19 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 19 de mayo de 2016

Empieza a oler a verano. Y todavía huele más esos días festivos en los que la sobremesa de la comida – preferiblemente al aire libre - se alarga hasta que el cielo empieza a oscurecer. Días de amigos, de mezclar conversaciones intrascendentes e importantes, de compartir buenos y malos momentos, de vaciar la nevera, reír mucho y compartir. Días, en definitiva, en los que te parece que todo es posible y que pintan de color los días malos pasados y futuros.

Llegamos al final de “The Good Wife”. Nos ha acompañado durante 7 gozosamente largas temporadas en la que hemos agradecido los personajes ambivalentes construidos a base de cariño, miedos, egoísmos, generosidad y pequeñas ruindades. Personalmente echaré de menos a Eli Gold (¿habrá spin off?) pero también al resto de personajes de una serie que nos retrata como animales que vivimos en sociedad.

Y en una nueva entrega de los documentales en el sótano de Graceland vemos “Sound City”. Dirigida por Dave Grohl (bateria de Nirvana, front man de Foo Fighters...) cuenta la historia de uno de los más míticos estudios analógicos y su decadencia con la llegada del digital. Y cuando cualquier documental llegaría a su final – con el cierre definitivo del estudio motivo del documental -, Dave Grohl (que con Nirvana había grabado el Nevermind en Sond City iniciando la seguda edad de oro de los estudios) lo convierte en un homenaje a la música y a su mística. Grohl recupera la mesa de mezclas del estudio y nos muestra el proceso de grabación de un disco (Sound City Real to Reel) con la participación de muchos de los músicos que formaron parte de la historia del estudio (el mismo Grohl y los Foo Fighters, Krist Novoselic, Trent Reznor, Peter Hayes, Stevie Nicks, Rick Springfield, Rober Levon Been, Lee Ving, Brad Wilk,Chris Goss... y, aunque no había grabado en Sound City, Paul McCartney). Un gran documental.

14 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de mayo de 2016

El cine, en algún momento protagonista habitual en este diario, se ha convertido en un acontecimiento inusual. Vemos “Capitan America Civil War” que resulta una de las mejores películas del, cada vez más poblado, universo Marvel.  Aviso: el que no se quede hasta el final de los créditos se perderá dos escenas.

En el TNC vemos el “Victòria” de Pau Miró. Y, pese a algún problema de credibilidad (a alguna de las tramas se le ven unas costuras burdas, cogidas con pinzas y frágiles), pasamos un buen rato. Ayudan la excelente escenografía de Max Glaenzel  (que, una vez más, aprovecha con maestría los recursos escénicos del TNC que el público empieza a disfrutar nada más entrar en la sala) y un buen reparto encabezado por Emma Vilarasau, Pere Arquillué, Mercè Aránega y Jordi Boixaderas. Es, peró, Mar Ulldemolins la que consigue los mejores momentos. También están muy bien Joan Anguera y Nil Cardoner.

En los viajes de metro – estos días más largos por una huelga encubierta e insolidaria en la que los ciudadanos somos utilizados como rehenes para conseguir unas reivindicaciones supongo justas – he continuado leyendo y disfrutando del “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlín. Lo mejor que he leído en mucho tiempo, no os lo perdáis.

El Sonar+D, el laboratorio tecnológico del Sónar, crece año tras año. Lo que empezó siendo una muestra entre lo curioso, lo freak y lo tecnológico, ha evolucionado para convertirse en una cita imprescindible con la creatividad ligada a las tecnologías más avanzadas. Su programación es ya tan interesante como la musical del festival del que depende. Acudo a la presentación en el impresionante Mazda Space con la esperanza de poder encontrar tiempo para sumergirme en sus muchas propuestas. 

Tampoco hay que perderse, en el CaixaForum, la exposición “Impresionistes i moderns”. La muestra nos acerca una selección de grandes obras de la Phillips Collection. Modigliani, Kandinski, Rothko, Pollock, Degas, Cezanne… una oportunidad rara y única para disfrutar de todas estas obras de arte. 

07 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 7 de mayo de 2016

El “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucía Berlín es uno de los fenómenos literarios de este año. Y, en contra de lo que suele ser corriente, Lucía Berlín no es una autora novel que acaba de sorprender al mundo con un buen primer libro ¿Quién es Lucía Berlín y por qué razón no había oído hablar nunca de ella? Miro en la Wikipedia. Lucía Brown Berlín nació en Alaska en el 1936. Una vida compleja e intensa, marcada por el alcoholismo y la inestabilidad económica, publicaciones sin demasiado éxito (pese a que ganó el American Book Award en el 1991), una multitud de trabajos… hasta que murió en 2004 dejando su biografía reflejada en 77 cuentos. Y en 2015, once años después de su muerte, Farrar Straus and Giroux  publica este “Manual para mujeres de la limpieza” que triunfa en las listas americanas encandilando  a público y crítica.

Soy un lector de transporte público. En mis desplazamientos, por cortos que sean, siempre me acompaña un libro. Estos últimos días, si alguien se ha fijado en mí, me habrá visto absorto en la lectura y sonriendo muchas veces. En algunas ocasiones habrá sido una sonrisa triste, en otras alegre, tierna, escéptica o de reconocimiento… los cuentos de Lucía Berlín están llenos de vida, de verdad, de grandeza y de miseria… sólo temo llegar al final y no tener más para leer.

Hace poco más de un mes añadimos, al suplicio del gimnasio, un régimen estaliniano en lo que a la alimentación se refiere. Salvo contadas – y muy celebradas – excepciones, nuestro estado se resume en una palabra: inanición.  Y ayer, cansados tras una semana de bondad absoluta, decidimos regalarnos una cena en el This & that co. (Amadeu Torner, 41. Hospitalet de Llobregat. Teléfono: 93 337 22 77). Como siempre, todo delicioso (quizá esta vez un poco más ya que todo sabe mucho mejor). Volvemos a casa paseando felices, mañana volveremos a la triste – y escasa - normalidad… pero hoy hemos tocado el cielo.

03 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 3 de mayo  de 2016

Coinciden en Barcelona muchas exposiciones fotográficas que ayudan a entender la ciudad. Una de las mejores, comisariada por Jorge Ribalta, es “Barcelona. La metrópoli en l’era de la fotografía. 1860-2004”. La muestra se pasea por la imagen icónica de la ciudad a lo largo de la historia de la fotografía hasta prácticamente nuestros días (echo de menos una referencia al presente, a la imagen globalizada actual y a la repercusión de las redes sociales en el imaginario icónico de la ciudad, pero seguramente eso sólo daría para una o varias exposiciones). Un proyecto ambicioso que consigue mostrarnos cómo ha evolucionado la imagen icónica de Barcelona desde los primeros daguerrotipos hasta el periodo post-olímpico.

El ritmo de la evolución de Barcelona y, por lo tanto, de su iconografía fotográfica se ha visto condicionado por grandes acontecimientos que han modificado su urbanismo: la aplicación del Pla Cerdà, las exposiciones universales del 1888 y del 1929, la Guerra Civil, el desarrollismo,  los Juegos Olímpicos y ese gran bluff llamado Fòrum de las Culturas. La exposición se organiza en periodos marcados por estos hechos históricos y por los cambios en la manera de representar la ciudad. Periodos en los que la monumentalidad se sitúa en el centro de la imagen son sucedidos por periodos donde la gente y sus problemas se sitúan como motivo principal, la modernidad y el clasicismo estético también se alternan muchas veces respondiendo a intereses políticos… los medios de comunicación también son fundamentales para entender este largo trayecto. El recorrido histórico es impecable y el trabajo de Jorge Ribalta merece un gran aplauso. Es necesario ir con tiempo, saborear y disfrutar de los muchos detalles que la muestra ofrece. La podéis visitar en La Virreina Centre de la Imatge hasta el 26 de junio.


02 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 1 de mayo de 2016

Una semana más. Trabajo y pocas desviaciones de la rutina. Cenas con amigos, celebraciones familiares (cumpleaños múltiple que suma 160 años) y poco más. En casa vemos series (maratón de “The night manager” y alguna otra que tenemos a medias) y empezamos a disfrutar del patio. Aún es pronto para desayunar y cenar, pero las primeras comidas no pueden ser más agradables.


Me ha gustado mucho “Jambalaia” de Albert Forns y estoy disfrutando con el “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlín. Prosa fantástica que respira verdad. Sus historias tienen un aroma que recuerda a Carver o a Cheever, pero también a los cómics de los hermanos Hernández. Muy recomendable.

30 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de abril de 2016

Viernes. Volvemos del gimnasio. Desayuno sin prisas, con periódico y segundo café, parece fin de semana. Después aún hay tiempo de perezas antes de ponerse en marcha.

Leo el Jambalaia de Albert Forns en el tren de la costa. El libro me gusta y me hace reír, pero pronto el paisaje impone su dictadura y reclama mi atención. Nubes, playas desiertas y un mar gris que impresiona. Sólo desde la atalaya privilegiada que supone la ventanilla  del tren se puede mostrar algo de comprensión por el desperdicio urbanístico y paisajístico que supone una vía del tren a escasos metros del mar. El viaje, en un vagón prácticamente vacío, no puede resultar más placentero.
Bajo en Arenys y camino hasta la Riera donde me encontraré con Óscar y Toni. Aperitivo en una terracita donde nos encontramos a viejos compañeros de diferentes trabajos del textil. Nuestra conversación se traslada de mesa – del bar del aperitivo, no sabría decir el nombre, hasta el restaurante Els Pescadors/La llotja- pero no decae en ningún momento.

Mesa al lado del mar, junto a los barcos de pesca que llegarán a puerto mientras comemos, sardinas, mejillones a la marinera y un arroz pescador buenísimo. La tertulia continúa en un chiringuito de una desierta playa vecina.

El día ha sido largo y provechoso. Toni me devuelve a casa perjudicado por la generosa ingesta de espirituosos, pero entero.

Sábado. Hoy es Sant Jordi y, pese a que trabajo, tengo la suerte de hacerlo en La Rambla. Ambiente fantástico, meteorología generosa y gente disfrutando de una jornada festiva  única en el mundo. Los barceloneses hacen suyo el espacio público y disfrutan paseando entre libros y rosas. Saltándome la tradición, prefiero no buscar libros y centro mi atención en la gente que cada año disfruta más de esta gran fiesta.  A mediodía, María José se acerca y comemos juntos en el Ocaña tras fracasar nuestra primera opción (El Cañete estaba lleno). Por la tarde trabajo un poco más y, antes de que llegue la lluvia, vuelvo a casa cansado pero muy contento.

25 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de abril de 2016

El despertador suena a las 7, una hora más tarde de lo que suele ser habitual los viernes. La hora de regalo se debe a que hoy no trabajamos.  Hoy no tenemos que ir al trabajo, pero en un momento de poca lucidez, ayer decidimos que hoy iríamos igualmente al gimnasio… aunque una hora más tarde. Lo que parecía una transgresión gloriosa, se queda en un “lo mismo de siempre” que no nos llena de regocijo ni de felicidad. Gracias al mismo mecanismo milagroso que ha conseguido llevarnos en piloto automático hasta el gimnasio – y todas las veces vestidos correctamente y con calzado deportivo en vez de zapatillas – llegamos al gimnasio del que somos socios. Naturalmente, vamos en coche pese a que el gimnasio no está lejos de casa. En nuestro estado matutino, el paseo podría derivar en desorientaciones, pérdidas o crisis de predeterminación.

Una vez en el parking, subimos en ascensor. Es sólo una planta, pero el ejercicio ya lo empezaremos una vez estemos dentro del gimnasio, que para eso pagamos. Hoy no están todos los habituales ya que es una hora más tarde, pero sí que reconozco alguna cara.

Y aquí abandono el relato de mi día… para contar cuatro cosas del gimnasio donde tres veces por semana (o dos… o una… o ninguna) me torturo desde hace unos meses. El relato del día, lo recuperaremos otro día.


Como solemos ser bastante constantes en lo que a horario se refiere, siempre nos encontramos con la misma gente. Algunos, la mayoría, son zombis somnolientos que intentan hacer algo de ejercicio, con mucho esfuerzo, a estas tempranas horas (María José y yo creo que encajamos en esta gran mayoría, pero igual somos los destacados de alguien). Otros destacan por pequeñas cosas que los hacen especiales. Está, por ejemplo, el señor muy mayor que crees que ha venido a traerle el bocadillo a su nieta ya que su movilidad es muy reducida… muy reducida hasta que el cabrón se pone a hacer abdominales y pesas con una agilidad, potencia y soltura que sabes que jamás tendrás en la vida. También solemos coincidir con “El Kansas” al que no me extrañaría encontrármelo cualquier día con una careta de piel humana y una sierra mecánica en la mano. Hay una que no para de hacerse selfies y de grabarse en posturas y circunstancias insólitas (supongo que es un clásico de los gimnasios, pero me choca). Cada mañana llega el del “Buen rollo”. Simpático, educado y amable, no para de saludar a todo el mundo. La mayoría, con cascos aislantes y concentrados en no sucumbir al sueño, no solemos corresponder a sus muestras de educada cordialidad. En nuestro gimnasio no faltan los musculitos, los que van a lucir, los que huelen mucho y los excesivamente equipados con ropas y gadgets especializados… pero una de mis favoritas es, sin lugar a dudas, la mujer que lee el Hola mientras camina en la cinta de correr. Una crack.

21 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 21 de abril de 2016

Hay periodos en los que sentarse a escribir resulta una tarea hercúlea. Los que leéis con asiduidad este diario (¡Hola familia!) ya habréis notado que – sin duda – atravieso uno de esos momentos. No se trata de una falta de creatividad – Diario de un Ocioso nunca ha destacado por eso –, ni de una falta de actividades – pese a una excesiva vida laboral, no he dejado en ningún momento el ocio de lado -, tampoco hay motivos ocultos, de salud, futbolísticos (no ha sido un buen periodo para los barcelonistas), esotéricos o existenciales... mi falta de actividad escritora – mi intención era poner literaria...pero tampoco – responde únicamente a la conjunción de grandes dosis de pereza con circunstancias que me alejan de la mesa y del ordenador donde suelo escribir.

Lo que leo también influye en como escribo. Y tras leer a Karl Ove Knausgard (no se poner el circulito encima de la segunda a de knausgard) tenía la intuición de que mi escritura daría un salto cualitativo ya que “La muerte del padre”, primera parte de “Mi lucha”(6 largas novelas, más de 3000 páginas, que estoy deseando devorar) , me ha cautivado. La escritura de Karl Ove Knausgard tiene todo aquello que suele faltar en este diario: ficción – toda escritura lo es – que roza la realidad, hiperrealismo autobiográfico, sinceridad descarnada, oficio, talento...

Decía que tras leer a Karl Ove Knausgard creía haber encontrado el camino a seguir... y mientras esperaba que cayera en mis manos la segunda parte, “Un hombre enamorado”, abrí un libro que había comprado para un amigo – El “Jambalaia” de Albert Forns – y empecé a leerlo. En Jambalaia también hay autoficción, metaliteratura y reflexiones sobre el hecho de escribir (en ambos libros el escritor está escribiendo sus primeros trabajos) , egoescritura... Pero Forns le añade humor, gamberrismo intelectual y referencias cercanas... es casi lo mismo, pero a la mediterránea. Mi amigo se ha quedado sin libro y yo sin los buenos propósitos literarios. Desengañémonos, yo tampoco soy nórdico, aunque me gustaría escribir como el bueno de Karl Ove.

Y después de tantas disquisiciones que no llevan a lugar alguno, la familia estará esperando noticias frescas sobre mi devenir vital. Aquí tenéis el habitual resumen de aliño – hecho consultando el Google Calendar desde el último día que me puse a escribir – que pese a ocupar un largo periodo de tiempo, no tiene demasiadas entradas: Documental musical en el sótano de Graceland con los amigos (vimos el excelente “The Punk Singer” centrado en Kathleen Hanna), una comida con mis padres para celebrar el cumpleaños de mi madre (en el restaurante de enfrente de su casa), muchas series (en realidad no tantas), la preparación y la consumación de un aperitivo – comida y casi cena – en Graceland para celebrar el cumpleaños de María José rodeados de amigos, un poco de lectura y muchas partidas a diversos juegos online.


11 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 11 de abril de 2016

Me compré el primer volumen de “Mi lucha”, “La muerte del padre”, después de leer encendidos elogios. Quería leer el primer libro de los seis que forman parte de la obra de Karl Ove Knausgard… pero tenía más dudas que certezas (también por lo que decían las mismas críticas que me empujaron a él). Estoy atrapado, fascinado, entusiasmado. Iré espaciando la lectura de los diferentes volúmenes… pero estoy disfrutando mucho y todas las incertidumbres se han disuelto ante una obra impactante de la que os hablaré más de una vez. 

Celebramos el cumpleaños de María José en La Cúpula de Garraf. Una mesa con vistas al mar, el tiempo que acompaña y buena comida… un domingo fantástico.




Tras una siesta reparadora, vamos al TNC para ver el “Don Joan” de Moliere. Adaptar un clásico no es fácil y David Selvas consigue rescatar la esencia del personaje y trasladarla a nuestros días. Y, pese a algún pequeño reparo (relacionado con conceptos como el honor o la religión que no resultan creíbles en nuestros días), la adaptación funciona. Le ayuda un buen reparto, encabezado por Julio Manrique y un fabuloso Manel Sans, una escenografía llena de pequeños detalles y una buena dirección de actores. El TNC estaba lleno y las entradas agotadas antes del estreno. 

03 abril 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 3 de abril de 2016

En el Victoria vemos “Carmen” de la compañía Antonio Gades. Lo paso bien gracias a la calidad de los intérpretes, pero el resultado final resulta irregular. Me desconcierta la mezcla de música en directo y música grabada me desconcierta.  El flamenco toma el protagonismo, dejando el baile en segundo lugar y es en las escenas grupales donde el espectáculo brilla más. Sin embargo salgo con la impresión de haber visto un espectáculo de flamenco domesticado y, por lo tanto, sin duende.  Seguramente el espectáculo funciona muy bien con público no habituado a ver flamenco y en paises donde el flamenco es una rareza… y yo me lo pasé bien… pero…

Y nuestra habitual cena mensual con Esther, Albert, Marta y JoanMa nos lleva al altillo del Betlem (Girona, 70 teléfono:  93 265 51 05). La comida está muy buena y el altillo es el lugar ideal para una cena tranquila con amigos. Recarga de pilas en un día en el momento en el que lo necesitaba.

Y llega un nuevo fin de semana en el que sólo apetece descansar.

29 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de marzo de 2016


Vuelta al trabajo tras unas provechosas vacaciones. Cinco días no son muchos, pero si suficientes para desconectar y pasarlo bien. Comidas familiares, barbacoas con amigos, lectura, series (sobretodo “Shameless”), descanso, paseos, un arroz a banda con sabor a vacaciones, perezas compartidas... muchos planes se han quedado en el tintero donde también reposarán los detalles de estos cinco días (Más por pereza que por otras razones).

22 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de marzo de 2016

No pensaba volver a encontrarme con Frank Bascombe fuera de alguna relectura de la trilogía de novelas protagonizadas por él y escritas por Richard Ford. Y aparece este “Francamente, Frank” que suena a despedida. Y los cuatro breves relatos – en realidad cuatro momentos de un mismo relato – nos devuelven la esencia de Frank Bascombe. Socarrón, cínico, aceradamente sincero en sus reflexiones... leer sobre él es recuperar ese particular sentido del humor y esa mirada crítica sobre la sociedad americana en tiempos de Obama y, de alguna manera, sobre nuestra sociedad. Esta vez muchas de las reflexiones de Frank giran en torno a envejecer, a la muerte y a nuestro paso por la vida... el personaje ha crecido con nosotros y se ha hecho mayor. Pero Frank Bascombe sigue siendo ese espectador escéptico que, intentando mantenerse un poco al margen de todo, cuenta las cosas tal y como las ve. La suya es una voz necesaria que siempre es agradecido leer, una de esas lecturas capaces de mejorarte un día.

Y en el TNC vemos el “Professor Bernhardi” de Arthur Schnitzler dirigido por Xavier Albertí. Reparto de lujo encabezado por Lluís Homar que está impecable en su papel de Bernhardi y por un sensacional Manel Barceló en el papel de Flint. Sus dos diálogos son de lo mejor de la obra. Bien el resto del reparto, destacar a alguno de ellos sería injusto. También merece elogios la escenografía de Lluc Castells y José Novoa que, con pocos elementos, brilla como un elemento más del montaje. El domingo era la última función y los actores la dedicaron a Carles Flavià. Yo también lo echaré de menos tanto en el barrio, como en las plateas de teatro donde solíamos coincidir.


Y de nuevo el trabajo, aunque sea en esta semana extraña, ocupa todo mi tiempo. El metro a primera hora va vacío y el teléfono no suena. Tengo la sensación de ser de los pocos que trabajan esta semana.

19 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de marzo de 2016

Viernes por fin. La semana laboral se acaba dejando paso a dos días – que pocos parecen – de descanso.

En la Sala Salamandra nos reincorporamos al Let’s Festival. Cuando llegamos, Santos invitan a Ricky Falkner a subir al escenario. Es un aperitivo de lo que nos espera después… pero primero calentamos motores con la banda que está en el escenario presentando “El sueño del mamut”. Buen directo. Lo pasamos bien.

Y tras ellos, les toca el turno a Egon Soda que nos regalan un gran concierto. Buen sonido, buenos temas… y un directo aún mejor que la primera vez que los vi, hace dos años y tres días, en esta misma sala. Disfrutamos como enanos. Con “Nueva Internacional” el concierto se acaba en todo lo alto… pero aún hay tiempo para un fin de fiesta festivalero con todos los músicos de Santos y Tremenda encima del escenario. Nos despedimos del Let’s por este año. Volveremos, es un gran festival.




La casa” es una nueva maravilla que Paco Roca nos ha regalado. Una historia pequeña que se hace universal y que despierta sentimientos y sensaciones. Bien dibujado y mejor contado. Un cómic imprescindible, una deliciosa obra maestra.


09 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 9 de marzo de 2016

Sábado. Concierto del Let’s Festival en la Sala Salamandra. El Let’s Festival es un buen festival. Repartido a lo largo del mes de marzo, asistir a varios conciertos no requiere esfuerzos logísticos, grandes derroches de energía, ni es caro. La asistencia a los conciertos no suele ser masiva y – salvo contadas excepciones – no hay apretones en la Sala Salamandra. Tanto la Salamandra 1 (sobretodo) como el Salamandra 2 son salas cómodas y con buena acústica. Por último – y no menos importante – me gusta como programan. Asistir al Let’s Festival permite volver a disfrutar de bandas ya consagradas y, a la vez, descubrir nuevos talentos.



La noche arranca con Angel Stanich. Acompañado de una potente banda, me sorprende gratamente la energía que desprende su directo (me esperaba algo más acústico y me encuentro con un despliegue de potencia).  Un “Metralleta Joe” fabulosa (fue la primera canción de Angel Stanich que escuché y la que hizo que me interesara por verlo en directo) pone fin a un gran concierto. Tras él, Arizona Baby cuaja un buen concierto que va de más a menos. Un exceso de locuacidad por parte del front-man – para algunos seguramente uno de los atractivos – lastra el ritmo de un concierto que empieza con un ritmo endiablado y que poco a poco pierde fuerza. Pese a todo son tan buenos que me lo hacen pasar muy bien.


Domingo. Sesión de fotos con Mariona, Jordi P, Toni y María José en el Puerto de Barcelona. El día acompaña y la sesión fotográfica se convierte también en un agradable paseo. Rematamos – también se apunta María – con un arroz en el Agua.



He acabado de leer “El mundo de ayer” de Stefan Zweig. Deberíamos leerlo todos para evitar repetir los errores que cometieron las generaciones que nos precedieron… pero ni lo leeremos todos, ni evitaremos esos errores que estamos condenados a repetir una y otra vez. 

05 marzo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de marzo de 2016

Viernes. Por fin. Pongo fin a una larga semana laboral en el Barcelona Beer Festival. El ambiente es fantástico – profesionales, aficionados, curiosos y despistados se mezclan en un marco espectacular- . Entre otras pruebo una deliciosa Pilsner Urquell sin filtrar y una sorprendente Triple Nighcap. Pero hay 70 tiradores con 350 cervezas para probar, poco tiempo y una capacidad personal limitada. Ante la tentación de quedarme a vivir aquí, decido resistir y volver a casa a tiempo. Está hasta el domingo y vale la pena. No os lo perdáis.

El pasado domingo trasladamos nuestra cena mensual con Albert, Esther, Marta y JoanMa a casa de mis padres convirtiéndolo, como cuando éramos pequeños, en una comida familiar. Y desde entonces, trabajo y poco más (un poco de lectura, algo de series de televisión – con la incorporación de Ash vs. Evil Dead -).


Empieza el fin de semana.

28 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de febrero de 2016

El Black Lab Brewhouse & Kitchen (Plaça Pau Vila, 1. Barcelona) ha sido el sitio elegido por la organización para  presentar la nueva edición del Barcelona Beer Festival que se celebrará del 4 al 6 de marzo en el Museu Marítim de Barcelona.  Lo hacen con una cata de cervezas con maridaje quesero. Una de las cervezas del pack especial del Festival, La “Aigua” de Cerveses La Pirata, marida con queso Rey Silo, La “Punto de Rocío” de Black Lab con un Bucarito al Romero y la “Good Morning” de Black Lab con dos quesos, uno de Gamonedo y un Peña Blanca de Castellón. Algunos maridajes resaltan las propiedades de la cerveza, otros las suavizan… todos sorprenden. La semana que viene haré un hueco en mi agenda para pasarme por el festival para disfrutar de los 70 tiradores de cerveza artesanal (con más de 350 cervezas en rotación) y de un ambiente fantástico.


Cena con Toni y Oscar en la Braseria Nicasio de Sant Boi. Un chuletón tomahawk impresionante y un, no menos impresionante, chuletón  del Valle de Esla caen tras los entrantes (esos calamares no tienen precio). El trato amable hace que me sienta como en casa. Rematamos una gran noche en el Oncle Jack de l’Hospitalet.

26 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 25 de febrero de 2016

Visito el Mobile World Congress más por curiosidad que por necesidad. Organización impecable, dimensiones mastodónticas, más gente trabajando que paseando y colas en los stands que ofrecen chorradas gratis. Después de un largo paseo que sirve como toma de contacto, hago una parada técnica. Leo a Stefan Zweig que, en “El mundo de ayer”, testimonia un mundo en descomposición, una sociedad que se disuelve. Creo que, tras una nueva época de cierta estabilidad, vivimos un momento similar. Esa sociedad futura en la que nos hicieron creer ya no existe, nuestro mundo cambia a pasos agigantados y esos pasos no siempre nos llevan hacia un futuro mejor. Y es de nuevo la fe en un futuro mejor gracias a los avances tecnológicos lo que nos hace mirar únicamente hacia adelante. Algún día otro Stefan Zweig contará como era ese mundo que aún creemos que es de hoy pero que hace mucho que ya es de ayer.

Y, a parte de filosofar en la Meca de la tecnología, en estos últimos días he trabajado razonablemente, he comido con amigos para celebrar un cumpleaños (el de Quim), he cenado con la familia (volviendo después de muchos años a La Esquinica donde nada ha cambiado), he leido a Stefan Zweig (y algunos suplementos que tenía apilados en la mesa de la cocina ante la amenaza de desplome), he visto series (sobretodo “Shameless”) y he escuchado –y disfrutado – el “Domus” de Silvia Pérez Cruz.



18 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de febrero de 2016

1971. Los hermanos Hackney, de Detroit, tienen una banda de proto-punk. Pero son tiempos en los que la música surgida de la Motown reina en Detroit y en el mundo, los Hackney hacen una música que nadie de su entorno entiende ni aprecia y deciden llamar Death a su grupo. Sin concesiones a las muchas voces que les piden un cambio de nombre, cinco años después, la banda se disuelve tras una sesión de grabación de la que únicamente publicarán un single autoeditado. Tras algunas aventuras musicales efímeras, Bobby y Dannis Hackney compaginan su actividad profesional con una banda de reggae, Lambsbread. David Hackney, que sigue viviendo en Detroit, muere en el año 2000.

2008. El single de Death es una rareza (sólo hicieron 500 copias) y como tal es apreciado por algunos coleccionistas locos. Una de las copias acaba en manos de un dj que lo utiliza en sus fiestas. Los hijos de Bobby Hackney escuchan la que, sin duda, es la voz de su padre en una de esas fiestas y descubren una banda olvidada incluso dentro de la familia. Deslumbrados por Death montan una banda de tributo (Rough Francis) y consiguen rescatar el master original con los dos temas que se publicaron en el single y otros cinco que jamás habían visto la luz. Death, con la incorporación de un guitarrista para substituir a David, vuelven a los escenarios y publican nuevo material.

Esta es la historia que cuenta “A band called dead”, el excelente documental de Jeff Howlett y Mark Covino que iluminó la sesión 22 de documentales en Graceland. Pese a que han vuelto a los escenarios y que su estado físico es mejor que el de Rodriguez cuando vino a Barcelona, no creo que vuelva a cometer el error de ver a una banda por su pasado. Si alguna vez aterrizan cerca y su música es interesante iré a verlos... pero no caeré en la nostalgia de lo no vivido.

16 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 15 de febrero de 2016

Domingo. Este año – y por motivos logísticos – decidimos retrasar la habitual comida de reyes con Olivia y Roberto. Como marca la tradición, nos encontramos en el Cordero. Será el último año ya que las incomodidades y los problemas superan en mucho al placer que proporcionan las excelentes vistas. Tenemos que buscar una nueva ubicación.


Lunes. Vuelta al trabajo tras tres días de fiesta. Cuesta mucho más.

13 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de febrero de 2016

Dentro de las Festes de Santa Eulàlia, Barcelona celebra el festival Llum Bcn. Asistimos con ilusión y con la intención de hacer fotos y disfrutar de las instalaciones lumínicas que adornan edificios emblemáticos. La noche es fantástica para callejear  y la asistencia de público es masiva… un éxito… o no. Colas desorganizadas para ver instalaciones que, en la mayoría de los casos, dejan mucho que desear, poco personal de soporte, masificación… la idea es fantástica, pero requiere mucho más trabajo, organización y calidad. Como alguno de los montajes sobresale sobre los demás, justifica la visita.



Bocadillo rápido en el Glaciar y cruzamos la sala para ver a Pablo Und Destruktion en el Sidecar. Pablo y los cuatro músicos que le acompañan se apiñan en el pequeño escenario y, pese a las incomodidades, ofrecen un concierto intenso y brillante. Crooner, cantautor folk, rockero salvaje, agitador… los papeles se alternan en una actuación sin altibajos que confirma las sensaciones que me dejó hace un año en la Salamandra. Repetiré siempre que tenga ocasión.


12 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 11 de febrero de 2016

Y tras el concierto acústico me compré el “Popcorner. 30 años viviendo en la hora pop” de Alex Cooper. Lo escucho y revivo momentos de estos 30 años en los que las canciones de Alex Diez me han acompañado: programas de radio, conciertos, viajes con María José, entrevistas, buenos ratos con amigos… seguramente revisando este diario es posible recuperar alguno de esos momentos.

Le tengo especial cariño al primer single de Los Flechazos que cayó en mis manos. Estaba producido por Kike Cardíaco y publicado por DRO en el 1988 cuando aún era una pequeña compañía. En la cara A, un tema propio “Dame tu amor” y en la cara B una versión del “Nobody but me” de los The Isley Brothers que pinchaba en “Radio Texas” (el programa de pop español que hice en diferentes radios durante muchos años) de una manera obsesiva. Miro la portada con nostalgia. ¡Qué joven era Elena… qué jóvenes éramos todos!


Me pongo al día de la serie de libros protagonizados por Aloysius Pendergast con “El laberinto azul”. Creo que hay una nueva entrega – el 15 – pero aún no está disponible en castellano. Pese a un evidente bajón cualitativo en las últimas entregas, Douglas Preston y Lincoln Child siguen siendo unos maestros en lo de crear esa fantástica sensación de la necesidad imperiosa de seguir leyendo. No he leído libros más adictivos que los suyos… auténticos pulp, sus libros últimamente son un placer algo culpable. Pese a todo, me gustan y seguiré leyéndolos.


Y mañana es festivo en Barcelona. Así que hoy…  ¡por fin es Juernes.!

10 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de febrero de 2016

Hace unos días, comentábamos con María José que nos apetecía un concierto de Cooper. Entro en la página de Elefant Records en busca del próximo concierto a una distancia razonable y, sorpresa, veo que Alex Cooper presenta hoy mismo en el Fnac de Las Arenas su nuevo disco “Popcorner. 30 años viviendo en la era pop” con un acústico. Puedo ir. Así que, tras una sesión de magia en el “Rey de la Magia” al que había ido a comprar un regalo, me entrego a una sesión de magia musical.



Alex Diez (Alex Cooper), acompañado a la guitarra por Mario Álvarez,  presentaron un disco que resume 30 años de carrera, 30 años de banda sonora de la mayoría de los que nos acercamos al Fnac para escuchar temas conocidos, alguna novedad y muchas historias cosechadas a lo largo de estos 30 años compartidos. En versión acústica, sonaron clásicos como “Viviendo en la era pop”, “La chica de Mel” , “Lo conseguí” y “Cansado” de Los Flechazos, “Arizona” y “Cierra los ojos” de Cooper y un tema nuevo “El asiento de atrás”. Un delicioso aperitivo para el concierto, con potente banda, que espero que llegue pronto a Barcelona.

Y aquí os dejo con “El asiento de atrás”, el nuevo tema de Alex Cooper.


09 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 7 de febrero de 2016

Ante una tarde y una noche que se prevén intensas, y aquejado de múltiples síntomas de enfermedades desconocidas, anulo todas las actividades previstas para esta mañana y me quedo en la cama descansando.

Por la tarde, en el TNC, vemos “Nadia”. “Nadia” presenta un formato teatral nuevo – al menos para mi -. A medio camino entre el documental y el monólogo, “Nadia” está basado en hechos reales y protagonizada por la persona que da nombre y vida a la historia. Nadia Ghulam, apoyada por el director, Carles Fernández Giua, y por Eugenio Szwarcer, cuenta su historia encima de un escenario. Es una historia emotiva y llena de momentos dramáticos, pero el relato no se recrea en los hechos sino que los expone invitando al espectador a reflexionar sobre diferentes aspectos del mundo en el que vivimos. Realidad teatralizada que, como decía, para mi es una novedad. Una agradable novedad que funciona y emociona. Y como toda reconstrucción, no es realidad, pero tiene el mismo grado de cercanía a la realidad que cualquier documental en cualquier formato. El tono, tremendamente optimista, da un mensaje de esperanza pese a la dureza de la historia. Un gran espectáculo, un gran documento.


Y por la noche cena con Víctor, Pablo, Jordi P, David y Toni en el bar del hotel (Four Points by Sheraton Barcelona Diagonal) en el que, a partir de las 00:30 h, veremos el partido de la Super Bowl. Una tradición anual que cumplimos pese a las durezas que el horario impone. Tras la cena, Jordi y yo, sólo convencemos a Toni de las bondades del partido. La final, excesivamente defensiva, no resulta la mejor embajadora para conseguir nuevos conversos, pero la comodidad del lugar, la compañía y la cerveza consiguen promesas de repetir el año que viene.

07 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 6 de febrero de 2016

La enfermedad – alguna, no sabría decir cual – me ronda desde hace días. De momento he conseguido esconderme, pero sigue acercándose y temo que me atrape ya que los roces son cada vez más cercanos.

Mientras tanto, leo a Douglas Preston y Lincoln Child. Su “Fuego blanco” (todavía fruto del vale del Fnac que me regalaron mis padres) ha volado al mismo ritmo que lo está haciendo “Laberinto azul”. Ambos son de la saga protagonizada por Aloysius Pendergast y, por lo tanto, se leen fácil y son muy adictivos.


En la Galeria Trama veo “Tabula rasa”, una exposición con la obra reciente de Eduard Resbier. Luz, color y distorsión. Me interesan más los paisajes urbanos – interiores y exteriores – que los paisajes de marinas y montañas. 

01 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de enero de 2016

Vuelvo tras días de pereza y pequeñas historias mínimas que se acumulan. Como el embotellamiento, después de algo más de una semana, es importante, os regalaré una de esas labores de aliño que – desgraciadamente – caracterizan a este diario.

El “Blonde” de Joyce Carol Oates ha rivalizado estas últimas semanas con el gimnasio. Cargar con él en todos mis viajes en transporte público me ha musculado más que las sesiones matinales de gimnasio a las que soy sometido de manera inmisericorde. El esfuerzo ha valido la pena. Ficción – que no biografía – sobre Marilyn Monroe, “Blonde” es uno de los mejores libros de Joyce Carol Oates. Una multitud de voces se alzan para crear un retrato vivo de la persona tras el personaje… un gran libro.

En la Fundación Setba aún se puede visitar “La màgia de la Reial”. Fructuós Canonge es una de esas figuras que llenan la historia de Barcelona de pequeños relatos que vale la pena contar. Limpiabotas en la Plaça Reial, se aficionó a la magia entre zapato y zapato. Conocido profesionalmente como “El Merlín Español”, el Gran Canonge – como también era conocido - , debutó como mago profesional y empezó una larga carrera artística que le llevó por medio mundo. Con su figura – y con su antigua silla de limpiabotas (encontrada en la reforma del Hotel D.O.) – la Fundació Setba ha organizado una pequeña exposición con la magia como protagonista. Magia en las obras expuestas, en el material relacionado con la magia que nos remite a una parte de la historia del espectáculo en Barcelona y en el juego que propone a diferentes artistas a partir de unas cajas de Magia Borrás y que se puede ver en diferentes locales de la plaza (todos estarán en la Fundació Setba a partir de mañana). Una exposición mágica que se ve con una sonrisa en la boca.

Tras meses sin pisar una sala de cine, hemos vuelto. “Star Wars, el despertar de la fuerza” ha sido la excusa perfecta. Lo paso tan bien como la vez que tuve que hacer mucha cola para ver la primera película de la saga.


Y estos días también he comido y cenado con amigos, he paseado con María José, he visto películas y series, he patinado sobre hielo, he preparado una barbacoa y me ha dado mucha pereza escribir.

27 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de enero de 2016

He quedado en el Cañete con mis padres y con María José. Llego pronto. Hago tiempo sentado en la terraza de El Cafè de l'Òpera. Mi intención es leer, pero a los pocos minutos tengo que cerrar el libro apabullado por el espectáculo que se me ofrece. La Rambla es siempre espectacular y sentarse en una de sus terrazas (las hay buenas) a ver pasar su principal espectáculo – la gente – es una de esas cosas que hacemos menos de lo que deberíamos.

El Cañete (Unió, 17. Barcelona) también es espectacular. Nos gusta su cocina, su ambiente y el trato, siempre amable, de todo el personal. Al salir nos despedimos del Cañete Mantel que hoy ofrece sus últimos servicios antes de dar paso a una ampliación de su hermano mayor.

De nuevo en casa, intento convertir una Raspberry Pi2 en un mediacenter conectado al proyector. Mi intención es utilizarla para las sesiones de documentales musicales. Consigo que todo funcione excepto la reproducción de vídeos de in-edit.tv. Las alternativas al reproductor de Flash no funcionan y tendré que seguir utilizando un ordenador.

25 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de enero de 2015

Lunes. Alargo el fin de semana para compartir un arroz al horno con Toni y Oscar. Por la mañana salgo a comprar los ingredientes que necesito. El mercado arranca tarde y a un ritmo pausado. Encuentro todo lo necesario para preparar un buen aperitivo y el arroz al horno. Tranquilamente, con la radio puesta, disfruto de la mañana en la cocina. Dejo todo preparado y, cuando llegan Toni y Oscar, me puedo sentar con ellos para hablar, beber buen vino y reír. Así da gusto empezar la semana.


Viernes. La semana ha pasado rápido. Trabajo y poco más.  

23 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 17 de enero de 2016

Cass me despierta. Salgo a pasear por Bell-lloc mientras el resto duermen. Silencio. El viento de ayer se ha ido dejándonos una mañana fría. Encogido, hago fotos.



Vuelvo a casa y leo periódicos de ayer hasta que María José se despierta. Preparamos el desayuno y, con el ruido, también Marta y JoanMa se apuntan al desayuno. El puzle sigue avanzando mientras nos preparamos para salir.

Paseo por la Conca con Cass que se come media playa entre juego y juego. El sol calienta y se está muy bien.



Vuelta a casa y fantástico aperitivo al sol. Empalmamos el aperitivo con la comida y, mientras Marta y María José acaban con el puzle, JoanMa y yo acabamos con la botella de pacharán.



Es el final de un fabuloso fin de semana. Hora de volver a casa y vegetar hasta que llegue mañana. Gràcies per tot!!!

22 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de enero de 2016

Salgo a pasear con Cass. Bell-lloc es un sitio tranquilo – a estas horas, no me cruzaré con nadie -. Paseo rodeado de pinos que crujen a causa del viento. El sol, cuando vence la resistencia de las ramas de los árboles, calienta y hace mucho más agradable el largo paseo.



De vuelta a casa, sólo el viento rompe el silencio. María José, Marta y JoanMa no tardan en levantarse. Largo y copioso desayuno en la mesa de la cocina. El puzle – en contra de mis expectativas - también me ha atrapado y alterno largas sesiones de búsqueda de la pieza perdida con la lectura de los periódicos. La mañana pasa volando.

A mediodía llegan Albert, Esther, María y Laura y, juntos, nos vamos a Can Barris (Campllong. Teléfono 972 46 10 05) a comer caracoles.


Tras el festival habitual, vuelta a casa y tarde de tertulia y puzles que empalma con una cena familiar y la aparición de esa botella de Pacharan que tanto daño ha hecho en el pasado. Nuestra intención era continuar con una larga noche de copas... pero las fuerzas no nos van a acompañar y decidimos dejarlo para una próxima ocasión

21 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 15 de enero de 2016

Durante las últimas semanas, me acompaña a todas partes el “Blonde” de Joyce Carol Oates. Novela, que no biografía, sobre Marilyn Monroe,  excesiva, brillante, apabullante, obsesiva… una inmersión en la persona detrás del mito. Ir acompañado a todas partes por ella, me ha permitido descubrir lo presente que aún está Marilyn Monroe en nuestro día a día. En un bar, mientras tomo un café más para hacer tiempo antes de una reunión que por necesidad gastronómica, veo un poster de una de sus películas, una mala copia de su caricatura me saluda desde un balcón cerca del trabajo, un personaje claramente inspirado en ella se utiliza como reclamo de un espectáculo…  A causa de la generosidad  de Joyce Carol Oates al escribir “Blonde”, aún conviviré con Marilyn un par de semanas más. Pero su fantasma estará siempre con nosotros.

Llegamos a la casa. Nuestros anfitriones (Marta y JoanMa) ya han encendido la calefacción y se han acercado al supermercado para hacerse con las vituallas que nos alimentarán durante todo el fin de semana. Encendemos el horno, preparamos las pizzas y empezamos un puzle.


Cena, tertulia, puzle y los fantásticos gin tónics de JoanMa (hoy más humanos, más asequibles… pero igual de buenos) alargan la noche. La misteriosa desaparición del barman nos deja sin gasolina. Dejamos el puzle para mañana y nos vamos a dormir.


13 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 13 de enero de 2016

Instalados en el día de la marmota, pasamos de la tristeza pesimista de unos (que conlleva la alegría no disimulada de los que piensan de manera diferente),  a una euforia desmedida (que conlleva un enfado considerable de los vecinos de enfrente). Victorias y derrotas se suceden ocupando espacio en periódicos, televisiones, tertulias radiofónicas y conversaciones.

 Y así día tras día, tras día, tras día… y van ya muchos años… y lo que nos queda.

En lo que a cómics se refiere el año ha empezado de manera inquietante. “Tú me has matado” y “No cambies nunca” de David Sánchez no son un bálsamo para curar la mente. Un dibujo tremendamente atractivo y limpio se enturbia con historias oscuras, enfermizas y extrañamente adictivas. Disfruto mucho con “Tú me has matado” y con ese final que hace explotar neuronas. Y, pese a que “No cambies nunca” consigue fascinarme, me desconcierta terriblemente su aparente desorden argumental que no soy capaz de ordenar.

El primer fin de semana del año sin celebraciones se salda con un arroz (muy bueno) en el RocxiBeach Restaurant & Tapas (Passeig Maritim 177. Castelldefels. Teléfono: 936452050). Pese a ostentar uno de los nombres menos atractivos del panorama gastronómico local, su paella caprichosa es de las mejores que hemos comido últimamente. El domingo a mediodía Núria y Jordi R nos acogen en su casa. Primera comida juntos del año con cosas buenas que  celebrar.


Hoy han llegado un par de postales de navidad (selladas el 23 de diciembre en la ciudad vecina). Gracias Correos por ese "excelente" servicio que cada vez menos gente usa.

07 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 07 de enero de 2016

Cuadros de Perico Pastor ocupan la Sala Parés. La muestra, con la última producción del artista, es interesante. Color y dibujo. Me gustan especialmente esos ojos en blanco y negro que parecen observarte mientras los miras. Aprovecho para ver los tres cuadros de Josep Roca Sastre que incluye la colectiva de pintura que alberga la sala pequeña.

Como cada año por estas fechas, nuestros padres vienen a cenar a casa. La “cena de padres” es un día especial. Nos gusta tenerlos en casa y preparar para ellos una buena cena.

Esta vez, no obstante, hemos decidido dejar la cocina en manos de profesionales. Pablo y Mónica del This & That.co. (Amadeu Torner, 41. L'Hospitalet de Llobregat. Teléfono: 933372277) ofrecen un servicio de chef privado que hemos decidido contratar porque nos gusta mucho su restaurante y porque creímos que podía ser divertido. Y la cena desbordó todas nuestras expectativas tanto por el menú (completo, delicioso...) como por su profesionalidad. Del extenso menú -10 platos y 2 postres -yo me quedo con la ensalada de atún rojo marinado con tomates y tirabeques, el Won ton de pollo con yakiniku y mayonesa de curry verde y el tartar de vieiras con sésamo, trufa negra y lima... pero todo estaba muy bueno. Nos gustó a todos y resultó tan divertido como habíamos pensado que sería. Nos gustará repetir algún día.

El día de reyes empieza y acaba cuando Mireia viene a ver que le han dejado los Reyes Magos en casa. El resto es pereza, series de televisión y siestas inmensas. Se hace difícil creer que mañana hay que volver al trabajo.


Empezar el año con la segunda temporada de Fargo, dejaba el listón muy alto para el resto de series. Estos primeros días del año los hemos compartido con un menú variado que incluye series que ya seguíamos y nuevas adquisiciones. Entre estas últimas está Transparent que, de momento, se suma a mi lista de favoritas del año.

04 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 4 de enero de 2016

Por cuarto año consecutivo, Graceland se convierte – gracias a amigos y familiares – en un punto de recogida de juguetes para la campaña “Cap nen sense joguina” que organiza Radio Barcelona. Es un día especial de reencuentros con la solidaridad como excusa, una mañana compartida con habituales de cada año y con nuevas incorporaciones.

Cuando se van los últimos amigos, comemos algo y nos vamos a la cama para recuperar fuerzas antes de llevar los juguetes – este año han sido 42 – a la Radio. Estoy en el primer sueño cuando suena el timbre de la puerta pulsado por tres despistados – Jordi P., María y Marc- que no leyeron bien el horario. La causa merece la renuncia a la siesta.


Ya es oscuro cuando nos acercamos a Radio Barcelona para dejar los juguetes. Aún no han montado la carpa donde se entregan los juguetes nuevos (la montaran mañana y podéis llevar vuestras aportaciones a Caspe 6), pero igualmente se los quedan. ¡Gracias a todos los que, un año más, lo habéis hecho posible!  


02 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 02 de enero de 2016

La última jornada laboral del 2015 se acaba más pronto de lo habitual. Lo celebramos con María José en el Cañete. No es la primera vez que despedimos un año aquí. El ambiente es tan bueno como la comida. Disfrutamos.

Y después, con amigos y en Graceland, lo volvemos a despedir con abrazos y buenos deseos. 2015 no ha sido un año malo – como todos, ha tenido sus momentos buenos y sus momentos malos- pero le decimos adiós con alegría y con las esperanzas puestas en el nuevo periodo que iniciamos cargados de buenos propósitos.

Y llega el primer día del año y, como cada año, sobrevivimos con más pena que gloria a los excesos cometidos el día antes. Comemos mal y, contra todo pronóstico y en vez de dormir, nos entregamos al primer maratón televisivo del año. La segunda temporada de Fargo – fabulosa – cae a un ritmo endiablado.

Empiezo el año con pocos nuevos propósitos pero intentaré escribir un poco más.

¡Que 2016 sea un buen año para todos!

31 diciembre 2015

Ha llegado ese momento del año que nadie espera… pero que es ineludible: La hora de las listas y del balance poco riguroso del 2015

…Resumen inútil del 2015

Perros en casa: 1 (Cass que ayer cumplió diez años)
Libros leídos: 29 (y medio Blonde de Joyce Carol Oates con el que llevo cargando, en formato libro, desde hace casi un mes)
Còmics: 6. Seguimos bajando
Comidas/cenas en casa ajena: 15( Nuestros padres, como cada año, se llevan la palma).
Comidas/cenas en Graceland: 21(Sin ser lo que había sido, Graceland remonta como casa de acogida ).
Cine: 2 (lamentable marca, ¿Qué era exactamente eso del cine?)
Teatro/otros espectáculos: 15 (Destacando, por encima de las demás “Vilafranca”, pero también me gustaron mucho: “Smiley”, “La Plaza del Diamante”, “Andre y Dorine” y “l’Art de la Comèdia”.
Conciertos: 62 (5  festivales: let’s festival, primavera sound,, sonar, petit format y primavera club). Los mejores, dejando de lado la despedida de Standstill, Rocío Márquez y El Niño de Elche, pero también me gustaron mucho The Saurs , Pablo Und Destruktion, El Columpio Asesino, Tiger Menja Zebra y Mercromina en el apartado nacional.. En el apartado internacional disfruté con Howe Gelb y M. Ward y también me gustaron mucho The Replacements, Antoni and the johnsons, James Blake, Damian Rice, Slater Kinney, Die Antword, Raketkanon y Algiers.
Maquinas de marcianitos: 3(una de ellas en la U.C.I.) + una sinfonola que - de momento - no funciona
Viajecitos: Sólo 1, de aniversario y subvencionado a Amsterdam.
Días en S’Agaro: 17
Exposiciones visitadas: 21
Series que hemos seguido este año: Gomorra, Csi Las Vegas, Downton Abbey, Modern Family, Persons of Interest, Gotham, Jane The Virgin, The Killing, Marry Me, 1864, Girls, Mr. Selfridge, Black Mirror, The Newsroom, The Good Wife, Arrow, Togetherness, The Strain, 12 Monkeys, The Walking Dead, Extras, Houdiny, Aleigance, Agents of Shield, House of Cards, Sons of Anarchy, Scorpion, Juego de Tronos, Wayward Pines, Justified, CSI Cyber, Transporter, The Corner, Extant, Empire, Flash, The Whispers, Ray Donovan, Fear of The Walking Dead, Penny Dreadful, Daredevil, El ministerio del Tiempo, Narcos, Dig, The Big Bang Theory, Silicon Valley, Banshee, Fargo y Blindspot… uf!
Cursos: 0

Documentales musicales en el sótano de Graceland: 7  (“Canciones para después de una guerra”, “The devil and Daniel Johnston”,”20.000 days on earth”, “El retratista”, “Dame Veneno” y “Joy Division”. El séptimo fue en el Inedit, donde vimos un documental sobre The Residents.

“EL QUE HEM LLEGIT”

Resumen de un año de lecturas

1.EL LIBRO DEL AÑO: Este año también doy dos premios. “La luz que no puedes ver” de Anthony Doerr  y “La lengua de los secretos” de Martín Abrisketa en el apartado de literatura nacional.
2.DE DROGAS Y NARCOS: “El Cartel” de Don Winslow, “Campos de amapolas antes de esto” de Lolita Bosch (debería ponerla en ensayos… o no)  y “La Reina del Sur” de Arturo Pérez Reverte.
3.CLÁSICOS: un año sin clásicos.
4.ENSAYOS: A medio camino entre realidad y ficción, me encantó “El Impostor” de Javier Cercas. Es también una impostura,  más que un ensayo, “Nat Tate” de William Boyd. “Dos tauts negres i dos de blancs· de Pep Coll también está en los márgenes de realidad y ficción. También he leído “Cinta Americana” de Dennis Noyes y “Zona Caliente” de Richard Preston y “Lost in music” de Giles Smith.
5.ME HAN GUSTADO MUCHO: “Telegraph Avenue” de Michael Chabon, Les veus del Pamano” de Jaume Cabré, “El bar de las grandes esperanzas” de JR Moehringer, “El callejón de los ladrones” de Mathias Enard  y “Hombres buenos” de Arturo Pérez Reverte.
6.TAMBIEN ME HAN GUSTADO: “Los confidentes” de Bret Easton Ellis, “El caballero de los 7 reinos” de George RR Martin, “La maledicció dels Palmisano” de Rafel Nadal  y “El noi de Sarajevo” de Jordi Cussa.

7.DIVERTIDO: “Secretos de alcoba de los grandes chefs”  de Irvine Welsh

25 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 22 de diciembre de 2015

Viernes. Una cena con María José, Juan, Carlos y Toni sirve de gozoso punto y final a una semana laboralmente demasiado intensa. Cenamos (bien) en el Òsties Pedrín (Jerusalem, 30. Barcelona) y seguimos en el Bar La Masia (Elisabets, 16. Barcelona).

Pese a la intensidad, no todo ha sido malo en esta larga semana. La cena de la empresa – divertida - , una navegación por el puerto me permite desconectar durante un rato y disfrutar haciendo fotos y alguna de las tareas de las que me he ocupado han sido muy satisfactorias.




Domingo. Tras un día dedicado a loar al dios consumo, vamos al teatro para ver la versión que, de “El Público” de Federico García Lorca, ha hecho Àlex Rigola. La escenografía de Max Glaenzel es la estrella de un montaje que nos introduce en un sueño, en el inconsciente del poeta granadino. Poético, gozosamente incomprensible, bello e inquietante... un espectáculo distinto excelentemente interpretado a todos los niveles.



Ya es Navidad en Graceland. María José, como cada año, ha manufacturado un árbol precioso y nuestras felicitaciones de navidad han empezado a llegar a su destino.


24 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de diciembre de 2015

Nos levantamos pronto. Desayunamos en el hotel. Un taxi nos acerca al aeropuerto. Espera. Vuelo. Autobús. Reencuentro con Cass y vuelta a la normalidad.

Hoy tengo fiesta. Me preparo para una semana que sé que será muy dura. Las pilas están cargadísimas.

Ha sido un viaje fantástico, lleno de experiencias, descubrimientos y buenos momentos. Hemos descubierto una ciudad a la que nos gustará volver.


 Moltes gràcies! Ens ho hem passat molt bé!


23 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de diciembre de 2015

Nos levantamos tarde. Hoy el salón del desayuno está más concurrido – dos o tres parejas, ningún grupo -.  En el barrio, cerca del hotel, hay un par de casas visitables.

Empezamos con la casa museo Van Loon. Construida en 1672, la casa fue redecorada en 1757 con un estilo Luís XV que se ha conservado hasta nuestros días. Es interesante ver que hay tras las fachadas, la distribución de las casas y las maneras de vivir. De nuevo, el contacto con el pasado, nos ayuda a entender la configuración de la ciudad actual. Paseando por la casa, nos sentimos dentro de un episodio del Downton Abbey holandés, la cocina, las puertas ocultas, los pasillos de servicio, los salones... El jardín interior nos descubre una Amsterdam oculta y poco accesible para el visitante (leo en algún sitio que en junio hay una jornada de jardines abiertos).


Justo enfrente está la otra casa que es posible visitar. Aún no ha abierto y hacemos tiempo visitando una exposición en el Foam. “We may have meet before” es una exposición de fotografía contemporánea china. Interesantísima.

La segunda casa es el Museum Geelvinck Hinlopen Huis. Construida en 1687 sólo es parcialmente visitable. El jardín es impresionante y también destaca la colección de pianos.



No demasiado lejos está el Heineken Experience. La visita a la antigua fábrica Heineken es instructiva y muy entretenida. A lo largo de casi dos horas, aprendemos sobre la elaboración de la cerveza, sobre la historia de la marca, jugamos y bebemos cerveza. María José – que no bebe – también lo pasa bien. La visita acaba con una ruta en barco por los canales a bordo de un barco de la marca. De nuevo, ver la ciudad desde los canales – y a ritmo lento – nos da una nueva perspectiva.


Comemos una hamburguesa – buena – en Burger Time (Halve Maansteeg, 19. Amsterdam), hacemos un par de compras y paramos en The Saint (Regulierssteeg, 2. Amsterdam). 

Tras la visita al Coffe Shop, toca volver al hotel para la habitual parada técnica de estas horas. Siesta.

Paseo nocturno por el barrio de Jordan. Me sorprende y me gusta la ausencia de límites ni separaciones entre lo privado y lo público. El paseo es muy agradable. Poca gente en la calle, locales agradables y frío aceptable.


Cenamos en el Caramba (Lindengracht 336, Amsterdam). Pese a que la carta es algo extraña (platos mexicanos y argentinos se mezclan sin rubor), la comida es excelente y el ambiente – con expatriados con diferentes acentos hispanos  y un buen guitarrista ambientando con gusto – delicioso. Tras cenar, apuramos nuestras últimas horas en la ciudad con un paseo nocturno de vuelta a casa.