Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas

01 junio 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 01 de junio de 2017

Me reencuentro con el gourmet de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi en “Paseos de un gourmet solitario”. Es una delicia acompañar al protagonista en sus comidas solitarias. Restaurantes sencillos, errores y aciertos, reflexiones sobre gastronomía, costumbrismo y una pasión por la comida sin estridencias ni postureos. No está lejos del lenguaje de un blog de restaurantes de menú, pero el dibujo de Jiro Taniguchi lo convierte en obra maestra.

MODE PRIMAVERASOUND 2017 on

Me acerco al recinto del Forum  con la intención de hacerme con una de las entradas para “Dancefloor Meditations” de Jarvis Cocker y, pese a que llego pronto y que son sólo para abonados me dicen que ya están todas entregadas. Me temo que muchas de ellas a “pesebristas” varios. Lo malo de tener los abonados garantizados es que se les cuida poco y esta clase de cosas es lo que ha hecho que varios amigos dejen de asistir a un festival al que eran asiduos y que, a pesar de estas pequeñas cosas, sigue siendo muy grande.

Aprovecho el desplazamiento para, llevado por la nostalgia, ver la actuación de “7notas 7colores”. Me traslado al Moog de hace muchos años cuando los vi en la presentación de “Hecho es simple”. La energía poderosa de aquel entonces ha dejado paso a… simple nostalgia. La tarde mejora con la actuación de Gordi, todo un descubrimiento y con la primera fiesta colectiva del festival de la mano de Local Natives.



Sólo ha sido un aperitivo. Hoy empieza todo.

19 mayo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de mayo de 2017

Mi padre murió hace casi medio año. Desde entonces he pasado muchas horas en su habitación intentando poner orden a las cosas que le rodeaban.  Lejos de conseguirlo, sigo navegando entre los objetos que le hicieron feliz. Miles de objetos ordenados según un criterio sólo inteligible para él y que, ninguno de los que lo quisimos, somos capaces de descubrir. Bajo el aparente caos, sé que había un orden. Pero era un orden personal que se fue con su creador.

Ante la tentación de no tocar nada y dejarlo todo como un homenaje, surge la certeza de que, sin él, sus objetos dejan de tener sentido. Naturalmente conservaremos aquello que tiene valor sentimental para nosotros: ese libro que nos hizo pasar un buen rato, aquel cómic con el que aprendimos más que con una semana de clases en el colegio, sus dibujos, algunos objetos de escritorio… el resto de objetos – vendidos, regalados…- espero que acabe en manos que sepan apreciarlo tanto como él lo hizo.

Tras escribir, hace ya más de una semana, mi última crónica hasta hoy, me encontré con Toni y con Oscar en Sant Boi para comernos y bebernos el mundo en la Brasería Nicasio. Calamares deliciosos, mucha carne a la brasa y muchas risas.

Fin de semana familiar para celebrar el aniversario de Pepe y Lidu. Comidas abundantes, poco ejercicio y muchos ratos de descanso.

Me lo he pasado bien leyendo “La Criolla. La puerta dorada del Barrio Chino” de Paco Villar. Descubro un chino – el primero, el que primero que desapareció – que no conocía. Lo alterno con la relectura de los Blueberry y de los cómics de Will Eisner (“Último día en Vietnam”, “El Soñador”, “Una cuestión de familia”…).


El resto es trabajo y poco más. Y hoy, por fin, es viernes.

26 marzo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 26 de marzo del 2017

Aterriza en l’Hospitalet el Barcelona Beer Festival, el paraíso de los aficionados a la cerveza artesana. Mucho más espacio, más tiradores (100), mas cervezas (sobre las 500) y el mismo espíritu. En una visita fugaz pruebo tres cervezas muy diferentes. Me quedan muchas por probar y tenía pensado pasarme hoy… pero al final la pereza supera a la curiosidad cervecera.

En la Salamandra, y dentro de la programación del Let’s Festival, lo pasamos bien con Los Vinagre y aún mejor con Guadalupe Plata que vuelven a regalarnos un conciertazo.

En el metro, camino del trabajo, he leído “Tres desconocidas” de Patrick Mondiano. Ligero para ser un Mondiano, pero totalmente identificable. En casa sigo alternando a Eisner (Pequeños Milagros, La Conspiración) con Blueberrys (El hombre del puño de acero, la ruta de los sioux).


Tambíen ha habido tiempo para cenar con amigos. En Graceland con Fermín y Alena y en la nueva casa de Jordi P. y María con Víctor y Laura.

05 marzo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 5 de marzo de 2017

No tengo claro si me vence la pereza o si no tengo nada que contar. Lo cierto es que los días van pasando y este diario no se llena de palabras.

Mucho trabajo, alguna reunión familiar para comer o cenar (una de ellas, histórica, de primos y “afegits” en Graceland), “La senyora Florentina i el seu amor Homer” de Mercè Rodoreda  en el TNC (con dirección de Sergi Belbel y cinco actrices – y un actor – en estado de gracia), lectura… sigo intentando poner orden en la habitación de mi padre y siguen saliendo objetos que nos hacen sonreír a todos. Se mezcla la nostalgia con la incredulidad (ayer, tras la puerta de un armario que aún no había abierto, apareció un viejo coche con el que había jugado mucho de pequeño. Sigue funcionando).


Empiezo a alternar la lectura de los Blueberry con otras lecturas. Releer a Will Eisner es siempre un placer. Empiezo con “Fagin el judío”. Tengo muchos por leer… lo pasaré bien.

03 febrero 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 3 de febrero de 2017

En enero de 2004 escribí 24 entradas en el diario (leí tres libros, fui tres veces al cine y vi cuatro películas, estuve enfermo, vi capítulos de Los Soprano y de CSI Miami, disfrutamos de comidas familiares y noches de cena y copas con los amigos, organizamos una cena en casa que entonces no era Graceland, Rafa nos hizo reír y nos dejó una botella de orujo de su abuela, visité cuatro exposiciones, perdí un trabajo…). En enero de 2017, sólo he escrito una entrada. Espero que esto empiece a cambiar y consiga encontrar el tiempo – y las ganas – de escribir.

Ahora la pereza de este principio de año, me obliga a un trabajo de reconstrucción y a resumir brevemente lo que ha pasado desde el día 16 de enero.

El trabajo ha sido, una vez más, el protagonista principal de mis semanas y, como siempre, ha aportado más momentos buenos que malos – que también los hay -. Las cenas y comidas con amigos (con Marta, Esther, Albert y JoanMa en en Bitxarracu, con Rafa y Yoli en Graceland, con Olivia, Roberto, Martina y Leo en La Foixarda y con Toni en Graceland) nos han ayudado a romper con la rutina. También las comidas familiares que nos ayudan a compartir recuerdos de mi padre.

También ayuda la lectura. Estoy leyendo – y acabando – “El laberinto de los espíritus” de Carlos Ruiz Zafón. Concluye así una aventura de lectura iniciada en 2003 (el año que empecé este diario). He disfrutado tanto como cuando leí “La sombra del viento”.

He vuelto a la infancia con la lectura de los primeros cómics de la serie Blueberry. Ahora sé que el Giraud que firmaba los dibujos no es otro que Moebius, un dibujante al que siempre he admirado. Pero cuando mi padre me dejaba leer las historias del teniente, me fascinaban, sobretodo, los guiones de las historias escritas por Jean-Michel Charlier. He heredado los 28 volúmenes de la serie original y estoy disfrutando cada una de sus páginas en una relectura que tiene mucha carga nostálgica.

En el Tablao Flamenco Cordobés asistimos a la entrega de la “Mezquita de Plata” a las familias Fernández Montoya “Farruco” y Galván. Después disfrutamos de un espectáculo de alto nivel protagonizado por Pastora Galván y el Farru. Final de fiesta con la participación de otros miembros de las familias premiadas: José Galván, Farruquito y El Carpeta.

No hay que perderse a José Sacristán en el Teatro Poliorama. Su actuación en “Muñeca de Porcelana” es brutal. “Muñeca de porcelana” es un David Mamet terriblemente actual y más duro de lo que parece. La obra habla del poder y de sus zonas oscuras – que son muchas y variadas -, de cómo ha corrompido nuestra sociedad y de los personajes que nadan hábilmente en ese inmenso océano de mierda. La versión de Bernabé Rico, dirigida por Juan Carlos Rubio y protagonizada por José Sacristán y Javier Godino es una buena y ágil adaptación. Pero José Sacristán, bien secundado por Javier Godino, está inmenso. Su papel es muy exigente y difícil y el Actor lo borda.

También es muy recomendable - y ya acabo - la última temporada de Sherlock.


Esto de escribir es una rutina más. Espero volver pronto.

16 enero 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 16 de enero de 2017

Sigo aquí. Ha costado más de lo que suele ser normal volver a sentarse delante del ordenador para iniciar, un año más, estas crónicas intermitentes que, sumadas, van construyendo un relato que no lleva a ninguna parte.

La vuelta a la rutina, una vez dejadas atrás las celebraciones (con amigos y familia), es difícil. Todo, con frío, cuesta más. Pero, poco a poco, empiezo a arrancar.

La primera lectura del año ha sido “Remando como un solo hombre” de Daniel James Brown. Un libro de no ficción que habla del equipo de remo a 8 que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín. Sensacional. Daniel James Brown consigue que un relato de no ficción te atrape como sólo lo hacen las buenas novelas. Sabes el final de cada episodio y, sin embargo, lees página a página buscando que te cuente lo que ya sabes que te va a contar. Deporte y vida se entremezclan en una historia contada con maestría y con una prosa fluida. Un gran libro.

También he leído el “Blacksad” integral de Juan Diaz Canales y Juanjo Guarnido. Hacía tiempo que tenía ganas de echarle el guante y he disfrutado mucho tanto con el dibujo de Juanjo Guarnido como con los excelentes guiones – pura novela negra clásica de Juan Diaz Canales.

Con Jordi R. vamos a ver a El niño de Elche poniendo banda sonora a las películas de super8 de José Val del Omar. ¡Grande! Después del concierto, iniciamos un periplo que nos llevará a la casa de Aragón para una primera cerveza extraña, al Fidel para hacer un bocadillo y a un bar cercano para hacer la última y la que sobra.

Y pocas cosas más. Series (con la primera temporada de la muy notable WestWorld y alguna cosa más menos interesante), alguna reunión familiar y muchos ratos de encerrarse en casa para evitar el frío que hace fuera.


Como decía, sigo aquí (aunque sea a ritmo más lento que el que es habitual).

09 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 4

Leo “Los vagabundos de la Chatarra” de Jorge Carrión y Sagar. Periodismo en formato cómic, crónica de una Barcelona no siempre visible. Excelente dibujo de Sagar para una historia interesante pero no del todo cuajada. Buen ritmo narrativo pero promete más de lo que finalmente ofrece y se queda a medias de mucho. La inclusión con calzador de obsesiones del autor del texto lastran el resultado final de un libro que, pese a estos – pequeños – peros, resulta muy recomendable.

Tras la doble sesión de playa – primero Sant Pol con Cass y luego La Conca – vamos a casa de Fermín y Lena. El aperitivo da paso a la comida, a la sobremesa larga y a la casi cena. Muchas risas, mucho verano, un muy buen rato.


Fermín soluciona uno de mis problemas tecnológicos. Vuelvo a tener teléfono.


19 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de marzo de 2016

Viernes por fin. La semana laboral se acaba dejando paso a dos días – que pocos parecen – de descanso.

En la Sala Salamandra nos reincorporamos al Let’s Festival. Cuando llegamos, Santos invitan a Ricky Falkner a subir al escenario. Es un aperitivo de lo que nos espera después… pero primero calentamos motores con la banda que está en el escenario presentando “El sueño del mamut”. Buen directo. Lo pasamos bien.

Y tras ellos, les toca el turno a Egon Soda que nos regalan un gran concierto. Buen sonido, buenos temas… y un directo aún mejor que la primera vez que los vi, hace dos años y tres días, en esta misma sala. Disfrutamos como enanos. Con “Nueva Internacional” el concierto se acaba en todo lo alto… pero aún hay tiempo para un fin de fiesta festivalero con todos los músicos de Santos y Tremenda encima del escenario. Nos despedimos del Let’s por este año. Volveremos, es un gran festival.




La casa” es una nueva maravilla que Paco Roca nos ha regalado. Una historia pequeña que se hace universal y que despierta sentimientos y sensaciones. Bien dibujado y mejor contado. Un cómic imprescindible, una deliciosa obra maestra.


13 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 13 de enero de 2016

Instalados en el día de la marmota, pasamos de la tristeza pesimista de unos (que conlleva la alegría no disimulada de los que piensan de manera diferente),  a una euforia desmedida (que conlleva un enfado considerable de los vecinos de enfrente). Victorias y derrotas se suceden ocupando espacio en periódicos, televisiones, tertulias radiofónicas y conversaciones.

 Y así día tras día, tras día, tras día… y van ya muchos años… y lo que nos queda.

En lo que a cómics se refiere el año ha empezado de manera inquietante. “Tú me has matado” y “No cambies nunca” de David Sánchez no son un bálsamo para curar la mente. Un dibujo tremendamente atractivo y limpio se enturbia con historias oscuras, enfermizas y extrañamente adictivas. Disfruto mucho con “Tú me has matado” y con ese final que hace explotar neuronas. Y, pese a que “No cambies nunca” consigue fascinarme, me desconcierta terriblemente su aparente desorden argumental que no soy capaz de ordenar.

El primer fin de semana del año sin celebraciones se salda con un arroz (muy bueno) en el RocxiBeach Restaurant & Tapas (Passeig Maritim 177. Castelldefels. Teléfono: 936452050). Pese a ostentar uno de los nombres menos atractivos del panorama gastronómico local, su paella caprichosa es de las mejores que hemos comido últimamente. El domingo a mediodía Núria y Jordi R nos acogen en su casa. Primera comida juntos del año con cosas buenas que  celebrar.


Hoy han llegado un par de postales de navidad (selladas el 23 de diciembre en la ciudad vecina). Gracias Correos por ese "excelente" servicio que cada vez menos gente usa.

02 noviembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 02 de noviembre de 2015

M Carmen i Àngels presentan, rodeadas de amigos, “Més enllà del bosc” en la Editorial Comanegra. “Més enllà del bosc” es un cuento que ayuda, no sólo a los niños, a entender la muerte de un ser querido mediante la aceptación del duelo y el recuerdo de los buenos momentos vividos. Llego justo y soy uno de los primeros en irme... pero es un placer poder acompañar a M. Carmen en esta presentación.

El nuevo Asterix, “El papir del Cèsar”, recupera la esencia – y los buenos guiones – que siempre han caracterizado a la serie. Buen guión de Jean-Yves Ferri dibujado con solvencia – no podía ser de otra manera – por Didier Conrad. Uno de los mejores libros de Asterix, cargado de homenajes – a la propia serie y a sus creadores -, de humor y de los elementos clásicos que tanto nos han hecho disfrutar desde que éramos niños.

En el TNC, Àngel Llacer dirige “Molt soroll per no res”, una gran producción musical con el “Much ado about nothing” de Shakespeare como excusa. Y el espectáculo, aunque irregular y con algunos errores, funciona gracias a la riqueza del montaje, al talento y la generosidad de todos los que participan en él. El resultado es una fiesta en la que brillan las adaptaciones musicales de Cole Porter, la música en directo y las interpretaciones de los temas musicales por parte de todas las actrices y actores que participan (15 intérpretes y 10 músicos). David Verdaguer está inmenso. Junto a él también destacan un divertidísimo Albert Triola (desde hoy, mi malo favorito), una sobria Victòria Pagés y una correcta Bea Segura. El resto del reparto – o casi todo el resto del reparto – también está muy bien. Hay que destacar también el ritmo y la escenografía  y no quiero olvidarme del trabajo del equipo del TNC, imprescindible para que el espectáculo se mantenga.


Hay también algunos errores que lastran el espectáculo: la adaptación del el texto es uno de ellos ya que no aprovecha todo lo que el original permite, distrae y confunde. Es, sin duda, lo peor de este “Molt soroll per no res”. También la elección de Lloll Bertran, más que su actuación, haciendo de si misma, empequeñece el espectáculo al dirigirse únicamente a un público cómplice. Y pese a eso, está bien en el número musical que protagoniza. Son errores que no mellan el conjunto y que no evitan que incluso los más reacios al género musical, pasen un buen rato.

27 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 27 de abril de 2015

Tenía abandonados los cómics este año 2015. Me estreno con “Jo, René Tardi, presoner de guerra a l'Stalag IIB” de Tardi. Excelente recreación de las vivencias de su padre como prisionero de guerra tras la ocupación francesa por la Alemania nazi. La obra de Tardi es una nueva denuncia del sinsentido de la guerra. Esta vez es la segunda guerra mundial. Narrativamente – la voz del padre es contrapunteada por la de un Tardí niño – el relato es brillante. El único pero es el abrupto final – se anuncia segunda parte – que nos deja en ascuas sobre el desenlace final. Uno de esos cómics – y de Tardí hay varios de esos – que enriquece leer.


También leo “Beowulf” de Santiago García y David Rubin. El “Beowulf” de García y Rubin actualiza un poema épico adaptándolo al lenguaje del cómic. El resultado es un cómic rico, excesivo, barroco, violento, reflexivo, épico... La edición de Astiberri – todo un lujo – contribuye a que leer “Beowulf” sea una gozada. Tiene aire de clásico... el tiempo lo dirá.

10 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de enero de 2015

Como a todo el mundo, la barbarie cometida esta semana en la redacción de “Charlie Hebdo”, me ha tocado los cojones. Me duele que no seamos capaces de abandonar el salvajismo que define nuestra historia como especie y que sigamos matando por religiones, patrias, banderas o por cualquier otra idiotez.

Una vez dicho esto,  espero que todos los que – de distintas maneras-  han expresado su solidaridad al grito de “Je Suis Charlie”, entiendan de verdad lo que significa ese grito y que defiendan con la misma fuerza cualquier atentado contra la libertad de expresión aunque su dios – o su rey, o el hijo de su rey y su mujer, o su presidente, o él mismo – sea el protagonista del chiste. Sólo de esa manera honraremos el trabajo y la figura de Cabu, Charb, Tignous, Georges Wolinski, Philippe Honoré, Bernard Maris, Mustapha Ourad, Elsa Cayad, Frederic Boisseau, Michel Renaud, Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet. Yo intentaré hacerlo siempre.

En la Fundació Foto Colectania se puede ver, hasta el 2 de abril, la exposición “Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70”. La exposición revisa la obra de siete de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico español: Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna turbau y Ramón Zabalza. Su principal aportación fue renovar un género aportando una visión fresca. La exposición permite recorrer la España de los 70 gracias a unas miradas,  en ocasiones son irónicas, que siempre consiguen mostrarnos realidades paralelas que son reflejo de un momento y de un país . Todos los autores presentes tienen grandes fotos pero si tengo que elegir a uno, me quedo con Cristóbal Hara.



En American Psycho, Bret Easton Ellis rompe el ritmo narrativo con críticas musicales (Whitney Houston, Huey Lewis and the News, Genesis…). Hace años me pareció divertido incluir las críticas – musicales literarias... – de la misma manera en este diario. Después las críticas se fueron agostando y dejó de tener sentido. De todas maneras, y con el espíritu lúdico que me caracteriza, abro una nueva sección y la introduzco a la vieja usanza. Aquí teneis… “Cosas que Como” , una sección más cercana al comidismo que a la gastronomía.


01 noviembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 1 de noviembre de 2014

From Hell” (Alan Moore, Eddie Campbell) es excesivo, exhaustivo, perturbador, genial… adentrarse en la historia de Jack el Destripador de la mano de Alan Moore es entrar en un mundo ponzoñoso, repelente y terriblemente cautivador. Todo en “From Hell” es excesivo: la documentación, las notas del autor sobre cada una de las páginas (imprescindible leerlas), las teorías que traza Moore, el dibujo de Campbell… leerlo no es fácil, tampoco reconfortante… pero siempre compensa. El segundo apéndice, “la danza de los cazadores de gaviotas”, es un impecable ejercicio bibliográfico sobre el mito del Destripador, un ejercicio pionero con un resultado brillante. “From Hell” es un viaje a lo más profundo de nuestros demonios individuales y colectivos que te atrapa y que enriquece en cada lectura.

Tras un año de paréntesis, vuelve el Primavera Club. Lo hace recuperando la idea original de convertirse en la plataforma en la que descubrir las bandas del futuro y añadiendo nuevos escenarios (la incorporación del Teatre Principal y El Latino son todo un acierto). Con Jordi P. y “El niño” entramos en el Teatre Principal. Halcón, sonorizados por su peor enemigo, luchan – sin conseguirlo – por ofrecer un concierto digno. No aguantamos y cambiamos de escenario para ver el final de la actuación de Cherry.  Los dos temas que escucho me gustan mucho. De vuelta al escenario del Principal, Halcón ha solucionado los problemas de sonido y están ofreciendo el concierto que tenía ganas de ver. Escuchamos sólo un par de temas, la próxima vez será.

El primer descubrimiento de la noche es Jaakko Eino Kalevi. Disfrazado de esqueleto y acompañado de un batería también disfrazado su presencia escénica en El Latino resulta chocante. Su propuesta – un pop salpicado de ritmos bailables – es encantadora. Buen concierto.

Antes de cerrar la primera jornada con Fear of Men, tengo tiempo de probar un poco de East India Youth (electrónica con influencias eclécticas) y  de Fighter Pillow (indie sazonado con punk acelerado). Lo poco que escucho de ambos me gusta. Fear of Men cierran la primera jornada del Primavera Club en el Principal con un buen concierto.

Cherry
Acabamos la noche con una copa-cena en la Mezcalería El Antojo (Ataülf, 5. Barcelona) y con una cerveza en Casa Almirall.

26 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 26 de junio de 2014

La celebración de Sant Joan en Barcelona nos ha dejado una semana atípicamente corta. Ayer nos pusimos y mañana se acaba.

He leído “Habibi” de Craig Thompson. Con placer descubro un cómic grande, que crece a cada página gracias a un autor generoso en recursos, genialidad y talento. Veo la herencia de Will Eisner, disfruto con el dibujo, con las historias que decoran la historia principal, con las atrevidas propuestas gráficas, con los cambios de estilo… y aunque en una primera lectura no llego a todos los rincones de la obra, me lo paso genial con este cómic que ya es un clásico contemporáneo.

Algo menos me gusta “Gabo. Memorias de una vida mágica”, una biografía dibujada de Gabriel García Márquez. Buen guion de Óscar Pantoja  (pese a que a mí me hubiera gustado ver reflejados los seis años que pasó en Barcelona, su relación y desrelación con Mario Vargas Llosa en esos años y a su agente y amiga Carme Balcells). La utilización de cuatro dibujantes resta unidad al relato. Los cambios de estilo resultan chocantes, la utilización de recursos pobre y ninguno de los dibujantes (Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo) deslumbra. Pese a todo resulta agradable de leer, al menos para todos aquellos que han disfrutado leyendo a García Márquez.


Y en el apartado de fiestas y celebraciones sólo debo destacar una sensacional barbacoa en casa de Maru y Isi (con ambiente veraniego, tejados del Raval, mucho alcohol y carne buena) y la celebración de Sant Joan en Graceland (con menos asistencia de la habitual).


09 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 9 de mayo de 2014

Viernes por fín. La semana, con cinco días laborables, se ha hecho especialmente larga después de varias semanas con festivos intersemanales. Por suerte, la celebración improvisada del cumpleaños de Jordi N. en Graceland, me ha ayudado a resistir hasta hoy. Con Jordi y Paco cenamos, por primera vez este año, en el patio de Graceland. Huele a verano.


Hace tiempo que corría por casa Tokyo Sanpo de Florent Chavouet y hasta ahora no lo había leído. Tokyo Sanpo es un interesante cómic-cuaderno de dibujo a medio camino entre la crónica de viaje, el cuaderno de un sketcher urbano y la guía de viajes. La pasión por el detalle y la anécdota le añaden encanto a un libro lleno de mapas, itinerarios y retratos de las diferentes tipologías humanas que recorren la ciudad de Tokyo. Cuando veo un libro como este, tengo ganas de hacer uno igual... me parece fascinante la habilidad de algunos dibujantes y su facilidad para reproducir la vida. Detalles, etiquetas, carteles, edificios, platos, artilugios... un completo catálogo visual de una ciudad llena de vida. Muy divertido.

04 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de mayo de 2014

Y hoy se acaba un nuevo – e inesperado – pequeño periodo vacacional. Han sido cuatro días que me han permitido reducir el montón de suplementos pendientes de lectura a cero, ordenar mi mesa y dejarla prácticamente despejada, acabar con los cómics que amenazaban con hundir mi mesita de noche, preparar un par de barbacoas, comer en casa de Jordi P. y María, escuchar un montón de música, descansar, ver series nuevas y viejas. Va a costar volver a las semanas de cinco días laborables.

El nuevo disco de Dean Wareham (el primero en solitario) es el que más me ha acompañado estos días. Siempre me ha gustado la música que ha hecho Wareham en sus diferentes proyectos (Galaxie 500, Luna, Dean and Britta…). Canciones deliciosas, pop de orfebre – bien trabajado, preciso y precioso -, sensibilidad y pasión. La semana que viene toca en Barcelona y no sé si podré volverlo a ver (coincide con un concierto de los Cro! en la Nau Ivanow que organizan los amigos de Bestiar Netlabel al que seguro que voy).  


Me ha gustado también “Ombligo sin fondo”, voluminoso cómic de Dash Shaw que explica una crónica familiar con buen ritmo narrativo, un lenguaje cercano al cine y valientes propuestas formales.

Portlandia es la nueva serie que incorporo a mi lista de visionado. Su excesivo “friquismo” me ha dejado sólo ante el visionado. Ambientada en Portland y protagonizada por Fred Armisen y Carrie Brownstein (cantante de Sleater-Kinney, Portlandia es un análisis divertido y gamberro sobre el mundillo indie de los 90 y sobre todas las tribus alternativas nacidas durante esos años. Algo así como el Muchachada Nui norteamericano, muy raruno pero divertido. Aunque sea sólo, voy a seguir con ella.


21 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de abril de 2014

Vacaciones, día 4


Hace unos años solíamos ir al cine los domingos por la mañana. En los Icaria, prácticamente solos, disfrutábamos de películas en versión original. Cambiamos de casa, de rutinas y de prioridades y nos olvidamos de las matinales de cine. Por eso volver a los Icaria un domingo por la mañana nos abre la puerta de la nostalgia.

Vemos “Gran Hotel Budapest” de Wes Anderson. Divertidísima y deliciosa. Muy recomendable.

El día no acompaña. Lectura, cocina y series.


Sigo con las lecturas de cómics… cada vez quedan menos en la mesita de noche. Leo “Local” de Brian Wood y Ryan Kelly. Retrato generacional en breves episodios, explica también un viaje en búsqueda de una identidad. Buen guión y buen dibujo de Ryan Kelly. Al leer las notas de los autores  que acompañan la completa edición de dib-buks, me encuentro con la banda sonora por episodios: Superchunk, Elliot Smith, Tom Waits, Cat Power, The Cure, Bowie, Blondie, Low, Guided By Voices, The Wedding Present, Nick Cave, Pavement, The Replacements, The New Pornographers… una selección deliciosa para acompañar la lectura.

20 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de abril de 2014

Vacaciones, día 3

El día amanece gris pero, poco a poco, el sol consigue imponerse a las nubes y finalmente podremos disfrutar de la barbacoa que hemos programado. A la primera barbacoa de la temporada se apuntan Víctor, Laura y Mariona. Seguimos aumentando la sensación de vacaciones.

Estamos a finales de abril y aún no hemos ido al cine este año. Rompemos la mala racha con “8 apellidos vascos”. Simpática pese a una utilización cansina de los tópicos de los chistes.


Sigo empeñado en liberar a la mesita de noche del peso excesivo de cómics que soporta. El segundo en caer es “Burbujas” de Daniel Torres. Una historia reflexiva, tierna en ocasiones, bien contada y bien dibujada. Me ha gustado.

19 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de abril de 2014
Vacaciones, día 2

Después de un primer día de descanso e intendencia, toca empezar a disfrutar de las vacaciones – ahora si – en compañía de María José.

Y tras una mañana de lectura y tranquilidad, salimos con destino a Garraf para comer – en compañía de Jordi P, María i Mariona – en el Chiringuito de Garraf. Sentados en la terraza, delante del mar, la sensación de vacaciones se dispara. Paella para todos y copas al sol todavía más cerca del mar… un buen inicio en buena compañía.


La torre de 6’2 kilos de cómics que amenaza con hundir la mesita de noche, empieza a menguar. El primero en caer ha sido “El libro de los insectos humanos” de Osamu Tezuma. Ya he contado en otras ocasiones que tengo un gran desconocimiento del manga y que, pese a que estoy intentando recuperar algo de terreno, todavía desconozco lo más básico. Y Tezuma es un autor con letras mayúsculas. Publicado en 1970, “El libro de los insectos humanos”  es un libro sorprendente por su contemporaneidad, calidad, precisión narrativa y ritmo visual. Una pequeña joya que permanecía escondida para la mayoría de nosotros y que, por suerte, Astiberri recuperó el año pasado. 

Y hoy es viernes, pero como es festivo, apetece menos destacarlo.

20 enero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 20 de enero de 2014 

Aprovechamos una caja regalo (¡Gracias!) para pasar un fantástico fin de semana en Girona. Largos paseos sin ningún objetivo más que disfrutar, fotos, conversaciones tranquilas, más fotos, lectura, una vuelta – en coche y bajo la lluvia – por la Vall de Llemena... como ya conocemos la ciudad no tenemos ninguna “visita obligatoria. El Hotel Ciutat de Girona (Carrer Nord, 2. Girona. Teléfono: 972 48 30 38) está en el centro de la ciudad y es ideal como punto de partida nuestros paseos.

El Balcó (Hortes, 16. Girona. Teléfono: 972 224 587) es un restaurante-braseria especializado en cocina argentina. Las tentaciones son múltiples y la elección difícil. Finalmente elijo lengua de ternera a la vinagreta y un Bifé poco hecho. Todo delicioso. Servicio amable y local agradable. Muy recomendable.

También repetimos – y de nuevo fue una buena experiencia – en el Restaurant Marangels de Sant Gregori.


He leído “Los surcos del azar” de Paco Roca. En un imprescindible ejercicio de memoria histórica, “Los Surcos del azar” recupera del olvido a los exiliados españoles que, tras perder la Guerra Civil, siguieron luchando contra el fascismo en África y en Europa. Sus penurias, sus esperanzas, sus decepciones y sus victorias quedaron sepultadas por una historiografía escrita por los vencedores de una guerra que se olvidaron de su aportación. El cómic de Paco Roca recupera la voz de aquellos que siguieron luchando con la esperanza de recuperar la libertad perdida. Sin lugar a dudas, uno de los cómics del año.