Mostrando entradas con la etiqueta viernes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viernes. Mostrar todas las entradas

19 mayo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de mayo de 2017

Mi padre murió hace casi medio año. Desde entonces he pasado muchas horas en su habitación intentando poner orden a las cosas que le rodeaban.  Lejos de conseguirlo, sigo navegando entre los objetos que le hicieron feliz. Miles de objetos ordenados según un criterio sólo inteligible para él y que, ninguno de los que lo quisimos, somos capaces de descubrir. Bajo el aparente caos, sé que había un orden. Pero era un orden personal que se fue con su creador.

Ante la tentación de no tocar nada y dejarlo todo como un homenaje, surge la certeza de que, sin él, sus objetos dejan de tener sentido. Naturalmente conservaremos aquello que tiene valor sentimental para nosotros: ese libro que nos hizo pasar un buen rato, aquel cómic con el que aprendimos más que con una semana de clases en el colegio, sus dibujos, algunos objetos de escritorio… el resto de objetos – vendidos, regalados…- espero que acabe en manos que sepan apreciarlo tanto como él lo hizo.

Tras escribir, hace ya más de una semana, mi última crónica hasta hoy, me encontré con Toni y con Oscar en Sant Boi para comernos y bebernos el mundo en la Brasería Nicasio. Calamares deliciosos, mucha carne a la brasa y muchas risas.

Fin de semana familiar para celebrar el aniversario de Pepe y Lidu. Comidas abundantes, poco ejercicio y muchos ratos de descanso.

Me lo he pasado bien leyendo “La Criolla. La puerta dorada del Barrio Chino” de Paco Villar. Descubro un chino – el primero, el que primero que desapareció – que no conocía. Lo alterno con la relectura de los Blueberry y de los cómics de Will Eisner (“Último día en Vietnam”, “El Soñador”, “Una cuestión de familia”…).


El resto es trabajo y poco más. Y hoy, por fin, es viernes.

17 marzo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de marzo de 2017

En el Poliorama se puede ver, hasta el 26 de marzo, “Cartas de Amor” con Julia Gutiérrez Caba y Miguel Rellán. Vale la pena. Buen texto, correcta adaptación y excelentes interpretaciones. Con una poderosa industria teatral propia que copa la programación de nuestras salas, en Barcelona no siempre tenemos la oportunidad de ver a actores, compañías y maneras de hacer del resto de la península. Por eso estas visitas – normalmente fugaces – se agradecen mucho.

He acabado “Tu no eres como otras madres” en el que Angelika Schrobsdorff hace un retrato biográfico de una persona – su madre –, de un país – Alemania – y de una época – el periodo de entre guerras, la ascensión del nazismo, la guerra y el inicio de la posguerra-. Es un libro brillante y necesario. Y debería ser – si se leyera un poco más - una excelente vacuna contra los males que nos devorarán en los próximos años.

También he leído “The Wanderers (Las pandillas del Bronx)” de Richard Price. Un buena novela de temática adolescente que, a partir de varias historias particulares, es capaz de retratarnos un mundo complejo.


Y hoy, por fin, es viernes.

18 noviembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de noviembre de 2016

Y ya ha pasado otra semana.

Empecé con las pilas cargadas gracias a M.Carmen y al Jefe que nos acogieron y nos cuidaron el domingo. Y desde entonces… el nivel de las baterías ha ido bajando. Ha bajado tanto que, sin tener una semana agobiante en lo laboral, hoy me he cogido fiesta.

No haré mucho. Descansar y escuchar música. Quizá leer.

Suerte que hoy, por fin... es viernes.

04 noviembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 4 de noviembre de 2016

Viernes. Por fin.  La semana, aunque venga regalada con una fiesta intersemanal, se hace larga. Decido cogerme fiesta para hacer esas cosas para las que nunca encuentro el momento adecuado.


A mediodía, con María José, decidimos despedir la temporada “outdoor” (decir verano sería imprudente) en el mismo lugar en el que la dimos por inaugurada: en la Cúpula de Garraf. Una mesa con vistas al mar, una paella y buen servicio… un privilegio a pocos kilómetros de casa. Lo disfrutamos antes de volver a casa para empezar a disfrutar del fin de semana.


08 agosto 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 08 de agosto de 2014

Sigo trabajando. El teléfono suena poco y los mails llegan con cuentagotas. No soy el único… pero lo parece.

Pone banda sonora a mi semana “Revenge”, el primer disco – casero, pero primero – de Jordi P. Su Brownie me obliga a recuperar viejos hits en youtube.


Y hoy, por suerte, es EL VIERNES.

02 agosto 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 01 de agosto de 2014

Últimamente, en consonancia con el mundo convulso en el que vivimos, mi pequeño mundo – el más cercano, el que egoístamente más me preocupa - también está cargado de malas noticias. Espero que, tanto uno como el otro, mejoren.

Jordi R., Pez y Pep me han invitado a formar parte de Bestiar Netlabel. Un netlabel es un sello discográfico que distribuye su música en formatos digitales a través de la red. No todos distribuyen gratuitamente la música, pero la mayoría si. Bestiar lleva cuatro años reuniendo, promocionado y mostrando al mundo diferentes propuestas musicales. Hasta ahora me he mirado su labor con admiración y cierta envidia. Ahora intentaré echar una mano y ayudar en lo que pueda para que este bonito proyecto crezca un poco más. De momento, aquí tenéis la web de Bestiar desde donde podéis escuchar y descargar de manera gratuita casi un centenar de discos. 

Aunque el trabajo siga siendo intenso, estamos en verano. Apetecen cenas con amigos que ayudan a alejar las jornadas laborales. Esta semana barbacoa con Rafa en Graceland y cena con Jordi P. en el Restaurante Indú Bembi  (Consell de Cent, 377. Barcelona. Teléfono: 935024952). La cena, buena, sirvió para despedir la temporada y para tener una de nuestras largas conversaciones llenas de bares y de paseos nocturnos por la ciudad.


Y es Barcelona la protagonista de “Barcelona M’inspira”, un paseo por la ciudad de la mano de Lapin. Monumentos conocidos, pequeños rincones, detalles ocultos… los dibujos de Lapín, hechos en libros de contabilidad, trazan un mapa de la ciudad donde los datos se mezclan con los sentimientos. Leerlo – mirarlo- es delicioso.


Y hoy, por fin, es viernes.

27 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de junio de 2014

Hay exposiciones imprescindibles. Family Love, de Darcy Padilla, es una de ellas. Darcy Padilla es una fotoperiodista americana que durante 21 años ha documentado la vida de Julie Baird, una vida dura marcada por la pobreza, las drogas, el VIH, las relaciones, las separaciones y la muerte. Family Love recoge ese trabajo que nos lleva del 1993 al 2014 dándonos ejemplo de lo que puede llegar a ser la fotografía documental. El trabajo fotográfico de Darcy, acompañado por notas que ayudan a crear la historia, es sobrecogedor y emotivo, es reflejo de una realidad particular que nos habla de una verdad universal. Family Love se puede visitar en el Arts Santa Mònica hasta el 28 de septiembre.


Cena con David y Iola en el Sucapa (c/Riera de la Creu, 9 L'Hospitalet de Llobregat) que sigue ofreciendo una de las mejores ofertas gastronómicas de Hospitalet, todo estaba buenísimo. Tienen, no obstante, que mejorar su atención al cliente (si tienes reserva a las 9 y llegas 10 minutos antes, no deberían dejarte esperando en la calle “que tengo que tomarme mi cafecito...”). El detalle, feo, no enturbió una buena noche de risas y anécdotas.

Y hoy, por fin, es viernes.


09 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 9 de mayo de 2014

Viernes por fín. La semana, con cinco días laborables, se ha hecho especialmente larga después de varias semanas con festivos intersemanales. Por suerte, la celebración improvisada del cumpleaños de Jordi N. en Graceland, me ha ayudado a resistir hasta hoy. Con Jordi y Paco cenamos, por primera vez este año, en el patio de Graceland. Huele a verano.


Hace tiempo que corría por casa Tokyo Sanpo de Florent Chavouet y hasta ahora no lo había leído. Tokyo Sanpo es un interesante cómic-cuaderno de dibujo a medio camino entre la crónica de viaje, el cuaderno de un sketcher urbano y la guía de viajes. La pasión por el detalle y la anécdota le añaden encanto a un libro lleno de mapas, itinerarios y retratos de las diferentes tipologías humanas que recorren la ciudad de Tokyo. Cuando veo un libro como este, tengo ganas de hacer uno igual... me parece fascinante la habilidad de algunos dibujantes y su facilidad para reproducir la vida. Detalles, etiquetas, carteles, edificios, platos, artilugios... un completo catálogo visual de una ciudad llena de vida. Muy divertido.

19 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de abril de 2014
Vacaciones, día 2

Después de un primer día de descanso e intendencia, toca empezar a disfrutar de las vacaciones – ahora si – en compañía de María José.

Y tras una mañana de lectura y tranquilidad, salimos con destino a Garraf para comer – en compañía de Jordi P, María i Mariona – en el Chiringuito de Garraf. Sentados en la terraza, delante del mar, la sensación de vacaciones se dispara. Paella para todos y copas al sol todavía más cerca del mar… un buen inicio en buena compañía.


La torre de 6’2 kilos de cómics que amenaza con hundir la mesita de noche, empieza a menguar. El primero en caer ha sido “El libro de los insectos humanos” de Osamu Tezuma. Ya he contado en otras ocasiones que tengo un gran desconocimiento del manga y que, pese a que estoy intentando recuperar algo de terreno, todavía desconozco lo más básico. Y Tezuma es un autor con letras mayúsculas. Publicado en 1970, “El libro de los insectos humanos”  es un libro sorprendente por su contemporaneidad, calidad, precisión narrativa y ritmo visual. Una pequeña joya que permanecía escondida para la mayoría de nosotros y que, por suerte, Astiberri recuperó el año pasado. 

Y hoy es viernes, pero como es festivo, apetece menos destacarlo.

14 febrero 2014

“Hasta ese día, trataría de conciliar todos los buenos consejos que había recibido: generosidad, aceptación, renuncia, buscar la longevidad, dejar que el mundo venga a ti, y, con todos ellos, labrarme una vida que vivir.”
Richard Ford. Canadá

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de febrero de 2014

Canadá de Richard Ford me ha acompañado estas últimas semanas. Un libro que ha nacido con regusto de clásico y que me ha regalado horas de plácida lectura. Me gusta leer a Ford, me gusta el ritmo pausado de sus novelas, el texto preciso y – muchas veces – precioso que te conduce por la historia y la constante invitación a la reflexión que sus novelas incluyen. Además, Canadá, nos regala uno de esas frases iniciales digna de pasar a la lista de las más notables: “Primero contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después”. Una gran novela sobre la vida y sobre como la vivimos.


Y hoy, por fin es viernes. Atrás queda una semana en la que no he tenido demasiado tiempo para el ocio.   Arranca el fin de semana, disfrutadlo si podéis.                                                                                                                                                                                                                                                                                            

25 octubre 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 25 de octubre de 2013

Viernes. Estoy saturado, decido cogerme un día libre. No ha sido una semana especialmente dura, pero el cansancio acumulado ha hecho mella y las fuerzas y el humor están justas.

Durante la semana ha habido tiempo para poco. En la Sala Parés me reencuentro con la obra de Arnau Alemany y en la Galería Trama con Javier Vázquez. Tras mirar un par de cuadros, me giro y la escultura de la foto me hace pegar un bote… no la había visto pese a estar en medio del paso y el impacto es brutal.
Y en casa, nueva edición de los Graceland Underground Documentary Nights. Lo pasamos bien – viendo Anvill – pese a la pobre asistencia de público.



Y hoy, por fin, es viernes.

30 agosto 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 30 de agosto de 2013

Quinto día sin agua caliente. El cuerpo, que al principio se revelaba, empieza a acostumbrarse. Hoy – si todo va bien – dejaremos la edad media y volveremos a la normalidad... o no (con los servicios técnicos oficiales nunca se sabe).

Pese a que la ciudad no parece vacía, tengo la sensación de que no trabaja nadie. Pocas llamadas, pocos correos electrónicos, ninguna visita, ninguna reunión... supongo que el lunes empieza todo.


Y todo para recordaros que hoy... ¡Es viernes!

23 agosto 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 23 de agosto de 2013

Hace muchos años hice un trabajo sobre la “Exploding Plastic Inevitable” de Andy Warhol y The Velvet Underground. Naturalmente lo hice desde la distancia y recurriendo a la poca información que entonces estaba disponible (internet aún estaba lejos en el tiempo). Ahora, más de 20 años después, la exposición “This is Not a Love Song” (que se puede visitar en La Virreina Centre de la Imatge (La Rambla, 99) hasta el 25 de septiembre) me ha permitido acercarme a las vivencias que pretendía describir en aquel trabajo.

“This is Not a Love Song” es una interesantísima exposición que muestra las relaciones entre arte y música mucho más allà del video clip. La muestra parte a finales de los 60 precisamente con la EPI de Warhol y con otros artistas que de alguna manera incluyeron la música pop en sus creaciones (Nam June Paik, Joseph Beuys, John Baldessari...). También hay espacio para los músicos y otros creadores de la industria musical (realizadores de videoclips o artistas que han trabajado como realizadores colaborando con músicos). El recorrido es completo, llega hasta nuestros días y requiere tiempo (hay mucho material y no se puede disfrutar completamente con una sola visita).


¡Y hoy es el primero de muchos viernes!

29 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de julio de 2011

Me encuentro con Jordi P. en la terraza del Cabañeros. Cenamos en el Celler del Nou Priorat (Vallespir, 19. Barcelona) y continuamos con copas en el Okinawa (Roses, 65. Barcelona) y en el Honky Tonk Blues Bar (Finlandia, 45 / Plaça de Sants. Barcelona) Nivel de cerveza en sangre: alto.

He leído “La pastoral catalana” de Julià de Jodar. Me ha gustado la lúcida descripción que hace de nuestra sociedad y el duro retrato de una generación que no es la mía. El ritmo lento, no obstante, ha dificultado la lectura. Una buena novela que me ha llegado, quizá, en un mal momento.

Hoy por fin es viernes y, además, es mi último día de trabajo antes de unas merecidísimas vacaciones.

03 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 03 de diciembre de 2010


Domingo. Último día del Primavera Club 2010. Con Jordi P., veo a The Rural Alberta Advantage (buenos temas), The Jim Jones Revue (excelente actitud en el escenario) y un poco de Zola Jesus (curiosa). Entre concierto y concierto, y mientras nos comemos un bocadillo en El Rey del Bocadillo, nos enteramos de los resultados electorales. Despedimos el festival con el sensacional concierto de Holy Fuck que consiguen que arda la pista de Apolo. En el Malverde hacemos balance del Primavera Club de este año. En mi caso el balance no puede ser mejor. En cuatro días (me quedé en casa el sábado debido a mi edad avanzada) he disfrutado de cuatro fantásticos conciertos (Triángulo de Amor Bizarro, Edwyn Collins, Teenage Fanclub y Holy Fuck), he descubierto bandas nuevas, he bebido mucha cerveza cara, he pasado buenos momentos rodeado de amigos, he echado unas risas y he pasado no poco frío. Empiezo a esperar a su hermano mayor que empieza a descubrir un cartel lleno de buenos conciertos.


Olivia nos dejó hace unos días los tres volúmenes de la trilogía Rosalie Blum de Camille Jourdy. Tanto María José como yo hemos devorado esta historia cotidiana de soledades compartidas. Sorprende el planteamiento de la trilogía (el segundo volumen fue una gratísima sorpresa), la creación de los tres personajes principales (los tres perdidos, solos y resignados a una suerte que no les es grata), el dibujo más cercano a la ilustración que al cómic y un guión ágil que convierte la lectura en una adictiva gozada. Humor, buenos diálogos, momentos hilarantes, ternura, inteligencia... lo tiene todo y me ha gustado muchísimo.

Miércoles. Me encuentro con Quique en La Rambla frente al Liceo. Él fue quien creyó que podía ocupar mi actual puesto de trabajo (y me aviso de la posibilidad poniéndomelo fácil) y, como hace unos meses que no nos vemos, tengo muchas cosas que contarle. El también tiene novedades que explicarme y lo hacemos mientras comemos en la Fonda Espanya (Sant Pau, 9-11. Barcelona). Un bonito comedor con decoración modernista, cocina avalada por Martín Berasategui y servicio atento. Es la segunda vez que aprovecho su menú de mediodía y no será la última.

Jueves. Barcelona enciende sus luces de navidad. Asisto al acto de encendida de las luces en Rambla Catalunya y descubro una nueva ciudad (más amable, más acogedora, mejor) que nos acompañará hasta el 6 de enero del año que viene. En YouTube he encontrado este video, grabado hace unas horas por Jordi79bcn, con un paseo en moto por la Barcelona iluminada.



Y hoy, por fin, es viernes.

12 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de noviembre de 2010


Miércoles. Primera bajada al subsuelo de Barcelona de la semana. Anna me explica la historia del negocio familiar y luego me enseña un viejo pasadizo – lleno de desniveles, rampas y estrecheces – que lleva desde la Rambla hasta una cercana plaza. El viaje a las tripas de la ciudad siempre es fascinante... pasadizos ocultos, viejas historias, fantasías infantiles hechas con tesoros y extraños acontecimientos... la imaginación se desborda superando la – casi seguro – anodina historia real.

Jueves. Segunda bajada al subsuelo. Nuestra cita tiene algo de clandestino: “a dos quarts t’obriré la porta” me ha dicho el señor Francesc – que siempre se presenta utilizando sólo el apellido -.

Y, a la hora prevista, la puerta (grande, pesada, maciza) se abre y el señor Francesc – ropa sucia, ojos que intentan acostumbrarse a la explosión de luz que hay en la superficie – me tiende la mano disculpándose por la suciedad que la cubre casi tan completamente como lo hace con su ropa. Tras los saludos, mi guía cierra la puerta devolviendo el polvoriento vestíbulo a su habitual oscuridad.

Lo sigo por una sucia escalera – la puerta se cerro hace casi un año y nadie se ha molestado en limpiar desde entonces – hasta las entrañas de la tierra. Allí me encuentro con un taller – ahora lleno de trastos, herramientas y pinturas – que en unos días será sala de exposiciones. Al ritmo que marca un pequeño transistor que a duras penas consigue captar una señal estable de la superficie, el señor Francesc, acompañado hoy por un par de compañeros, trabaja desde hace meses cortando, pintando, lijando, pegando... para construir pequeños paisajes, ilusiones a escala de un realismo impactante.

Francesc, Lluís (padre de un amigo como descubriré poco después) y Agustí, convierten horas de trabajo, años de práctica, habilidades artesanales sin límite, muchísima ilusión y unos conocimientos enciclopédicos sobre su afición, en belenes de gran belleza. Cuando me hablan de su afición se les iluminan los ojos y se entristecen cuando me cuentan la indiferencia que reciben a cambio de los cientos de horas de trabajo que invierten en cada uno de los dioramas.

Me despido de ellos y subo a la superficie con la convicción de que – aunque ellos me han afirmado lo contrario –, cuando cerraron la puerta hace ya casi un año, se los dejaron dentro para que empezaran a construir la exposición de este año. Se cierra la puerta a mis espaldas y ellos se quedan cortando, pintando, midiendo, mezclando pinturas, sonriendo con cada pequeño logro y convirtiendo lo que hoy todavía es un sucio taller en una sala de exposiciones con los mejores belenes de la ciudad. Los podéis visitar en la Parròquia de la Mare de Déu de Betlem (La Rambla, Barcelona) a partir del día 25 y hasta febrero del 2011.

Viernes. Asisto a una interesante conferencia de Joaquin Lorente en la Llotja de Mar de Barcelona. Al final, el tiempo se le echa encima al conferenciante que tiene que rematar la última parte de la faena con una tarea de aliño que resta brillo al conjunto. Lástima. Jamás leeré su libro (“Pensar es gratis”) ya que me temo que está más cerca de la autoayuda que de la creación... pero la conferencia me ha entretenido.

Una extrañísima reunión (rara, rara, rara...) ha puesto punto y final a mi semana laboral. En casa me esperan María José, Cass, la cuarta temporada de Dexter y una pizza de salmón y queso de cabra. Ha empezado el fin de semana

04 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de junio de 2010


Después del atracón de música del Primavera Sound toca echarse a descansar para digerirlo con calma. Y a eso me he dedicado durante esta semana que también ha estado llena de pequeñas cosas que aumentan la felicidad. Como leer los lúcidos cuentos de John Cheever y alternarlos con los artículos y ensayos que Francisco Casavella nos dejó sobre los más diversos temas, o escuchar a los Manel y Nacho Vegas versionando el “My Kiss” de The Wave Pictures, o encontrar en el centro de Barcelona una tienda de comida coreana y hacerme con la primera de muchas raciones de Kimchi, o las risas con María José después de ver una serie en el patio de Graceland, o disfrutar del sol cada día, o pasear por el FNAC, resistir la tentación y salir con las manos vacías, o los paseos después de cenar por el barrio, o escuchar a Christina Rosenvinge cantando con Benjamin Biolay... y además hoy es viernes. Feliz fin de semana a todos los que lo podáis disfrutar.

21 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 21 de mayo de 2010


Pongo Primavera Sound radio – siempre es necesario ambientarse para hacer este tipo de arduas tareas - y, horario en mano, intento trazar mi recorrido ideal por los diversos escenarios del Primavera Sound. Rápidamente me doy cuenta de dos cosas fundamentales: no podré verlo todo y, sobretodo, no llegaré a todos los objetivos que me marque. Porque, sinceridad ante todo, los conciertos que empiezan más allá de las 3:00 de la mañana son, para mí, una utopía (nota: he puesto las tres de la mañana por no marcar una hora más temprana y, por lo tanto, más vergonzante... pero seguramente mis fuerzas me abandonarán mucho antes de la hora estigmatizada como límite).
Llevo un rato estudiando las muchas posibilidades y, a parte de guardar un salvaje resentimiento hacia la tipa que pone su voz a las cuñas que intercalan entre canciones (quizá no sea culpa suya pero, ante la abusiva repetición de cuñas, he pasado, de la crítica irónica, a la despiadada ridiculización), empiezo a vislumbrar un recorrido coherente.
Si todo va bien no podré ver a Grizzly Bear (me hubiera encantado), ni a So Cow (me lo pasé muy bien en su concierto del Primavera Club del año pasado), ni a Klaus & Kinski (pero tocan en mi pueblo el mes que viene), ni a Mission of Burma, ni a Polvo, ni a Mujeres... y tendré que escoger entre ver el final de The New Pornographers o ver a Low interpretando “The Great Destroyer”... pero el resto de conciertos que quería ver – más de 25 – tengo la oportunidad de disfrutarlos... ahora sólo queda esperar que las fuerzas lleguen.

Queda menos de una semana, hoy es viernes y apetece disfrutar de la primavera.

14 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de mayo de 2010


El sol, esquivo, sigue sin querer regalarnos una primavera de terrazas. Aprovecho para hacer reuniones de futuros trabajos, visitas a exposiciones, nuevos cursillos de dudosa utilidad y visionados enfermizos de series.

Las nuevas series que ocupan nuestro tiempo son Flash Forward (que parte de una muy buena idea, que me da miedo que alarguen como un chicle) y la imprescindible Generation Kill.Generation Kill
Generation Kill es la mejor serie bélica que jamás he visto. A medio camino entre la serie dramática y el documental, Generation Kill está basada en un libro del periodista Evan Wright, que acompañó a los marines en la guerra de Irak. La serie ha sido adaptada por Daniel Simon (The Wire) y Ed Burns. El día a día de una unidad de reconocimiento nos muestra el lado más crudo de la guerra. En Generation Kill no encontrarás acciones heroicas y tampoco hay una lucha maniquea entre los malos – un enemigo que apenas aparece – y los buenos a los que la cinematografía nos tiene acostumbrados. La galería de personajes – llena de héroes y villanos, de locos y cuerdos, de mediocres y profesionales – es un reflejo de cualquier grupo humano y está retratada con un realismo que duele. El hartazgo de una guerra inútil les llega a todos los protagonistas a la vez que al espectador. El resultado son siete capítulos – es una serie corta – que dejan un regusto deliciosamente agrio. Una de las mejores series que he tenido la suerte de ver.

También he aprovechado para ver, en la Pedrera, la exposición “Fortuny, el alquimista de Venecia”. Lo mejor, dos cuadros de Mariano Fortuny Marsal, padre de Mariano Fortuny Madrazo al que está dedicada la exposición, y la visión general que da de un personaje polifacético que destacó sobretodo como diseñador pero que también destacó en campos tan diferentes como la iluminación, la ingeniería textil, el teatro o la fotografía. Curiosa.

Y, además, hoy es viernes.

07 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 07 de mayo de 2010


Viernes. No llueve. Desayunamos en la cocina y, cuando María José se va a trabajar, cambio la radio por un poco de música y me pongo a escribir y leer rodeado de montones de papel faltos de cariño y atención. Intentaré poner un poco de orden al caos que me rodea.

Empezaré volviendo a la estantería “Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo” de Irvine Welsh que ayer por la noche acabé de leer.
El libro recoge cinco cuentos del autor de Trainspotting. Me gusta mucho como escribe Welsh pero he encontrado “Si te gustó la escuela...” algo irregular. Hay cuentos muy flojos, “Serpientes de cascabel” me parece una broma bien escrita y poco más, lo mismo me ocurre con “Miss Arizona” y, en menor medida, con “Las DOGS de Lincoln Park. Curiosamente, los tres ocurren en Estados Unidos, lejos del terreno que Welsh pisa con fuerza. También el cuento que da título al libro ocurre fuera de Gran Bretaña – concretamente en las Canarias – pero, al estar protagonizado por expatriados británicos, se convierte totalmente en territorio Welsh. Diálogos rápidos cargados de argot y giros coloquiales (que perdemos en la traducción, pero que en las últimas que he leído de Welsh, los traductores – en este caso Federico Corriente – tienen a bien intentar hacer un poco de pedagogía en vez de buscar imposibles analogías – que hubieran traicionado al original - en nuestro idioma), un ritmo envidiable, una nómina de personajes que caminan “on the wild side” pero que están empujados por las mismas fuerzas interiores y exteriores que nos mueven a todos y ese toque incorrecto – y saludable – que Welsh siempre sabe imprimir a sus novelas. “El reino de Fife”, el relato que cierra el libro, más que un cuento, es una pequeña novela con todos estos elementos. Personajes perdidos que intentan buscar su sitio en el mundo, historias sórdidas cotidianas que te hacen sonreír, apenarte o reír a carcajadas, un retrato de la Escocia real... Y es que Escocia, por suerte, es mucho más que unos cuantos castillos y Sean Connery.

Y ahora toca devolver el libro a la estantería e intentar poner un poco de orden mientras el “Closer” de Joy Division pone banda sonora a la mañana.