13 enero 2019
16 febrero 2018
Escrito por xavi a las 1:32 p. m. 0 comentaris
Archivado en arte, exposiciones, series, teatro, televisión
08 octubre 2015
Escrito por xavi a las 11:09 a. m. 0 comentaris
Archivado en música, series, teatro, televisión
24 octubre 2014
Escrito por xavi a las 11:39 p. m. 0 comentaris
Archivado en conciertos, música, televisión
08 enero 2014
Escrito por xavi a las 11:51 a. m. 0 comentaris
Archivado en arte, fotografía, museos, series, televisión
19 diciembre 2013
Escrito por xavi a las 8:33 a. m. 0 comentaris
Archivado en libros, series, televisión
13 enero 2012
Escrito por xavi a las 12:42 a. m. 0 comentaris
Archivado en series, televisión
26 noviembre 2011
Escrito por xavi a las 12:06 p. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, conciertos, festivales, música, quejas, restaurantes, televisión
18 noviembre 2011
Escrito por xavi a las 7:40 p. m. 2 comentaris
Archivado en amigos, arte, exposiciones, restaurantes, televisión
09 septiembre 2011
Escrito por xavi a las 8:25 p. m. 0 comentaris
Archivado en comics, libros, series, televisión
30 agosto 2011

Escrito por xavi a las 8:23 p. m. 0 comentaris
Archivado en libros, música, series, televisión
07 julio 2011
Escrito por xavi a las 7:03 p. m. 0 comentaris
Archivado en libros, televisión
05 junio 2011
Escrito por xavi a las 12:00 p. m. 0 comentaris
Archivado en comics, restaurantes, series, televisión
12 marzo 2011
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de marzo de 2011
Los libros – y los cómics - nos permiten viajar en el tiempo. Desde hace dos semanas estoy inmerso en la Barcelona del 1700 gracias a “Barcelona 1700” de Albert García Espuche y en la Gaza de 1956 de la mano de “Notas al pie de Gaza” de Joe Sacco. Ambos son muy interesantes, pero vamos por partes.El libro del historiador barcelonés recorre, a través de los ojos de los notarios barceloneses, las calles, las casas y los hechos de la Barcelona del periodo comprendido entre mediados del siglo XVII y 1714. Leyendo “Barcelona 1700” es posible oír los ruidos de la ciudad, pasear por sus calles, oler las especias que se acumulan en las droguerías, disfrutar de los espectáculos y las fiestas, participar en una subasta de bienes tras la muerte de su propietario y prácticamente vivir todos los detalles que participan en la vida de la ciudad. Fascinante, entretenido, exhaustivo... el libro de Albert García Espuche es un ejemplo de que la historia puede llegar a ser asequible para todo el mundo.
“Notas al pie de Gaza” es una nueva incursión de Joe Sacco en la franja de Gaza. En esta ocasión el periodista-dibujante investiga sobre dos hechos ocurridos en 1956 – que acabaron con el asesinato de cientos de palestinos inocentes – a la vez que, explicando el proceso de investigación seguido para adentrarse en un hecho que los años han relegado a una nota al pie de página, nos muestra también el estado actual de las relaciones en la zona. El cómic es una herramienta muy útil para explicar cosas y más si se hace con la seriedad con la que Joe Sacco suele hacerlo. Su investigación podría figurar en cualquier libro de historia pero el ha preferido darle otro formato. “Notas al pie de Gaza” es un libro imprescindible para entender un conflicto que sigue vivo muchos años después de los hechos que explica. Genial.
Y la semana una vez más ha volado. Tanto María José como yo intentamos adaptarnos a nuestro nuevo horario haciendo equilibrios y haciendo lo que podemos para rescatar horas tanto para cumplir con nuestras obligaciones como para descansar un poco. El jueves (con Albert, Esther, Marta i Joan María) nos fuimos a cenar a la Cerería (Baixada de Sant Miquel. Barcelona) y, aparte de comer muy bien, reímos y cargamos pilas como solemos hacerlo cuando estamos con ellos.
El descubrimiento televisivo de la semana ha sido “Que fue de Jorge Sanz”, una serie ejemplar que nos está haciendo reír mucho. Os dejo con un videoclip en el que también aparece Darren Hayman (Hefner) culpable de la sensacional banda sonora.
Escrito por xavi a las 10:58 a. m. 0 comentaris
Archivado en cómics, historia, libros, series, televisión
06 diciembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 06 de diciembre de 2010
Viernes. Xavi y Nuria nos llevan a cenar a “Le Cucine Mandarosso” (Verdaguer i Callis, 4 Barcelona. Teléfono: 93 269 07 80). Lo que había sido una bodega cutre – pero con encanto – del barrio (cuando trabajaba por aquí me habían preparado algún bocadillo para desayunar) es ahora un agradable restaurante de cocina casera italiana. La carta es corta y, por lo que parece, cambia cada día. Todo está impresionantemente bueno, volveremos. Hace mucho frío y estamos muy cansados, pero decidimos seguir un poco más para poder contarnos con calma las muchas novedades que entre los cuatro hemos acumulado en los últimos meses. Lo hacemos, dejándonos llevar por la nostalgia, en el Nostromo (Ripoll, 16. Barcelona), un bar (co) varado en el tiempo y el espacio.
Sábado. Si hoy es sábado, toca aperitivo. Hoy dejamos las bodegas para ir a uno de los clásicos del tapeo en L’Hospitalet: el Bar Córdoba (Luarca, 10. L’Hospitalet de Llobregat). Mariona, Víctor, Laura, Carol, Jordi, María, Quim, Carol y nosotros... en nuestras irregulares convocatorias, esta vez casi conseguimos el pleno. Tapas, cervezas y un buen rato para repasar la semana... hay tradiciones que, en poco tiempo, se convierten en imprescindibles.
Tras el tapeo del sábado sólo queda tiempo para descansar, ver la tele (The Walking Dead, Sports Night – que nos permite ver la génesis del universo Aaron Sorkin – y Curb Your Entusiasm) y guardar fuerzas para seguir descansando durante el domingo y el lunes.
Escrito por xavi a las 7:41 p. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, restaurantes, televisión
04 noviembre 2010
“... como tampoco admitiría que podría ser agente inmobiliario hasta el fin de mis días, y tiendo a concebir la vida como algo ficticio compuesto de hoy, quizás de mañana y probablemente no del día siguiente, con una pizca de pasado añadido si es posible”.
“Decir que alguien es feliz, como afirmaba mi pobre padre, es una tontería. Feliz es el payaso de circo, una teleserie, una tarjeta de felicitación. La vida, sin embargo..., la vida es algo más duro. Pero también mejor. Mucho mejor. En serio”
Richard Ford. Acción de Gracias
DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 04 de noviembre de 2010
Oscurece pronto. Nos han vuelto a robar una hora de luz en aras de un ahorro energético que, aunque nos lo han intentado explicar en muchas ocasiones, no somos capaces de entender. Alguien, algún día, tendría que valorar si el ahorro energético que presuntamente obtenemos con esta impopular medida, compensa el mayor gasto de la sanidad pública en ansiolíticos y, si fuera cuantificable, el aumento en infelicidad que la medida también conlleva.
Para compensar los efectos adversos de la falta de luz, nos encerramos en nuestros hogares e intentamos rodearnos de familia y amigos. Un día es Toni el que se pasa por casa para contarnos, mientras nos comemos la fideuá que ha preparado María José, historias de viajes, de trabajos agradables en compañías de amigos y de un futuro mejor. Otro día somos nosotros los que nos acercamos a casa de Esther y Albert para que, en compañía de Marta y Joan María, nos llenen de atenciones y de comida. Hay ganas de tiempos mejores, seguro que llegarán. Mientras, el cariño y la cercanía de los que nos quieren, nos ayudan en el tránsito hacia esos tiempos más gratos que todos deseamos.
Leo a Richard Ford y Frank Bascombe me acompaña durante todo el día. Es imposible escapar a su influencia. Paso cada día horas encerrado en su mente , su rutina y la mía se confunden en un extraño limbo donde la cotidianidad es la protagonista de la gran novela de la vida. Perdonadme si hago o digo cosas extrañas... quizás es Frank Bascombe quien habla por mí.
Renovarse o morir. Y renovarse es lo que han hecho la gente del Banc de Sang i Teixits. Donar sangre es un acto de generosidad que ellos han sabido convertir en algo divertido. Ayer María José y yo fuimos a dar sangre y fuimos obsequiados por un menú de tapas diseñado por Carles Abellan: salmorejo, empedrat, coca de recapte y un bizcocho de naranja. Organizan muchos más actos relacionados con la donación de sangre, en su página web encontraréis más información.
Y también hay tiempo para ver tele. La nueva serie que nos ha atrapado, tras acabar con la tercera temporada de Dexter y la primera de Arrested Development, es The Good Wife (productores de lujo, un gran reparto y buen ritmo narrativo para recuperar uno de los géneros clásicos de las series televisivas: las de abogados).
Escrito por xavi a las 11:01 p. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, libros, series, televisión
24 mayo 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 24 de mayo de 2010
Esta mañana, sin cometer la locura de levantarnos a las 5:00 de la mañana (¿sabe todo el mundo que hay una cosa que se llama video y que sirve para grabar un programa de la tele y verlo a una hora decente?), hemos visto el final de Lost.
Y me ha gustado y, a medida que pasa el tiempo – tiempo que va acompañado de cierta reflexión -, me va gustando más lo que me han ofrecido. No hay respuestas a todos los interrogantes, hay cabos sueltos que nunca sabremos donde nos llevan, personajes cuyo destino no nos será revelado, números cuyo misterio se ha revelado como una distracción, hay tramas que parecían importantes y se quedaron en el camino... pero en el camino, he disfrutado. Han sido seis temporadas llenas de grandes momentos, de personajes bien construidos y de guiones llenos de sorpresas, emociones y piezas de puzzle que encajan descubriendo una nueva realidad. No importa que al final me hayan sobrado piezas, he disfrutado con Lost y me ha ocupado fines de semana enteros, me ha proporcionado conversaciones con amigos, teorías de todos los colores y lecturas... una buena serie cuyo final no me ha decepcionado. Si que lo ha hecho la patética emisión de Cuatro. Se han saltado seis minutos que un día me gustaría ver y la han cagado con los subtítulos durante un buen rato. Nadie es perfecto.
Pero no todo en la vida es Lost. Este largo fin de semana – hoy es fiesta en Barcelona – nos ha regalado desayunos en el patio de Graceland, mañanas de sol, siestas, una barbacoa con Mariona en casa y una cena con mi padre, mis tíos y Anna en el Marc’s.También he aprovechado para leer “Epiléptico. La Ascensión del Gran Mal” de David B. “Epiléptico” es una gran novela gráfica. Autobiográfica, dura, sincera, excelentemente dibujada y, como todas las grandes novelas, con más de una lectura. Poco a poco voy recuperando los clásicos contemporáneos que, por una u otra razón, no había tenido la oportunidad de leer. Y es una suerte encontrarse con una obra como esta.
Ahora toca salir a la calle para disfrutar de este lunes diferente y soleado.
Escrito por xavi a las 11:43 a. m. 0 comentaris
Archivado en cómics, series, televisión
14 mayo 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de mayo de 2010
El sol, esquivo, sigue sin querer regalarnos una primavera de terrazas. Aprovecho para hacer reuniones de futuros trabajos, visitas a exposiciones, nuevos cursillos de dudosa utilidad y visionados enfermizos de series.
Las nuevas series que ocupan nuestro tiempo son Flash Forward (que parte de una muy buena idea, que me da miedo que alarguen como un chicle) y la imprescindible Generation Kill.
Generation Kill es la mejor serie bélica que jamás he visto. A medio camino entre la serie dramática y el documental, Generation Kill está basada en un libro del periodista Evan Wright, que acompañó a los marines en la guerra de Irak. La serie ha sido adaptada por Daniel Simon (The Wire) y Ed Burns. El día a día de una unidad de reconocimiento nos muestra el lado más crudo de la guerra. En Generation Kill no encontrarás acciones heroicas y tampoco hay una lucha maniquea entre los malos – un enemigo que apenas aparece – y los buenos a los que la cinematografía nos tiene acostumbrados. La galería de personajes – llena de héroes y villanos, de locos y cuerdos, de mediocres y profesionales – es un reflejo de cualquier grupo humano y está retratada con un realismo que duele. El hartazgo de una guerra inútil les llega a todos los protagonistas a la vez que al espectador. El resultado son siete capítulos – es una serie corta – que dejan un regusto deliciosamente agrio. Una de las mejores series que he tenido la suerte de ver.
También he aprovechado para ver, en la Pedrera, la exposición “Fortuny, el alquimista de Venecia”. Lo mejor, dos cuadros de Mariano Fortuny Marsal, padre de Mariano Fortuny Madrazo al que está dedicada la exposición, y la visión general que da de un personaje polifacético que destacó sobretodo como diseñador pero que también destacó en campos tan diferentes como la iluminación, la ingeniería textil, el teatro o la fotografía. Curiosa.
Y, además, hoy es viernes.
Escrito por xavi a las 1:07 p. m. 0 comentaris
Archivado en arte, series, televisión, viernes
23 abril 2010
“El molt carallot em va dir “si arribo a saber que eres verge aguanto més” i jo li vaig respondre “si sé que aguantes més em trec els pantys, imbècil””
Frase en la portada de “Els Surfing Sirles neden en l’ambulància”
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 23 de abril de 2010
Hoy toca la clásica entrada caótica que no lleva a ningún sitio y que, a falta de algo mejor, ofrece un variadito de tapas para que nadie se quede con hambre. Hoy, que en Catalunya celebramos Sant Jordi, podría hablar de libros... pero hablaré de arte (muy poco), de música (un poco más) y de televisión (hace días que lo tengo pendiente y siempre me olvido).
Empiezo con el arte. En el Espai VolArt de la Fundació Vila Casas (Ausiàs Marc, 22 Barcelona) están haciendo actualmente dos exposiciones. Bajo el título genérico de “Els Vila” recogen la obra de cuatro generaciones de una saga de pintores: Vila Cinca, Vila Arrufat, Vila Grau y Vila Delclòs. Curiosa y poco más. La otra exposición está dedicada al pintor Xavier Serra de Rivera que ha hecho del retrato el centro de su obra. Obra que, pese a estar dentro de los límites del realismo, tiene un indudable aire de contemporaneidad. Los personajes retratados por Xavier Serra no son paisajes planos sino que están cargados de historia. Y es esa historia que pesa en sus miradas, en sus gestos, lo que hace interesante la obra de Xavier Serra. Más amable con los amigos o con él mismo, quizás porque su conocimiento del personaje retratado dulcifica su visión, y más realista y profundo cuando sólo se deja llevar por lo que ven sus ojos.
Y ayer, en el Fnac, lo volví a hacer: me compré un disco por la portada. Y es que al ver la portada de “Els Surfing Sirles neden en l’ambulància” no pude resistirme. En ella hacen un homenaje gamberro a la portada del “Goo” de Sonic Youth añadiendo la gloriosa frase que encabeza el diario de hoy. Me pareció una declaración de principios, un anuncio de lo que me iba a encontrar en el interior y, por suerte, no me equivoque. Porque lo que ofrecen los Surfing Sirles es gamberrismo puro y duro. Garaje, rock, psicodelia, surf y muchas influencias bien digeridas, servido todo con actitud punk. Son divertidos, la producción es impecable y en directo tienen que ser una bomba. Intentaré verlos pronto. El rock en catalán está viviendo un momento dulce (nunca antes, pese a lo que nos quisieron hacer creer y – en gran parte – la gente aún cree, había habido tanta calidad, imaginación y propuestas interesantes) y hacía falta un grupo “políticamente no tan correcto” para completar el conjunto. Entendedme... a mí también me gustan los Manel, me lo paso muy bien con Antonia Font, me gusta todo lo que toca Refree, la propuesta de “El Petit de Cal Eril” me parece muy interesante... pero necesitaba algo más visceral, algo más de esa “rauxa” que también nos caracteriza.
Pero yo ayer fui al Fnac con la intención de comprarme otro disco: “All days are Nights: Songs for Lulu” de Rufus Wainwright que ahora mismo está acompañándome mientras escribo.
En él, fuertemente influenciado por la muerte de su madre, Wainwright huye de los barrocos arreglos con los que adornó su último disco y nos ofrece canciones solamente vestidas con su virtuosismo vocal y su habilidad al piano. Es el Rufus que hemos podido ver en sus conciertos de festival, ese Rufus que se sienta al piano y, entre broma y broma, con una facilidad que asusta, ofrece temas de una belleza arrebatadora. “All days are Nights”: Songs for Lulu” es un disco oscuro, los paisajes de luz que alternaban con la oscuridad en anteriores discos de Wainwright se han difuminado y los temas exhalan tristeza, una bella derrota, un dulce desencanto. Es esa oscuridad lo que no lo hace un disco fácil. Sin ser su mejor disco (para mí lo es su Want Two), es un trabajo interesante que no debería pasar desapercibido.
Y acabo con una serie. He acabado de ver la quinta y última temporada “The Wire” y hace tiempo que quería dedicarle un pequeño espacio para intentar corresponder a los buenos momentos que me ha hecho pasar. The Wire es una serie policíaca escrita por David Simon. Centrada en la ciudad de Baltimore, The Wire ofrece una visión realista del trabajo policial. Pero una de sus virtudes es que, a diferencia de la mayoría de las series, no enseña el trabajo policial en una pecera estanca sino que, gracias a multitud de puntos de vista, nos ofrece una visión global de la vida en Baltimore. El tráfico de drogas, la política, la burocracia policial, la prensa, el contrabando de mercancías, la enseñanza, los grandes acontecimientos y las pequeñas historias de cada día... todo se mezcla para acabar ofreciendo un conjunto memorable. Lo que en CSI se merendarían en 10 minutos, aquí tardan 60 episodios repartidos en 5 temporadas gigantes en ofrecerlo. Eso si, cocinado con gran maestría. Otro de los aciertos de The Wire es su galería de personajes. Algunos grandes, otros malvados, en ocasiones ruines, obsesionados, perdidos, desalmados, tiernos, entrañables... alguno – dejado fuera por algún giro argumental - desparece para volver a aparecer en una escena dos temporadas después... pero todo el conjunto tiene una gran coherencia. Una gran serie que nos recuerda que la realidad no es plana y que siempre tiene más de una cara.
Y hoy, además, es viernes.
Escrito por xavi a las 9:22 a. m. 1 comentaris
Archivado en arte, discos, música, series, televisión, viernes
30 marzo 2009
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 30 de marzo de 2009
La primavera – dicen – tiene estas cosas. Uno espera un fin de semana de sol, calorcito, paseos agradables y barbacoas en el patio, y en cambio obtiene unos días grises de paseos con perro bajo la lluvia y actividades indoor.
Pero, pese a la pérdida de magia que la meteorología desfavorable conlleva, ha sido un buen fin de semana llena de actividades con familia y amigos.
El sábado – con M.Carmen y el Jefe – celebramos la publicación de “El somni de la petita Efwa”
que M. Carmen ha ilustrado con acuarelas llenas de color y vida. El cuento, escrito por su amiga Angels, acaba de salir de la imprenta y podemos disfrutar de uno de los primeros ejemplares. La barbacoa prevista queda aplazada para una ocasión mejor y a cambio vamos a comer al Sakuraya.
Siestas, partidas con la Photoplay y series de televisión ocupan el resto del día.
Domingo. Después de una mañana de perezas y poca actividad, más celebraciones, hoy el cumpleaños de Eli con toda la familia. Comemos en “El Racó de la Vila” (Ciutat de Grananda, 33 Barcelona. Teléfono: 933091025) y lo pasamos bien. La próxima en el patio de Graceland – siempre que el tiempo lo permita - para celebrar el resto de cumpleaños del mes.
Acabamos el domingo viendo “21 días” por primera y última vez. El programa, vendido como la panacea del nuevo periodismo resulta ser un ejercicio del peor periodismo gonzo. Periodismo basura de la peor especie, tendencioso, poco profundo, aburrido e innecesario. El programa sobre el cannabis resulta un “mal viaje” y apalanca tanto como la sustancia sobre la que trata.
Escrito por xavi a las 10:35 a. m. 2 comentaris
Archivado en amigos, familia, libros, televisión