12 febrero 2016
19 abril 2015
Escrito por xavi a las 1:55 p. m. 0 comentaris
Archivado en Bestiar Netlabel, conciertos, discos, discos viejos, familia, música, rock
29 enero 2015
El Bello Verano
La Noche Inventada
Escrito por xavi a las 11:05 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos, discos viejos, nostalgias
22 julio 2012
Escrito por xavi a las 8:40 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos, discos viejos, música
21 julio 2012
Escrito por xavi a las 11:58 a. m. 0 comentaris
Archivado en discos, discos viejos, música
09 abril 2012
Escrito por xavi a las 1:30 p. m. 0 comentaris
Archivado en cine, discos, discos viejos, música
01 marzo 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 01 de marzo de 2010
Una vez al año Lidu viene a casa para pasar el fin de semana con María José. Este año, con resfriados y toses, se les ha hecho muy corto. A mí me dejan participar a las horas de comer: una cena en el Osaka y una comida en casa que no pudo ser en el patio pero que fue muy agradable.
El resto del tiempo lo dedico a escribir un poco, a preparar música para el coche y a jugar con las máquinas.
El otro día, al escribir sobre palomitas, me di cuenta de que he abandonado algunas secciones de este diario, recupero hoy una sección injustamente olvidada:
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XVI)
El Último de la Fila. Todo un Hombrecito – Insurrección
Flexi incluido en la revista Ruta 66 (nº9 julio-agosto 1986)No sé como pasó. De repente tenía en mis manos una revista musical de la que nunca había oído hablar llena de grupos desconocidos para mí, todo un nuevo universo que explorar. Y poco después ya estaba enganchado, por suerte o por desgracia, para siempre. Incluso al ver que en el número anterior habían regalado un disco de El Último de la Fila, decidí acercarme a la redacción de la revista y hacerme con él. Eran otros tiempos.
El disco en cuestión era un flexi (un artefacto infecto hecho de plástico de poca calidad, pero que visto ahora - con la pátina de tolerancia que da el tiempo- tiene su gracia) con dos temas de El Último de la fila: “Todo un hombrecito” y el fabuloso “Insurrección”. Sólo dos temas; suena extraña esa pasión por conseguir un disco con dos temas en un tiempo en el que con un sólo click accedemos a miles de temas. Algo han hecho mal en la industria del disco para haber dilapidado esa ilusión con la que los aficionados a la música la perseguíamos.
Pero volvamos al disco: el Flexi se puede doblar, enrollar, tirar al suelo... pero se sigue escuchando... con poca calidad... pero se sigue escuchando.
Hoy lo he puesto otra vez (a 33 r.p.m pese a ser un single) y he disfrutado de los dos temas, pero sobretodo del objeto, de la nostalgia por un formato de bajo coste ya desaparecido y del placer que proporciona poner en marcha de nuevo el tocadiscos.
Escrito por xavi a las 12:36 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos viejos
09 abril 2009
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XV)
Loquillo y los Trogloditas. Mis problemas con las mujeres
Hay discos que tienen sabor a verano. No tiene que ver con su concepción sino con las vivencias que cada uno de nosotros vincula a su escucha. Para mí, este disco de “Loquillo y los Trogloditas” tiene ese sabor de noches de verano, de amigos y de fiesta.
Últimamente la impostura de José María Sanz me parece fuera de lugar, pero por aquel entonces, su actitud (que ahora también supongo impostada) me parecía “cool”. Era el año 1987 y yo era muy joven.
En un verano de largas noches “Mis problemas con las mujeres” puso banda sonora a fiestas y mañanas de sol (no había entonces lugar para la resaca). Hubo también un concierto en La Bisbal dónde berreamos las canciones, muchas risas, bastante alcohol y esa “Canço de Pages” que se convirtió en himno no oficial de más de una fiesta.
Escuchándolo ahora (está sonando “Siempre libre”) descubro que la mano de Sabino Méndez es garantía de calidad y que muchas de sus canciones (“El molino”, “Ya no puedo bailar”, esta “Siempre libre” que ahora me hace sonreír con su carga de recuerdos y, sobretodo “La mataré”, tan políticamente poco correcta como contundente) aguantan con entereza el tirón de los años.
“Mis problemas con las mujeres” supuso el inicio del fin de la relación entre Sabino y la banda. Una lástima, ya que, desaparecido Sabino, el grupo perdió su valor más importante y las canciones de “Loquillo y los Trogloditas” dejaron de ser grandes. El álbum es un recorrido – muy particular – por la música americana – del swing al rock – y contiene un puñado de buenas canciones. Hacía tiempo que no lo escuchaba y me ha llenado de buenos recuerdos. Me gustaría compartirlos con todos los que estuvisteis también allí en ese brillante verano del 87.
Escrito por xavi a las 10:35 a. m. 2 comentaris
Archivado en discos, discos viejos, música
20 septiembre 2008
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XIV)
Family. Un soplo en el corazón
La máquina del tiempo se pone de nuevo en marcha y bajo las hábiles manos del capitán nostalgia fija sus agujas en 1993. En esa lejana fecha – quince años ya - Elefant Records me envía un disco de Family, quedo prendado tras la primera escucha y empiezo a hacer proselitismo (tarea en la que sigo empeñado) del que para mí es uno de los cinco mejores álbumes de pop español de todos los tiempos.
Family – que sólo publicaron este álbum – eran Javier Aramburu e Iñaki Gametxogoikoetxea. Vinieron, vencieron y se disolvieron volviendo a la nada de la que habían salido. Es entonces, con el fin del grupo, cuando empieza su leyenda.
Yo no había escuchado a La Insidia ni El Joven Lagarto (sus anteriores bandas) y no tuve la suerte de escuchar hasta mucho después su versión de “El signo de la cruz” de Décima Víctima que grabaron con Fangoria para el Club Fan Fatal. Es por eso que la presencia de Javier Aramburu (del que conocía y apreciaba su trabajo como diseñador gráfico especializado en portadas de discos) en un disco me sorprendió casi tanto como lo que me encontré en “Un soplo en el corazón”.
Letras muy por encima de los estándares, alma de pop encerrada en sencillas programaciones, sensibilidad desbordada, magia en cada uno de esos 14 temas redondos en los que no falta ni sobra nada... es difícil hablar de este disco expresando todo lo que me hace sentir.
Desde entonces “El bello verano” (“tengo ganas de fiesta – de que acabe el invierno – de volver a nadar en el mar – de soñar el verano en el que fuimos novios y poderle cambiar el final”), “Viaje a los sueños polares” (“cuando pesen demasiado la rutina – el trabajo y la vida en la ciudad – nos iremos en un viaje infinito – con esa tonta sensación de libertad”), “La noche inventada” (“déjame hacerte una foto con las nubes detrás – quiero tener alto tuyo si un día te vas”), “Como un aviador” (“y ayer al oírte llorar me acordé del calor de la casa de invierno”), “El Buen Vigía” (“a veces empapados de verano – los chicos viajan en motocicleta – entonces a las chicas sonrientes – les estalla el corazón”), “Carlos Baila” (“les veo bailar callados – sobre un amor tan fuerte – ella dirá aquello que él no se atreve”), “Yo te perdí una tarde de abril” (“quiero vivir en otra ciudad por que tu risa ya no está con mi risa”), “Dame estrellas y limones” (“que vida tan tonta y qué grande es tu amor”) y las demás canciones del disco son parte de nuestra banda sonora. Con las primeras notas de cualquiera de los catorce temas nos invade una sensación placentera que nos hace cantar y disfrutar más del momento que estamos viviendo.
En mayo de 2003, y ya convertido en un disco mítico, fue publicado de nuevo por Elefant Records (en un CD que también está descatalogado).
El mismo año, Elefant y la revista Rockdelux publicaron un homenaje delicioso en el que bandas como Ana D, La Buena Vida, Chucho, La Casa Azul, Fangoria, Corazón, Los Planetas o Parade elegían uno de los catorce temas del disco y hacían su particular versión. Me quedo, por transgresora, con la que Astrud hace de “El bello verano”. Prescindiendo de la música – la cambian por “Pink panter” – dan una lección de lo que puede ser una versión.
Un soplo en el corazón es un disco imprescindible. Una joya que hay que tener.
La nueva sección que hoy inicio viene motivada por la anterior. En mi elogio de “un soplo en el corazón” lo situaba entre mis cinco discos favoritos de la historia del pop español. Algún curioso empedernido se preguntará cuales son los otros cuatro, su espera no se dilatará más y a continuación procedo a enumerar los que – para mí – son los 5 mejores.
Escrito por xavi a las 11:20 a. m. 2 comentaris
Archivado en discos, discos viejos
09 mayo 2008
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 09 de mayo de 2008
Por fin es viernes, y no un viernes cualquiera. Ante nuestros ojos se extienden tres largos - y, según las previsiones meteorológicas, pasados por agua – días de fiesta.
Sin actividades lúdicas previstas, con lluvia torrencial y cansancio acumulado, se prevé un fin de semana poco movido.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XIII)
JOHN LURIE. Down by law
TOM WAITS. Rain Dogs
Hoy, en esta prescindible (como todas) sección, me gustaría contar mi personal historia con estos dos discos.
1986, voy al Casablanca para ver “Down By Law” (creo recordar que por ahí andaba Víctor, que entonces todavía no se llamaba mansblaves, pero no podría asegurarlo). En ese momento era la película que HABÍA que ver y la disfruto mucho. Pero sobretodo me impacta su banda sonora, hecha por dos de los músicos – en ese momento desconocidos para mí – que protagonizan la película de Jim Jarmush.
Al día siguiente – o poco después – me acerco a la tienda de discos del barrio y me compro el disco de la banda sonora (980 pesetas, para mí – en ese momento – todo un capital). Cuando llego a casa pongo el disco en el tocadiscos y lo escucho mientras miro la portada (antes lo hacíamos). El disco de John Lurie me gusta mucho (paisajes tortuosos, música de club lleno de humo, sabor a vida peligrosa...) pero con el final llega la decepción. Uno de los temas que más me gustó (creo que el de los créditos del inicio, después descubriré que se llama “Jockey Full of Bourbon”) no está por ninguna parte.
Me voy a una tienda de discos, esta vez del centro (que siempre saben más de música) y pregunto encontrándome con caras de indiferencia y de perplejidad... al final, tras varias consultas, un amable dependiente (entenderéis que pese a lo agradecido
que le estuve en su momento, no recuerde nada de él) me dirige hacia el “Rain Dogs” de Tom Waits (en esta ocasión el disco no tiene la etiqueta con el precio pero su adquisición debió dejar mi presupuesto bajo mínimos). En el disco no sólo me encuentro con los dos temas que más me gustaron de la película (a parte del ya comentado “Jockey...” también está “Tango till they’re sore”), también descubro un universo creativo que me acompaña desde entonces y que me ha llenado de satisfacciones. “Rain Dogs” es uno de mis discos favoritos pero, sobretodo, es mi introducción en el mágico mundo de Tom Waits, un mundo lleno de gratas sorpresas y que sigue deparándome grandes momentos.
Pero como no sólo de discos viejos puede alimentarse el intelecto (aunque lo parezca, esto no va por ti, amigo Pablo), sigo buscando cosas que llevarme a las orejas. El descubrimiento – algo tardío – de esta semana es el “Ezlekuak” de Lisabö, un disco poderoso que acompaña mis paseos por la ciudad.
Escrito por xavi a las 11:00 a. m. 0 comentaris
Archivado en discos, discos viejos, viernes
14 marzo 2008
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XII)
El último de la fila. Nuevas mezclas
Atesoro muchos recuerdos relacionados con El último de la fila: conciertos en la recta de l’Estadi, en el Camp Nou, quizás también en el Sot del Migdia, soportando con estoicismo las siempre extrañas preguntas de Flowers en una rueda de prensa multitudinaria, escuchando sus canciones con los amigos, sonando en mis walkman mientras empezaba a patearme Barcelona.
Y todos estos gratos recuerdos cobran vida cada vez que escucho cada una de las canciones que Manolo García y Quimi Portet incluyeron en este disco. Nuevas Mezclas es un disco publicado en 1987 por el sello barcelonés Pdi (Producciones Discográficas Independientes) y recogía temas ya publicados anteriormente por el dúo barcelonés.
Suenan las primeras notas de “Insurrección” y no puedes evitar que un escalofrío de nostalgia te recorra todo el cuerpo. Y el resto de canciones del disco no dejarán indiferente a ninguno de los que tuvimos la suerte de disfrutar de esa Barcelona efervescente de la que El último de la fila se convirtieron en abanderados. Aquí están también “Aviones plateados”, “El loco de la calle”, “Querida milagros”, “Lejos de las leyes de los hombres”, “No me acostumbro”, “Soy un accidente”, “Mi patria en mis zapatos”, “Dulces sueños” y “¿Quién eres tú?” (la única canción nueva que aparecía en el disco). Las nuevas mezclas – el disco se remasterizó en Londres - a las que hace referencia el título, venían a solucionar las pobres producciones de los dos discos anteriores (“Cuando la pobreza entra por la puerta...” y “Enemigos de lo ajeno”).
El disco es una colección de lujo de canciones y está, por meritos propios, en el altar de los mejores del pop español. Pero por encima de todo esto hoy ha llegado aquí por el poder evocador de sus canciones, por todas las imágenes que afloran mientras escribo esto y por la sonrisa que me acompaña desde que he deslizado la aguja del tocadiscos hasta el principio del primer corte. Y, pese a que me he tenido que levantar para cambiar la cara hace ya un rato, sigo prefiriendo la incomodidad de escucharlo en nuestro viejo tocadiscos. Y es que no hay nada como chutarse nostalgia con dosis de vinilo.
Escrito por xavi a las 8:09 a. m. 1 comentaris
Archivado en discos viejos
08 enero 2008
DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 08 de enero de 2008
Descolgamos la decoración navideña y los buenos sentimientos dejan espacio a las buenas intenciones. Empezamos un nuevo año con la intención de mejorar, de dejar de fumar, de hacer más ejercicio, de ser más amables con los que nos rodean, de aprender swahili... y al volver a la rutina vemos que además de cumplir con todas estas expectativas, debemos seguir sobreviviendo.
Suerte a todos y que vuestros planes vayan un poco más allá de rellenar la ficha de inscripción al gimnasio.
Mientras hago la lista de buenas intenciones, empiezo a escuchar la primera entrega de “Momentos 2007”, el disco que acompaña a la revista Rockdelux con las mejores canciones internacionales del año pasado y resucito una vieja sección.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XI)
Camarón. La leyenda del tiempoSi “El Blues de la frontera” de Pata Negra significó para mí un primer acercamiento a un género que nunca hubiera pensado que me gustaría, este disco de Camarón significó el nacimiento de una afición que – pese a los años que dura – día a día va en aumento.
Había oído hablar de Camarón – quien no lo ha hecho – pero para mí era parte de un mundo ajeno a mi educación. Y de golpe, llegó la revelación de la mano de un disco único que me emociona cada vez que lo escucho. Ahora, que he escuchado mucha discografía del de la Isla, este sigue siendo el disco de Camarón que más me gusta.
“La leyenda del tiempo” es un disco rompedor. Producido por Ricardo Pachón (culpable de alguno de los aciertos más grandes de la evolución del flamenco) arranca con el espectacular tema que da nombre al disco: primero unas palmas aceleradas, después la guitarra, el teclado, un bajo increíble y la batería... ya vemos que algo ocurre y cuando llega la voz de Camarón todo explota en un emocionante tema de flamenco rock.
El disco rompe con todo el flamenco clásico sin alejarse del género. Los puristas se rasgaron las vestiduras y el disco fue un fracaso comercial (a la muerte de Camarón en 1992 - trece años después de su aparición - no se habían vendido más de 6000 discos) que sirvió, sin embargo, para iniciar una nueva etapa en el flamenco.
Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, saxo, flauta, batería, la guitarra de Tomatito y la voz de Camarón ponen música a los poemas de Federico García Lorca, al “Volando Voy” de Veneno (también producido por Pachón) o a temas populares como “la Tarara”.
En “La leyenda del tiempo” encontramos una nueva manera de hacer flamenco. Una nueva sensibilidad culpable de todo lo bueno (y también de mucho de lo malo) que se está haciendo en el flamenco actual.
Siempre que puedo lo recomiendo a todo el mundo. Si no te gusta el flamenco lo peor que te puede pasar es que, después de escucharlo, te empiece a gustar.
Escrito por xavi a las 12:30 p. m. 1 comentaris
Archivado en discos viejos, música
25 octubre 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 24 de octubre de 2007
Hay semanas que pasan lentas. Esta es una de ellas.
Por suerte ahí están los amigos para rescatarnos. Esther y Alberto nos acogen en su casa que, como siempre, está llena de amigos (hoy Marga -que se tiene que ir antes de cenar-, Alonso y Marta nos acompañan en la improvisada cena).
Durante un rato, acompañado de cariño, risas y una cena deliciosa, consigo olvidar que justo acabamos de sobrepasar el ecuador de la semana.
Artículos para Barcelona.Vive la Ciudad sobre la Filmoteca y sobre la Nit CASM: The Tunel of Love.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (X)
La banda trapera del río
Ahora lo tengo en un flamante CD que edito el sello Divucsa (que se había quedado con los fondos de la ya desaparecida Belter) en el año 1992, pero durante muchos años, el primer disco de La Banda Trapera del Río fue para mí - y para muchos de los que escuchabamos a la Trapera - una cinta grabada (seguramente mil veces copiada antes de llegar a nuestras manos) que se oía bastante mal.
En 1976 Morfy Grey, el Tío Modes, Raf Pulido, El Llobregat y Rockita crearon la Banda Trapera del Río. Un grupo de rock incendiario del extrarradio barcelones que, en cada una de sus actuaciones, conseguía que la distancia entre Detroit y Barcelona se acortase. Su actitud provocativa, sus directos explosivos y sus letras viscerales pusieron la Ciudad Satélite de San Ildefonso en el mapa.
Eran geniales pero llegaron demasiado pronto. Su disco pasó sin pena ni gloria y fue tras su separación cuando empezó a pasar de mano en mano y se convirtieron en un mito urbano. Hay quien dudaba de su existencia y sólo unas grabaciones en cinta de k7 daban fe de ella.
El disco La Banda Trapera del Río fue publicado por Belter en 1979 (después de una grabación caótica que se refleja en un misérrimo sonido) y es un disco que se adelantó a su tiempo y que supuso un oasis extraño en el estancado panorama del rock español. Influencia para bandas posteriores (el rock radical vasco le debe mucho) y mito de generaciones de contestatarios urbanos, el primer disco de la Trapera sigue siendo escuchándose hoy con cierto gusto – no exento de nostalgia-.
Ahí están temazos guitarreros como “Curriqui de Barrio”, provocaciones como “la regla”, uno de los mejores temas de rock en catalán “Ciutat Podrida”... sangre y sudor de extrarradio, banda sonora de radios libres, Cornellà Power...
Pero eran perdedores... y el éxito les dejó de lado. En 1982, mientras Naranjito era la imagen de nuestro país, intentaron volver a la carga y grabaron su segundo disco, “Guante de Guillotina”. La suerte, de nuevo esquiva, hizo que Belter cerrara y el disco nunca se prensó (en 1993 el master fue rescatado de los fondos de Belter y publicado por Divucsa). Era el final de la Banda Trapera del Río.
En mi particular historia en imágenes del rock guardo un rincón destacado para el concierto de reaparición en Magic (¿1993?¿1994?): Morfi Grey cayendo del escenario tras los primeros acordes, Tío Modes elegantísimo y con un machete en la mano, una gallina – que fue sorteada al final del concierto – con la pata atada al bombo, killer guitars, Flowers protagonizando un desnudo integral que – todavía hoy – me causa pesadillas, rock de alto voltaje, mi amigo Pedro haciéndose con parte del micro que tras ser lanzado al suelo por Morfi Grey estuvo a punto de romperle la cabeza, un concierto irrepetible que me permitió adivinar lo grandes que debieron ser sus conciertos 15 años antes. Lastima que entonces yo era un enano.
Escrito por xavi a las 10:07 a. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, discos viejos
17 octubre 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 17 de octubre de 2007
Te despistas un momento, y el largo fin de semana (tres días de descanso, películas, paseos por el centro y series) y un par de días laborables, han quedado atrás.
No he escrito la crónica de estos días y, a estas alturas, tampoco voy a hacerlo hoy. Tampoco tengo demasiadas cosas que contar. Por lo tanto os dejo un artículo en Barcelona Vive la Ciudad sobre l’Altre Set del Born y con una de las secciones menos exitosas de este diario
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (IX)
Montecarlo (La colección de las ciudades – módulo 1)
En 1997 Elefant Records, que siempre ha sido uno de mis sellos discográficos de referencia, inició con “Montecarlo” un proyecto innovador que bajo el nombre de la colección de las ciudades quiso lanzar al mercado recopilatorios que eran una colección de canciones elegidas con cariño siguiendo los gustos del equipo de Elefant.
Montecarlo se abre con el pop lleno de luz mediterránea de Katerine, que con su “Parlez-vous anglais mr katerine” nos acompaña desde entonces en todos nuestros viajes. Es un anuncio de lo que se esconde en Montecarlo: una sensacional colección de canciones de pop artesanal, luminoso, brillante y lleno de vida.
Junto al pop elegante de Blueboy, de The She-Brews o Damon & Naomi , encontramos la afortunada reunión de Spring con Pez, la nostalgia de Le Mans, la chançon de Dominique A...
También hay temas de Eggplant, Bmx Bandists, HoneyBunch... hasta 20 temas hechos para disfrutar del mejor pop internacional.
Nos ha acompañado durante muchos años y lo seguirá haciendo ya que son canciones que cantamos juntos y que nos siguen alegrando cada vez que los escuchamos.
La versión en vinilo (un doble LP que, por desgracia, no tengo) incluía también temas de Ana D, Pribata Idaho y Orchestre Ducruet Sueretoile.
Tras Montecarlo apareció Casablanca (otra pequeña delicia) y la colección de las ciudades llegó a su fin. Desde entonces la echamos de menos.
Escrito por xavi a las 9:59 a. m. 1 comentaris
Archivado en discos viejos
03 octubre 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 03 de octubre de 2007
La enfermedad nos ronda (María José ha sido la primera en caer este año) y el trabajo nos persigue. Rodeados de tanta calamidad, nuestras actividades de ocio se reducen notablemente y todas tienen base en Graceland.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (VIII)
John Landis Fans. Triskadeikadelica
Grabaciones Interferencias, un pequeño sello zaragozano que hace mucho dejó de existir, me hizo llegar – en 1988 – una copia de este mini álbum con 6 temas. También me invitaron a un concierto en KGB. En el concierto compartían cartel con otros grupos del sello y no me gustaron especialmente, pero el disco se convirtió desde la primera escucha en un clásico de mi discografía.
Triskadeikadelica era un disco avanzado a su tiempo. En él los zaragozanos desgranaban todas y cada una de sus influencias con fabulosa versión del Wild Thing de The Troggs (una versión garajera brutal)incluída. “En Vuelven los días de Pearly Spencer” se acercan a la música electrónica (y 20 años después sigue sonando actual), en “Palabras desde el frente” se mueven en terrenos cercanos al hard rock, experimentan en “La Ventana de Leander Road” y se arriman a terrenos góticos en “Jodie, Bloody love”.
Un disco variado que todavía hoy me hace vibrar.
John Landis Fans volvieron a la carga en 1999 con “Songs from the frozen latitudes” un interesante disco de música electrónica.
Me lo dejaba: artículos sobre las galerías de la calle Consell de Cent, sobre l'Ascensor y sobre los restaurantes de Barcelona con estrella Michelín.
Escrito por xavi a las 10:27 a. m. 3 comentaris
Archivado en discos viejos, no ocio
14 septiembre 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de septiembre de 2007
Extraña semana. Pese a la fiesta del martes, pese a tener sólo cuatro días laborales, ha costado llegar hasta el final.
A parte del trabajo poco tengo que explicar (cierta decepción al ver “Gangs of New York” - el peor Scorsese para un material buenísimo que no supo aprovechar -, buenos momentos leyendo el “Juego de Niños” de Carmen Posadas... y poco más).
Estos días he aprovechado para explicar la nueva temporada del TNC y la sala bikini.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (VII)
Le Mans. Le Mans
Enero de 1994, yo creía que lo mío era el rock. Por aquel entonces compraba el Ruta 66 y, siguiendo la línea editorial de la revista, renegaba de Rockdelux por ser “demasiado comerciales”, “unos pijos” y “unos vendidos que no tenían puta idea de lo que era el rock”. Mis compras en las tiendas de discos eran de - cuando más desconocidos mejor - oscuros grupos de garaje y – más oscuros todavía – combos inverosímiles que hacían variaciones ruidistas que más o menos se parecían a algún tipo de rock primitivo. Y de pronto cayó en mis manos un disco diferente y mis – creía que eran sólidos – esquemas saltaron por los aires.
Allí estaba la portada de Le Mans con esas nubes blancas en un fondo azul, y ese nombre horrible que no prometía nada bueno. Pero fue poner el disco, empezar a sonar “Un Rayo de Sol” y notar que la incertidumbre se apoderaba de mí. “Un rayo de sol” es pop luminoso y – o cosa horrible – hasta bailable. Pero, contra todo pronóstico e incluso contra mi voluntad, aquello me gustaba y continué escuchando todo el disco. Las letras hablaban de cosas cotidianas y no de gente atormentada que lloraba sus males... no entendía nada, pero seguí adelante.
Al poner la segunda cara y escuchar “H.E.L.L.O” (donde utilizaban – oh pecado - bases electrónicas y samplers) algo ya había cambiado para siempre y el pop había vuelto a mi vida. A partir de ese día y hasta su disolución como grupo, Le Mans se convirtió en uno de mis grupos de cabecera. Redescubrí a Aventuras de Kirlian (su anterior proyecto que había pasado desapercibido para mí, demasiado concentrado en encontrar la “esencia” del rock) y disfruté del concierto que – junto a La Buena Vida – dieron en la Plaza Real con motivo del Bam. Este primer disco no es el mejor de la banda (yo prefiero sus posteriores discos), pero en estas pequeñas historias musicales no quiero hablar de calidades sino de sensaciones personales, y este disco es culpable de alguno de mis actuales vicios en este campo.
Le Mans fue publicado en enero de 1994 por Elefant Records. Actualmente es posible encontrar una reedición en cd (en formato digipack).
Escrito por xavi a las 9:13 a. m. 1 comentaris
Archivado en discos viejos, música, viernes
20 agosto 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 19 de agosto de 2007
Vacaciones. Días 19, 20 y 21.
Tras un paréntesis de dos días - llenos de emociones encontradas, de abrazos, llantos y también de sonrisas, reencuentros y recuerdos – volvemos al mundo de las vacaciones.
Conseguirnos zafarnos de la pereza que el tormentoso día nos imponía y vamos hasta casa de mis padres. Mientras María José se entrega al bricolaje casero yo no hago nada (cosa que se me da casi tan bien como a María José el bricolaje).
He leído “París no se acaba nunca” de Enrique Vila-Matas. Aunque esté a kilómetros luz – por intenciones, por perspectiva, por erudición y por estilo literario – es un pariente lejano de este blog – y de todos los blogs -. Está escrito desde la privilegiada posición que permiten los años que nos separan de los hechos narrados pero consigue una inmediatez y una fluidez envidiables. Hace unos años leí “París era una fiesta”, libro con el que – de manera querida – está emparentado y al que, de alguna manera, aunque sólo sea en la memoria histórica de lo que cada uno de nosotros no ha vivido, complementa.
Sólo, como buen friqui, me ha quedado una duda: ¿Cual era el flipper del Relais Odeón?
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (VI)
La Buena Vida. SoidemersolSuenan las primeras notas de “Buenas cosas mal dispuestas”, la fabulosa canción que abre el que – para mí – es el mejor álbum de los donostiarras “La Buena Vida”, y se me pone la piel de gallina.
El tercer disco de “La Buena Vida” fue un punto y aparte dentro de su carrera. Publicado en 1997 por Siesta Records (con el apoyo de una multinacional que permitió una producción de lujo que se nota en cada uno de los temas) contaba con la participación de una orquesta de 20 músicos (algo inusual en el pop español de hoy) dirigida por Louis Philippe que consiguió – gracias a la producción de Iñaki De Lucas-un sonido que lo emparenta con el mejor pop español de los años 60... pero no es eso lo que quería contar.
“Soidemersol” es el disco que más veces he escuchado desde entonces, a poder ser en compañía de María José, en viajes en coche con las ventanas bajadas – es lo que tiene no tener aire acondicionado -, en días lluviosos en casa, en S’Agaro... son muchos los recuerdos que puedo vincular a cada uno de los temas de “Soidemersol”.
Escuchado ahora – lo estoy haciendo en este momento – sigue gustándome tanto como la primera vez que lo escuché. Y sigo pensando que – pese a que algunos temas son realmente tristes – está lleno de luz.
Escrito por xavi a las 12:46 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos viejos, libros, vacaciones
13 agosto 2007
“ Fue la primera vez que advertí que tal vez lo elegante podía ser algo distinto de lo que había siempre pensado, tal vez lo elegante era vivir en la alegría del presente, que es una forma de sentirnos inmortales.”
Enrique Vila-Matas. París no se acaba nunca
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 13 de agosto de 2007
Vacaciones. Día 15
El ecuador de las vacaciones empieza con un nuevo desplazamiento. En Graceland todo está como lo habíamos dejado y, una vez recogida la aparatosa impedimenta que hemos cargado durante nuestro vacacional trayecto, vuelvo a disfrutar de las delicias de una conexión a internet de banda ancha (los síntomas del mono acumulado durante estos días, se disipan poco a poco dando lugar a una deliciosa sensación de bienestar).
Aprovecho para poner al día este diario, para escribir un poco para el blog de Barcelona (lo último que he publicado es un artículo sobre nuestro último hallazgo, La Garrotada 2, una sencilla marisquería donde todo está buenísimo) y para ver que han hecho durante estos quince días toda la gente que tengo enlazada y cuyos blogs suelo leer.
Estamos cansados del desplazamiento (¡De poco más de una hora!) y no apetece cocinar. Por suerte el “Sakuraya” está a una distancia razonable (que podemos superar pese al calor y a la limitada reserva de fuerzas con las que contamos) y nos evita desagradables e inútiles cansancios.
Como mi último “Pelón Pelo Rico”, vuelvo a jugar con el “Dirty Harry” y escucho mis viejos discos para ilustrar la sección más constante (pese a su juventud, creo que lo es) de este inconstante relato de mi día a día.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (V)
Bergia. De aquellos años verdes
Para muchos los singles son una parte de un pasado que, en muchos casos, no llegó a ser suyo.
Para mí, durante unos años, esos discos de siete pulgadas con una o dos canciones fueron mi principal fuente de aprovisionamiento musical. Guardo los singles de mis padres (heredados cuando en su casa desapareció el tocadiscos), los que fui adquiriendo en mis primeros viajes a las tiendas de discos y los promocionales que llegaron hasta mis manos cuando mi afición a la música se convirtió en algo más y empecé a hacer programas de radio que nadie escuchaba.
En esta época llegó hasta mis manos este single de Javier Bergia editado por GASA (Grabaciones Accidentales, S.A.) en el año 1990. Yo no solía poner cantautores en mi programa “Radio Texas” (dedicado al pop en castellano) pero ya entonces tenía la sana costumbre de escuchar todo lo que caía en mis manos y la canción de la cara A del disco me cautivó y se convirtió en una de las “clásicas” del programa.
De aquellos años verdes es una deliciosa canción a esos primeros amores, a lo que perdemos con los años - entre otras cosas, nuestra capacidad de recordar esas primeras sensaciones que tan intensas nos parecieron entonces y que tan lejos nos quedan ahora-, a nuestra inocencia - perdida o no -...
Aún hoy – han pasado ya más de 17 años – sigue apareciendo en los recopilatorios que María José y yo nos hacemos para viajar y la cantamos cada vez que suena, recordando también “aquellos años verdes”.
Escrito por xavi a las 6:18 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos viejos, vacaciones
07 agosto 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 3 de agosto de 2007
Vacaciones. Días 4 y 5
La rutina del veraneante que tan dulcemente me había atrapado entre sus brazos se ha visto alterada por un par de viajes a Barcelona. El primero, el jueves, decidido ante un día nublado que después no lo fue. Viajamos cantando, solucionamos algún tema en Graceland, comemos en el Sakuraya (el menú es más que generoso y está todo está tan bueno como es habitual) y volvemos a S’Agaro de nuevo cantando.
Al llegar recibimos la mala noticia de la súbita muerte del señor Sebastián. Le vamos a echar de menos – como a la Yayi – en las próximas celebraciones familiares.
Viernes. Quiero darle un abrazo a mi tía y a mis primas y, esta vez sin Cass, volvemos a bajar hasta Barcelona.
Como hemos dejado sola a Cass volvemos a S’Agaro pronto y comemos en el “Refugi de Can Toni”. (972 32 31 02). El menú es completo y de comida casera. Recuperamos fuerzas y, con ellas, la rutina del veraneante.
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (IV)
The Beatles. 20 éxitos de oro
1979. Tengo 11 años y creo recordar que no lo había pedido, pero alguien – quizás mis padres – me regala un k7 recopilatorio con 20 temas de “The Beatles”. Mi interés por la música hasta aquel entonces era muy limitado (escuchaba lo que escuchaban mis padres, razón que ayuda a explicar alguno de mis traumas actuales y me alienaba con algún producto destinado al público infantil.
En la portada del disco aparece la cara de los cuatro melenudos que fueron los culpables del principio de mi interés por la música. Después de escuchar – muchísimas veces - los 20 temazos contenidos en el recopilatorio (entre otros están “With a little help from my friends”, “Yesterday”, “Let it be”, “Here comes the sun”, “Michelle”, “Help”...) descubrí que esos cuatro tenían más discos y empecé a coleccionarlos – por desgracia – en formato K7 que era lo que entonces era más moderno y cómodo. Uno tras otro fueron cayendo y alguno de ellos será motivo de nostalgia en esta sección.
Vuelvo a escucharlo hoy y, aunque ahora no soy muy amigo de recopilatorios y me gusta escuchar las canciones en el contexto del álbum en el que fueron incluidas, me sigue gustando tanto como la primera vez.
Ha pasado el tiempo desde entonces; se ve en las indicaciones (“antes de dar la vuelta a la musicassette deje correr la cinta hasta el final”, “También puede reproducirse con un aparato mono”) y en la necesidad que tenían entonces de traducir el nombre de las canciones.
Para acabar, os dejo con un juego, intentad acertar el título de las canciones a partir de la traducción (alguna no es fácil) incluida en el interior del k7:
“Quiero coger tu mano”
“No puedes comprarme”
“Un billete compró”
“Hemos de salvar”
“Callejuela del penique”
“La ayuda de la amistad”
“Un novelista”
Escrito por xavi a las 6:45 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos viejos, vacaciones
26 julio 2007
DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 26 de julio de 2007
DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (III)
The Pantano Boas. Full Blood Crash
Empiezo a desempolvar mis vinilos y lo hago con uno que me compré por su portada. Año 1987, acabo de descubrir el garaje y, pese a que los conocía por alguna que otra referencia en fanzines o revistas especializadas, nunca había escuchado a los
barceloneses “The Pantano Boas”.
En una de las – entonces muy habituales – incursiones en una tienda de discos para abastecerme de material con el que satisfacer mis vicios, me encuentro con la portada de Full Blood Crash y el flechazo es inmediato: las referencias a subcultura (ahí están “Plan 9 from outher space”, “The Munsters”, “Batman”, “El santo”, una fender, juguetes, la banda sonora de “The Wild Angels”, ellos – productor incluido -tumbados en el suelo...) son demasiado tentadoras para pasarlo por alto. Creo que es el único disco que me he comprado por la portada y, la verdad, acerté ya que lo he disfrutado durante mucho tiempo.
El disco, publicado por Tres Cipreses, se abre con una brutal versión del “Ramblin’ rose” y está lleno de temas extrañamente energéticos. “Snake people”, uno de mis favoritos, sigue poniéndome la piel de gallina y tengo debilidad por esa doble versión – grabada en mono – de dos temas de Lou Reed (“i’m waiting for the man” / “sister ray”) y por ese maniac train en directo en el que se puede ver toda la fuerza que eran capaces de desplegar en vivo. De los dos temas cantados en castellano me quedo con “derama tu amor”.
Nueve temas que, escuchados hoy, siguen siendo tan actuales – o tan poco actuales – como lo eran en el 87. Un disco que no ha envejecido y que sigue mostrando la fuerza de una de las bandas más míticas de esa Barcelona eclipsada por la potencia mediática de la todopoderosa Movida Madrileña.
Escrito por xavi a las 9:08 a. m. 3 comentaris
Archivado en discos viejos, música