Mostrando entradas con la etiqueta bares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bares. Mostrar todas las entradas

15 febrero 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 15 de febrero de 2017

Hace tiempo (no sabría decir cuándo) alguien (tampoco podría asegurar quien fue) nos regaló un cofre-regalo con una noche de hotel. A pocos días de caducar, decidimos por fin aprovecharlo y disfrutar del regalo (sea quien sea nuestro benefactor: ¡Muchas gracias!

Salimos, después de dejar a Cass con sus canguros, hacia Benifallet y más concretamente hacia el Hotel Pepo que ha sido la opción elegida. El hotel es sencillo y nuestra habitación estaría bastante bien si no fuera por las vistas (escasas siendo generoso) y porqué alguien decidió decorar la pared exterior de nuestra habitación con aparatos exteriores de aire acondicionado que se acaban oyendo también en el interior. Los desayunos – generosos y variados – compensaran estas pequeñas molestias. Hemos llegado tarde, pero justo a tiempo para cenar. El comedor es agradable y  la comida buena y abundante. Mañana será otro día.

Sábado. Damos un paseo por Benifallet, compramos los periódicos y empezamos a hacer las primeras fotos. Hora de coger el coche e iniciar una ruta turística que nos llevará, tras cruzar el Ebro por un “pas de barca” que funciona utilizando únicamente la corriente del río, hasta Miravet y su castillo. Visitamos el castillo y seguimos hacia Mora d’Ebre donde hacemos una parada técnica para repostar. En el Cafè Noisette (Plaça de Dalt, 7. Mora d’Ebre) hacemos una cervecita con los periódicos delante. Se acerca la hora de comer y el bar se va quedando vacío. La tranquilidad, sólo rota por un parroquiano pesado, se agradece y el rato de lectura es muy agradable.

Hora de buscar un sitio para comer. Nuestras primeras opciones, en Mora La Nova, acaban fracasando y, tras algunos kilómetros y varias indecisiones, acabamos aterrizando en Pinell de Brai. Comemos en el restaurante de la Catedral del Vi (Pilonet, 8 Pinell de Brai. Teléfono: 977426234). Seguimos las recomendaciones y hacemos el menú que nos proponen (muy bueno y generoso) y hacemos la visita a la impresionante bodega de la cooperativa de Pinell de Brai. El edificio diseñado por César Martinell es impresionante y también la visita que hacemos acompañados de una audioguía.

La comida ha sido abundante y hay que bajarla… empezamos a subir cuestas  y calles hasta que llegamos a la parte más alta del pueblo. Al volver descubrimos que había un camino mucho más fácil para llegar al mismo sitio, pero ha sido un buen paseo y hemos descubierto rincones cargados de historia.

Volvemos al Hotel cansados, cenamos y nos vamos a dormir pronto.


Domingo. Un buen desayuno, recogemos la habitación y salimos con destino a casa con la intención de ir parando cuando nos apetezca. La primera parada la hacemos en Prat de Compte. Me agacho a acariciar a un perro y pierdo el equilibrio. Acabo sentado en el suelo mientras una amable señora nos pregunta si baja a ayudarme. No me había pasado nunca y la sensación es extraña. Me repongo y damos un corto paseo antes de volver a la ruta. La siguiente parada será en Horta de Sant Joan donde damos un largo paseo por estrechas calles. Es hora de comer, pero tras las comilonas de ayer y los desayunos copiosos, no tenemos hambre e iniciamos el regreso a casa. Ha sido un buen fin de semana, gracias a todos los que – de una manera u otra- , lo habéis hecho posible.

26 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 26 de octubre de 2015

M. Carmen y El Jefe nos descubren El Taller (Clot, 71 Barcelona) donde hoy se celebra la última etapa de una ruta de aperitivos en locales de El Clot. Cuando llegamos hay muy buen ambiente y Dj's en directo. La única mesa disponible está junto a los altavoces, cosa que no favorece la conversación. Tras el aperitivo conseguimos trasladarnos al patio donde – ahora si – podemos disfrutar de las bondades del local. Buena comida en la mejor companyía.

Sin apenas tiempo para descansar, llega la hora de enfrentarse a la última jornada del Primavera Club de este año. Jilguero, una joven banda de l'Hospitalet, abren la que serà la mejor de las jornadas del festival en el Apolo [2]. Me gustan mucho, pero no puedo disfrutar de todo el concierto ya que coincide con el de Lubomyr Melnyk. Mezcla de papa noel y del abuelito de Heidi, comunicativo entre tema y tema, brutal al piano... Lubomyr Melnyk consiguió el silencio de un público de festival que se encontró con una gran e inusual propuesta. Creador de lo que el define como “Continuous Music”, Melnyk es también un virtuoso del piano con el que crea una sonoridad propia. Genial concierto.



La noche sigue con Empress Of. Buen directo y buenos temas, pero tengo curiosidad por ver a Raketkanon y vuelvo a bajar las escaleras para disfrutar de un directo bárbaro. No hay palabras para describir la descarga visceral que destilan.


Y cuando ya pensaba que me iba a casa con la música de Melnyk y el directo de Raketkanon como descubrimientos del Festival, volví a subir las escaleras para ver en la sala grande del Apolo el impresionante directo de Algiers. Rythm'n'blues acelerado, noise gospel, punk'n'soul, funk indie... para Algiers hay que inventar las etiquetas... tienen mi asistencia asegurada en sus próximas visitas a Barcelona.



Vuelvo a casa muy cansado pero contento tras tres días de buena música y de muchos descubrimientos. Mañana a las seis sonará el despertador, pero eso es otra historia.

06 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 06 de octubre de 2015


Desde que abrió sus puertas,  hace más de tres años, el Ocaña se ha convertido en uno de mis bares en la zona centro de Barcelona. Tranquilo y agradable por la tarde, es ideal para quedar con amigos o para leer un rato con una cerveza fresca en la mano. Por la noche muda y saca su lado canalla, divertido y vital. Ayer celebramos su aniversario homenajeando, una vez más, a José Pérez Ocaña y con la banda municipal de Cantillana poniendo música al evento. Espero que sigan mucho tiempo con el espíritu lúdico que les caracteriza. ¡Muchas felicidades!


Y de algo más que de bares va “El bar de las grandes esperanzas” de J.R. Moehringer. Hay mucha verdad en esta autobiografía que se lee como una novela. Manejando con maestría la  nostalgia, Moehringer consigue contar una historia con fragmentos de vida que se entrelazan para construir un mosaico gigantesco que nos explica una historia – verídica – de iniciación. Y, naturalmente, hay un bar, alcohol a raudales, historias de bar, leyendas urbanas y locales, pequeñas miserias, cobardías y momentos heroicos. 

Una novela que emociona, divierte, hace pensar y arranca sonrisas – y alguna carcajada -. Una de las novelas del año. No hay que perdérsela.

01 noviembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 1 de noviembre de 2014

From Hell” (Alan Moore, Eddie Campbell) es excesivo, exhaustivo, perturbador, genial… adentrarse en la historia de Jack el Destripador de la mano de Alan Moore es entrar en un mundo ponzoñoso, repelente y terriblemente cautivador. Todo en “From Hell” es excesivo: la documentación, las notas del autor sobre cada una de las páginas (imprescindible leerlas), las teorías que traza Moore, el dibujo de Campbell… leerlo no es fácil, tampoco reconfortante… pero siempre compensa. El segundo apéndice, “la danza de los cazadores de gaviotas”, es un impecable ejercicio bibliográfico sobre el mito del Destripador, un ejercicio pionero con un resultado brillante. “From Hell” es un viaje a lo más profundo de nuestros demonios individuales y colectivos que te atrapa y que enriquece en cada lectura.

Tras un año de paréntesis, vuelve el Primavera Club. Lo hace recuperando la idea original de convertirse en la plataforma en la que descubrir las bandas del futuro y añadiendo nuevos escenarios (la incorporación del Teatre Principal y El Latino son todo un acierto). Con Jordi P. y “El niño” entramos en el Teatre Principal. Halcón, sonorizados por su peor enemigo, luchan – sin conseguirlo – por ofrecer un concierto digno. No aguantamos y cambiamos de escenario para ver el final de la actuación de Cherry.  Los dos temas que escucho me gustan mucho. De vuelta al escenario del Principal, Halcón ha solucionado los problemas de sonido y están ofreciendo el concierto que tenía ganas de ver. Escuchamos sólo un par de temas, la próxima vez será.

El primer descubrimiento de la noche es Jaakko Eino Kalevi. Disfrazado de esqueleto y acompañado de un batería también disfrazado su presencia escénica en El Latino resulta chocante. Su propuesta – un pop salpicado de ritmos bailables – es encantadora. Buen concierto.

Antes de cerrar la primera jornada con Fear of Men, tengo tiempo de probar un poco de East India Youth (electrónica con influencias eclécticas) y  de Fighter Pillow (indie sazonado con punk acelerado). Lo poco que escucho de ambos me gusta. Fear of Men cierran la primera jornada del Primavera Club en el Principal con un buen concierto.

Cherry
Acabamos la noche con una copa-cena en la Mezcalería El Antojo (Ataülf, 5. Barcelona) y con una cerveza en Casa Almirall.

04 julio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de julio de 2014

Me acerco a la Virreina Centre de La Imatge para ver “Els Inconformistes”. Fotografías en blanco y negro de Martin Parr, un retrato de los pueblos textiles de West Yorkshire y su gente a mediados de los años setenta. Martin Parr recoge la esencia de un mundo que empieza a desaparecer en un documento delicioso.

También interesante es “25% Catalonia at Venice”. El proyecto que represento a Catalunya en la bienal de Venecia del 2013 ahora se puede visitar en la Virreina Centre de la Imatge. Ocho personas sin empleo – de ahí el título de la exposición – fueron invitados a elegir una obra de arte de la colección del MACBA. Francesc Torres i Mercedes Álvarez documentan el proceso en fotografía y video. La muestra recoge el resultado de este proceso, la obra de arte elegida por cada uno de los participantes y un objeto personal. Obras de Hans Haacke, Carlos Pazos, Jorge Oteiza, Perejaume, Federico Guzmán, Alan Sekula y Esther Ferrer... y aunque hay algunas de notables, no es lo más interesante de una muestra que une arte y sociedad.

Las dos exposiciones se pueden visitar gratuitamente hasta el 27 de julio.

Cena con Jordi P. en el “Havana Vieja” (Banys Vells, 2 Barcelona Tel. 932682504). Llevaba muchos años sin pasar por el pequeño restaurante cubano del Born y, por suerte, la comida sigue estando deliciosa y el trato creo que ha mejorado. Previa en el Black Horse y tercer tiempo en El Nus y en el Bar Mercaders. Otra gran noche (y van muchas).


Y hoy, por fin, es viernes.

17 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 17 de junio de 2014

De nuevo el tiempo ha sido tomado por las hordas de la obligación y el trabajo. Afortunadamente, el trabajo ha sido grato y, pese a las muchas horas invertidas, lo he pasado muy bien ya que he tenido la suerte de participar en la organización de la primera edición de “Tast a La Rambla”.


Tast a La Rambla. Primera setmana gastronómica de Barcelona” es una gran muestra gastronómica en la que 42 bares, restaurantes y pastelerías escogidos entre los mejores de la ciudad ofrecen sus mejores platos en la Rambla. Durante cuatro días he deambulado entre fogones y he tenido la oportunidad de probar muchos de los platos que ofrecían: Gazpacho de sandía con jamón (Bar del Pla), las bravas del Bohèmic,  FestiBun lacado con sobrasada ibérica (By13), las “puñetes” trufadas con cebolla confitada (Casa Guinart), el “Menjar blanc” con gelatina de tomate (El Cercle), el ceviche de pez blanco con leche de tigre de maracuyá (Espai Kru), la mini hamburguesa de ternera eco con ibérico, manchego y aceite de trufa (El filete Ruso), Calamarcitos confitados con cebolla y tomate (Freixa Tradició), el canelón tradicional con bechamel de trufa (Gaig), Arroz meloso de lágrima ibérica con bisaltos (DO:), Salmorejo, anchova ahumada y queso Rey Silo (Llamber), Tartar de ternera con salsa bearnesa fría (Neichel), Caballa marinada con espuma de escabeche i ajo negro (Neri H&R), cremoso de hígado de pato con galleta de cebolla, limón y vino dulce (Saüc), Mc foie-burguer (Tapas 24), mejillones con verduritas encurtidas y salmorejo texturizado (Taverna del Clínic), Calamar a la andaluza con mayonesa cítrica (The Mirror), el “Brioix del Tickets” y el Macarrón relleno de pato del Empordà con manzana y aceite de albahaca (Via Veneto).


También ha habido tiempo para los postres: el fantástico “Hernán Cortes”  (Baixas), el sorprendente “Mojito splash” (Bubó), la  sensacional Sacher (Canal), el divertido Mojito japonés  (Dos Palillos), el Macaron glacé de menta y chocolate (Epicerie), el loco Hot dog de Escribà y el “Willy Tonka de Oriol Balaguer (sin premio).

En total, si no cuento mal, 26 degustaciones distintas… pero tranquilos, que algunas sólo las he probado… y han sido cuatro días.

También he podido disfrutar de una actividad que creía reservada para guiris de visita: un paseo en carro tirado por caballos por La Rambla. Y también ha habido tiempo para una maratoniana visita a muchos de los restaurantes de La Rambla que participaban en un concurso de tapas (acompañé al jurado del concurso y tuve que probar las tapas participantes durante más de cuatro horas), para disfrutar de los talleres gastronómicos que se ofrecían gratuitamente en el Arts Santa Mònica y para un divertido aperitivo en el pasillo central de la Boquería. Experiencias únicas todas ellas que, pese a estar relacionadas con el trabajo, hubiera pagado por disfrutarlas, una verdadera suerte.


Y, en un ejercicio de optimismo y con las pocas fuerzas que me quedaban, decidí acercarme al Sónar.  Di algunas vueltas – menos de las habituales – por el Sónar de Día, disfruté del Sónar +D, de Despacio (una discoteca de los ochenta), del sensacional Sónar Planta y, también en el Sónar de día, vi a Neneh Cherry (Gran concierto) y alguna propuesta más. En el Sónar de noche sólo tuve fuerzas para Massive Attack. Poco balance para un Sónar que pintaba muy bien y que me hubiera apetecido disfrutar a tope. La edad, no obstante, no perdona y las fuerzas no llegaron para más.


01 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 26 de abril de 2014

Hoy toca ponerse el disfraz de turista. Subimos a Montmatre bajo la lluvia y damos una vuelta primero por la zona más turística y luego, ya solos, por el otro Montmatre. Bajamos paseando y acabamos con visita al cementerio Saint Vicent de Montmatre y al cementerio de Montmatre. Lluvia y cementerios… nuestros viajes son cada vez más alegres.

Nos reponemos en el metro camino de Le Marais. Paseamos entre tiendas modernas y escaparates creativos, entramos en el pequeño mercado de Les Enfants Rouges y empezamos a buscar un lugar donde comer. Le Carreau du Temple es un antiguo mercado reconvertido en espectacular y polivalente centro cultural. Acaban de abrir y su restaurante, Le Jules (2 rue Perrée. París), abre hoy por primera vez. Todavía no tienen carta definitiva y la que nos entregan se anuncia como de pre-apertura. La comida está buena y el marco es espectacular. El servicio es amable pero poco profesional… hoy es el primer día… seguro que aprenden.  En París las mesas suelen estar muy juntas – excesivamente juntas en muchos casos – y aquí la separación entre ellas es la adecuada, se agradece. Un lugar “cool” para comer en París. El único pero es que, mientras comemos, escuchamos las pruebas de sonido del concierto de jazz de esta noche mezcladas con la música ambiental del bar. La mezcla resulta desagradable ya que no te permite escuchar bien ninguna de las dos músicas.



Al salir seguimos nuestro paseo hasta la hora de la siesta.

Salimos del Hotel con la intención de hacer fotos “de turista” para instagramar. Y el lugar de París ideal para hacerlo es la Tour Eiffel. Al salir del metro nos sorprende un espectacular arcoíris y una de aquellas luces que mejoran cualquier foto. Momento de locura espectacular, carreras de un lado a otro para conseguir el mejor encuadre… felicidad turística. 


Cruzamos el Sena para continuar haciendo fotos, el día lluvioso ha dejado paso a una luz espectacular, hemos tenido suerte.


En el Palais de Tokio Thomas Hirshchorn ha realizado una gigantesca obra de arte. Flamme Eternelle es una instalación que durará 52 días. Olor a neumáticos (hay 15.000 utilizados para diferenciar diferentes espacios), aire viciado, espacios cambiantes por la participación del público, artistas invitados que intervienen en la obra de Hirshchorn, filósofos invitados a hacer aportaciones en los debates que se organizan diariamente, un bar, un teatro-agora donde tienen lugar discusiones, un micrófono donde diferentes lectores leen un libro, sofás envueltos con cinta de embalar situados delante de televisiones donde ver películas sacadas de una videoteca, la redacción de la publicación diaria que se distribuye gratuitamente, caos y orden, una biblioteca, rotuladores a disposición del público, grandes placas de poliuretano donde esculpir, conciertos y actuaciones… una locura que, naturalmente, nos encanta. Espectacular, imprescindible.


Volvemos caminando por unos Champs Elysees con las tiendas ya cerradas y vacíos de gente. Seguimos hablando de la exposición que acabamos de visitar, de arte y – influenciados por alguno de los lujosos escaparates que nos rodean – de las marcas que tienen tienda aquí.

Vuelta al Hotel. Decidimos cenar en el Hotel pero el comedor está a tope y nos ofrecen sentarnos en la barra del bar. Dudamos, pero el cansancio es tal, que al final decidimos quedarnos. El Restaurant Edgar (Rue d’Alexandrie, 31 París) tiene una carta extraña en la que se mezclan platos, platillos y tapas. Todo – incluso una gigantesca morcilla que esconden bajo el pseudónimo de pudin vasco está delicioso. El restaurante está decorado con un aire vintage en el que el lujo y lo cotidiano se mezclan con gusto. El servicio es joven, divertido y muy amable. El ambiente es fenomenal con más público local que “guiris” como nosotros. El precio es medio-alto… pero estamos de vacaciones. Hora de ir a dormir.


06 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 6 de marzo de 2014

Los restos de una divertida cena invernal (Raclette en Graceland con Maru, Isi, María y José) se convierten, la mañana siguiente, en la inauguración de la primavera en la terraza de Mariona. Primera comida al aire libre aprovechando un día de sol. Días más largos, temperaturas razonables... ¿Alguien dijo brotes verdes?

En el Arts Santa Mònica vale la pena visitar la exposición “Marcel·lí Antúnez. Sistematúrgia. Accions, dispositius i dibuixos”, una propuesta lúdica que recoge, a modo de retrospectiva, los elementos, performances e instalaciones de Marcel·lí Antúnez. La exposición es en la segunda planta y para subir o para bajar hay que olvidarse del ascensor. La intervención de Marcel·lí Antúnez en la escalera del Arts Santa Mònica – siguiendo los pasos de la que hizo hace un par de años Pat Andrea - es espectacular.

Primer encuentro con Amelie Nothomb. No será el último. Su “Higiene del asesino” me ha deslumbrado. No creo que se trate de un libro redondo pero su prosa es tremendamente adictiva.

Y en las Graceland Underground Documentary Nights, este mes hemos visto el impresionante “Scott Walker. 30 century man”. Hace años que me gusta Scott Walker. Me dejaron anonadado sus primeros discos en solitario cuando Jordi R. me los descubrió y su último disco, Bish Bosch, me pareció lo mejor del 2012 (en cambio, The Drift, no me convenció... seguro que me pilló en un mal momento). El documental se adentra en la trayectoria y en la manera de entender la música de un creador esquivo normalmente con los medios. Muy recomendable.

La rumba catalana ha sido siempre un género al que, pese a su carácter local, no hemos sabido tratar como se merece. Ahora un nuevo local “la rumbeta” (Plaça Joaquim Xirau. Barcelona) intenta poner las cosas en su lugar. Presentado como “la casa de la rumba de Barcelona” es un local céntrico, moderno y agradable donde la rumba catalana es la protagonista. El espectáculo – acompañado de bebida y algo para picar – es muy divertido. Las noches a ritmo de ventilador prometen mucho.



Y todo esto ha pasado mientras mi adicción al Battle Nations va en aumento. Es un juego idiota... pero soy adicto y no puedo hacer nada. Este fin de semana hemos tenido “Boss Strike” y eso representa muchas horas de improductivo sofá.


15 noviembre 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Divendres, 15 de novembre de 2013

Miércoles. El Teatre Principal abre de nuevo sus puertas tras una cuidada restauración. Lo hace a lo grande: con una fiesta llena de glamour y el espectáculo Lío en Barcelona. Cabaret de altos vuelos, un entorno lleno de encanto y una cena deliciosa para acompañar el espectáculo. A lo largo de la noche el ritmo y la intensidad del show van subiendo para acabar en una fiesta que invita a participar a todo el mundo.

Jueves. Aún no repuesto de la fiesta de ayer y tras una jornada de trabajo en la que ha habido de todo, me encuentro con Jordi P. para arreglar el mundo. Cenamos en Bernie's Diner (Via Laietana, 20. Barcelona) y después continuamos en el bar que antes era el Kan Kan, en el bar que por suerte continúa siendo El Nus (y que lo continúe siendo muchos años) y en el bar que hasta hace poco era el Local Bar. Al salir hace frío y el mundo continua igual de estropeado que antes de empezar la noche... vuelta a casa intentando no dormirme en el taxi.


En las últimas semanas me ha acompañado “Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay” de Michael Chabon. Quizá debido a mi pasión por los cómics, quizá por el fino sentido del humor que siempre destilan sus libros o quizá porqué Michael Chabon es un pedazo de escritor, el libro me ha encantado. El libro es un homenaje a los pioneros en el mundo del cómic. La historia de Kavalier y Clay es parecida a las historias que Will Eisner cuenta en “Life in Pictures” o, salvando las distancias entre Nueva York y Barcelona, las que cuentan Carlos Giménez en “Los profesionales” o Paco Roca en “El invierno del dibujante”. Hay pasión por los cómics en la novela de Chabon, pero además hay muchos otros elementos que hacen que no deje de sorprender al lector. Como si trabajara en una composición de patchwork, Chabon es capaz de coger mil y una pequeñas historias y entrelazarlas para formar un relato sólido lleno de ricos detalles. La guerra mundial, Dalí en Nueva York, el holocausto, el Golem, las novelas pulp... Tengo suerte. El último libro de Michael Chabon, “Telegraph Avenue” va sobre otra de mis pasiones: la música, los viejos vinilos... seguramente caerá pronto.


Y hoy, por fin, es viernes.

26 marzo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 26 de marzo de 2013

Y ya ha pasado otra semana. El sábado fuimos a casa de Núria y Jordi R. para cenar. Y Núria nos preparó una cena espectacular. “Garoines”, pollo tandori y curry de ternera. La presencia de picante me lleva a consumir mucho más de lo que es prudente... pero uno no siempre puede dominar sus adicciones. La cena sirve para acompañar las conversaciones sobre música (sobretodo), fútbol, planes, la actualidad, los josdeputa que nos han jodido... y otras muchas cosas.

Tras varios aplazamientos, amagos y soluciones alternativas, por fin reiniciamos los aperitivos. Aún en domingo – ya volveremos al tradicional sábado – esta vez nos fuimos hasta “Lafuente” (Gran Via de les Corts Catalanes, 931. Barcelona). Tapas generosas en las que predominan los fritos (comimos bravas, chocos, morros, croquetas y alcachofas rebozadas) y buen precio. Pese a que estábamos en petit comité (eramos los habituales), estuvo muy bien volver a arrancar.

Vuelta a casa, siestas, paseos con Cass y descanso dominical.

Y cuando ya va siendo hora de encerrarse en casa para disfrutar de las últimas horas del fin de semana, salimos hacia el Apolo para ver a Edwyn Collins. Uno de los músicos que le acompaña en la gira, Carwyn Ellis, nos ofrece primero sus canciones en versión acústica. Carwyn Ellis, a parte de ser uno de los hermanos Weasley, es el alma de Colorama. Buenas canciones y él sólo – con teclado y guitarra – en el escenario. Pese a que insistió en decirnos que “somos Colorama”, en el escenario sólo lo vimos a él. Y nos gustó, espero que pronto podamos disfrutar de Colorama al completo.

Y llega el momento de disfrutar de Edwyn Collins. Acompañado por sólo dos músicos, no sonó tan brillante como la anterior vez que lo vimos en directo (entonces vino acompañado por una banda espectacular), pero sus canciones son pequeñas joyas que siempre es un placer escuchar. Emotivo, divertido, socarrón... Edwyn Collins presentó las canciones de su nuevo disco “Understated”, repasó las de “Losing Sleep” y no se olvidó de sus temas más emblemáticos (“A girl like you”). Gran concierto, buen punto y final a otro fin de semana intenso.


Y en el Arts Santa Mònica, vale la pena no perderse “From here On” una exposición que nos permite reflexionar sobre la fotografía actual. Artistas reflexionan sobre el papel que la fotografía tiene actualmente en un contexto en el que tenemos ilimitados recursos para crear. Hay aportaciones fantásticas (Me interesan especialmente Doug Rickard, Corinne Vionnet – su tratamiento de las fotografías de viajes y el formato con el que las presenta acercan sus obras a la pintura -, Adam Bartholl y Pavel Maria Smejkal (un trabajo parecido al de John Haddock pero menos divertido y mucho más interesante). Y en la planta baja “Jordi Benito. Interiorisme/Accionisme” me permite hacer un par de fotos que inmediatamente cuelgo en instagram mientras pienso en la relación que esto tiene con la exposición que acabo de ver.


21 marzo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 21 de marzo de 2013

Deambulamos por la semana hasta que el fin de semana llega para sacarnos de nuestro letargo. Y, si el tiempo y las actividades acompañan, dos días de tranquilidad nos compensan del ruido y la furia que hemos sufrido durante los otros cinco.

Sábado noche. Salimos a cenar con Jordi y María. Probamos el LLamber (c/Fusina, 5 Barcelona. Teléfono: 93 319 62 50). Se define como taberna gastronómica y ofrece platillos y tapas (con inspiración asturiana).  Pese a que el local es grande, conviene reservar ya que el sábado estaba a tope. Empezamos con unos cuantos entrantes: Anchoas con pan dulce de escanda y queso La Peral (de las mejores que he probado, también de las más caras), Bonito marinado en salsa teriyaki , pesto de rúcula y piñones (impresionante), croquetas caseras (muy buenas) y una tabla de quesos asturianos y catalanes (generosa). Hacemos segundos individuales, pero acabamos compartiendo: Arroz guisado con foie, morcilla de burgos con chipirones, solomillo de cerdo curado en casa relleno de Rey Silo y Alitas de pollo. Todos los platos están bien presentados y se hace difícil decidir con cual quedarse. Rematamos con un par de postres y cafés y salimos muy satisfechos (el precio, unos 35 € por persona, me parece muy correcto por lo bien que se ha comido).

La morcilla con chipirones, la foto es de María José

La noche continúa en – un clásico – “The Black Horse”. Cervezas y recuerdos. Son muchas las horas que hemos pasado aquí y, con Ricardo sentado a la mesa, lo recordamos.

Y para rematar la noche, decidimos ir al Magic. La música es buena y, poco a poco, se va llenando. Hacemos fotos, bailamos (unos más que otros) y reímos. En el fondo somos muy básicos y, desde que éramos adolescentes, nos ponen una lámpara de luz negra y somos capaces de pasarnos horas poniendo caras,  enseñando los dientes, sorprendiéndonos de lo mil veces visto y riendo mucho por ello. En el pasillo del Magic hay una… no hace falta decir nada más.

Al volver de uno de mis múltiples viajes al lavabo, me encuentro con que Jordi, María y María José se han confabulado con los empleados de seguridad del local para implicarme en actividades ilícitas. Me encierran en un cuarto para que vea la grabación de mis presuntos actos delictivos. La situación es ridícula pero – lejos de molestarme – me divierte. Una  vez aclarado que se han equivocado de persona – disculpas e invitación a copas incluidas -, nos prometemos amistad eterna y vuelvo a la sala a pasarlo bien (y con una anécdota que contar).

Volvemos a casa muy tarde, como cuando éramos jóvenes y nos reíamos más. 

03 diciembre 2012


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 3 de diciembre de 2012

Es extraño recuperar fuerzas en un día laboral. Pero obligatorio después de la visita de Alejandro este fin de semana. Han sido poco más de dos días a un ritmo más alto del habitual y eso, aunque se agradece, se paga.

Queríamos enseñarle el ambiente en el centro de la ciudad. Hicimos unas copas y un par de tapas en el Ocaña, fuimos a un concierto de Lorena Álvarez y su banda municipal en el Sidecar, dimos un largo paseo por el Borne y rematamos con unas hamburguesas – muy buenas – en el Pim Pam Burguer.

El sábado me escaquee de la sesión de Ikeas, centros comerciales y compras varias que María José y Alejandro se regalaron. Eso si, a la hora de comer, me renganché a los planes y – ya juntos – nos fuimos al Ugarit de Gràcia. Tiempo para una mini siesta y hacia el Camp Nou. Jordi P. y Montserrat (gràcies) nos ceden su sitio en el campo y – con mucho frío – disfrutamos de un buen partido. Volvemos a casa caminando mientras comentamos la jugada. Cuando llegamos, pelados de frío, María José ha preparado una raclette para cenar.

Después de tanto ajetreo, el domingo ya no quedan demasiadas fuerzas y sólo bajamos al centro para dar un paseo y acompañamos a Alejandro a la estación. Ha sido un fin de semana intenso y entretenido, hacer de tíos siempre es divertido.

La mini siesta resulta balsámica pero insuficiente. En el Poliorama vemos Pàtria de Jordi Casanovas. Después de pasar por el Temporada Alta y por el Teatre Lliure, Pàtria recaba en el teatro de La Rambla. Pàtria es un ejercicio de política-ficción? en el que los límites entre la realidad y la ficción son finas paredes que más que separar crean nexos. Inteligente, bien escrita, suficientemente ambigua cuando conviene serlo, muy entretenida… Pàtria es otra de las grandes obras de este año. La dirección del mismo Casanovas es ágil y los actores están geniales. No os la perdáis, estará en el Poliorama hasta el 16 de diciembre.

13 mayo 2012



DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de mayo de 2012

Recuperamos, por fin, la tradición de los aperitivos del sábado. Este año ha costado empezar, espero que la cosa funcione. Nos encontramos con Eli, Cesc, Víctor, Laura y Toni en la Bodega Monumental. Sus tapas, entre la tradición y la modernidad, alternan grandes aciertos con fracasos absolutos. Sus bravas, por ejemplo, son sólo imagen y resultan totalmente decepcionantes. En cambio otras tapas - como los calamares o las bombas - están muy bien. La cuenta resulta excesivamente abultada. Pero en la primera edición de los aperitivos del sábado del 2012 cumplimos con los objetivos: pasar un buen rato acompañados de amigos y hablar de todo un poco.

Vuelta a casa. Siestas y descanso.

Por la noche nos acercamos al Maremagnum para ver el concierto de Klaus & Kinski en el festival gratuito La Plaça Odissea. Calor, una agradable brisa marina, cerveza a precio razonable, buena música... lo pasamos muy bien.

En S'Agaró tenía unos cuantos cómics de Superhéroes. Viejas ediciones de Vértice que, con el paso de los años y las muchísimas lecturas, fueron perdiendo facultades hasta llegar a estados próximos a la desintegración. Me sabía las historias de memoria y, pese a ello, cada año volvía a leerlas una o varias veces. Me fascinaba particularmente la historia de Drax el destructor. Me he reencontrado con parte de esa historia (las ediciones de Vértice se caracterizaban por desmembrar los cómics originales hasta hacerlos casi irreconocibles) en "Vida y muerte del Capitán Marvel" de Jim Starlin y Mike Friedrich. Un agradable chute de nostalgia que me ha llevado directamente a una tarde de lluvia de cualquier verano pasado. 

23 septiembre 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 23 de septiembre de 2011

Ritmo endiablado. Noches cortas. Trabajo y ocio. No hay tiempo para reflexionar. He vuelto a clase. Este año ya soy de los mayores. Leo, por culpa de  Carlos Fuentes, a Alejo Carpentier. Su lectura supone breves remansos de paz en la vorágine que me rodea.

Miércoles. En el Poliorama estrenan "Forever Young". Llegamos con el tiempo justo para hacer el tradicional - y casi obligatorio - bocata en el Viena (acompañado de una cerveza que, servida en una jarra de porcelana, siempre parece más fresca). La puerta que comunica directamente con el vestíbulo del Teatre Poliorama tiene algo de mágico, de puerta entre mundos que proporcionan felicidad. "Forever Young" es un musical en clave de comedia dirigido por El Tricicle. Nos divertimos mucho y salimos con una gran sonrisa en la boca y tarareando la canción que popularizó Alphaville. Muy recomendable.


Jueves. María José me recoge en el punto de extracción a pocos metros de Graceland y me lleva al centro de Barcelona. Cuando llegamos al Cañete (Unió 17. Barcelona), su barra ha sido tomada por el ejército coreano de liberación. José nos encuentra un hueco en uno de los extremos y, con Marta, Juan María, Esther y Albert, empezamos a disfrutar de las impresionantes tapas que salen de la cocina del Cañete. Cena buenísima y confirmación de buenas noticias. Nos despedimos, como siempre, emplazándonos para la próxima cena.

Viernes. Por fin es viernes.

29 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de julio de 2011

Me encuentro con Jordi P. en la terraza del Cabañeros. Cenamos en el Celler del Nou Priorat (Vallespir, 19. Barcelona) y continuamos con copas en el Okinawa (Roses, 65. Barcelona) y en el Honky Tonk Blues Bar (Finlandia, 45 / Plaça de Sants. Barcelona) Nivel de cerveza en sangre: alto.

He leído “La pastoral catalana” de Julià de Jodar. Me ha gustado la lúcida descripción que hace de nuestra sociedad y el duro retrato de una generación que no es la mía. El ritmo lento, no obstante, ha dificultado la lectura. Una buena novela que me ha llegado, quizá, en un mal momento.

Hoy por fin es viernes y, además, es mi último día de trabajo antes de unas merecidísimas vacaciones.

16 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de julio de 2011

Jueves noche. Me encuentro en la Esquinica con Jordi P., Carlos y Toni. He trabajado con ellos, en diferentes momentos y en diferentes empresas (en total en cuatro empresas). Naturalmente, entre tapa y tapa, hablamos de trabajo (para dos de nosotros ya ex trabajo), de anécdotas de trabajo y de lo malos que son los jefes.

Los pubs de barrio son una de esos agujeros en el espacio-tiempo en los que todo sigue igual que hace veinte años. El Adn (decoración curiosa, música que ha superado – extrañamente – la barrera y suena bastante actual, un gran cartel de Kiss presidiendo la barra, photoplay, pipas para acompañar la cerveza... ) acoge las primeras copas. Seguimos en el Amilcar, 49 (decoración todavía más curiosa, cabeza colgando sobre la barra – “este no pago”, es la broma que tampoco con nosotros se ahorra el camarero -, un Theatre of Magic, una photoplay, “barreja” para picar, música viejuna elevada a la categoría de clásicos). Después de despedirnos de Toni y Carlos, Jordi y yo hacemos nuestro habitual paseo en busca de la que sobra – que no llegará – hoy bajo la lluvia.

A mi derecha, entre las fotos que acumulo por motivos diversos, hay una foto de José Val del Omar. La foto pertenece a la cartelería de la exposición que hace un par de días inauguraron en la Virreina Centre de la Imatge. Mi primer contacto con la obra de Val del Omar me llegó de la mano de los Lagartija Nick que, en 1998, publicaron un disco que llevaba su nombre y que siempre ha sido uno de los que más me han gustado – y me gustan muchos – del combo granadino. El disco tenía letras de José Val del Omar pero, sobretodo, sirvió para descubrirme las muchas caras de su obra. Desde entonces, lo he ido buscando, encontrando y descubriendo poco a poco. “Desbordamiento de Val del Omar” es, por eso, un buen regalo para mí. La exposición, que sobretodo se centra en su obra cinematográfica, es interesante para descubrir a uno de los malditos del cine español. Yo seguramente repetiré ya que la oportunidad de ver “Aguaspejo granadino” en las condiciones en las que se puede ver en la Virreina, difícilmente se repetirá.

No es muy habitual en Barcelona que, con la cerveza, te pongan una tapa. Por eso me ha alegrado mucho que en el bar “Cinco Hermanos” (Barcelona esquina Riera de la Creu de l’Hospitalet), en el medio de una mañana de compras, a María José y a mi, nos hayan puesto una tapa de callos con la cerveza. Parece que han abierto hace poco. Volveremos.

02 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 02 de julio de 2011

Sábado por la mañana. Escucho el “Lecciones de vértigo” de Josele Santiago. El bueno de Josele lleva muchos años acompañándome y nunca decepciona. El día arranca lento y gris tras el desayuno en el patio de Graceland. Es la hora ideal para sentarse delante del ordenador y repasar el final de la semana.

Jueves. El Bar Ra de la Plaza de la Gardunya reabre con una fiesta tras la remodelación que lo ha dejado como nuevo. Cervecita, buena música y algún reencuentro grato. Con Carlos, que también está trabajando – incluso un poco más que yo -, aprovechamos para ponernos al día. La terraza – ahora acosada por las obras de la plaza que poco a poco se acercan – sigue siendo un oasis que vale la pena visitar. A los espacios de siempre añaden, además, La Ratonera, un pequeño – muy pequeño -  bar con encanto que espero visitar en breve (tiene la magia de algunos de aquellos bares míticos que se perdieron por el camino). Ya por la noche, cenamos en el restaurante japonés de la puerta de al lado de Graceland con Pepe y Lidu.


Viernes. En el Ayuntamiento de Barcelona se celebra el pleno de constitución del nuevo consistorio. El acto resulta excesivamente protocolario, largo y viejuno. Nuevo alcalde y cambio de dirección. Ninguno de los discursos, algunos lastrados por una duración innecesaria, es brillante. Las noticias que van llegado (alabado sea Twitter) de la sede de la SGAE, alegran la mañana. Me encuentro con conocidos, saludados y antiguos compañeros de trabajo (Jordi, Carlos, Francesc, Carlos F, Salvador, Germán, Fabiola...).

Por la tarde, en el Arts Santa Mónica, quedo impresionado con “La fi de les aparences” de Julio Vaquero. La exposición se complementaba con los cuadros expuestos en la galería Trama que visité hace ya más de un mes. Vaquero explora los límites del realismo y los traspasa para crear una nueva realidad. Imprescindible.


Aprovecho para visitar las otras exposiciones que el Arts Santa Mónica ofrece. De menos a más: Me parece muy floja “Josep Maria Sert. L’arxiu Fotogràfic del model”. Las fotos son interesantes pero faltan reproducciones de las obras de Sert para entender mejor el uso que el autor hacía de sus fotos... una lástima. Tampoco entro en “Olor Color”. El juego que propone no me interesa pese a que alguna de las obras expuestas si que me gusta... y mucho (Palazuelo, Barceló, Ymbernon, Canogar...). También propone un juego, mucho más interesante, “Sistemes Vius” de Christa Sommerer y Laurent Mignonneau. Juego y reflexión... muy interesante. Por último “Al final de La Rambla” propone cinco reflexiones sobre el territorio en el que está situado el Arts Santa Mònica. La muestra es una necesaria reflexión sobre un territorio al que hay que aportar soluciones imaginativas.

Por la noche, en el patio de Graceland, y acompañando una de las impresionantes pizzas de salmón que prepara María José (que siempre despiertan el recuerdo de Evaskori, la pizzeria de Akaslompolo donde las descubrimos), vemos el final de la primera temporada de “Dowtown Abbey”. Seguiremos con ella la temporada que viene.

12 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 9 de febrero de 2011


En su “jardín de las delicias”, Hyeronymus Bosch, retrata el infierno como un lugar caótico, sombrío y opresivo en el que los cuerpos, amenazados por el fuego y el dolor, se amontonan y se retuercen. El cuadro de El Bosco me gusta mucho y, siempre que voy a Madrid, intento escaparme para volverlo a disfrutar. Pero la próxima vez que lo vea, lo miraré con ojos distintos ya que he estado en el infierno y no tiene nada que ver con el panel derecho de “El Jardín de las Delicias”. El infierno es un espacio enorme, bien iluminado, enmoquetado y lleno de mesas y sillas. El infierno es un Bingo en el que intentas llevarte el tenedor (con parte del menú de 3’95 euros que has pedido) a la boca mientras con la otra mano intentas tachar un número. El infierno es un Bingo en el que las partidas se suceden a un ritmo infernal. El infierno es el Bingo (un juego idiota en el que sólo interviene el azar, pero que te ata a un bolígrafo como penitencia ante la posibilidad remota de obtener un premio). El infierno es un lugar donde si ríes con los amigos, te chistan desde la mesa más cercana. El infierno es una sala enorme donde las conversaciones quedan siempre interrumpidas. Yo estuve el martes por la noche en el infierno (era mi primera y, por poco que pueda, última visita a un establecimiento de estas características) y los que me mandaron a él tienen nombre: se llaman Marta, Joan María, María José, Albert y Esther. Ellos son los culpables.

Mi pasión por el picante es cada vez más conocida y por eso Albert y Marta me han traído, de su viaje de trabajo a la India, este preparado para hacer un plato de pollo. Lo prepararé pronto ¿Algún voluntario para acompañarme?



Acabamos la noche en el The End. Creo que la desaparición del humo en los bares es una buena noticia pero pienso que los propietarios de locales ahora tienen que ponerse las pilas y hacer algo con los olores. Los olores que enmascaraba el omnipresente hasta ahora tabaco, han aparecido con fuerza... y es muy desagradable.

Pero, por suerte, no todo es negativo. He leído La Sombra del Águila, un relato breve de Arturo Pérez-Reverte que me ha hecho reír. Es posible mezclar historia militar y humor y Pérez-Reverte lo hace con gracia en esta breve novela que se lee en un pis-pas.

17 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de enero de 2011


Tras el obligado paréntesis impuesto por las celebraciones navideñas, el sábado recuperamos la sana tradición de hacer el aperitivo a las 12 rodeados de amigos. Esta vez Laura propuso El Porrón (Doctor Trueta, 225. Barcelona) y nos instalamos en su terraza (cosas de la ley anti-tabaco). Esta vez la convocatoria fue todo un éxito: Laura, Víctor, María, Jordi, Carol, Quim, Noa, Mariona, María José y yo nos enfrentamos a unas bravas muy sabrosas (pero poco bravas), a una ración gigante de anchoas, a unas croquetas y a unas empanadillas caseras. El sol, que rondaba la terraza, no acabó de llegar y acabamos refugiándonos del frío en el Casinet del Poblenou.

El domingo Núria y Jordi R nos acogieron en su casa y nos prepararon (esta vez lo hizo Núria) uno de los mejores arroces a la cazuela que me he comido. Sobremesa agradable, mucho alcohol y tarde de siestas ponen punto y final al fin de semana.

28 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de noviembre de 2010


Viernes. Gran concierto de Teenage Fanclub en Apolo. Antes habíamos visto a las interesantes, pero a la larga cansinas, Smoke Fairies y a Yuck. Hay más conciertos con buena pinta en el Primavera Club de hoy, pero como las fuerzas empiezan a estar un poco justas, decidimos dar la jornada por finalizada.

Sábado. Aperitivo con Mariona, Víctor y Laura en la Bodega de l’Avi Manel (Consell de Cent, 416. Barcelona). Conservas, unas croquetas de pollo muy buenas y el siempre agradable sonido de las viejas neveras cuando se abren. Esto se está empezando a convertir en tradición... y me gusta mucho.
Cansancio, un constipado que me acompaña hace días y algo de pereza me apartan del festival hoy. Mañana puedo ver a las mismas bandas que tenía previsto ver hoy y decido quedarme en casa. Sons of Anarchy y comida basura me ayudan a reponer fuerzas.