Por eso decidimos trasladar nuestra habitual sesión de documentales a la sala principal del In-edit para ver “Omega”.


Aunque me gusta mucho el flamenco, llegue al “Omega” por los Lagartija Nick. El flechazo fue inmediato y el disco de Morente y los Nick se convirtió en uno de los fijos en la alineación de mi reproductor de mp3. Me perdí los primeros y caóticos directos y no lo pude disfrutar en vivo hasta que el Primavera Sound decidió programarlo en 2008.

Por eso, ver el documental que explica el proceso creativo de “Omega,” es una gozada. Pero lo sería también sin ese bagaje personal ya que es una gran película tanto para creyentes como para descreídos.  


19 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 19 de mayo de 2016

Empieza a oler a verano. Y todavía huele más esos días festivos en los que la sobremesa de la comida – preferiblemente al aire libre - se alarga hasta que el cielo empieza a oscurecer. Días de amigos, de mezclar conversaciones intrascendentes e importantes, de compartir buenos y malos momentos, de vaciar la nevera, reír mucho y compartir. Días, en definitiva, en los que te parece que todo es posible y que pintan de color los días malos pasados y futuros.

Llegamos al final de “The Good Wife”. Nos ha acompañado durante 7 gozosamente largas temporadas en la que hemos agradecido los personajes ambivalentes construidos a base de cariño, miedos, egoísmos, generosidad y pequeñas ruindades. Personalmente echaré de menos a Eli Gold (¿habrá spin off?) pero también al resto de personajes de una serie que nos retrata como animales que vivimos en sociedad.

Y en una nueva entrega de los documentales en el sótano de Graceland vemos “Sound City”. Dirigida por Dave Grohl (bateria de Nirvana, front man de Foo Fighters...) cuenta la historia de uno de los más míticos estudios analógicos y su decadencia con la llegada del digital. Y cuando cualquier documental llegaría a su final – con el cierre definitivo del estudio motivo del documental -, Dave Grohl (que con Nirvana había grabado el Nevermind en Sond City iniciando la seguda edad de oro de los estudios) lo convierte en un homenaje a la música y a su mística. Grohl recupera la mesa de mezclas del estudio y nos muestra el proceso de grabación de un disco (Sound City Real to Reel) con la participación de muchos de los músicos que formaron parte de la historia del estudio (el mismo Grohl y los Foo Fighters, Krist Novoselic, Trent Reznor, Peter Hayes, Stevie Nicks, Rick Springfield, Rober Levon Been, Lee Ving, Brad Wilk,Chris Goss... y, aunque no había grabado en Sound City, Paul McCartney). Un gran documental.

21 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 21 de abril de 2016

Hay periodos en los que sentarse a escribir resulta una tarea hercúlea. Los que leéis con asiduidad este diario (¡Hola familia!) ya habréis notado que – sin duda – atravieso uno de esos momentos. No se trata de una falta de creatividad – Diario de un Ocioso nunca ha destacado por eso –, ni de una falta de actividades – pese a una excesiva vida laboral, no he dejado en ningún momento el ocio de lado -, tampoco hay motivos ocultos, de salud, futbolísticos (no ha sido un buen periodo para los barcelonistas), esotéricos o existenciales... mi falta de actividad escritora – mi intención era poner literaria...pero tampoco – responde únicamente a la conjunción de grandes dosis de pereza con circunstancias que me alejan de la mesa y del ordenador donde suelo escribir.

Lo que leo también influye en como escribo. Y tras leer a Karl Ove Knausgard (no se poner el circulito encima de la segunda a de knausgard) tenía la intuición de que mi escritura daría un salto cualitativo ya que “La muerte del padre”, primera parte de “Mi lucha”(6 largas novelas, más de 3000 páginas, que estoy deseando devorar) , me ha cautivado. La escritura de Karl Ove Knausgard tiene todo aquello que suele faltar en este diario: ficción – toda escritura lo es – que roza la realidad, hiperrealismo autobiográfico, sinceridad descarnada, oficio, talento...

Decía que tras leer a Karl Ove Knausgard creía haber encontrado el camino a seguir... y mientras esperaba que cayera en mis manos la segunda parte, “Un hombre enamorado”, abrí un libro que había comprado para un amigo – El “Jambalaia” de Albert Forns – y empecé a leerlo. En Jambalaia también hay autoficción, metaliteratura y reflexiones sobre el hecho de escribir (en ambos libros el escritor está escribiendo sus primeros trabajos) , egoescritura... Pero Forns le añade humor, gamberrismo intelectual y referencias cercanas... es casi lo mismo, pero a la mediterránea. Mi amigo se ha quedado sin libro y yo sin los buenos propósitos literarios. Desengañémonos, yo tampoco soy nórdico, aunque me gustaría escribir como el bueno de Karl Ove.

Y después de tantas disquisiciones que no llevan a lugar alguno, la familia estará esperando noticias frescas sobre mi devenir vital. Aquí tenéis el habitual resumen de aliño – hecho consultando el Google Calendar desde el último día que me puse a escribir – que pese a ocupar un largo periodo de tiempo, no tiene demasiadas entradas: Documental musical en el sótano de Graceland con los amigos (vimos el excelente “The Punk Singer” centrado en Kathleen Hanna), una comida con mis padres para celebrar el cumpleaños de mi madre (en el restaurante de enfrente de su casa), muchas series (en realidad no tantas), la preparación y la consumación de un aperitivo – comida y casi cena – en Graceland para celebrar el cumpleaños de María José rodeados de amigos, un poco de lectura y muchas partidas a diversos juegos online.


18 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de febrero de 2016

1971. Los hermanos Hackney, de Detroit, tienen una banda de proto-punk. Pero son tiempos en los que la música surgida de la Motown reina en Detroit y en el mundo, los Hackney hacen una música que nadie de su entorno entiende ni aprecia y deciden llamar Death a su grupo. Sin concesiones a las muchas voces que les piden un cambio de nombre, cinco años después, la banda se disuelve tras una sesión de grabación de la que únicamente publicarán un single autoeditado. Tras algunas aventuras musicales efímeras, Bobby y Dannis Hackney compaginan su actividad profesional con una banda de reggae, Lambsbread. David Hackney, que sigue viviendo en Detroit, muere en el año 2000.

2008. El single de Death es una rareza (sólo hicieron 500 copias) y como tal es apreciado por algunos coleccionistas locos. Una de las copias acaba en manos de un dj que lo utiliza en sus fiestas. Los hijos de Bobby Hackney escuchan la que, sin duda, es la voz de su padre en una de esas fiestas y descubren una banda olvidada incluso dentro de la familia. Deslumbrados por Death montan una banda de tributo (Rough Francis) y consiguen rescatar el master original con los dos temas que se publicaron en el single y otros cinco que jamás habían visto la luz. Death, con la incorporación de un guitarrista para substituir a David, vuelven a los escenarios y publican nuevo material.

Esta es la historia que cuenta “A band called dead”, el excelente documental de Jeff Howlett y Mark Covino que iluminó la sesión 22 de documentales en Graceland. Pese a que han vuelto a los escenarios y que su estado físico es mejor que el de Rodriguez cuando vino a Barcelona, no creo que vuelva a cometer el error de ver a una banda por su pasado. Si alguna vez aterrizan cerca y su música es interesante iré a verlos... pero no caeré en la nostalgia de lo no vivido.

20 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de noviembre de 2015

Han pasado muchos días. Tantos que tengo que tirar de calendario para recuperar todo lo que ha pasado en estos doce días de ausencia. Pese a los muchos días transcurridos, no hay mucho que destacar... se impone una de esas tareas de aliño con las que os obsequio de tanto en tanto.

Jueves. Cena mensual con JoanMa, Marta, Esther y Albert. Cenamos en “Els pinxus” (Marià Cubi, 81 Barcelona). Ante la inmensidad que supone comer a la carta, lo dejamos todo en manos del camarero que acierta en todo.

Viernes. Imma y Javi aterrizan desde Sevilla. Nos toca hacer de guías turísticos hasta el domingo. Alternamos las visitas a la Sagrada Familia y a otros imprescindibles de la ciudad con paradas para repostar. Acabamos reventados pero muy contentos al tener una excusa para redescubrir la ciudad como turistas.

He leído “La calle de los ladrones” de Mathias Enard. Fantástica novela de iniciación, de descubrimiento de un mundo que no es de colores para todos. Una buena novela, escrita con una prosa limpia y precisa, que nos ayuda a entender nuestro mundo mucho más que muchas crónicas periodísticas. El retrato, no siempre amable, de una Barcelona que el autor conoce bien, es otro de los elementos que me han gustado expresamente. Acabo su lectura cuando la calle que da nombre a la novela – Robadors – se sitúa en el centro de la polémica municipal. La acabo también, a la vez que un atentado terrorista sacude París... ficción, realidad... no hay tanta distancia. Imprescindible leerla para comprender mejor nuestro presente.

Tras la excursión al In-edit del mes pasado, vuelven los documentales musicales al sótano de Graceland en ese ciclo al que bauticé con el ampuloso nombre de “Graceland Underground Documentary Films”. En esta ocasión vemos “Joy Division”. El nombre no deja lugar para equívocos, la película – excelente – tampoco. Ejemplo de como debe contarse una historia, buen material histórico, buenos cortes de entrevista... un gran documental. Ninguno de los presentes los vimos en directo (yo, que soy el mayor, tenía 12 años cuando se separaron), pero su música ha formado parte de nuestra banda sonora en mayor o menor medida. Si que vi a New Order en el Sonar del 2012 (antes los había podido ver en el Summercase del 2006 pero no les presté demasiada atención). Me gustaron, pero los he visto demasiado tarde. Me quedo con este documental que me muestra la energía, la potencia creativa y la fuerza que los hizo grandes.




Y hoy... por fin.... ¡es viernes!

07 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 07 de noviembre de 2015

Lunes. Los documentales en el sótano de Graceland se trasladan al Festival Inedit. Con los sospechosos habituales vemos “Theory of Obscurity: a film about The Residents”. Generoso en imágenes y algo repetitivo en su mensaje, el documental de Don Hardy Jr., no deslumbra pero entretiene.  Para mí, The Residents siempre estarán unidos al Marx Bar (que para nosotros siempre fue Casa Manolo), a noches confusas y a un tiempo en el que todo estaba por descubrir.

Don Winslow ha vuelto a dar un recital con “El Cártel”. Bien documentado, violento, intenso,  cargado de información, a caballo entre la realidad y la ficción, endiabladamente adictivo… si te gustó “El poder del perro”, te va a encantar… si no sabes de que te hablo… ya tardas en leer los dos.


Y el fin de semana empieza el viernes a mediodía. La parte sur del barrio se está convirtiendo en una selva de altos edificios y hoteles. Nos acercamos a uno de ellos que no nos deslumbra con su comida, pero que nos descubre un agradable rincón donde cenar o tomar algo a pocos metros de casa. Estamos junto a la casa de Yoli y Rafa… y conseguimos – improvisando – lo que las planificaciones no siempre consiguen. Se apuntan al café y nos ponemos al día. El fin de semana no podía empezar mejor.

18 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de septiembre de 2015

Después de una semana dura y demasiado larga, hoy, por fin, es viernes.
Me ha gustado mucho “Hombres buenos” de Arturo Perez Reverte. Jugando con realidad y ficción, historia y erudición, acción y reflexión, metaliteratura y toques de humor privados, “hombres buenos” nos anima a reflexionar sobre ese país posible que nunca se ha materializado pese a estar siempre a las puertas. Las mismas sombras oscuras que rodean a los “hombres buenos” del libro siguen hoy – siglos después -  vigentes y fuertes. La misma España, los mismos vicios, la misma aversión a la cultura, a la luz, a la razón… y pese a transmitir esa similitud entre el pasado y el presente, pese a mostrar que no hemos avanzado tanto como era de esperar, “Hombres buenos” es una novela luminosa y esperanzadora. Y es que la búsqueda del conocimiento siempre lo es.


Empezamos la temporada de las  “Graceland Underground Documentary Seasons” viendo “Dame Veneno” de Pedro Barbadillo. Buen documental, bien realizado, interesante y divertido. Al acabar decidimos hacernos del club de fans de Juan El Canas.

05 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 5 de agosto de 2015

Leo con avidez “Dos taüts negres i dos de blancs”. El libro de Pep Coll es la reconstrucción del asesinato de una familia de “masovers” (arrendatarios de una masía) en un rincón perdido de la Catalunya rural de la posguerra. Realidad ficcionada que, gracias a un exhaustivo trabajo de documentación e inmersión, resulta totalmente verosímil. Incluso los episodios que son totalmente fruto de la imaginación del autor no chirrían en el conjunto. “Dos taüts negres i dos de blancs”, pese a esa sólida base de realidad, gravita entre la realidad y la ficción más violenta y negra, quizá debido a que la realidad suele superar a la ficción, sobretodo en lo malo. Leerla esperando este registro es apasionante, pero resulta igualmente cautivador el retrato descarnado de una sociedad – la de la Catalunya rural – que ha desaparecido. Salvando las distancias – de estilo, de enfoque, de género -, el libro de Pep Coll me ha traído a la memoria otro gran libro sobre un crimen en el Pallars (“Tor: Tretze cases i tres morts” de Carles Porta).

Hace unos meses me encontré a Morrosko en la inauguración de la exposición “De La Vanguardia al Sidecar” en la Fundación Setba. Me explicó que estaba haciendo un documental sobre la exposición. El domingo – a una hora extraña – la 2 estrenó “La memòria de la plaça: de La Vanguardia al Sidecar” que – quizá por ser un trabajo de encargo o quizá por falta de material gráfico de la primera etapa del local – arranca timidamente. Pronto el oficio de Morrosko Vila San Juan se hace con las riendas y el documental empieza a brillar con la historia – y las historias – del Sidecar. La selección de imágenes históricas es impecable y el resultado muy recomendable para nostálgicos y para todos aquellos – y somos muchos – que seguimos teniendo al Sidecar como un referente de nuestras noches.


08 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 08 de junio de 2015

1990. Aprovecho un viaje a Madrid para hacer un reportaje fotográfico sobre grafitis. Entre todos los que fotografío, destaca una firma: Muelle. Muelle – Juan Carlos Argüello – fue uno de los pioneros de los grafitis en Madrid y su firma es –sin duda – todo un icono de un tiempo y un lugar.

Leyendo “El francotirador paciente” (por otro lado un thriller intenso y muy entretenido) recupero del olvido al que injustamente había sometido a  Muelle y mi interés por el grafiti. No me cuesta recuperar de mi archivo una de las firmas – seguramente hoy ya desaparecida – que fotografíe en Madrid.



En las sesiones de documentales de Graceland vemos “El Retratista” un emocionante documental sobre educación y libertad. El documental, de Alberto Bougleux y Sergi Bernal recupera la figura de Antoni  Benaiges, uno de esos maestros que, durante esa primavera que fue la república, nos quisieron enseñar que un mundo mejor era posible. El mes que viene volveremos a la música, pero una vez al año la abandonamos – normalmente por una buena causa.

22 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 22 de febrero de 2015

El documental musical de este mes es “The Devil and Daniel Johnston”. Lo vemos, como siempre, en “petit comité” pero con cambios en la formación titular. Gran documental, imprescindible para entender la figura de Daniel Johnston y para adentrarse en su música.


Sábado. Comida con David, Iola, Ona y Martí en Graceland. Conocedores de mis obsesiones gastronómicas, me traen unas sensacionales patatas picantes del Lidl. Arroz al horno y mucho vino. Risas y larga sobremesa. Siesta y desorden. Que bien sientan los fines de semana.

25 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de enero de 2015

Cena en casa de Jordi P. y María. Muchas risas con Toni, Alex “el niño” y Maica. Consumo abundante – pero provechoso – de bebidas espirituosas.


Primera sesión – del año 2015 -  de documentales en el  sótano de Graceland. Vemos “Canciones para después de una guerra” de Basilio Martín Patino. Sorprende que la película no tuviera más problemas con la censura. Su visionado coincide con la lectura de “Las veus del Pamano” aportando imágenes y banda sonora al país descrito por Jaume Cabré.

08 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 4 de diciembre de 2014

Nueva sesión de documentales musicales en Graceland. Vemos “Si yo fuera tu me gustarían los Cicatriz” y “Tomar el escenario”. El primero, dirigido por Jorge Tur, consigue transmitir el porqué de la aparición del punk en Euskadi sin demasiadas explicaciones y todavía menos documentos audiovisuales. Corto y reposado, pero pese a eso, intenso.


Tomar el escenario” es un documental sobre la presencia de la mujer en la música alternativa. Pese a algunos – y molestos – problemas de sonido en algunas de las entrevistas, la factura técnica es buena. El punto de partida es interesante pero la excesiva perspectiva de género que presenta el guion coarta el discurso de muchas de las entrevistadas. Otro planteamiento más abierto a oír realmente lo que tenían que contar hubiera resultado más interesante. Pese a todo lo que he dicho, el documental se ve bien y resulta un buen documento sobre la presencia de las mujeres en la música alternativa.

25 octubre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 25 de octubre de 2014

Acumulo días sin escribir y, por eso, cuando me pongo, me dejo cosas en el tintero.

Esta semana empezó la nueva temporada (creo que es la tercera) de las Graceland’s Underground Documentary Nights. Con Jordi R. y Pep (desde hoy “los habituales”) vimos “Buzos haciendo surf”, un documental dedicado a los Surfin’ Bichos. 

Pese a que contiene algún documento imprescindible, al documental le falta historia, discurso, emoción…  tiene buen material, alguna idea apenas esbozada que podía haber dado mucho de si… pero el resultado es flojo aunque puede ser muy interesante para los fans del grupo y para todos aquellos que no tuvimos la oportunidad de verlos en directo.

25 julio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 25 de julio de 2014

Nueva sesión de documentales en casa. Vemos “Pobres, pobres, que els donguin pel cul” el documental de Lulu Martorell i Albert Pla sobre Pepe Sales. Hace años me impactó el espectáculo “Cançons d'amor i droga”. En él, Albert Pla se convertía en Pepe Sales en un homenaje intenso, crudo i duro. “Pobres, pobres...” es diferente. El documental traza una semblanza de Pepe Sales a partir de los documentos videográficos existentes (grabaciones de programas de televisión, grabaciones caseras...). Artista visionario, enlace generacional entre artistas, poeta, pintor, músico, realizador y grafista... llego pronto y la muerte nos lo arrebató antes de que le empezáramos a hacer caso. Nos queda su obra: programas de televisión, canciones que nunca grabo y sus pinturas. Un gran documental que pone punto final a la segunda temporada de las “Graceland Underground Documentary Films”.

La sesión también sirvió para estrenar (en casa) las viejas butacas del Teatre de Sarrià. Son cómodas.

Y tras el documental toco cena de final de temporada en A Ruta Galega. Como ya he hablado alguna vez de la excelencia de sus tapas, hablaré de un par de restaurantes que me han gustado últimamente.

El primero es L'Olla de Sichuan (Plaça del Doctor Letamendi, 12. Barcelona. Teléfono: 935031888). Los restaurantes chinos, antes amos y señores de nuestra ciudad, han ido desapareciendo de nuestras calles. Además, algunos de los que no han desaparecido son poco apetecibles y/o recomendables. Por eso últimamente andábamos algo perdidos. L'Olla de Sichuan ha venido en nuestro rescate, ya tenemos chino.


El otro restaurante del que quería hablar es el Restaurant Fermí Puig (Balmes, 175. Barcelona. Teléfono: 936241835). Cocina de mercado. Platos sencillos excelentemente preparados. En una comida de trabajo, me decidí por un empedrado de bacalao y por unos pulpitos con cebolla. Ambos platos deliciosos. El auge de la gastronomía nos ha llevado a algunas disfunciones, la principal es que en muchas ocasiones nos olvidamos que la principal función de un restaurante es darnos de comer. Y en el restaurante de Fermí Puig se come. Y muy bien.

28 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 28 de junio de 2014

Nueva sesión de las “Graceland Underground Documentary Nights”. Tras el mal trago que supuso el visionado – por otro lado, imprescindible – de “The Act of Killing”, tocaba un poco de buen rollito.

Lo conseguimos, y de qué manera, con “Triana pura y pura”. El documental de Ricardo Pachón, premiado en el IN-EDIT 2013 como mejor documental nacional, recoge el reencuentro – encima de un escenario y en el año 1983 - de los gitanos expulsados de Triana en los años 50. Hay entrevistas – Raimundo Amador, Manuel Molina, Matilde Coral, José Lérida y el mismo Ricardo Pachón – que ayudan a entender quiénes son los que están encima del escenario y la relación de causas que han provocado que esa actuación sea el canto del cisne de una estirpe ligada a un momento y a un barrio que ya han desaparecido. 

Sobre el escenario sólo hay lugar para la alegría y las ganas de vivir. El documental es el testimonio de una manera de bailar y de cantar, pero sobretodo, de una manera de vivir. Ver “Triana pura y pura” es levantarse con los bailes de Pepa La Calzona, emocionarse con el martinete que nos deja Tragapanes, ver bailar a El Titi, a El Coneja… y a muchos más, ver como los jóvenes se apuntan a la fiesta – Raimundo Amador al toque, Carmelilla Montoya, El Bobote o El Eléctrico…- y, sobretodo, disfrutar de la contagiosa alegría que se destila en cada uno de los gloriosos momentos que este documental nos regala.  Os guste o no el flamenco, no hay que perdérselo.

27 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de junio de 2014

Hay exposiciones imprescindibles. Family Love, de Darcy Padilla, es una de ellas. Darcy Padilla es una fotoperiodista americana que durante 21 años ha documentado la vida de Julie Baird, una vida dura marcada por la pobreza, las drogas, el VIH, las relaciones, las separaciones y la muerte. Family Love recoge ese trabajo que nos lleva del 1993 al 2014 dándonos ejemplo de lo que puede llegar a ser la fotografía documental. El trabajo fotográfico de Darcy, acompañado por notas que ayudan a crear la historia, es sobrecogedor y emotivo, es reflejo de una realidad particular que nos habla de una verdad universal. Family Love se puede visitar en el Arts Santa Mònica hasta el 28 de septiembre.


Cena con David y Iola en el Sucapa (c/Riera de la Creu, 9 L'Hospitalet de Llobregat) que sigue ofreciendo una de las mejores ofertas gastronómicas de Hospitalet, todo estaba buenísimo. Tienen, no obstante, que mejorar su atención al cliente (si tienes reserva a las 9 y llegas 10 minutos antes, no deberían dejarte esperando en la calle “que tengo que tomarme mi cafecito...”). El detalle, feo, no enturbió una buena noche de risas y anécdotas.

Y hoy, por fin, es viernes.


16 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 16 de mayo de 2014



Esta vez, y sin que sirva de precedente, la sesión de documentales en Graceland se ha alejado de la música. Vemos “The act of Killing”. Durísimo documental que muestra el mal en estado puro. Sorprende la impunidad de los verdugos – vistos como héroes por el poder político actual - y también su total amoralidad (el motivo por el que acceden a contar sus crímenes es que quieren que quede constancia de ellos). “...El horror, el horror...”


Cenamos, con Albert, Esther y Marta, en El Practic (Tenor Masini, 20. Barcelona Teléfono: 93 331 56 44). El local es pequeño pero sus tapas son muy grandes: espectacular la Oreja de cerdo crujiente (cocida a 70º durante 12 horas), buenísimo el ceviche y muy buenas el resto de las tapas (queso de cabra a la plancha con miel y praliné de pistachos, espárragos trigueros a la plancha con parmesano, calamares a la andaluza con toque oriental pulpo con cachelos, secreto, croquetas, huevos estrellados, patatas fritas...). La oreja será la excusa para volver pronto.

Y hoy, por fin, es viernes.

16 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de abril de 2014

Nueva noche de documentales en Graceland. Esta vez vemos “Let's Get Lost” la película de Bruce Weber sobre Chet Baker. La película nos muestra – en un impecable blanco y negro- a un músico de pasado mítico y talento verdadero mancillados ambos por la droga. En el relato trazado por Bruce Weber se alternan verdades , mitos y mentiras contadas por el mismo Baker y por aquellos que lo conocieron, lo disfrutaron y lo padecieron. Tanto lo que es cierto como lo que no lo es, ayudan a dar forma al Chet Baker persona. Pese a la más que evidente degradación, aún afloran chispazos de genio en las conversaciones y, naturalmente, en las tomas de estudio en las que Baker vuela haciéndose con cada una de las escenas. Un relato triste de lentejuelas ajadas, una gran historia, un buen documental.


Cuento horas. Al acabar la jornada laboral de hoy, empiezan unas brevísimas pero muy deseadas vacaciones.

06 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 6 de marzo de 2014

Los restos de una divertida cena invernal (Raclette en Graceland con Maru, Isi, María y José) se convierten, la mañana siguiente, en la inauguración de la primavera en la terraza de Mariona. Primera comida al aire libre aprovechando un día de sol. Días más largos, temperaturas razonables... ¿Alguien dijo brotes verdes?

En el Arts Santa Mònica vale la pena visitar la exposición “Marcel·lí Antúnez. Sistematúrgia. Accions, dispositius i dibuixos”, una propuesta lúdica que recoge, a modo de retrospectiva, los elementos, performances e instalaciones de Marcel·lí Antúnez. La exposición es en la segunda planta y para subir o para bajar hay que olvidarse del ascensor. La intervención de Marcel·lí Antúnez en la escalera del Arts Santa Mònica – siguiendo los pasos de la que hizo hace un par de años Pat Andrea - es espectacular.

Primer encuentro con Amelie Nothomb. No será el último. Su “Higiene del asesino” me ha deslumbrado. No creo que se trate de un libro redondo pero su prosa es tremendamente adictiva.

Y en las Graceland Underground Documentary Nights, este mes hemos visto el impresionante “Scott Walker. 30 century man”. Hace años que me gusta Scott Walker. Me dejaron anonadado sus primeros discos en solitario cuando Jordi R. me los descubrió y su último disco, Bish Bosch, me pareció lo mejor del 2012 (en cambio, The Drift, no me convenció... seguro que me pilló en un mal momento). El documental se adentra en la trayectoria y en la manera de entender la música de un creador esquivo normalmente con los medios. Muy recomendable.

La rumba catalana ha sido siempre un género al que, pese a su carácter local, no hemos sabido tratar como se merece. Ahora un nuevo local “la rumbeta” (Plaça Joaquim Xirau. Barcelona) intenta poner las cosas en su lugar. Presentado como “la casa de la rumba de Barcelona” es un local céntrico, moderno y agradable donde la rumba catalana es la protagonista. El espectáculo – acompañado de bebida y algo para picar – es muy divertido. Las noches a ritmo de ventilador prometen mucho.



Y todo esto ha pasado mientras mi adicción al Battle Nations va en aumento. Es un juego idiota... pero soy adicto y no puedo hacer nada. Este fin de semana hemos tenido “Boss Strike” y eso representa muchas horas de improductivo sofá.


05 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 5 de febrero de 2014

Hace días que no escribo y las pequeñas historias se acumulan. Hoy toca trabajo de aliño: tres por el precio de una.

Jueves. Nueva edición de las Graceland Documentary Nights. Vemos “Last days here”, un documental sobre el cantante de Pentagram Bobby Liebling. “Last days here” és una interesante historia de redenciones y caídas que destila optimismo. El documental elige que enseñar y cuando enseñarlo, y así nos muestra una redención que se presume algo orquestada y alejada de la realidad. Pese a eso y a los problemas de la copia de la que disponíamos, disfrutamos de una nueva jornada de documentales y música.

Viernes. Cena con Víctor, Jordi P., Ramón y Pablo en el Llamber (Fusina, 5. Barcelona. Teléfono: 933 19 62 50). Cena deliciosa y copas abundantes en el Black Horse. Han pasado muchos años y nuestras noches ya no son lo que eran: el consumo de bebidas alcohólicas se ha reducido notablemente, pese a eso, vuelvo a casa perjudicado.

Domingo. Un año más, Jordi P. y yo nos reunimos para disfrutar de la Super Bowl. Esta vez sin invitados, la vemos en el Belushi's Bcn rodeados por los jugadores y simpatizantes del equipo de mi ciudad: los Pioners. Hamburguesas gigantes, mucha cerveza, buen ambiente (que se agradece debido a la larga duración del evento) y un partido sin demasiada emoción pero con alguna buena jugada. La fiesta acaba tarda, son más de las 4:30 cuando me meto en la cama. Pese a que las consecuencias al día siguiente son cada año más severas, volveremos el año que viene.