15 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 15 de febrero de 2011


Siento no escribir con más regularidad. Lo intento, creedme, pero no lo consigo. Y así, debido a esta mezcla de poco tiempo, pereza (de la congénita y de la adquirida) y rutina (de la buena), las crónicas se van acumulando en mi cabeza... pero no aparecen por aquí. Hay algunas de buenas... que lástima que esas sean las que acabo por no escribir.

El sábado pasado desconvocamos nuestro habitual aperitivo pero no renunciamos a él. Hacía sol y convencimos a Mariona – no hizo falta demasiada presión – para preparar un aperitivo improvisado en su terraza. Por la noche fueron Jordi P. y María los que nos acogieron en su casa con una fantástica cena japonesa. El domingo, cansados, decidimos renunciar a varias – y apetitosas – ofertas y nos quedamos en casa para recuperar las fuerzas que nos van a impulsar durante esta semana.


El Pequeño Christian”, de Blutch, es un cómic lleno de referencias a la infancia de los que ya tenemos una edad. Y esa es una de las razones por las que me ha encantado. Allí está todo: el patio del colegio, Tintín, las niñas, Asterix, las películas de vaqueros, los cómics, las revistas del barbero, Los Ángeles de Charlie, el primer amor... un recorrido nostálgico por esos años – largos, eternos – en los que crecemos no sólo físicamente y por todas esas experiencias que nos acompañan en este crecimiento. No sé como lo vivirán los que no vivieron esos años – Blutch nació un año antes que yo -, pero para los que compartimos experiencias similares – con las diferencias que marca vivir en un país distinto – “El Pequeño Christian” es un paseo por nuestra pérdida de la inocencia hecho con nostalgia, con sinceridad y con cariño. Muy recomendable.

12 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de febrero de 2011


Hay un episodio de Seinfeld , “the soup nazi”, que siempre recuerdo cuando voy a comer a “Au port de la lune” (Pl. de Sant Galdric, 1. Barcelona. Teléfono: 932703819). Se come de miedo, pero la intransigencia con el cliente le resta encanto. Es por eso que María José, por ejemplo, no tiene la intención de volver después de una primera visita. Yo lo hice el miércoles acompañado por Toni después de una extenuante sesión de fotografía callejera (en la que, los meritos para el que se los gana, yo no hice ni una sola foto).

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 9 de febrero de 2011


En su “jardín de las delicias”, Hyeronymus Bosch, retrata el infierno como un lugar caótico, sombrío y opresivo en el que los cuerpos, amenazados por el fuego y el dolor, se amontonan y se retuercen. El cuadro de El Bosco me gusta mucho y, siempre que voy a Madrid, intento escaparme para volverlo a disfrutar. Pero la próxima vez que lo vea, lo miraré con ojos distintos ya que he estado en el infierno y no tiene nada que ver con el panel derecho de “El Jardín de las Delicias”. El infierno es un espacio enorme, bien iluminado, enmoquetado y lleno de mesas y sillas. El infierno es un Bingo en el que intentas llevarte el tenedor (con parte del menú de 3’95 euros que has pedido) a la boca mientras con la otra mano intentas tachar un número. El infierno es un Bingo en el que las partidas se suceden a un ritmo infernal. El infierno es el Bingo (un juego idiota en el que sólo interviene el azar, pero que te ata a un bolígrafo como penitencia ante la posibilidad remota de obtener un premio). El infierno es un lugar donde si ríes con los amigos, te chistan desde la mesa más cercana. El infierno es una sala enorme donde las conversaciones quedan siempre interrumpidas. Yo estuve el martes por la noche en el infierno (era mi primera y, por poco que pueda, última visita a un establecimiento de estas características) y los que me mandaron a él tienen nombre: se llaman Marta, Joan María, María José, Albert y Esther. Ellos son los culpables.

Mi pasión por el picante es cada vez más conocida y por eso Albert y Marta me han traído, de su viaje de trabajo a la India, este preparado para hacer un plato de pollo. Lo prepararé pronto ¿Algún voluntario para acompañarme?



Acabamos la noche en el The End. Creo que la desaparición del humo en los bares es una buena noticia pero pienso que los propietarios de locales ahora tienen que ponerse las pilas y hacer algo con los olores. Los olores que enmascaraba el omnipresente hasta ahora tabaco, han aparecido con fuerza... y es muy desagradable.

Pero, por suerte, no todo es negativo. He leído La Sombra del Águila, un relato breve de Arturo Pérez-Reverte que me ha hecho reír. Es posible mezclar historia militar y humor y Pérez-Reverte lo hace con gracia en esta breve novela que se lee en un pis-pas.

11 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 7 de febrero de 2011


Y llega la Superbowl. Me encuentro con Alex “El niño” y Jordi P. y callejeamos preparando el partido. Después de la improvisación del año pasado, este año hemos hecho los deberes y tenemos mesa reservada en un pub del centro de Barcelona. Mesa privilegiada, muchísimas cervezas y ambiente fiestero (los berreos con los que el resto del público coreo los temas de los BEP me llevaron a las puertas del infierno). Sólo empaña la fiesta el olor a frito que nos llevaremos al final de la jornada y la derrota de los Pittsburgh Steelers.

Siempre hay lugar para las pequeñas casualidades. Coincidiendo con la derrota de los de Pittsburgh, acabo “Los misterios de Pittsburgh” de Michael Chabon. Novela de juventud de Chabon en la que apunta maneras. Se deja leer, pero prefiero sus últimos libros.

06 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 06 de febrero de 2011


George W. Bush estableció que Irán, Corea del Norte y Siria eran los tres vértices de su “triángulo del mal”. En la búsqueda de su particular “triángulo del mal”, y basándose en la cantidad y calidad de picante en sus platos típicos, mi estómago ya ha establecido dos de los vértices: México y Corea. Seguirá buscando el tercero.

Albert y Kyol vinieron el jueves a cenar a casa. Kyol – que conoce mi pasión insana por el picante – me trajo un surtido de productos coreanos de alto contenido picante.



El surtido de la foto durará menos de lo que sería razonable... muchas gracias. Raclette (no tuvimos tiempo para cocinar) y conversación en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) que me permitió ver que las clases de inglés no acaban de funcionar como quisiera y que el alcohol no es el mejor aliado para una conversación fluida en un idioma que no dominas. Pese a mis lagunas lingüísticas, lo pasé muy bien.

La cena del jueves servía de punto de inicio para un largo fin de semana de encuentros con amigos que culminará esta noche con la Superbowl. El viernes, con Víctor, Jordi P. y Pablo volvimos al Mundial. Tapas clásicas y alguna novedad en la carta garantizan una buena cena. Andrés nos cuidó mucho y tuvo un montón de detalles. Gracias. Continuamos por el Born y – ya sólo con Jordi P. – iniciamos una de nuestras largas caminatas nocturnas con una parada en el Ginger para reponer fuerzas.

El sábado – y tras una semana de ausencia – vuelven los aperitivos del sábado. Por desgracia, la bodega escogida, está cerrada. A pocos metros está “El Roure”, un clásico que nunca decepciona. Con Mariona, Víctor y Laura esperamos a que María José aparezca con magníficas noticias. Amenizamos la espera con patatas bravas, mejillones, esqueixada y croquetas. El día es estupendo y, ya de vuelta en casa, María José improvisa una fideuà que nos comemos al sol en la terraza de Mariona.

Y llega el domingo, un domingo que será muy largo y, espero, provechoso.

02 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 02 de febrero de 2011


Los fines de semana – llenos de encuentros con amigos y momentos gratos – y los días laborables – plagados de reuniones, llamadas telefónicas eternas y mails kilométricos – me dejan poco tiempo para sentarme delante del ordenador para pergeñar estas crónicas diariformes.

El sábado aprovechamos el sol y la terraza de Mariona para regalarnos un aperitivo en substitución del habitual encuentro con los amigos de cada semana. Es el primero de la temporada, pero seguro que caerán muchos más.

Domingo. Tras una mañana de perezas, nos encontramos con María, Jordi P., Laura, Víctor, Iola, David, Ona i Min para hacer una calçotada en Cal Naré. Mucha comida, amigos, risas y alcohol abundante. Cargamos pilas para la semana.

29 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de enero de 2011


A veces las pequeñas victorias dejan un regusto amargo. Crees que avanzas, pero te queda la sensación de que realmente has dado un paso atrás. Has conseguido algo bueno, pero no quedas satisfecho y te queda una sensación de tristeza y decepción. Nada que una llamada de teléfono no pueda arreglar.

Por suerte siempre hay otras cosas con las que disfrutar y sonreír. Ayer volvió María José de su exilio castellonense y en una cena casera – sin las velas y el glamour que merecía el reencuentro – nos pusimos al día después de estos días de separación forzosa.


Llevo un par de semanas inmerso en la vida de Roger Casement de la mano de “El sueño del celta” de Mario Vargas Llosa. El último premio Nóbel de literatura realiza un fascinante relato biográfico de uno de los personajes del siglo XX. Olvidado por la historiografía de los vencedores, Roger Casement fue un abanderado de la lucha contra el colonialismo y los abusos cometidos contra los indígenas colonizados. Su viaje al Congo Belga tras los horrores de las compañías caucheras inspiró el “Corazón de las Tinieblas” de Conrad. Su viaje a otro infierno - esta vez en la Amazonía peruana – y su compromiso con la causa independentista irlandesa son los otros ejes en los que pivota el relato de Vargas Llosa que, en “El sueño del celta” elabora un claroscuro de un personaje con más luces que sombras, perseguido por el mismo horror que nos dejó Kurtz en sus últimas palabras. “El sueño del celta” es un libro grandioso. Bien documentado, bien estructurado, interesante... quizá demasiado sobrio. Puestos a buscarle algún pero, yo he echado de menos la maestría formal – esos adornos, innecesarios pero agradecidos - que siempre me ha fascinado en las mejores novelas de Vargas Llosa.

27 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de enero de 2011


Como Macaulay Culkin en sus mejores tiempos, me encuentro sólo en casa. Mientras María José no vuelva de su exilio temporal en Castellón, seguiré teniendo tristes desayunos solitarios, comidas con la única compañía de un viejo aparato de televisión y una perra pedigüeña, aburridas tardes sin risas y cenas para uno con las mismas compañías que han amenizado mi hora de comer. Mañana volveremos a la normalidad.


De nuevo me encuentro con el bueno de Jacques Tardi. Su “¡Puta Guerra!”, escrito en colaboración con Jean-Pierre Verney, es una nueva incursión – visceral, dura y sin concesiones - en la guerra de trincheras. Olvidándose de los esquemas habituales del cómic, Tardi ofrece un relato coral hecho con imágenes que en conjunto explican una historia reforzada con textos que muchas veces relatan en primera persona. Como siempre que me encuentro con un texto que habla de la gran guerra, no me puedo sacar de la cabeza las imágenes que “El miedo” de Gabriel Chevalier me dejó para siempre. El “Puta Guerra” de Tardi y Verney conmueve e interesa. Una gran novela gráfica.


Llevo casi 20 años leyendo el “Babelia” y dejándome aconsejar por sus propuestas culturales. El pasado sábado cumplieron 1000 semanas y no quería dejar pasar la ocasión de felicitarlos y felicitarnos. Que un suplemento cultural sea tan longevo y conserve interés y nivel es una buenísima noticia. Miro el collage de portadas que exhiben en “el rincón” y recuerdo algunas de ellas. Incluso recuerdo donde o en que circunstancias leí el Babelia de esa semana. Cine, música, teatro, arte y, sobretodo, literatura. En el número mil, textos de Mario Vargas Llosa – un habitual de estas páginas -, Juan Gelman, Antonio Muñoz Molina, Norman Foster, Bill Viola o Daniel Barenboim, un debate entre Umberto Eco y Javier Marías y listas – muchas listas - . Feliz cumpleaños... y muchas gracias.

24 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 24 de enero de 2011


Desde que tengo uso de razón – y son más años de los que puedo contar con los dedos de manos y pies - oigo hablar de la decadencia de Barcelona. Desde aquel Titánic que se hundía de los ochenta y del que cronistas de todo pelaje no paraban de hablar, hasta el actual estado en el que me siento como el protagonista de The Walking Dead – eso sí, cambiando los paseantes, por barceloneses enfadados debido a la deriva inaceptable que ha tomado el rumbo de la ciudad- rodeado de seres que gruñen con desesperación.

Tantos años de decadencia continua deben habernos llevado a un estado de degradación de dimensiones épicas. Que lástima que – como en otras muchas cosas – me perdí los años de vacas gordas... la Barcelona de ahora debe ser algo así como la Gotham City de Batman Begins, entonces – en esos días de vino y rosas que yo nunca viví - debía ser la ostia, un paraíso en la tierra, la maravilla de las maravillas... una gozada sin sombras en el que todo era mejor que lo que ahora tenemos.

Y creo yo que no hay para tanto. Barcelona sigue siendo una ciudad llena de cosas para disfrutar, sigue siendo una ciudad viva, vital y llena de nuevas iniciativas. Divertida, irritante, llena de rincones para descubrir, novedades con las que sorprenderse, ideas por las que apasionarse, calles - y gente - que patear... Por supuesto, si el barcelonés cabreado – y cada vez sois más – se pone a buscar cosas para cabrearse, acabará por encontrarlas. Allí han estado siempre y allí seguirán estando durante mucho tiempo. En Barcelona hay de todo y, si buscas, encuentras.

Tengo la impresión de que muchos de los que se quejan, son los que no viven la ciudad (porque es peligrosa, porque está sucia, porqué está llena de guiris – y/o emigrantes, en caso de “yonosoyracismo”-, porque ya no es como antes o porque antes si que era guay...). Se quejan del transporte público, del bicing, de las motos y del poco espacio que hay para aparcarlas, de las normativas municipales y de la permisividad del Ayuntamiento, de la delincuencia y de la presencia policial, de lo caros que son los restaurantes y de lo bien que se come en el campo... se quejan, en definitiva, de todo lo que se mueve... y de lo que está quieto, también. Y mientras se quejan se pierden la ciudad que sigue viviendo, creciendo y mutando pese a que eso también les moleste.

Un poco de crítica está bien y es necesaria – de hecho es uno de los motores que siempre nos ha propulsado –, pero esta actitud de eterno enfado, no es nada positiva y evita que se disfrute de una de las mejores ciudades en la que he tenido la suerte de estar.

Barcelona está viviendo un momento de éxito internacional sin precedentes y la actitud de muchos barceloneses es, al final, como cuando el grupo que nos ha gustado desde siempre es descubierto por el gran público, y, sacando a ese ruin que todos llevamos dentro – y el que diga que no, miente como un canalla –, decimos aquello de: “el primer disco era mucho mejor”.

23 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de enero de 2011


Jueves. En el Arts Santa Mònica Manuel Delgado, Toni Estopà, Dagoberto Puentes y Josep M. Bilurbina debaten sobre La Rambla de Barcelona. Bajo el larguísimo título de “Artistes, guiris i veïns. Conflictes, oportunitas, normatives i altres qüestions derivades de l’ús de l’espai públic. Cas específic de la Rambla” se esconde un interesante debate que trasciende más allá del ámbito territorial al que está dedicado. Se dicen algunas cosas interesantes, también caen algunos tópicos y algunas contradicciones y, en general, resulta corto.

Viernes. Substituimos la pizza de los viernes por un surtido de quesos. Me acerco a la biblioteca para intentar hacerme con una película de acción. Fracaso totalmente pero, para justificar el viaje, cargo con un par de cómics que tenía ganas de leer. Al final acompañamos los quesos con el visionado de “Pelotas”, un poco de ficción española en nuestro universo televisivo no puede hacernos daño.

Sábado. Nuestro aperitivo de los sábados se traslada a la Bodega Luís (Pinar del Río 74. Barcelona). Siempre me ha gustado mucho y sigue teniendo ese aire encantador de auténtica bodega de barrio. Hoy somos pocos (Mariona, Víctor, Laura, Mariano y Elena) y por eso era el día ideal para venir ya que el local no es demasiado grande. Patatas, un surtido de conservas de lata, gambas, aceitunas... todo muy bueno, lástima que el tiempo no acompañe y acabemos helados pese a estar dentro del local (con la puerta abierta). A media tarde me reencuentro con María José y acabamos comiendo un par de tapas en un bar del barrio al que le teníamos ganas.


Leo Pyongyang de Guy Delisle (uno de los cómics que me llevé el viernes de la biblioteca). Pyongyang relata en primera persona las experiencias del dibujante canadiense durante un periodo en el que estuvo trabajando en Corea del Norte. El relato, lleno de divertidas anécdotas, es fluido, ágil e interesante. Con gran sentido del humor, y un dibujo sencillo pero muy expresivo, Pyongyang pone al descubierto las contradicciones del dictatorial – y hereditario – régimen comunista norcoreano. Viajar, de la mano de Delisle, a la cerrada Corea del Norte, es todo un placer.

20 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 20 de enero de 2011


Los días laborables pasan a una velocidad endiablada y, en una semana algo complicada y llena de incertidumbres, consigo encontrar momentos de calidad.

Reuniones, conferencias, actos públicos y privados... en Barcelona empieza a notarse que las elecciones se acercan y esto multiplica mis obligaciones. No me quejo, cada vez me gusta más esta parte – al principio árida y algo antipática - de mi trabajo.

El miércoles por la mañana me encuentro en La Rambla con Lluís y los otros miembros – hoy han venido unos 30 – de “la colla dels dimecres”. Acuarelistas – algunos aficionados, otros con un nivel más que notable – que se reúnen una vez por semana en algún punto de la geografía catalana para pintar durante la mañana y después sentarse a compartir experiencias y obras de arte. Barcelona es una ciudad pequeña y siempre abierta a las casualidades, entre los miembros de “la colla dels dimecres”, está M. Carmen con la que, como siempre, es un placer compartir un rato .Hablo con ellos, admiro las acuarelas que han hecho esta mañana y hablamos de colaborar en un futuro. La iniciativa me parece muy interesante y está totalmente abierta a nuevas incorporaciones. Si alguien quiere más información, puede entrar en su blog donde los fines de semana suelen convocar el próximo encuentro.

Cuando llego a casa me encuentro mi nueva mesita de noche. María José la ha hecho reciclando cajas de vino y poniéndole mucha ilusión. Sitio para los libros, para las gafas, para el teléfono... el viejo caos, que se acumulaba en el taburete que hasta ahora había hecho el papel de mesita, ha desaparecido dando paso a una nueva etapa de orden. Muchas gracias.



Manolo me envía el último disco de su grupo aunque ya sabe que mi cambio de trabajo aleja las posibilidades de que pueda ayudarle con la promoción. Tengo poco tiempo pero muchas ganas de escucharlo... quizá el fin de semana.

Algo de tele (Big Bang Theory, Rubicon, Pelotas y un poco de fútbol), lectura (he empezado con “El Sueño del Celta” y alguna que otra partida de poker online son las maletas que completan el equipaje que me llevo de esta semana. Es jueves, seguimos.

17 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de enero de 2011


Tras el obligado paréntesis impuesto por las celebraciones navideñas, el sábado recuperamos la sana tradición de hacer el aperitivo a las 12 rodeados de amigos. Esta vez Laura propuso El Porrón (Doctor Trueta, 225. Barcelona) y nos instalamos en su terraza (cosas de la ley anti-tabaco). Esta vez la convocatoria fue todo un éxito: Laura, Víctor, María, Jordi, Carol, Quim, Noa, Mariona, María José y yo nos enfrentamos a unas bravas muy sabrosas (pero poco bravas), a una ración gigante de anchoas, a unas croquetas y a unas empanadillas caseras. El sol, que rondaba la terraza, no acabó de llegar y acabamos refugiándonos del frío en el Casinet del Poblenou.

El domingo Núria y Jordi R nos acogieron en su casa y nos prepararon (esta vez lo hizo Núria) uno de los mejores arroces a la cazuela que me he comido. Sobremesa agradable, mucho alcohol y tarde de siestas ponen punto y final al fin de semana.

15 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de enero de 2011


He de confesar que, pese a profesar una afición – creciente con los años – al flamenco, nunca hasta esta semana había pisado un tablao. Y no lo había hecho debido a que, durante unos años, muchos de ellos han sido sinónimo de espectáculo lleno de tipismos dirigido a un público poco exigente y en muchas ocasiones compuesto únicamente por despistados extranjeros a la caza de un tópico.

Pero el espectáculo que presentaba esta semana el Tablao Cordobés (La Rambla, 35 Barcelona. Teléfono: 93 317 57 11) es de los que todo buen aficionado no se debe perder. Bajo el nombre genérico de “La Aristocracia del Flamenco” y con dirección artística de Farruquito, el Tablao Cordobés presenta un ciclo con cuatro espectáculos que ponen un broche de oro a la celebración de su 40 aniversario.

El primero de los espectáculos – está sólo hasta el próximo 20 de enero – reúne bajo el nombre de “Malaga cantaora” a tres figuras del flamenco difíciles de ver en nuestra ciudad. La sala del tablao es relativamente pequeña – caben unas 150 personas – lo que garantiza una cercanía imposible de tener en las actuaciones en teatros y auditorios. Abre la noche Cancanilla y desde el primer momento nos trasmite la sensación – tanto con su cante como con su baile – de que estamos ante una noche única. Tras él llegarán la fuerza desbordante y la simpatía sin límites de La Cañeta - a la que sus 78 años sólo se le notan en la experiencia y el conocimiento del cante y el baile – y la magia de Carrete. Carrete me fascinó. Baile, elegancia, actitud... y diversión sin límites. Es uno de los grandes y el jueves me descubrió todo un mundo llenándome de alegría como nunca antes lo había hecho el flamenco. El resto del espectáculo, con el elenco artístico habitual del tablao, mantuvo el nivel (buenos guitarristas, bailaores y cantaores) y al final el director del espectáculo también se apuntó a la fiesta regalándonos otro momento impagable. Repito, nadie debería perderse este grandioso espectáculo y está sólo hasta el día 20.

Como lectura obligatoria en clase de inglés me han hecho leer “About a boy” de Nick Hornby. Yo ya lo había leído bajo el horrible título de “Érase una vez un padre” (hay traductores que no merecen ese nombre) pero me ha gustado reencontrarme una vez más con Hornby y poderlo leer, por primera vez, sin pasar por las manos de un traductor.

12 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 12 de enero de 2011


Los días se alargan, las mañanas tienen más luz, he vuelto a disfrutar del sol y del mar estirado en una de las tumbonas del Club y han vuelto las cenas con Esther, Albert, Marta y Joan María (esta vez en casa de Albert y Esther)... los primeros días del año pasan casi placidamente. Sólo empañan esta cómoda placidez alguna que otra incursión en terrenos de rebajas (todavía los tallajes optimistas siguen causando molestias no deseadas) y eso que estoy seguro que pronto acabará encajando.


Los cómics siguen copando mis primeras lecturas del año. Wilson de Daniel Clowes no es exactamente una novela gráfica pero también cuenta una historia. Wilson es un personaje lleno de pequeñas contradicciones que gana – o pierde, nunca acabas de estar seguro – cuando se le observa atentamente. Daniel Clowes sigue creando personajes mucho más complejos de lo que aparentan. No será mi cómic del año, pero me lo he pasado muy bien leyéndolo.

10 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 10 de enero de 2011


Cada año la revista Rockdelux inicia el año publicando recopilatorios con lo mejor del año anterior. Y cada año – o al menos cuando me acuerdo – intento recomendarlo por aquí. Por sólo 5’10 € - el precio de la revista – te llevas un cd que te permite recuperar alguna buena canción que, ante la avalancha de publicaciones, te había pasado desapercibida. Acompañando a la revista de enero del 2011 encontrareis un recopilatorio con la primera entrega de canciones internacionales del 2010 (yo me quedo con el tema de Beach House que abre el disco y con Isobel Campbell & Marc Lanegan, Bonnie “Prince” Billy, Eels, Antony and the Johnsons, John Grant, Micah P. Hinson, Damien Jurado, Villagers, Belle & Sebastian y, por supuesto, Grinderman... pero la verdad es que dejaría fuera muy pocos temas.

El mes que viene prometen un Canciones Internacionales 2 con Edwyn Collins, Caribou, The Divine Comedy, Flying Lotus, Trembling Blue Stars... empiezo a guardarle sitio en mi discoteca.

09 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 09 de enero de 2011


Celebramos el día de Reyes (con el habitual retraso, esta vez no mucho) con Olivia, Roberto, Martina y Leo. Un par de comics de Daniel Clowes ocuparan el espacio que “Asterios Polyp” de David Mazzuchelli ha dejado en la mesita de noche. Lo he devorado y se que lo volveré a leer no una, sino muchas veces. David Mazzuchelli se ha atrevido por fin con una novela gráfica y el resultado no podía ser más satisfactorio. “Asterios Polyp” es valiente formalmente, brillante y de una riqueza abrumadora, es por eso que se hace necesaria una relectura para poderlo disfrutar totalmente. La edición española de Sins Entido es sensacional (quizá un poco cara).

“Asterios Polyp” había ocupado a su vez el espacio que ocupó – durante unas breves horas – otro cómic fascinante. Paco Roca relata en “El Invierno del Dibujante” la aventura que cinco dibujantes, entonces a sueldo de Bruguera, iniciaron al empezar a publicar Tio Vivo. El relato de un episodio importante de la historia del cómic español se convierte, en los pinceles de Paco Roca, en un reflejo de un país gris, de vencedores y vencidos. Es notable el dominio de la narración de Paco Roca, la riqueza con la que el autor define los diferentes personajes (geniales los retratos contrapuestos y complementarios de Vázquez y González) y abrumadora la documentación gráfica con la que ha reproducido hasta los mínimos detalles esa Barcelona gris de finales de los 50. Un cómic que nadie debería perderse.



Si queréis echar un vistazo, aquí tenéis el primer capítulo en pdf.

08 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 08 de enero de 2011


Las navidades dejan a su paso un reguero de buenos regalos. Libros, algo de ropa, cómics y algunos discos. Entre ellos destaca la edición, en doble vinilo, del “Losing sleep” de Edwyn Collins. Y destaca por ser un excelente disco, por un prensaje de lujo, por una edición que permite leer las letras a dos manos mientras se escucha el disco, por esa portada llena de pájaros dibujados por Collins y, sobretodo, porque la escucha de cada uno de los temas me recuerda el excelente concierto que Edwyn Collins nos ofreció el año pasado en Bikini. “Losing Sleep” simboliza el lento retorno de Collins a la música tras el doble derrame cerebral que sufrió hace unos años y también, de alguna forma, el lento retorno de los vinilos a mi discoteca tras el oscuro periodo en el que fueron desterrados de las tiendas por unos plásticos pequeños e infames que acabarán desapareciendo como lo hicieron sus primos los k7s.

06 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 06 de enero de 2011


Desde hace algunos años, mis padres y los padres de María José, vienen a cenar a casa la noche de reyes. Siempre intentamos preparar una cena especial – algunas veces con más éxito que otras – y por eso el miércoles me dediqué a cocinar. Armado con algunas recetas de El Futuro Bloguero preparé algunos entrantes y un segundo plato.

De entrantes preparé empanadillas de sobrasada y miel, hojaldritos con chistorra, dos tipos de “esqueixada”, vasitos de guacamole con queso y pimientos del piquillo (muy vistosos pero muy mejorables), banderillas con boquerones y una ensalada de tomate con feta. Y de segundo solomillos de cerdo rellenos de frutos secos. Lo pasamos bien, acabamos con el tradicional “tortell” de reyes y, como suele ser habitual en estas ocasiones, comí demasiado.

El primer cómic que he leído este año es “Life, in Pictures: Autobiographical Stories” de Will Eisner. Cada vez que leo algo nuevo de Eisner – y siempre encuentro alguna historia que todavía no he leído de él – me sorprende su enorme capacidad para contar historias. Las novelas gráficas de Eisner están llenas de esos detalles que siempre le pides a un buen libro. Si le añadimos el excelente dibujo del que siempre hacen gala sus cómics, el resultado es espectacular. “Life, In Pictures...” es una de las mejores novelas de Eisner y la he disfrutado mucho.

También he aprovechado estos primeros días del año para visitar la exposición de la Sala Parés. En la planta baja, pintores del XIX y el XX (Nonell, Urgell, Mir, Casas, Opisso) y en la primera planta una exposición que, bajo el nombre genérico de 18 pintores, recoge obra de Josep Roca Sastre, Carlos Morago, Arnau Alemnay, Alejandro Quincoces, Nacho Amor, Carlos Díaz, Marcos Cardenas, David Casals... de alguno de ellos ya he hablado en alguna ocasión en el Diario y me gustan mucho. Lástima, como siempre, de los precios.


02 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 02 de enero de 2011


Como marca la tradición, empezamos el año nuevo el segundo día del año tras una celebración – en casa y con amigos (este año con Jordi P., María, Víctor, Laura, Toni, Yoli, Rafa, Lucas y Nacho) – algo lastrada por un gigantesco constipado.

El día 1 es un día de siestas, películas malas, restos de la cena de fin de año para desayunar, comer y cenar, casa sucia, televisión basura, medicación y descanso. Feliz año nuevo a todos.

30 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 30 de diciembre de 2010


Hace poco amenacé con el habitual resumen inútil del año. Aquí lo tenéis.

Este año han pasado muchas cosas: muy buenas, buenas, malas y terribles. De las últimas mejor no hablar, así que lo mejor es no quejarse y ofrecer un resumen tan optimista como falto de utilidad. .Después de 19 años trabajando en televisión (si Pablo, lo del ramo textil era una metáfora) he dado un primer paso para dejarlo. Espero que el cambio sea definitivo, por mi parte, ya lo es. Y, en general, este 2010 podía haber sido mejor, pero también podía haber sido peor.

Resumen inútil del 2010

Perros en casa: 1 (Cass que hoy ha cumplido 5 años.)
Trabajos nuevos: 1, diferente, totalmente nuevo para mí y muy enriquecedor (gràcies Quique).
Libros leídos: 25 (las lecturas en inglés tienen en parte la culpa de la notable disminución de libros leídos este año... pero no creo que el tiempo de lectura también sea menor que el de el año pasado)
Còmics: 11 (Epiléptico de David D, Por qué he matado a Pierre de Olivier ka & Alfred y Rosalie Blum de Camille Jourdi ocupan el podium).
Comidas/cenas en casa ajena: 23 (de nuevo la familia se ha llevado la peor parte).
Comidas/cenas en Graceland: 16 (cada vez menos, pero ha sido un año difícil).
Comidas/cenas en restaurantes/bares: 85 (Otra cifra que baja... y en nuestro particular ranking el primer premio se lo lleva el Osaka, seguido de cerca del Eme y A Ruta Galega... por tercer año consecutivo, el barrio tira mucho).
Aperitivos: Muchos. Han reaparecido en nuestra vida con fuerza, y espero que se queden con nosotros por mucho tiempo.
Cine: 8 (Pese a lo ridículo de la cifra, es un notable avance respecto a los guarismos que figuraban en este marcador el año pasado.)
Teatro/otros espectáculos: 6 (lo mejor de este año American Buffalo)
Conciertos: 32 (muchos festivales: Primavera Sound, Sònar, Primavera Club, Petit Format, Cap Roig y un puñado de buenos conciertos. Me quedo con el retorno de la Banda Trapera del Río – la nostalgia es siempre muy potente –en la carpa Rambleros de La Rambla, Pavement y Condo Fucks en el Primavera Sound, Caribou en el Sònar, Rufus Wainwright en Cap Roig y un sensacional Primavera Club con conciertazos de Triángulo de Amor Bizarro, Edwyn Collins, Teenage Fanclub y Holy Fuck )
Maquinas de marcianitos: 3 (sin cambios ni averías)
Viajecitos: sólo un fin de semana en Madrid y otro en Campo a principios de año que parecían prometer un año lleno de maravillosos viajes que nunca llegaron. El año que viene será el nuestro.
Bodas: 1 (Jordi y Patri).
Exposiciones visitadas: 28 (muchas de ellas reflexiones sobre los límites del arte y del periodismo).
Series que hemos seguido este año: Muchísimas. Entre las nuevas destacan The Walking Dead, Rubicon, Sons of Anarchy, Glee, Hung, The Good Wife... y entre las recuperadas, maravillas como Curb Your Entusiasm y Colgados en Philadelphia.
Cursos: 1 (sigo con el inglés)
Encontrado en la basura: Muchos objetos inútiles o maravillosos según como se mire. Maniquíes, taburetes...
Días en S’Agaro: 4 (dos fines de semana... un balance muy pobre dada la felicidad que siempre nos proporciona)


“EL QUE HEM LLEGIT”

Como ya es tradicional, Pla da nombre a esta sección, este año un poco más magra.

1.EL LIBRO DEL AÑO: Este año el premio se lo lleva “El Poder del Perro” de Don Winslow.
2.BEST SELLERS: “La danza del cementerio” de Douglas Preston y Lincoln Child (que no falte nunca su habitual best seller).
3.GRANDES DESCUBRIMIENTOS: “Fin” de David Monteagudo (pese a que hay mucha gente a la que no acaba de gustar).
4.CLÁSICOS: De nuevo los clásicos pueden ser un gran descubrimiento. “Los Días Contados” de Miklos Banffy es una muestra de ello.
5.ENSAYOS: “El día D. La Batalla de Normandía” de Antony Beevor y “Fraudes Paranormales” de James Randi.
6.ME HAN GUSTADO MUCHO: “El padre de Blancanieves” de Belén Gopegui, “Todos los hermosos caballos” de Cormac McCarty y “El día de la independencia” y “Acción de Gracias” de Richard Ford.
7.SE DEJAN LEER: “Boca sellada” de Simonetta Agnello Hornby y “Una tempesta “ de Imma Monsó y “Cosas que hacen bum” de Kiko Amat.
8.NEGRA ES LA NOVELA: A parte de la negrísima “El Poder del Perro”, también he leído “La Pirámide” de Henning Mankell, “El invierno de Frankie Machine” de Don Winslow y “Aurora Boreal” de Asa Larsson.
9.MÁS POR EL TRABAJO QUE POR OTRA COSA: “Marketing democrático” de Alex Cabré y G. Martorell, “Ramblejar” de de Silvia Soler, Silvia Mateu y Mercè Alcocer y “Los cien errores de la comunicación en las organizaciones” de Luis Arroyo y Magali Yus
10.DIVERTIDOS: “Amberville” de Tim Davis y “Si te gustó la escuela te encantará el trabajo” de Irvine Welsh.
11.CÓMICS: Los mejores, como ya he contado antes: “Epiléptico” de David D,” Por qué he matado a Pierre” de Olivier ka & Alfred y “Rosalie Blum” de Camille Jourdi.
12.INGLISPITINGLIS: “Extremely loud & incredibly close” de Jonathan Safran Foer (muy bueno), “The nº1 Ladies Detective Agency” de Alexander McCall Smith (malísimo) y “Angelology” de Danielle Trussoni (un buen best seller).
13. EL PEOR DEL AÑO: “Heretaras la Rambla” de Alfred Bosch.

29 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 29 de diciembre de 2010


Vuelta a la rutina tras las fiestas. Hay que cambiar algún regalo (por tallaje optimista) y por eso me encuentro, en el Mercado de Sant Antoni – ahora instalado en dos gigantescas carpas provisionales –, con María José y mi madre que, una vez cumplidas nuestras obligaciones, nos invita a comer en la cafetería del mercado. La Casa Blanca – que así se llama la cafetería instalada en uno de los extremos del mercado – resulta ser un lugar a tener en cuenta. Cocina de mercado (siento la obviedad) hecha con honestidad y producto fresco y a un precio más que razonable. Yo me comí una parrillada de verduras y unos fantásticos calamarcitos a la plancha con “fesolets”. Todo estaba muy bueno, volveré.


Dedico mi tiempo a coger fuerzas para el fin de año que se acerca. Aprovecho para visitar un par de exposiciones en la Virreina. “Carnival Strippers” es un histórico reportaje de Susan Meiselas, una visión descarnada del sórdido mundo de las strippers itinerantes en los años 70. También es interesante “Foc Divers” de Bruno Serralongue, una reflexión sobre la objetividad de las fotos. Ambas son gratuitas y se pueden visitar hasta el 30 de enero de 2011.

26 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 26 de diciembre de 2010


Tras el sensacional “mar i muntanya” que tradicionalmente pone punto y final a las comilonas navideñas, volvemos – muy cansados - a casa. Dejamos atrás tres días de reuniones familiares, muchísimo jolgorio, no pocos besos y abrazos, algunos regalos – más de los que seguramente merecemos -, un viaje relámpago a Castellón, bastante alcohol – sabiamente dosificado con el fin de proporcionar bienestar sin provocar indeseados efectos secundarios -, mucho cariño, un sobrino más alto que yo y más comida de la necesaria.

Llegar de nuevo a Graceland es entrar en un lugar seguro, en un refugio donde nos sentimos acogidos. La casa está fría. Ponemos la calefacción, un disco de Keith Jarrett – “The Köln Concert” – que me han regalado hoy y que ayuda a crear un ambiente acogedor y empezamos a disfrutar de lo que queda de fiesta.


Durante el viaje de vuelta de Castellón acabé el prescindible “Heretarás la Rambla” de Alfred Bosch. Mal escrito, lleno de personajes arquetípicos, situaciones previsibles y lugares comunes mal relatados, es uno de los peores libros que han pasado por mis manos en mucho tiempo. Mi decepción llegó a indignación al ver como el autor afrontaba la riqueza idiomática que el escenario en el que se desarrolla la novela proporciona. Traducir los diferentes idiomas que se mezclan en las conversaciones empobrece el conjunto. Hace años que, cuando vemos una serie americana, encontramos personajes que utilizan el Spanglish o el Español con normalidad. Encontrar traducido en un libro en catalán a un personaje que habla en castellano empobrece enormemente el conjunto.

Mañana toca volver al trabajo después de cuatro intensos días de fiesta. Lo haré con una sonrisa en la boca y con ganas de seguir disfrutando de familia y amigos. Aún quedan fiestas por celebrar, gente con la que brindar y amigos a los que abrazar y besar. Felices fiestas a todos.

23 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 23 de diciembre de 2010


Primer día de vacaciones navideñas (sólo serán dos). María José y yo nos levantamos a la hora habitual, pero sin prisas. Paseo con Cass para comprar un periódico que hoy es más caro por culpa de la lista de premios de la lotería de Navidad (cuando todos comprobamos lo desafortunados que hemos sido online que es más rápido y cómodo) y desayuno tranquilo.

Compramos los últimos regalos, recogemos unos maceteros viejunos que le han regalado a María José (poco a poco nos vamos haciendo con todos los restos de los años 70 que quedan en el barrio), paseamos, recibimos llamadas de amigos, reímos, comemos en un japonés, nos regalamos una siesta y pasamos lo que queda del día envolviendo regalos (esto lo hace María José) y mirando fotos antiguas. Un día genial.

He acabado de leer “Angelology” de Danielle Trussoni. Es la primera parte de una trilogía que tiene a los ángeles como protagonistas. Un best seller original que, pese a sus muchas páginas, se lee con facilidad.

Mañana empieza nuestro maratón de fiestas familiares. Pese a que me apetece mucho, será cansado, gastronómicamente duro y tendré poco tiempo para escribir. Así que... ¡Felices fiestas a todos!

19 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 19 de diciembre de 2010


Las Navidades son fechas de reencuentros. Algunos programados (en aperitivos, comidas y cenas pendientes desde hacía demasiado tiempo) y otros casuales (durante unos días estamos todos en la calle y acabamos por encontrarnos en algún momento). También son días de balance, de final de ciclo, de mirar hacia atrás y valorar como nos ha tratado la vida en el año que se apaga.

En breve tocará preparar el habitual resumen inútil del año con el que os suelo aburrir desde hace ya mucho. Una serie de cifras que dicen poco pero que me divierte recopilar para ayudarme a recordar con más detalle el año. En general no ha sido un año bueno. Demasiado miedo, demasiado dolor y demasiadas cosas que no encajan con la facilidad que todos desearíamos. En casa, en las casas de nuestra gente que sois muchos de los que, de tarde en tarde, leéis este diario y, en general, a nuestro alrededor.

Pero pese a todo lo malo, pese a que podía haber sido todo mucho mejor, pese a que hemos estado lejos de ese año redondo que algún día llegará, estoy contento. Y lo estoy porqué también han pasado muchas cosas buenas, porqué he pasado grandes momentos que recordaré con cariño, porqué he visto lo mucho que nos quieren, porqué la luz ha aparecido en zonas antes ocupadas por la oscuridad y porqué he intentado mitigar el dolor de los demás cuando me ha sido posible.

Una frase leída en el imprescindible “Acción de Gracias” de Richard Ford (y que ya dejé en el diario) resume con bastante exactitud lo que siento:

“Decir que alguien es feliz, como afirmaba mi pobre padre, es una tontería. Feliz es el payaso de circo, una teleserie, una tarjeta de felicitación. La vida, sin embargo..., la vida es algo más duro. Pero también mejor. Mucho mejor. En serio”

Richard Ford. Acción de Gracias

15 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 15 de diciembre de 2010


Han pasado muchos días desde la última vez que me pasé por aquí. En este tiempo se nos ha muerto Enrique Morente. Demasiado pronto y cuando lo tenía todo hecho y todo por hacer. El flamenco actual es como es gracias a su creatividad y a su valentía. Me quedan sus discos y el recuerdo imborrable de la única vez que lo vi en directo, pero echaré de menos las sorpresas que siempre escondían sus obras.

También han pasado muchas otras cosas que me gustaría comentar. Pero, como ya lo he hecho alrededor de una mesa con amigos, conocidos, saludados y compañeros de trabajo, y como no tengo mucho tiempo, lo dejaré para otro día.

La Navidad está cerca, nuestra postal en el correo camino de las casas de la gente que queremos, los días son cada vez más cortos y no tenemos todavía ninguno de los muchos regalos que queremos hacer. En casa suena el “And Old Time Christmas” de Randy Travis, hemos colgado – poca – decoración navideña, hace mucho frío y empezamos a recibir postales navideñas mientras nuestro consumo de televisión desciende (The Walking Dead, el final de la tercera temporada de Sons of Anarchy y la segunda temporada de Sports Night de Aaron Sorkin no tienen la culpa).

Espero pasarme por aquí con algo más de regularidad. Os dejo con Morente y este video que he tomado prestado.

06 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 06 de diciembre de 2010


Viernes. Xavi y Nuria nos llevan a cenar a “Le Cucine Mandarosso” (Verdaguer i Callis, 4 Barcelona. Teléfono: 93 269 07 80). Lo que había sido una bodega cutre – pero con encanto – del barrio (cuando trabajaba por aquí me habían preparado algún bocadillo para desayunar) es ahora un agradable restaurante de cocina casera italiana. La carta es corta y, por lo que parece, cambia cada día. Todo está impresionantemente bueno, volveremos. Hace mucho frío y estamos muy cansados, pero decidimos seguir un poco más para poder contarnos con calma las muchas novedades que entre los cuatro hemos acumulado en los últimos meses. Lo hacemos, dejándonos llevar por la nostalgia, en el Nostromo (Ripoll, 16. Barcelona), un bar (co) varado en el tiempo y el espacio.

Sábado. Si hoy es sábado, toca aperitivo. Hoy dejamos las bodegas para ir a uno de los clásicos del tapeo en L’Hospitalet: el Bar Córdoba (Luarca, 10. L’Hospitalet de Llobregat). Mariona, Víctor, Laura, Carol, Jordi, María, Quim, Carol y nosotros... en nuestras irregulares convocatorias, esta vez casi conseguimos el pleno. Tapas, cervezas y un buen rato para repasar la semana... hay tradiciones que, en poco tiempo, se convierten en imprescindibles.

Tras el tapeo del sábado sólo queda tiempo para descansar, ver la tele (The Walking Dead, Sports Night – que nos permite ver la génesis del universo Aaron Sorkin – y Curb Your Entusiasm) y guardar fuerzas para seguir descansando durante el domingo y el lunes.

03 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 03 de diciembre de 2010


Domingo. Último día del Primavera Club 2010. Con Jordi P., veo a The Rural Alberta Advantage (buenos temas), The Jim Jones Revue (excelente actitud en el escenario) y un poco de Zola Jesus (curiosa). Entre concierto y concierto, y mientras nos comemos un bocadillo en El Rey del Bocadillo, nos enteramos de los resultados electorales. Despedimos el festival con el sensacional concierto de Holy Fuck que consiguen que arda la pista de Apolo. En el Malverde hacemos balance del Primavera Club de este año. En mi caso el balance no puede ser mejor. En cuatro días (me quedé en casa el sábado debido a mi edad avanzada) he disfrutado de cuatro fantásticos conciertos (Triángulo de Amor Bizarro, Edwyn Collins, Teenage Fanclub y Holy Fuck), he descubierto bandas nuevas, he bebido mucha cerveza cara, he pasado buenos momentos rodeado de amigos, he echado unas risas y he pasado no poco frío. Empiezo a esperar a su hermano mayor que empieza a descubrir un cartel lleno de buenos conciertos.


Olivia nos dejó hace unos días los tres volúmenes de la trilogía Rosalie Blum de Camille Jourdy. Tanto María José como yo hemos devorado esta historia cotidiana de soledades compartidas. Sorprende el planteamiento de la trilogía (el segundo volumen fue una gratísima sorpresa), la creación de los tres personajes principales (los tres perdidos, solos y resignados a una suerte que no les es grata), el dibujo más cercano a la ilustración que al cómic y un guión ágil que convierte la lectura en una adictiva gozada. Humor, buenos diálogos, momentos hilarantes, ternura, inteligencia... lo tiene todo y me ha gustado muchísimo.

Miércoles. Me encuentro con Quique en La Rambla frente al Liceo. Él fue quien creyó que podía ocupar mi actual puesto de trabajo (y me aviso de la posibilidad poniéndomelo fácil) y, como hace unos meses que no nos vemos, tengo muchas cosas que contarle. El también tiene novedades que explicarme y lo hacemos mientras comemos en la Fonda Espanya (Sant Pau, 9-11. Barcelona). Un bonito comedor con decoración modernista, cocina avalada por Martín Berasategui y servicio atento. Es la segunda vez que aprovecho su menú de mediodía y no será la última.

Jueves. Barcelona enciende sus luces de navidad. Asisto al acto de encendida de las luces en Rambla Catalunya y descubro una nueva ciudad (más amable, más acogedora, mejor) que nos acompañará hasta el 6 de enero del año que viene. En YouTube he encontrado este video, grabado hace unas horas por Jordi79bcn, con un paseo en moto por la Barcelona iluminada.



Y hoy, por fin, es viernes.

28 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de noviembre de 2010


Viernes. Gran concierto de Teenage Fanclub en Apolo. Antes habíamos visto a las interesantes, pero a la larga cansinas, Smoke Fairies y a Yuck. Hay más conciertos con buena pinta en el Primavera Club de hoy, pero como las fuerzas empiezan a estar un poco justas, decidimos dar la jornada por finalizada.

Sábado. Aperitivo con Mariona, Víctor y Laura en la Bodega de l’Avi Manel (Consell de Cent, 416. Barcelona). Conservas, unas croquetas de pollo muy buenas y el siempre agradable sonido de las viejas neveras cuando se abren. Esto se está empezando a convertir en tradición... y me gusta mucho.
Cansancio, un constipado que me acompaña hace días y algo de pereza me apartan del festival hoy. Mañana puedo ver a las mismas bandas que tenía previsto ver hoy y decido quedarme en casa. Sons of Anarchy y comida basura me ayudan a reponer fuerzas.

26 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 26 de noviembre de 2010


Martes. Eugenio R. Serrano de Casanova fue el impulsor de la Exposición Universal de Barcelona del año 1988. Asisto a la presentación del interesante libro – en gallego, catalán y galltalán – que Joan Prados Tizón y Jaume Rodon Lluís han hecho para reivindicar su figura. La presentación es en el Centro Galego de Barcelona, espero volver pronto ya que tanto la institución como su sede están llenas de sorpresas.

Miércoles. Primer día de Primavera Club. Me encuentro con Jordi P., Jordi R. y Pep en el Apolo. Cervezas a 4’5 euros (de nuevo un precio abusivo pese a ser un festival patrocinado por una marca de cerveza), no demasiada gente y arranque tranquilo con los barceloneses Cuchillo. En La [2] Wild Nothing ofrecen un recital de sonidos sacados de los 80 (efluvios de Smiths, un poco de Housemartins, una pizca de The Cure...). No ofrecen nada nuevo... pero resultan entretenidos y evocadores. Pequeña pausa en el Rey del Bocadillo y vuelta a La [2] donde Der Ventilator me sorprenden gratamente. Pero el concierto de la noche está apunto de empezar y cambiamos de sala para ver a Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos arrancan con una potencia brutal que consiguen mantener durante toda la actuación. Visceralidad, energía, entrega, pasión... y mucho volumen... se le puede pedir poco más a un inicio de festival.

Rematamos la noche con una última cerveza en el Malverde (Sant Pau, 116 Barcelona). Jesús Malverde es conocido como el “santo de los narcos” y en México es venerado como tal pese a que la iglesia no lo reconoce como santo (ya que incluso su existencia real se discute). En su “templo” en Barcelona (en realidad sólo un bar con su nombre) son amables, ofrecen descuento a los que lleven la pulsera del Primavera Club y la música que ponen es buena. Volveremos.

Jueves. Segundo día de Primavera Club. Con María José y Jordi P. en Bikini. Cervezas a 5 euros (aquí es más cara, la sirven en vaso de plástico y también cobran más por guardarte la chaqueta... mal). Empezamos con Callers y, pese a que suenan muy bien, nos aburren. Los de Brooklyn hacen un pop-rock salpicado de matices jazzy pero su poca presencia escénica acabó por cansarnos un poco. Por suerte la noche remonta desde el primer momento del memorable concierto que ayer , en Bikini, ofreció Edwyn Collins. Buenos músicos, buenos temas, ritmo, dominio escénico... una de esas actuaciones que te dejan con una sonrisa en la cara y que sabes que te van a acompañar durante mucho tiempo. Hoy repite en otro escenario, creedme, vale la pena.

21 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de noviembre de 2010


Luna llena. Son las 19:00 y hemos vuelto de un paseo por el barrio con Cass. El fin de semana hace tiempo que parece haber acabado y, sin embargo, aún quedan horas para disfrutar de él.

Sábado. Aperitivo en la Bodega Piñol (Torrent de l’Olla, 7. Barcelona) con Laura, Víctor, María, Jordi P., Carol, Quim i Noa. El local no es demasiado cómodo pero el ambiente es bueno, la música está muy bien y pasamos un buen rato. Prometemos dar cierta continuidad a estos aperitivos de sábado. Espero que lo consigamos.
María José improvisa una fideuá sensacional y llamamos a Mariona (que se acaba de despertar) para que se apunte. Tarde de perezas y Sons of Anarchy. El domingo no será demasiado diferente.

Me preparo para una semana intensa. Mucho trabajo y un Primavera Club que llenará parte de mis horas de ocio.

20 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 20 de noviembre de 2010


Las semanas pasan veloces. Hace una semana me sentaba aquí para elaborar una crónica forzada y urgente de mi, poco ociosa lo reconozco, semana y siete días después me vuelvo a encontrar en el mismo punto.

He acabado “Acción de Gracias” de Richard Ford y me he despedido, con cierta tristeza, de un Frank Bascombe al que sólo he acompañado durante ocho o nueve días de su vida, pero con la impresión de conocerlo de siempre. También he acabado la sobrevalorada “Aurora Boreal” de Asa Larsson. Es una correcta novela negra pero está a años luz de Mankell con el que en ocasiones se le ha comparado. He completado el mapa de mis lecturas con “Ramblejar” de Silvia Soler, Silvia Mateu y Mercè Alcocer, un correcto libro sobre La Rambla de Barcelona que, sin añadirme muchos conocimientos, me ha entretenido y me ha permitido recordar detalles olvidados.

Lecturas aparte, he tenido poco tiempo para el ocio. Series (Sons of Anarchy, Dexter y Curb Your Entusiasm), una cena familiar para celebrar el cumpleaños de mi tía Lluisa, un concierto raro y poco más.

Y del concierto raro tengo que hablar un poco. El cartel no podía ser mejor: Sr Chinarro, La Bien Querida y La Estrella de David. Siempre he sido un fan irredento de la música de Antonio Luque y David Rodríguez, por eso tenerlos juntos en un formato que se intuía cercano prometía una noche llena de buenos momentos. Conocer a uno de los organizadores del evento nos dio un poco de ventaja a la hora de entrar (no sabíamos que el aforo era limitado y ayer estaba todo lleno). Ambiente de café concierto, bebidas asequibles, gente con ganas de pasarlo bien... todo perfecto. Sale primero Antonio Luque (es raro hablar de Sr. Chinarro cuando está el sólo en el escenario) y nos regala dos canciones en formato acústico. Vamos muy bien.
Pero entonces todo se tuerce, un “moderador” se empeña en que los músicos hablen sobre los derechos... salva la papeleta un Antonio Luque inspirado y gracioso que consigue que el tostón sea menos... pero todos tenemos ganas de música. Al final dos breves sesiones acústicas de Ana y David cantando un par de temas de sus grupos nos recuerdan para lo que hemos venido.
Para disfrutar de dos nuevos temas tienes que soportar, como penitencia, una nueva sesión de forzada tertulia. Aguantamos tres, al cuarto nos vamos (perdiéndonos quizá lo mejor del concierto y, como mínimo, una nueva actuación de Antonio Luque).
Lástima. Mezclar churras con merinas no suele salir bien. Es loable intentar nuevos formatos y creo que, cuando sólo se habla de música, estos conciertos “hablados” funcionan muy bien... pero forzar temas creo que no funciona.
Nos llevamos seis buenas canciones, un ratito agradable y una cena en un restaurante chino cercano que resultó mucho mejor de lo esperado (fuimos los únicos clientes de la noche).

12 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de noviembre de 2010


Miércoles. Primera bajada al subsuelo de Barcelona de la semana. Anna me explica la historia del negocio familiar y luego me enseña un viejo pasadizo – lleno de desniveles, rampas y estrecheces – que lleva desde la Rambla hasta una cercana plaza. El viaje a las tripas de la ciudad siempre es fascinante... pasadizos ocultos, viejas historias, fantasías infantiles hechas con tesoros y extraños acontecimientos... la imaginación se desborda superando la – casi seguro – anodina historia real.

Jueves. Segunda bajada al subsuelo. Nuestra cita tiene algo de clandestino: “a dos quarts t’obriré la porta” me ha dicho el señor Francesc – que siempre se presenta utilizando sólo el apellido -.

Y, a la hora prevista, la puerta (grande, pesada, maciza) se abre y el señor Francesc – ropa sucia, ojos que intentan acostumbrarse a la explosión de luz que hay en la superficie – me tiende la mano disculpándose por la suciedad que la cubre casi tan completamente como lo hace con su ropa. Tras los saludos, mi guía cierra la puerta devolviendo el polvoriento vestíbulo a su habitual oscuridad.

Lo sigo por una sucia escalera – la puerta se cerro hace casi un año y nadie se ha molestado en limpiar desde entonces – hasta las entrañas de la tierra. Allí me encuentro con un taller – ahora lleno de trastos, herramientas y pinturas – que en unos días será sala de exposiciones. Al ritmo que marca un pequeño transistor que a duras penas consigue captar una señal estable de la superficie, el señor Francesc, acompañado hoy por un par de compañeros, trabaja desde hace meses cortando, pintando, lijando, pegando... para construir pequeños paisajes, ilusiones a escala de un realismo impactante.

Francesc, Lluís (padre de un amigo como descubriré poco después) y Agustí, convierten horas de trabajo, años de práctica, habilidades artesanales sin límite, muchísima ilusión y unos conocimientos enciclopédicos sobre su afición, en belenes de gran belleza. Cuando me hablan de su afición se les iluminan los ojos y se entristecen cuando me cuentan la indiferencia que reciben a cambio de los cientos de horas de trabajo que invierten en cada uno de los dioramas.

Me despido de ellos y subo a la superficie con la convicción de que – aunque ellos me han afirmado lo contrario –, cuando cerraron la puerta hace ya casi un año, se los dejaron dentro para que empezaran a construir la exposición de este año. Se cierra la puerta a mis espaldas y ellos se quedan cortando, pintando, midiendo, mezclando pinturas, sonriendo con cada pequeño logro y convirtiendo lo que hoy todavía es un sucio taller en una sala de exposiciones con los mejores belenes de la ciudad. Los podéis visitar en la Parròquia de la Mare de Déu de Betlem (La Rambla, Barcelona) a partir del día 25 y hasta febrero del 2011.

Viernes. Asisto a una interesante conferencia de Joaquin Lorente en la Llotja de Mar de Barcelona. Al final, el tiempo se le echa encima al conferenciante que tiene que rematar la última parte de la faena con una tarea de aliño que resta brillo al conjunto. Lástima. Jamás leeré su libro (“Pensar es gratis”) ya que me temo que está más cerca de la autoayuda que de la creación... pero la conferencia me ha entretenido.

Una extrañísima reunión (rara, rara, rara...) ha puesto punto y final a mi semana laboral. En casa me esperan María José, Cass, la cuarta temporada de Dexter y una pizza de salmón y queso de cabra. Ha empezado el fin de semana

10 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de noviembre de 2010


En mis recorridos diarios en transporte público me veo obligado a recorrer un largo pasillo de enlace. Los que vamos, por la derecha, los que vuelven, por la izquierda. Todo es gris. Me cruzo cada día con centenares de caras que presentan diferentes grados de crispación y/o tristeza. Una sonrisa se agradece y es capaz de iluminar el resto del trayecto. En el centro geográfico del pasillo, a medio camino entre “de donde vengo” y “a donde voy” – sea cual sea el sentido del trayecto, es lo que tienen las equidistancias – se suelen situar músicos que deberían endulzar este desagradable tránsito diario. Por desgracia – y en el pasillo que recorro cada día hasta cuatro veces – no siempre lo consiguen. Es por eso una noticia digna de ser reflejada en este diario cuando me encuentro con esa excepción a la norma – hecha a base de flautas insulsas, aburridos acordeones y organistas que rozan el delito – que convierte el necesario trayecto en un paseo casi agradable. Y la semana pasada mi tránsito por el pasillo de enlace bailó al ritmo de una buena versión del “Come Together”. Agradecí el momento con una moneda – no suelo hacerlo – con el convencimiento de que no volvería a ver a ese buen músico. Y hasta hoy, así ha sido.

Lecturas (sigo con Acción de Gracias de Richard Ford), series (The Good Wife, Curb Your Entusiasm y Sons of Anarchy), una excelente pizza de salmón y queso de cabra que prepara María José y que se está convirtiendo en una agradable tradición, un aperitivo al sol en la terraza de Mariona (ella estaba de viaje y no nos pudo acompañar), la celebración familiar (con el habitual nivel de decibelios y chaladura que se suele congregar en todas las celebraciones de mi familia) del cumpleaños de mi tío Hernán y algunos momentos agradables en el trabajo y, sobretodo, fuera de él, completan la imagen de los días – no tantos como pensaba – que llevo sin escribir.

No suelo hablar de trabajo – iría un poco en contra del título del Diario – pero como esta nueva etapa laboral me está proporcionando experiencias que en otro momento ocuparían mi tiempo de ocio, he de encontrar la manera de incluirlas. En mis crónicas intentaré no discriminar estas experiencias ya que, siendo gratas y enriquecedoras para mi, considero que pueden resultar, sino interesantes, al menos curiosas.

06 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 06 de noviembre de 2010


La Real Academia Española ha presentado la nueva ortografía de la lengua española con la intención de unificar, modernizar y acercar la norma al uso. Buena y necesaria noticia, aunque a pocos nos importe en tiempos de contracciones no normativas.

Entre las nuevas normas hay auténticas inutilidades innecesarias junto a aciertos que facilitan el uso de la lengua. Entre las primeras me molesta especialmente la conversión de la i griega en ye. Con el permiso de la Academia – y mientras no sea delito – seguiré llamándola con su viejo nombre (aunque, estoy seguro de ello, me cueste la rectificación por parte de algún listillo que será lo único que conozca de la nueva normativa). Animo también a los americanos a seguir llamando be alta a nuestra be, creo que no hace falta unificar nombres ya que eso también es parte de la riqueza del idioma.

En esta línea me alegro de la desaparición de la infame che (para mi siempre fue ce hache ante la evidencia de que – dijera lo que dijera la norma – se trataba de dos letras juntas y no de una letra, ¿no sabían contar los académicos de la lengua?) y la no menos ilógica elle. A partir de ahora sólo (siento haberlo acentuado, es difícil despedirse de las costumbres) tenemos 27 letras (las mismas que siempre habíamos tenido, pero nos quisieron hacer creer lo contrario desde el siglo XIX).

Desaparecen algunas tildes como la antes comentada de solo o la de este. Estas tildes, cuyo uso no condena la nueva normativa (las costumbres, como ya he dicho, son difíciles de erradicar) no son utilizadas por la Academia en sus comunicados desde 1960 y un periódico tan respetuoso con el idioma como El País las ha dejado de utilizar recientemente.

También desaparecen las tildes de algunos hiatos como guion, riais, truhan (el corrector de Word me los está marcando como errores)... que pasan a convertirse en palabras de una sola sílaba se pronuncien como se pronuncien. Esta norma responde a una unificación entre las diferentes variantes del Español.

Otras normas son innecesarias pero curiosas: a partir de ahora no se debe poner tilde en la o que une dos números (6 o 7). En teoría responde a la utilización de ordenadores... ¿Y los que escriben a mano me pregunto?

Desaparecen los usos ilógicos de la q, es decir, en los que la q representa el fonema /K/ ante otras combinaciones de letras que no sean ue y ui. Así quórum será cuórum, Iraq será Irak y Qatar será Catar. Yo particularmente soy partidario de la utilización del original aunque eso me obligue a escribirlo en cursiva o entrecomillarlo.

Otras normas que me parecen interesantes son la eliminación del guion tras la partícula ex (“exguionizada” desde hoy) y la eliminación de las mayúsculas en los nombres genéricos que se anteponen a los nombres propios (las calles, avenidas, golfos, picos...).

Para hacer este pequeño resumen me he basado en el excelente artículo de Javier Rodríguez Marcos en El País de hoy. Mañana volvemos a otros asuntos menos trascendentes pero más agradecidos.

04 noviembre 2010

“... como tampoco admitiría que podría ser agente inmobiliario hasta el fin de mis días, y tiendo a concebir la vida como algo ficticio compuesto de hoy, quizás de mañana y probablemente no del día siguiente, con una pizca de pasado añadido si es posible”.

“Decir que alguien es feliz, como afirmaba mi pobre padre, es una tontería. Feliz es el payaso de circo, una teleserie, una tarjeta de felicitación. La vida, sin embargo..., la vida es algo más duro. Pero también mejor. Mucho mejor. En serio”

Richard Ford. Acción de Gracias


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 04 de noviembre de 2010


Oscurece pronto. Nos han vuelto a robar una hora de luz en aras de un ahorro energético que, aunque nos lo han intentado explicar en muchas ocasiones, no somos capaces de entender. Alguien, algún día, tendría que valorar si el ahorro energético que presuntamente obtenemos con esta impopular medida, compensa el mayor gasto de la sanidad pública en ansiolíticos y, si fuera cuantificable, el aumento en infelicidad que la medida también conlleva.

Para compensar los efectos adversos de la falta de luz, nos encerramos en nuestros hogares e intentamos rodearnos de familia y amigos. Un día es Toni el que se pasa por casa para contarnos, mientras nos comemos la fideuá que ha preparado María José, historias de viajes, de trabajos agradables en compañías de amigos y de un futuro mejor. Otro día somos nosotros los que nos acercamos a casa de Esther y Albert para que, en compañía de Marta y Joan María, nos llenen de atenciones y de comida. Hay ganas de tiempos mejores, seguro que llegarán. Mientras, el cariño y la cercanía de los que nos quieren, nos ayudan en el tránsito hacia esos tiempos más gratos que todos deseamos.

Leo a Richard Ford y Frank Bascombe me acompaña durante todo el día. Es imposible escapar a su influencia. Paso cada día horas encerrado en su mente , su rutina y la mía se confunden en un extraño limbo donde la cotidianidad es la protagonista de la gran novela de la vida. Perdonadme si hago o digo cosas extrañas... quizás es Frank Bascombe quien habla por mí.

Renovarse o morir. Y renovarse es lo que han hecho la gente del Banc de Sang i Teixits. Donar sangre es un acto de generosidad que ellos han sabido convertir en algo divertido. Ayer María José y yo fuimos a dar sangre y fuimos obsequiados por un menú de tapas diseñado por Carles Abellan: salmorejo, empedrat, coca de recapte y un bizcocho de naranja. Organizan muchos más actos relacionados con la donación de sangre, en su página web encontraréis más información.

Y también hay tiempo para ver tele. La nueva serie que nos ha atrapado, tras acabar con la tercera temporada de Dexter y la primera de Arrested Development, es The Good Wife (productores de lujo, un gran reparto y buen ritmo narrativo para recuperar uno de los géneros clásicos de las series televisivas: las de abogados).

30 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 30 de octubre de 2010


Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1983)” es la película de Morrosko Vila-San-Juan que el jueves inauguró el Festival In-Edit especializado en documentales audiovisuales. “Barcelona era una fiesta” es un gozoso recorrido por esa Barcelona que de golpe se encontró en la cresta de la ola de la modernidad, por esa Barcelona utópica que pareció posible durante unos años y que fue barrida por la realidad y la droga. El discurso de muchos de los protagonistas de esa revolución cultural, sirve de hilo conductor y consigue transmitir la sensación de libertad que se vivió en Barcelona esos años, la sensación de que – como dijo Morrosko en la presentación del documental – “todo estaba por hacer y todo era posible”. La mirada hacia atrás, sin ira y con la ironía que permite el tiempo y la distancia, de la mayoría de ellos (salvo alguna excepción que sigue creyendo lo que nunca, al menos en su caso, fue) es lúcida y permite entender y disfrutar – aunque sea en la distancia – de esa Barcelona mágica a ratos y divertida casi siempre. En el estreno sonreí mucho, pensé, reí y me lo pasé estupendamente. Morrosko Vila-San-Juan ha hecho una gran película que nadie se debería perder (y que espero que pronto la podamos ver en alguna de esas televisiones que pagamos entre todos).



Evidentemente yo no viví esa explosión cultural – si alguien pensaba lo contrario, espero que se algún diablo de apetito voraz se meriende su hígado – pero recuerdo que por casa solían correr ejemplares de Star que devoraba – a escondidas – descubriendo que había otros universos llenos de posibilidades que nunca aparecían en la tele ni en los periódicos.



El día del estreno, con el cine lleno hasta los topes, me senté al lado de Andrés con el que había trabajado hace más de diez años. No nos reconocimos y no fue hasta mucho después – y gracias a Morrosko – que nos dimos cuenta de nuestro despiste. Supongo que los dos hemos cambiado mucho durante los últimos diez años, espero que para bien.

En clase de inglés me han hecho leer “The No. 1 Ladies’ Detective Agency” de Alexander McCall Smith. Vale, su misión es que aprendamos el idioma, pero... ¿Es necesario hacerlo con engendros como este? Hace mucho que no leía un libro tan malo.

28 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 28 de octubre de 2010


No hay nada mejor para librarse de una obsesión que compartirla…



… ponerla aquí no me librará de ella (de hecho no quiero hacerlo… aunque rebajar un poco el nivel de obsesión si que sería deseable) pero al menos no seré el único que la tareará a todas horas.

La versión que M. Ward hace de la canción de Daniel Johnston la encontrareis en una maravilla que se llama “Discovered Covered”, un doble CD con las versiones originales de los temas de Johnston y las versiones de monstruos como Tom Waits, Clem Snide o Vic Chesnutt.

He alimentado estos días mi obsesión con “The devil and Daniel Johnston” el imprescindible documental sobre Daniel Johnston dirigido por Jeff Feuerzeig. Si el comentario no os ha hecho correr a por ella, quizá lo consiga el trailer.



Y entre tarareo y tarareo de “Story of an artist”, el domingo fuimos al TNC para ver “Misteri del Dolor”. Manel Dueso ha dirigido la obra de Adrià Gual con un reparto encabezado por Mercè Aránega, Maria Rodríguez Soto y Ernest Villegas. Buenas actuaciones, una magnífica escenografía… y una obra correcta que nos hizo pasar un buen rato. Creo que el texto – rompedor en su día – ha envejecido mal, peca de previsible y, pese a que Manel Dueso ha decidido acercárnoslo en el tiempo, no consigue transmitir intensidad. Mención aparte merece la conmoción que causa en la sección femenino-viejuna del público (es decir, prácticamente todo el teatro) el desnudo de Ernest Villegas. Los enrojecimientos y las risas picaronas de las entrañables abuelas que nos acompañaron en la sesión del domingo por la tarde, aún resuenan entre las paredes del Nacional.

24 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 24 de octubre de 2010


La vida ociosa puede ser casi tan agotadora como la vida laboral. Tras la fiesta de cumpleaños de Olivia y un largo aperitivo con Víctor y Laura en A Ruta Galega (al que se añadieron después Jordi P, María y Álex “El Niño”), hoy domingo toca reposar y trabajar un poco en BlogHospitalet que últimamente está muy abandonado y en la ingente cantidad de deberes del curso de inglés.

La semana pasada cené con Jordi P. en el Bar Cañete (c/Unión 17 Barcelona). El Cañete es un moderno bar – acaban de abrir sus puertas – que nace con la intención de recuperar el espíritu del tapeo y del servicio tradicional. Larga barra, amplia y abierta a la cocina en la que se mezclan cocineros y camareros siempre atareados y sólo distinguibles por el rancio uniforme de los segundos. Aunque hay algunas mesas altas al fondo del local, se echa de menos un espacio para comer tranquilamente, sin prisas y sin empujones (el día que fuimos estaba tranquilo pero se adivinan apreturas los fines de semana y vísperas de festivos). La carta de tapas es larga y llena de agradables sorpresas, volveré para degustar alguna de ellas que se quedaron en la recámara. Nosotros empezamos con un poco de manchego seco (que presentan acompañado de una impresionante mermelada de limón y que se convirtió en el mejor descubrimiento de la noche), una tapa de cecina de león y un poco de mojama (con un corte excesivamente grueso para mi gusto). Continuamos con las frituras pero nos quedamos sin las croquetas (se habían acabado) y nos tuvimos que conformar con sólo los Buñuelos de Bacalao (muy buenos). Para acabar nos decidimos por unas albóndigas con sepia (correctas), un sensacional rabo de buey y un espectacular Huevo Poché con Trompetas de la Muerte. Con abundantes cañas de cerveza y dos cafés, la cuenta subió 56 euros. Algo elevado para una cena de tapas pero correcto por el nivel de alguna de ellas.

No me gusta la Moritz.. Y empiezo a estar harto de locales que se han dejado llevar por las agresivas campañas de marketing de la cervecera y han decidido imponerla a sus clientes. El Cañete es uno de ellos y creo que se equivocan. Por suerte también tienen la otra cerveza de la marca, la Epidor (que me gusta), pero se echa de menos la posibilidad de elegir. El viernes por la noche, en un bar de Gracia, no tuve esa suerte y di más de un mal trago.

22 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de octubre de 2010


Tengo el diario abandonado. Parte de la culpa la tiene el trabajo – lleno de nuevas experiencias, muchas de ellas gratas – pero también el ocio es culpable de mi dejadez ya que son muchas las actividades que me han tenido alejado del ordenador. Como suele pasar en estos casos, contarlas todas con detalle resulta difícil, cansado y – estoy seguro – tedioso a la hora de leer.

Es por esa razón que – más por documentar mi actividad de estos días para una posteridad en la que únicamente yo tendré el interés de revisar, que por otras oscuras razones – me veo obligado a acometer un apurado resumen en forma de tarea de aliño.

Visitas a médicos (2) por nada en particular, comidas en casa de mis padres (2), una cena en el Osaka con Pepe y Lidu, muchos momentos buenos con María José, la quinta temporada de “Cómo conocí a vuestra madre”, un fin de semana fabuloso en S’Agaró, una comida en el Nautic de Sant Feliu de Guixols con M.Carmen y el Jefe ( que se empeñó en invitarnos), la noticia del nacimiento de Elna (y una visita al hospital para conocerla), una noche de fiesta con Jordi P. (Flaherty, Glaciar, cena en el Cañete, un bar de la Rambla del Raval, Almirall, otro bar de la Rambla del Raval y largo paseo nocturno hasta casa), una comida con María José en el Café de la Princesa (que rompe la rutina laboral y convierte un día normal en un día de fiesta), clases de inglés, ratos de lectura...

Mañana, si tengo tiempo y ganas, os hablaré de la cena en el Cañete ya que es un sitio curioso que me gustaría recomendar. Ahora no tengo tiempo de más... me vuelvo a poner una vez más la excelente versión que de Story an Artist de Daniel Johnston ha hecho M. Ward y me voy a la fiesta de cumpleaños de Olivia. Es viernes noche y tenemos mucho que celebrar.

14 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 14 de octubre de 2010


Los protagonistas de “Viaje al Centro de la Tierra” volvían a la superficie saliendo por el volcán Etna. A los mineros chilenos atrapados durante 69 días en el pozo San José, el volcán italiano les caía un poco lejos, por eso tuvieron que buscarse otras soluciones. Y ayer, el mundo se paró para disfrutar de una buena noticia.

Desayunamos con la vuelta a la superficie de los primeros rescatados y, durante la mañana, los mensajes de amigos, conocidos y saludados en Facebook muestran la emoción que a todos nos ha generado la noticia. A media mañana recibo un mensaje de María José que, en casa, disfruta de la felicidad ajena comparando la retransmisión con el día del sorteo de navidad... pero en vez de españoles felices por haber sido agraciados por el premio gordo, las imágenes muestran, en directo, chilenos felices por haber recuperado a sus seres queridos unos y por haber abandonado un encierro horrible los otros.

Necesitamos buenas noticias y la de ayer nos llenó de optimismo a todos. Disfrutémosla.

12 octubre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 12 de octubre de 2010


Día de lluvia y de inciertos motivos de fiesta. En Graceland, Scott Walker canta canciones de Jacques Brel. Recuperamos esas fuerzas que este año no nos sobran y yo me recupero de todas las lesiones y enfermedades del mundo que, tras celebrar una convención en mi organismo, empiezan a volver a sus hogares de donde nunca debieron haber salido.

También aprovechamos para ordenar, limpiar un poco y jugar a Emperor (un juego de la Photoplay al que nunca habíamos hecho caso y que María José descubrió el otro día creando una competición que nos está dejando sin tiempo libre). Ayer consiguió apearme de la primera posición, espero que no por mucho tiempo.

No he encontrado un video de la versión que Scott Walker hizo del Ne me quitte pas (if you go away) y, queriéndoos dejar con la canción, he dudado entre varias versiones, y cuando ya me había decidido por la de Dusty Springfield, he cambiado de idea al ver el original... aquí tenéis a Jacques Brel... bueno para un día de lluvia como hoy.