Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

27 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de junio de 2014

Hay exposiciones imprescindibles. Family Love, de Darcy Padilla, es una de ellas. Darcy Padilla es una fotoperiodista americana que durante 21 años ha documentado la vida de Julie Baird, una vida dura marcada por la pobreza, las drogas, el VIH, las relaciones, las separaciones y la muerte. Family Love recoge ese trabajo que nos lleva del 1993 al 2014 dándonos ejemplo de lo que puede llegar a ser la fotografía documental. El trabajo fotográfico de Darcy, acompañado por notas que ayudan a crear la historia, es sobrecogedor y emotivo, es reflejo de una realidad particular que nos habla de una verdad universal. Family Love se puede visitar en el Arts Santa Mònica hasta el 28 de septiembre.


Cena con David y Iola en el Sucapa (c/Riera de la Creu, 9 L'Hospitalet de Llobregat) que sigue ofreciendo una de las mejores ofertas gastronómicas de Hospitalet, todo estaba buenísimo. Tienen, no obstante, que mejorar su atención al cliente (si tienes reserva a las 9 y llegas 10 minutos antes, no deberían dejarte esperando en la calle “que tengo que tomarme mi cafecito...”). El detalle, feo, no enturbió una buena noche de risas y anécdotas.

Y hoy, por fin, es viernes.


20 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de junio de 2014

Hoy… y después de 12 días sin descanso… por fin es viernes. Y hace tiempo que no la ponía, por tanto, hoy toca:


Esta semana los medios de comunicación españoles nos han dado una triste lección de lo que jamás debe ser el periodismo. Todos al unísono han tocado la melodía que la voz de su amo les marcaba. La crítica se ha proscrito y los tímidos intentos de mostrar una opinión diferente han sido acallados, ridiculizados o perseguidos.

El triste episodio de la portada de El Jueves, proscrita por RBA, ha sido la guinda de un – nada apetecible - pastel que nos ha demostrado una vez más que este país es menos democrático de lo que nos quieren hacer creer. Es por eso que era casi obligatorio comprar “Orgullo y satisfacción”, la publicación online que han hecho los dibujantes que dejaron El Jueves tras la censura. La he comprado por militancia y me ha divertido porqué es buena. Aún se puede comprar y espero que el éxito que han cosechado en pocos días, les anime a ocupar el espacio que El Jueves deja libre. Si lo hacen, pueden contar con un lector más. Es una pena que una cabecera histórica que nos había dado muchos momentos de diversión, muera por decisiones editoriales contrarias al espíritu con el que nació.



Y ayer, para celebrar que María José y yo hace 24 años que estamos juntos, salimos a celebrarlo con una cena tranquila en Le Quattro Stagioni (Dr. Roux, 37 Barcelona. Teléfono: 932052279). Un patio interior tranquilo, servicio atento y buena comida italiana… un clásico de la ciudad que mantiene el nivel y al que siempre apetece volver.


Vuelvo a estar operativo, cansado, pero operativo, es momento de disfrutar del tiempo libre. Y mañana empieza el verano.

19 noviembre 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de noviembre de 2011

Segunda edición de la cena de navidad - este año, algo temprana - con los compañeros con los que trabaje en los telares del conde. A todos nos une un gran cariño forjado durante tres años muy intensos. Han pasado ya muchos años desde que la aventura se acabó, pero nuestros reencuentros siguen siendo una fiesta. Esta vez somos 17 (Jordi P, Jordi M, Jordi B, Mónica J, Mónica R, Lorena, Sonia, Isa, Óscar, Chus, Joan, Toni, Francesc, Cañi, David, Quim y yo). A media cena - y por sorpresa - nos visita también Neus que se queda a hablar un rato. Estas cenas de empresa si que son grandes y apetece repetirlas. La noche acaba con copas en el Bar Raval y, ya en petit comité, en un bar de Joaquim Costa. Evito la que sobra.

Hoy, dicen, toca reflexionar. Voy al quiosco y me fijo en las portadas de los periódicos. Me ayudan a reflexionar sobre buen y mal periodismo. La mayoría de portadas, por desgracia, son una muestra del segundo tipo. ABC, La Razón, Público, El Punt Avui y La Vanguardia prefieren opinar antes que informar. La Vanguardia se lleva el premio a la peor portada del día ya que además de decantarse políticamente, no cuenta toda la verdad y sólo ofrece una versión sesgada de una de las noticias (que afecta a su grupo mediático). Lo hacen bien, en cambio, El País, El Mundo y, sobretodo, El Periódico y Ara que muestran las portadas más plurales de la prensa de hoy. Los periódicos están en manos de poderosos grupos empresariales que responden a la voz de sus amos, que no se llenen luego la boca con términos como libertad informativa y pluralidad, que no nos los creeremos. 

25 septiembre 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de septiembre de 2011

Ayer, el periódico El País publicó el último número en papel de El País de las Tentaciones. Durante algunos años, este pequeño suplemento de cultura y ocio, fue para mi una publicación de referencia y esperaba su aparición cada viernes. Creo que, poco a poco, fue perdiendo mordiente, instinto, fuerza... y sus "tentaciones" cada vez me fueron pareciendo menos atractivas o quizá fui yo el que fui haciéndome viejo... lo seguía ojeando a la búsqueda de algún artículo o propuesta interesante, pero raramente encontraba ya algo que me hiciera vibrar. Seguramente no seguiré su nueva singladura online. Me quedo con los buenos recuerdos del pasado y quiero aprovechar para agradecerlos.

Como suele ser tradicional por estas fechas, la antigua patrona de Barcelona, Santa Eulàlia, llora para aguarle la fiesta a su substituta y actual poseedora del cargo. Tom Waits pone hoy la banda sonora a una mañana de poca actividad.

27 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de enero de 2011


Como Macaulay Culkin en sus mejores tiempos, me encuentro sólo en casa. Mientras María José no vuelva de su exilio temporal en Castellón, seguiré teniendo tristes desayunos solitarios, comidas con la única compañía de un viejo aparato de televisión y una perra pedigüeña, aburridas tardes sin risas y cenas para uno con las mismas compañías que han amenizado mi hora de comer. Mañana volveremos a la normalidad.


De nuevo me encuentro con el bueno de Jacques Tardi. Su “¡Puta Guerra!”, escrito en colaboración con Jean-Pierre Verney, es una nueva incursión – visceral, dura y sin concesiones - en la guerra de trincheras. Olvidándose de los esquemas habituales del cómic, Tardi ofrece un relato coral hecho con imágenes que en conjunto explican una historia reforzada con textos que muchas veces relatan en primera persona. Como siempre que me encuentro con un texto que habla de la gran guerra, no me puedo sacar de la cabeza las imágenes que “El miedo” de Gabriel Chevalier me dejó para siempre. El “Puta Guerra” de Tardi y Verney conmueve e interesa. Una gran novela gráfica.


Llevo casi 20 años leyendo el “Babelia” y dejándome aconsejar por sus propuestas culturales. El pasado sábado cumplieron 1000 semanas y no quería dejar pasar la ocasión de felicitarlos y felicitarnos. Que un suplemento cultural sea tan longevo y conserve interés y nivel es una buenísima noticia. Miro el collage de portadas que exhiben en “el rincón” y recuerdo algunas de ellas. Incluso recuerdo donde o en que circunstancias leí el Babelia de esa semana. Cine, música, teatro, arte y, sobretodo, literatura. En el número mil, textos de Mario Vargas Llosa – un habitual de estas páginas -, Juan Gelman, Antonio Muñoz Molina, Norman Foster, Bill Viola o Daniel Barenboim, un debate entre Umberto Eco y Javier Marías y listas – muchas listas - . Feliz cumpleaños... y muchas gracias.

05 septiembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 05 de septiembre de 2010


Domingo por la tarde. Las últimas horas del fin de semana se agotan más rápido de lo que a todos nos gustaría mientras, en Graceland, suena “While my guitar gently weeps” de The Beatles. De hecho hace rato que me acompaña, y lo seguirá haciendo durante un buen rato, el White Album, quizá uno de los discos que más me gustan del grupo que hace más tiempo que me acompaña.

Ayer Roger y Clara nos invitaron a disfrutar de su terraza y de una sensacional comida. Durante unas horas los problemas quedan atrás, la sensación de vacaciones nos vuelve a rondar y solucionar todo lo que nos preocupa en el día a día parece fácil. Es bueno estar rodeado de amigos.

Vuelta a la biblioteca tras el paréntesis estival. Mi primer hallazgo ha sido “Un zoo en invierno” de Jiro Taniguchi. La barbaridad de publicaciones de manga que inunda el mercado hace que los que no somos especialmente aficionados renunciemos a estar al día. Hay mucho material, poca información y no todo lo que se publica merece la pena. Pero sería una lástima que por esta razón obras de la calidad de “Un zoo en invierno” pasaran desapercibidas. En ella Jiro Taniguchi vuelve la vista atrás y nos cuenta, en clave autobiográfica, los inicios en la carrera de un mangaka. Ritmo pausado, un toque de tierna ingenuidad, un dibujo brillante y mucho talento. Me ha gustado mucho.

Juan Villoro, en el cuaderno del domingo de El Periódico, toma prestada una frase de “Conversación en la Catedral” y – transformándola – se pregunta “¿En qué momento se jodió México?”. En su interesante artículo intenta encontrar la respuesta a esa pregunta y ofrecernos las claves para poder entender como – en poco tiempo – se puede deteriorar el tejido social de un país y con él la convivencia. Estropean su reflexión las obscenas fotos que acompañan el artículo. A estas alturas, y por desgracia, todos sabemos que aspecto tiene el cadáver de una víctima de violencia extrema y no necesitamos que nos lo muestren una y otra vez. Ya sé que al final es lo que vende, pero echa por tierra el brillante trabajo de pedagogía y reflexión de Villoro. Curiosamente es la misma sensación que tuve ayer cuando vi un viejo reportaje de Rec sobre el narcotráfico en México. Un punto de partida interesante, muchas entrevistas enriquecedoras... y una asquerosa espectacularización de la violencia que estropea el buen trabajo periodístico. ¿Son necesarios esos flashforwards anunciándonos las escenas violentas que podremos ver? ¿es necesario repetir – mientras se nos muestran imágenes explicitas – que nos ahorran el visionado de las peores? ¿Son necesarias esas mismas imágenes explícitas cuando la violencia se palpa en todos y cada uno de los aspectos que el reportaje también nos muestra? Una lástima, porque el reportaje de Sistiaga también tiene momentos interesantes que nos permiten entender mejor ese México enfermo de violencia que espero que pronto recupere su normalidad.

Suena “Birthday”, poco a poco empieza a oscurecer, María José y Mariona hablan en el patio mientras Cass le ladra a unos fantasmas que sólo ella ve, ya queda menos para que el día acabe... cena ligera, algún capítulo de la segunda temporada de Fringe y otra semana de trabajo. Os deseo a todos que sea mejor que la que hoy abandonamos.

06 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 06 de octubre de 2009


Las reuniones de vecinos suelen ser, en el mejor de los casos, aburridas. No es el caso de la reunión que hacemos – anualmente – en la terraza de Mariona. Naturalmente no estoy hablando de la junta de propietarios – que suele ser tan aburrida como en cualquier otra escalera - sino de una barbacoa festiva.
Este año – con Javier, Esther, Marta, Antón, Mariona y María José – la cosa se alargó un poco y acabamos haciendo un tour turístico por todos los pisos y bebiéndonos las reservas alcohólicas de todos ellos. Repetiremos.

Estos últimos días han saltado a las primeras páginas de los periódicos los mensajes personales de dos políticos – de distinto partido -. Creo que aunque los mensajes están escritos en un lugar público (el Parlament), sacarlos de contexto y hacerlos públicos es asqueroso (sea cual sea su contenido).
Cualquier mensaje nuestro – descontextualizado – podría interpretarse erróneamente. Las palabras son las que son... pero no siempre tienen el mismo significado. Al publicarlas sin conocer el contexto (a quien están escritas, que relación tiene el autor con la persona a la que se dirigen, cual es su tono habitual de conversación, que tipo de bromas se hacen entre ellos, de que han hablado antes de ese mensaje...) obviamos su verdadero sentido.
Pero sobretodo lo que me asquea es la intromisión en lo privado (es obvio que un mensaje es algo privado aunque alguien lo pueda leer – o fotografiar – por encima del hombro).
Tampoco veo con buenos ojos convertir en noticia de primera página lo que sólo debería ser una anécdota para hacer unas risas.
Nos quejamos de que tenemos unos políticos que únicamente se preocupan por los votos en vez de preocuparse por el funcionamiento del país (o ciudad, o comunidad...) pero, en ocasiones como estas, también los periodistas se alejan de sus verdaderos objetivos. No sólo hay que informar con veracidad, también hay que centrar la atención en lo que verdaderamente es importante. Y un mensaje privado que califica de “tostón” a un discurso y otro que califica de “mierda” al propio partido no lo son.

21 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de septiembre de 2009


Este fin de semana, María José y yo, hemos contribuido a llenar todavía más los bolsillos del señor Kleenex. En una competición dura y que no ha dejado un claro vencedor, ambos nos hemos empeñado en usar el mayor número posible de pañuelos de papel en 48 horas.
A parte de eso hemos estado con la familia en S’Agaró, comiendo mucho (productos que no tenían demasiado sabor), pasando frío cuando los demás pasaban calor y estornudando a todas horas. Un desayuno el domingo en la playa cuando empezábamos a encontrarnos mejor puso punto y final a un buen fin de semana. Lástima de los Kleenex.

Acabo de ver ahora “La vida loca” de Christian Poveda. Desgraciadamente fue la noticia del asesinato del periodista lo que me llevó a buscar el reportaje. “La Vida loca” es un documental sobre la vida en los barrios pobres de El Salvador, barrios marcados por las luchas entre las maras. “La vida loca” sigue a varios pandilleros de la mara 18 en su vida cotidiana. Es desesperanzador ver la rutina de la violencia que muestra el documental. Rutina que se repite a lo largo del reportaje y que la muerte de Christian Poveda vuelve a repetir, esta vez fuera de cámara.
Alejado de ese periodismo del grito que tanto gusta ahora, en “La vida loca” la cámara no se mueve frenéticamente sino que intenta trasmitir el horror de la violencia insertada en la vida cotidiana. Una vida que, como le pasó al autor del reportaje, te pueden robar en cualquier momento.

12 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de septiembre de 2009


Debo hacer un pequeño añadido a mi comentario de ayer sobre la radio matinal ya que, con el mediodía, llega la esperanza.
La desaparición de “Minoría Absoluta” también me había dejado sin programa en esta franja horaria. Pero ha surgido la luz de la mano de dos locos que siempre me han hecho reír mucho. En Rac1, de 12:00 a 13:00 h, Òscar Dalmau y Òscar Andreu, presentan “La Competencia”. La fórmula no es nueva – es el mismo programa (entonces se llamaba Problemes doméstics” que hacían en compañía de Manel Fuentes hace unos años en esta misma emisora - pero el programa es fresco, tiene ritmo y me hace reír. Tener a un técnico de sonido como Víctor Ollé estoy seguro que también ayuda.

10 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 10 de septiembre de 2009


Sigo huérfano de radio matinal.

La salida de Antoni Bassas de la dirección de “El Matí de Catalunya Ràdio”, hace ahora poco más de un año por la puerta de atrás – por culpa de la incompetencia y la prepotencia de la inútil directiva de Catalunya Ràdio –ha dado paso a un desierto en la radio matinal catalana. La solución que se aplicó el año pasado parecía la correcta (una profesional de la casa con años de experiencia) pero se equivocaron con el nombre y el programa de la mano de Neus Bonet nunca tuvo ritmo y naufragó en audiencia y resultados.
Este año la solución todavía es peor. A golpe de talonario (espero que se haga público el sueldo que cobra Manel Fuentes por conducir el programa, pagado – recordemos – con dinero del contribuyente, es decir de todos nosotros) se contrata a una figura mediática esperando recuperar la audiencia perdida.
Han pasado sólo cuatro días y quizá es pronto (ojalá me equivoque y el nuevo presentador se haga con el programa haciéndome callar) pero me parece que Manel Fuentes no está preparado para asumir un programa de esta envergadura. Fuentes tiene tablas detrás del micrófono (alguno de sus programas me lo ha hecho pasar muy bien, sobretodo en su etapa en Rac 1) pero le falta formación, conocimientos y preparación de base. Esto repercute en entrevistas planas en la que esperas la bromita fácil en vez de la pregunta adecuada, en comentarios a destiempo (más propios de una tertulia de bar que del micrófono más escuchado – o quizá ya no – de la radio matinal catalana) y en falta de ecuanimidad.
Salvan el programa la profesionalidad del equipo, la brillantez de alguno de los colaboradores habituales y las secciones que ya sabíamos que funcionan, pero el resultado no acaba de ser el que debería y seguimos añorando a Bassas (que, como corresponsal todavía tiene que encontrar su sitio).
Por desgracia, en la radio privada que compite con Catalunya Radio por el liderazgo en audiencia, Jordi Basté naufraga por las mismas razones. Es difícil – supongo – encontrar el equilibrio entre información y espectáculo pero – desgraciadamente – siempre gana la segunda opción en detrimento de la primera.
Volveré en unos días a escuchar “El Matí de Catalunya Ràdio” y me gustaría poder contaros que Manel Fuentes ha mejorado y que vuelvo a tener programa de radio matinal.

17 junio 2009

DARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 17 de junio de 2009


No es que no tenga cosas que contar... debe ser la temperatura... pero da mucha pereza sentarse a escribir.

El sábado improvisamos una despedida de solteros para Clara y Roger en su terraza. Con la excusa de que teníamos un regalo para ellos – lo teníamos – organizamos una cena llena de risas y buenos momentos. En unos días se casan y lo celebraremos juntos otra vez (Quim y Carol quizás no podrán estar – Noa llegará pronto – pero los demás (Toni, Jordi P, Jordi M, Patry, los novios y nosotros) no faltaremos).

El resto del tiempo queda marcado por el calor, los desayunos en el patio y los buenos ratos con María José.

El grupo municipal de CiU en el Ayuntamiento de Barcelona ha denunciado lo que cuesta a los barceloneses el Blog del Alcalde de Barcelona Jordi Hereu. Según ellos, en 2008, la gracia les costó a los barceloneses 315000 euros. Para aquellos que, como yo, no estáis familiarizados con cifras de seis dígitos os diré que eso corresponde a 863 euros diarios por el mantenimiento de un blog.

Ya me parece inmoral que un blog – presuntamente personal – sea mantenido por una empresa desvirtuando la esencia de lo que debe ser un blog y mintiendo (en su encabezamiento dice que es un “diario compartido entre el alcalde y tu” sin decir nada de la empresa y los trabajadores que están detrás). Pero lo que es totalmente impresentable es el precio que el Ayuntamiento cobra a sus ciudadanos por mantener el blog: 315000 euros es una cifra más que considerable y nada justifica un dispendio similar.
De todas maneras si alguien quiere mantener este blog y está dispuesto a desembolsar una cifra similar (incluso si le quitáis un cero) prometo a cambio dedicación plena y una frecuencia de posteo más regular... incluso aunque la temperatura apriete.

05 junio 2009

CÓMO VIVE LA OTRA MITAD
Jacob A. Riss


Jacob A. Riss, Cómo vive la otra mitadLa vida en los barrios pobres de Nueva York a finales del siglo XIX es la protagonista de este documento pionero del foto periodismo. La utilización del flash en la toma de instantáneas, el apoyo de dibujos, esquemas y estadísticas convierten el reportaje en un interesante viaje a los barrios de la periferia de Nueva York.
El título lo dice todo: “Cómo vive la otra mitad” es un grito dirigido a la clase privilegiada de la ciudad que vive de espaldas a la realidad de la clase trabajadora.
Crítico con las “casas de vecindad” donde se hacina la mayoría de la población de Nueva York y con sus condiciones de salubridad – tanto física como moral – el reportaje de Riss fue publicado por primera vez en 1890, su impacto entre la población fue notable y las repercusiones que provocó supusieron una mejora de las condiciones de vida en las “casas de vecindad” de Manhattan.

Jacob A. Riss es fruto de su tiempo y tanto las soluciones propuestas como algunos de sus posiciones clasistas e incluso racistas son – vistas hoy – totalmente erróneas pero el reportaje es un documento imprescindible para estudiar una época y un fenómeno – el de los flujos emigratorios hacia las grandes ciudades – que todavía hoy sigue coleando.

Leerlo hoy es trasladarse a otra época, no tan lejana como en un principio puede parecer.

30 junio 2008

Bon día, són les set.

Después de 14 años al frente de “El matí de Catalunya Ràdio”, Antoni Bassas anunció el viernes pasado que al no haber alcanzado un acuerdo con la dirección de la emisora, deja el programa al final de esta temporada.

No voy a enumerar los motivos por los que creo que la dirección de la emisora ha cometido un error, únicamente quería expresar mi agradecimiento.

Antoni Bassas
Gracies Toni, per la teva feina. Gracies per aquests catorze anys de companyia, informació i entreteniment. Gracies a tu i, naturalment, a “tot l’equip que l’ha fet possible”. Des de que fa catorze anys vas assolir la direcció i presentació del programa hem esmorzat plegats molts dies – a vegades sols i a vegades amb la María José -, m’has acompanyat quan escrivia, quan estava treballant o al cotxe conduint. Fins i tot hem compartit dutxa i llit. He discutit amb tu i els teus col·laboradors quan no estava d’acord amb el que dèieu, he rigut i m’he emocionat. A vosaltres – la ràdio ben feta (com la que tu has fet aquests anys) es una feina d’equip – he recorregut en moments d’angoixa quan la informació era necessària (i ara em ve al cap el matí dels atemptats de Madrid) i quan volia divertir-me. Gracies pels molts encerts i també pels pocs errors d’aquests catorze anys.
Trobaré a faltar la teva veu donant-me – gairebé cada matí – el bon dia.

Gracies i molta sort.

29 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de marzo de 2008


La semana pasada el “Cultura/s” – suplemento cultural del periódico “La Vanguardia” – llegó a su número 300. Y lo hizo dedicando un especial a Barcelona. Que un suplemento cultural – para mí el más interesante que se publica en este país – llegue a su número 300 y lo haga en tan buena salud es una excelente noticia. Y un número dedicado íntegramente a reflexionar sobre Barcelona – un tema que me apasiona – es una verdadera suerte.

Y pese a los claroscuros, el Cultura/s 300 ha conseguido - una vez más - hacerme reflexionar.

Barcelona es una ciudad en constante evolución. Ahora, tras la euforia olímpica que nos invadió a todos, se ha instalado en la opinión publicada – formada muchas veces en tertulias mediáticas vacuas caracterizadas por el decir algo por no callar – un pesimismo que nos muestra a Barcelona como el parque temático del sur del Mediterráneo. Lo peor del “Cultura/s” dedicado a la ciudad es que está lastrado por esta opinión derrotista que no tiene nada que ver con la realidad.
Barcelona no es sólo el centro histórico lleno de “guiris”, las berreas de los aficionados al fútbol y las despedidas de soltero europeas. Barcelona es también sus barrios – que muchos de los que escriben en el suplemento no suelen pisar -, sus mercados, sus parques, sus calles, su transporte público, la vitalidad de sus calles, sus miles de actividades culturales, las ciudades que la rodean y con las que Barcelona es ya una... Barcelona es mucho más que lo que algunos artículos dejan entrever.

En esta línea de opinión – creo que es más pose que verdadera reflexión- está Xavier Montanyà que denuncia una desidentificación del barcelonés con su ciudad, “...El centro de la ciudad había desaparecido, lo habían repoblado con tiendas, turistas y hoteles...”. Nada más lejos de la realidad, el centro de la ciudad no es un parque temático sino que es más accesible que nunca para el propio ciudadano. En esta línea – en su vertiente nostálgica – está también Kiko Amat – tipo simpático al que no conozco y con el que suelo coincidir en gustos musicales y en otras actitudes vitales – que llega a afirmar que era preferible pasear por el Barrio Chino temiendo por la vida que hacerlo ahora y morirse de aburrimiento. No puedo estar menos de acuerdo, pasear temiendo por tu vida no es, en absoluto, deseable. Además pasear por el Raval hoy no es en absoluto aburrido, ni higiénico, ni – cámara colgando al cuello – seguro. Barcelona es una ciudad viva y lo que si que convertiría a Barcelona en un parque temático sería conservar ciertos elementos que están fuera de tiempo y que la evolución propia de la ciudad se llevaría de una u otra manera. A todos nos gustan los colmados con dependientes carpetovetónicos con bata azul y lápiz en la oreja... pero lo que ahora tenemos – nos guste o no – es pequeñas tiendas – en las que el diseño de interiorismo es una palabra prohibida – regentadas por pakistaníes con exagerado bigote y sonrisa amistosa. La nostalgia por el pasado debe quedarse en un ejercicio de estilo.

Por suerte así lo entiende Laura Freixas en uno de los artículos más lúcidos del especial.
Es interesante también la reflexión de Xavier Antich sobre la inmigración – tema que muchos otros analistas obvian y que es crucial para entender la Barcelona que hoy tenemos –. Otro de los momentos grandes es el que aportan los poetas Lluís Calvo y Jordi Valls de la mano de Ernest Farrés con sus paseos por las periferias – algunas situadas en la misma ciudad – de Barcelona.
Críticas lúcidas como la de Chirs Ealham, interesantes visiones de futuro como las de Josep María Montaner y Zaida Muxí, o reflexiones acertadas como las de Francesc de Carreras se enfrentan a visiones parciales o tendenciosas como la de Ferrán Sáez que llega a equiparar la ciudad con un “pesebre vivent” obviando su vitalidad y su fuerza.

Y es que creo que, muchas de estas opiniones, son elegantes teorías escritas en un despacho y no basadas en la Barcelona que se conoce caminando por sus calles. A mí me gusta tanto la Barcelona de ahora como la de antes, por cada pero que le encuentren a una u a otra, yo les pondré delante un pro.
Pese a eso también soy crítico - sobretodo con las políticas municipales durante el mandato de Joan Clos (uno de los peores alcaldes que ha tenido la ciudad)-, pero lo soy sólo con las instituciones y las leyes que promulgan y no con la dinámica de la ciudad.

El especial se completa con las habituales secciones también centradas en diversos aspectos de la ciudad y algo lastradas por amiguismos y muy – quizá demasiado – fragmentarias, echándose de menos alguna visión de conjunto. Me sorprende especialmente la sección Pantallas donde prácticamente se olvidan de Cesc Gay (su “En la ciudad” me parece lo más cercano a la Barcelona de mi generación que he visto en mucho tiempo) destacando el trabajo – poco barcelonés, aunque hecho en Barcelona – de cineastas como Balagueró o Bayona.
Sorprende también el olvido de la televisión como parte fundamental de esa visión de Barcelona. Sólo Andrés Hispano destaca el papel de BTV durante el periodo 1997 – 2001 (curiosamente periodo en el que él fue parte fundamental de ese proyecto), pero se olvida de TV3 (fundamental en la vertebración de una imagen catódica de la ciudad) y de las otras televisiones locales que también han ayudado a crear la imagen pública de Barcelona.

Pese a mis críticas, pese a que podría seguir horas y horas discutiendo con cada uno de los que han escrito en este “Cultura/s” dedicado a Barcelona... Muchas felicidades por los 300 – ahora ya 301 – y muchas gracias por vuestro trabajo y por hacerme pensar una vez a la semana.

27 septiembre 2007

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 26 de septiembre de 2007


Martes noche. Vemos un rato de tele (el “24” de la semana pasada), decidimos irnos a dormir y, pocos minutos después, el vecino decide dar el pistoletazo de salida a una fiesta en la que, si hacemos caso a los gritos, participa la totalidad de la asociación nacional de sordos, y en la que, si tenemos en cuenta los “razonamientos” que esos gritones intentan balbucir (algunos nunca formulados antes y de gran calado intelectual como el filosófico: “yo creeeeeeré en la monarquía cuando sea reeeey”), se consume la práctica totalidad de las existencias etílicas de mi pueblo.
Con semejante celebración, que acaba sobre las seis de la mañana – minutos antes de que nuestro despertador suene -, nuestro sueño deja bastante que desear.

Intentamos recuperar tiempo y sueño a lo largo de la mañana.

Público. Número 1
La salida al mercado de un periódico nuevo tendría que ser una buena noticia. Y creo que lo es pese a lo innecesario que me parece una vez analizado su número 1. Público es el nombre de este nuevo periódico que nace bajo el ala del grupo mediático Mediapro. Lo mejor del nuevo periódico es su tamaño (manejable sin ser demasiado pequeño), su precio (0’50 €) y la acuarela de Barceló que figura junto a la cabecera y que se convierte en logo del periódico.
Lo peor es esa estética entre rancia y de periódico gratuito y, sobretodo, esa redacción - de titulares y contenidos – propia de esos diarios gratuitos. Creo que si lo que el público quiere es ese tipo de “periodismo” (lo entrecomillo porque no creo que sea periodismo lo que se hace al reinterpretar noticias de agencia para hacerlas espectaculares y atractivas para un público que no lee) ya tiene los periódicos gratuitos que convierten en innecesaria la misma opción pero de pago.
¿Exagero? Aquí tenéis alguna perla extraída del periódico del miércoles 26.
Titulares como: “Un niño despierta de una operación con acento pijo” (pp. 40)
Rellenar por rellenar: “La falta de sueño puede ser mortal” (pp. 33, sin duda hablando de mi vecino y su fiesta)
Periodismo creativo:“...Tal vez los vikingos aparcaron el drakkar para tomar unas cervezas y decidieron regresar en taxi, para evitar los controles de alcoholemia...” (pp. 40, no es la sección de humor, es la de investigación)
¿Escogemos bien las palabras?: “Los parques eólicos diezman a los buitres” (pp. 34, ¿los diezman realmente o simplemente matan a cientos de ejemplares cada año?)
Y podríamos seguir...
Me he olvidado destacar entre lo mejor el DVD con el que me obsequiaron ayer al comprar el periódico (“Los lunes al sol”). Si siguen con esta línea de obsequios, han ganado un comprador, que no un lector.
Ojalá cambien, si es así, la aparición de Público será una buena noticia.

José Saramago. Las pequeñas memorias
Acabo “Las pequeñas memorias” de José Saramago. Libro de recuerdos de infancia, delicioso en ocasiones, entretenido, tierno y muy divertido en algunas anécdotas. El libro se lee de una sentada pero se me antoja, no obstante, algo precipitado – si se me permite hablando del trabajo de un prestigioso escritor, de un premio Nobel -, poco trabajado en la escritura, como si de un borrador se tratara. Pese a eso, me ha gustado leerlo.

Acabo hoy con un beso para una amiga. No puc oferir-te mes que una abraçada y un petó. Ens fa mal el teu dolor, tant de bo t'ajudem a alleugerir-ho.