29 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 29 de mayo de 2011

PRIMAVERA SOUND 2011
Sábado 28, día 6

Sol y mucho viento. Hay días en los que tienes más de una cita con la nostalgia. La primera, acompañado por María José, Jordi P. y María, con unos Papas Fritas que se han reunido para volver a tocar juntos en el festival. Su “Guys don’t lie” es una de las canciones de nuestra banda sonora particular, poderla escuchar en directo por primera vez – aunque sea tantos años después - es una agradable experiencia.

No lo es tanto, en mi segunda cita del día con la nostalgia, ver a Nosotrash en el Auditori. Lo tenían todo a favor: un escenario único, un público entregado, un puñado de buenas canciones... y lo tiraron todo por la borda en un concierto falto de intensidad, de preparación y en el que habían puesto muy poco cariño. Las colaboraciones de lujo (Fernando Alfaro, Nacho Vegas...) no fueron suficiente para levantar el nivel de un concierto que pudo ser y no fue. Una lástima.

Y, en un día raro, toca aparcar el rock para abrazarse a otra religión. En el escenario más alejado de la entrada del festival, la organización ha colocado una pantalla gigante que nos permitirá seguir la final de la champions. Renuncio a Mercury Rev y a Einsturzende Neubauten  para entregarme a instintos más primitivos. Escuchar el partido por la radio me permite adelantar la celebración del primer gol del Barça (también sufrir unos segundos antes con el empate). Pese a que hay mucha gente conseguimos encontrarnos con Jordi y María y ver la segunda parte juntos. Grandioso partido, grandes goles, fabulosa victoria, fantástico ambiente y extraño festival.

Intentamos volver a la música pero resulta difícil. Nos acercamos a PJ Harvey y vemos un par de temas del concierto en el que Dean Wareham recupera temas de Galaxie 500... pero tengo la cabeza en otra parte y decidimos volver a casa atravesando una ciudad que seguirá de fiesta durante muchas horas.

Un día extraño de festival... pero lo he vuelto a pasar muy bien.

28 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 28 de mayo de 2011

Francisco Casavella no siempre se llamó así. Cuando se convirtió en escritor profesional, Francisco decidió firmar sus libros con otro nombre ya que compartía apellidos con uno de sus escritores favoritos, Juan García Hortelano. Francisco García Hortelano – ese era su verdadero nombre – siempre reivindicaba a su tocayo de apellidos. Y es por eso que me decidí a leer “Tormenta de verano” de Juan García Hortelano. Y su lectura ha resultado un placer. “Tormenta de verano” es un retrato ácido de la sociedad española de la posguerra, un retrato de los vencedores hecho sin concesiones. Seguiré leyendo a García Hortelano, un gran escritor no tan conocido.

PRIMAVERA SOUND 2011
Viernes 27, día 5

Cuando empiezan a fallar las fuerzas, se agradece un concierto en las cómodas butacas del Auditorio del Forum. Al final la suerte me acompañó en el sorteo y tenía mi entrada para disfrutar del doble concierto de DM Smith y Sufjan Stevens.

DM Smith avisó nada más empezar: “tocaré cuatro temas”. Y así fue. Cuatro buenos temas – en dos de ellos acompañado por parte de la banda de Stevens – que nos dejaron con ganas de mucho más y con cuarenta minutos por delante hasta el siguiente concierto. ¿Por qué?

Hay conciertos que justifican la compra del abono del Primavera Sound. El del jueves de Grinderman, sin lugar a dudas, es uno de ellos. El que ayer ofreció Sufjan Stevens es otro de esos gloriosos ejemplos. Barroco, excesivo, teatral, rodeado de buenísimos músicos, íntimo en ocasiones, festivo, arrebatador, galáctico, visualmente impactante, simpático, musicalmente genial, generoso, brillante... Sufjan Stevens nos regaló dos horas de diversión, espectáculo y buena música. Juega en otra división, lo sabe y se permite jugadas que sólo están al alcance de unos pocos elegidos. El brillante final, con todo el público coreando Chigago, fue la culminación de una tarde intensa que recordaré durante mucho tiempo.

Tras el concierto entro en el recinto para seguir disfrutando del festival. Pero podría irme a casa y sería igual de feliz. Entro al recinto mientras escucho a Fred i Son que están tocando en el pequeño escenario que hay a la entrada. Me gusta “Diu que no sap que vol” que suena mientras entrego mi tarjeta de entrada en la puerta del recinto.

Me hago con la primera cerveza del día – sin colas, gran noticia – y me encuentro con Jordi P en el concierto de Tennis. Suenan bien... pero en mi cabeza siguen apagándose los últimos ecos de Chicago y es difícil atender a otros ritmos.

Consigo hacerlo con el impecable concierto que ofrece M Ward en un escenario demasiado grande para su propuesta. Siempre me ha gustado la “americana” y M Ward la interpreta como nadie, tocando todos los palos y defendiéndose en todos ellos con genialidad y un conocimiento profundo. Otro gran concierto.

En un día plagado de buenos conciertos, The National son la siguiente apuesta. Y responden a las expectativas, pero nos hemos situado demasiado escorados, hay muchísima gente y mucho ruido. No son las mejores condiciones para disfrutar de un concierto y decidimos dejarlo al cabo de un rato. Lástima, pero no se puede tener todo.

Nos encontramos con Ángel, con María José y cenamos algo (yo un bastante lamentable falafel pagado a precio de oro) mientras esperamos que empiecen Belle & Sebastian. Otro buen concierto que disfruto – estado físico lamentable – desde la lejanía.

Queda muchísimo (Deerhunter, Pulp, Simian Mobile Disco, Explosions in The Sky, Low, Shellac...) pero yo por hoy tengo suficiente. Quedan todavía dos días y me gustaría llegar con algo de fuerzas a las rampas finales.

27 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de mayo de 2011

Días de calor, de exámenes, de conciertos, de noches largas y pies cansados.

PRIMAVERA SOUND 2011
Miércoles 25, día 3

La esperada – para todos menos para los organizadores – saturación del Poble Espanyol, se une al funcionamiento errático del portal para llevarse de golpe el prestigio que los organizadores del Primavera Sound se habían labrado con años de buen trabajo. En la calle se queda mucha gente sin poder entrar(entre ellos María José y Javi), colas inmensas para hacerse con la pulsera, lavabos insuficientes (no es buena idea poner más surtidores de cerveza que lavabos, un portal colapsado... y lo peor estaba por llegar.

Cuando entro en el recinto, Comet Gain están acabando su actuación. Me hago con una cerveza y me encuentro con Jordi P. y Angel. Eccho and the Bunnymen repasan sus dos primeros álbumes en un concierto anodino. Por suerte la noche remonta con la sensacional actuación de Caribou. Ritmo visual y sonoro, buenos temas, entrega, intensidad, conciertazo. Mañana más.

PRIMAVERA SOUND 2011
Jueves 26, día 4

Primer día en el recinto del Fórum. ¿Volveremos a la normalidad? Triángulo de Amor Bizarro acaban de empezar su concierto. Miro a mi alrededor, nadie tiene cerveza. Es raro. Cuando voy a por la mía descubro que el sistema informático – la gran novedad de este año, la joya del Primavera – que permite pagar con la tarjeta de entrada ha caído y las barras no funcionan (dicen los más viejos del lugar que hay una barra que, superando las dificultades, si que funciona. También dicen las leyendas que las colas son míticas). Sin cerveza disfruto del show de los gallegos y con su final explosivo. Me encuentro con Jordi R, Núria, Elna, que vive su primer festival y Jordi P.

Deshidratados empezamos a deambular por los escenarios a la búsqueda de un buen concierto y – sobretodo – cerveza. No tenemos suerte en lo primero – Moon Duo y Cults no me convencen – y tampoco en lo segundo. Un mochilero nos proporciona – a precio de oro – la primera cerveza de la jornada. Son las 20:00 y empieza Of Montreal a desplegar su espectacular actuación. Funk, rock, luchadores enmascarados, músicos disfrazados, diversión, fiesta... lo pasamos bien.

María José – tras una larga cola – consigue entrar en el recinto y, juntos, cenamos algo y pasamos sed. Veo de lejos el concierto de Glasser mientras me tomo una cerveza y, con Jordi R y Teresa, nos preparamos para ver el concierto del día. Grinderman son brutales. Nick Cave es una bestia escénica, Martyn Casey y Jim Sclavunos son impecables y Warren Ellis, bueno, es Warren Ellis. Buenos temas, ritmos endiablados, emoción, teatralidad... sin lugar a dudas, uno de los conciertos del festival.

El sistema sigue caído pero conseguir una cerveza empieza a ser fácil – si tienes efectivo - .Tras el concierto de Grinderman intentamos ver a Suicide – que vivieron tiempos mejores -, repetir con Caribou – no conseguimos acercarnos a un escenario que se le ha quedado pequeño – y disfrutar de Interpol – pero mi peor gafapastismo militante aparece y me suenan demasiado mainstream para estas horas de la noche -. Decido dejarlo al cabo de unos cuantos temas e iniciar el largo regreso a casa. Pese a los problemas, ha sido un buen día.

25 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 25 de mayo de 2011

PRIMAVERA SOUND 2011
Martes 24, día 2 (part II)

Primera pequeña decepción. Un error al tomar nota, o un cambio de horario inoportuno, o un empleado de Heart of Gold que fue muy amable pero me dio información errónea (un recuerdo para sus ancestros si finalmente ha sido él el culpable)... me dejan sin el concierto (esperado) de Eli Paperboy Reed. Me tengo que conformar con el divertido show de los brasileños Garotas Suecas. En Apolo hay poca gente pero casi todos bailan. Vuelvo a casa pronto, contento y con las fuerzas todavía intactas. Mañana el Primavera Sound empieza a ponerse más exigente, habrá que subir a ritmo.

24 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 24 de mayo de 2011

Fin de semana de comunión en Castelló. La religión cede terreno a lo pagano y la celebración se convierte en la mejor excusa para reencontrarse con la familia. Por un día somos contratados como fotógrafos oficiales del evento. Con una cámara prestada y otra de bolsillo, fotografiamos a diestro y siniestro. En la iglesia – lo juro, no es una invención ni un chiste – un cartel gigante recuerda a los fieles que la eucaristía “sabe a gloria”. Mucha gente. Calor. Tras la ceremonia religiosa, damos paso a la civil: cervecitas en una terraza y comilona familiar en un restaurante que está al cruzar la calle. Esta parte también sabe a gloria pero ningún cartel lo anuncia.

PRIMAVERA SOUND 2011
Lunes 23, día 1

Quien se rinde no lo consigue. Finalmente consigo introducir saldo en mi cuenta del PS y reservar asientos para ver a Sufjan Stevens (sólo es una reserva para entrar en el sorteo, no garantiza nada).  La cosa mejora más cuando, ya con la pulsera que me garantiza la entrada en el festival, me pido la primera cerveza (este año, en Apolo, a 3€) y espero a que empiece el concierto de Nacho Umbert & La Compañía. Está bien que un festival de estas características, de cancha a bandas locales y disfruto del concierto pese al lastre que suponen los imbéciles que han venido a hablar con sus colegas sin respeto ni a los músicos ni a los que queremos disfrutar de la música. Tras el concierto, y con Jordi R que ha aparecido a medio Show, cenamos un bocadillo triste en un bar penoso al que no volveré.
En una noche de contrastes sonoros, rematamos la noche en la [2] viendo el final del concierto de Capsula (que tienen un directo resultón) y disfrutando mucho con la explosión sónica de Betunizer.


PRIMAVERA SOUND 2011
Martes 24, día 2 (part I)

Después de muchos años aterrizo de nuevo en el Fantástico. Pese a los cambios, reconozco la estructura. Ahora es higiénico, y se agradece. Son las 14:20, hora rarísima para un concierto. Me pido una cerveza, me siento en un sofá y Darren Hayman (acompañado sólo por un violinista  – Dan – que quizás es The Secondary Modern) nos regala un breve pero intenso set acústico. Actuaciones como esta son las que hacen que un gran festival tenga valor añadido. Salgo contento, coreando “The greedy ugly people” y con ganas de mucho más. Será esta noche. Seguramente en Apolo.

21 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 21 de mayo de 2011

Vuelve a ser sábado y otra semana ha pasado junto a nosotros a un ritmo endiablado. Así que toca – lo siento – una crónica al mismo ritmo, de los acontecimientos de la semana.

Martes. Me encuentro con Jordi P. en el Malverde. Cerveza, buena música y palomitas. Continuamos la conversación en el San Telmo (delante de un estupendo filete San Telmo), en El Racó de Sants y en un par de garitos más – ambos de dudosa reputación e ínfima calidad. La limitada capacidad motora al final de la noche, hace que, en un gesto que agradeceré enormemente al día siguiente, lance mi última cerveza al suelo del local.

Jueves. Cena en casa de Marta y Joan María con Esther, Albert y María José. Pese al cansancio, se agradecen estos pequeños momentos que permiten coger aire durante la semana.

Viernes. Acabo las “Cronicas Birmanas” de Guy Delisle. Me han gustado, pero “Pyongyang” sigue siendo mi favorito. Intentos fallidos de introducir saldo en mi cuenta del Primavera Sound: 234. Sigo intentándolo ya que es imprescindible para reservar plaza en los conciertos de Sufjan Stevens. Creo que no lo conseguiré, el Primavera de este año no empieza de la mejor manera. Espero que la cosa mejore.

17 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 17 de mayo de 2011

El próximo día 26, el Palau Güell reabre sus puertas tras una profunda, cuidadosa, laboriosa – han sido más de dos años de obras -  y muy interesante restauración. Tengo la suerte de poderlo visitar unos días antes de su apertura oficial, en una visita guiada por Antoni González que ha sido el máximo responsable de devolver el brillo a este impresionante edificio diseñado por Antoni Gaudí.


El recorrido empieza en la puerta de entrada y nos lleva desde las caballerizas hasta el tejado del edificio. Algo más de dos horas en las que no dejo de sorprenderme por las soluciones arquitectónicas, los mil y uno detalles decorativos artesanales – forja, talla de madera y de piedra, esculturas, chimeneas de “trencadís”... – y por las explicaciones con las que nuestro guía nos deleita.


Intento recuperar esta maravilla entre las nubes de mi memoria pero, ahora que el Palau Güell ha recuperado su mejor cara, los recuerdos oscuros que tenía de este edificio también han desaparecido. Visita obligada a partir de ahora para visitantes y barceloneses. Espero volver pronto para disfrutarlo otra vez.





DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 15 de mayo de 2011

Sigo disfrutando de las indudables ventajas de ser un cumpleañero consorte. En esta ocasión, el fantástico regalo, es una habitación en el Gran Hotel La Florida. Sábado por la mañana, dejamos a Cass con sus canguros – este fin de semana son Eli i Cesc – y subimos al Tibidabo para disfrutar del regalo de María José.

Cuando llegamos al Hotel aún no nos han preparado la habitación. Esperamos en la terraza y aprovechamos para comer unas tapas. Excesivamente caro, pero las vistas de Barcelona – excelentes – y el sol que esta mañana nos acompaña, compensan el dispendio.

Nuestra habitación es espectacular. Es bonita y gigantesca pero está llena de detalles que muestran una preocupante decadencia: desgaste, una bañera de hidromasaje en la terraza que vivió tiempos mejores y ahora no funciona, algún desconchado, lámparas que no alumbran, una inoportuna gotera provocada por el aire acondicionado... el hotel vivió momentos mejores.

El sol, en lucha con unas nubes cada vez más numerosas, se resiste a abandonarnos. María José hace la siesta y yo escribo junto a la ventana. Vuelve a oler a vacaciones.

María José se despierta y salimos con la intención de dar una vuelta. Nos acercamos al parque de atracciones y deambulamos entre nuestros recuerdos. Amenaza tormenta. En la tienda que hay en la base del templo expiatorio no tienen pipas, pero es allí donde decidimos subir hasta los pies de la estatua que corona el templo. En el ascensor, el monje encargado de las visitas, nos cuenta anécdotas, historias y leyendas que hacen mucho más amena nuestra ascensión. Vistas privilegiadas pese a la meteorología y muy poca gente. Ha valido la pena subir hasta aquí.



Bajamos. Compramos chucherías y unas palomitas que tienen sabor a nostalgia. Caen las primeras gotas.

De nuevo en la habitación del hotel miramos como la tormenta crece. He empezado a leer “Tormenta de Verano” de Juan García Hortelano. Pienso en Francisco Casavella a quien debo esta lectura. Llaman a la puerta. La dirección del hotel nos obsequia con un “baño romántico” por las pequeñas molestias sufridas. Pétalos de rosa (una guarrada si se me permite decirlo) y velas (que crean un ambiente muy acogedor).

Tras el baño y rodeados por la tormenta, nos quedamos a cenar en el bar del Hotel (el restaurante está lleno). La carta es corta pero cenamos bien.

Domingo. La tormenta ha dado paso a un día en el que el sol avanza eliminando las últimas nubes. Hace algo de frío y por eso descartamos desayunar en la terraza de nuestra habitación.


Mañana de descanso, de baño en el spa del hotel, de lectura, de sol (demasiado, como suele ser habitual en nosotros) y de vistas reconfortantes. Agradezco un regalo que no es mío pero que he podido disfrutar (Moltes gràcies, guapus!!!!!). Pilas recargadas otra vez.

14 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 13 de mayo de 2011

Las semanas se suceden a un ritmo vertiginoso. Ya estamos de nuevo en un – dicen que será lluvioso – fantástico fin de semana.

Por suerte, en el trabajo, no todo es trabajo. Jueves de fiesta en el Tablao Cordobés (La Rambla, 35). A Cristina Hoyos le conceden la Mezquita de Plata y, a todos los que tenemos la suerte de asistir, un espectáculo flamenco de gran nivel. Al elenco habitual se ha añadido un bailarín brillante: Jesús Carmona es la nueva joya del Cordobés. Disfruto del espectáculo y del regalo de ver sobre el escenario a Cristina Hoyos bailando.

Por el camino he acabado “The Hobbit” de J.R.R. Tolkien. No ha pasado nada malo.

08 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO

Domingo, 8 de mayo de 2011

Una de las ventajas de que tu pareja cumpla años, es que puedes compartir alguno de sus regalos. Cuando uno de esos regalos es una habitación en el Hotel Sant Pol de S’Agaró, la alegría por poder compartirlo es inmensa.



Escribo desde nuestro balcón. Vistas privilegiadas sobre una playa que es mi infancia. Hace sol y el mar ruge como nunca suele hacerlo en esta playa. En la playa – aún es pronto – sólo hay cinco surfistas en remojo y un abuelo de boina que, sentado, mira al mar. Acabamos de desayunar y, mientras yo escribo esto, los gorriones que nos han acechado durante el desayuno acaban con las últimas migas de su banquete matinal y María José se regala un baño relajante.

Ayer me dormí escuchando – pese a las puertas cerradas – el rugido del mar que hoy me ha despertado. Podría quedarme a vivir aquí.





ENROQUE

El enroque es una jugada de ajedrez que permite al jugador alcanzar una posición más defensiva en una sola jugada en la que mueve dos piezas.

Esta maniobra ajedrecística se ha utilizado mucho en política últimamente. La cosa funciona así: se coge un argumento – no importa si este es verdadero o falso, es más, mejor cuanto más alejado esté de la verdad -, se hace piña con correligionarios y seguidores, se empieza a repetir el argumento con insistencia y, finalmente, se convierte en certeza inamovible. Berlusconi es un maestro en este arte y, en nuestro país, el PP no le va a la zaga. En ocasiones la maniobra sale mal (“Ha sido ETA”), pero pese a eso se puede seguir enrocado durante el resto de la partida (hay quien hoy todavía afirma la autoría no islámica del atentado del 11 M en Madrid). Lo triste es que, la mayoría de las veces, la maniobra tiene réditos positivos para quien la realiza (así lo demuestra la última encuesta del CIS en Valencia). No importa la realidad sino lo que se cuenta.

Naturalmente el PP no es el único practicante del enroque político. El PSOE (“No hay crisis”, “No llegaremos a los 4 millones de parados”) también lo han intentado. Pero, recién llegados a la práctica del enroque, aún no han aprendido a cerrar filas cuando la realidad evidencia sus mentiras y les suele salir el tiro por la culata perdiendo muchas piezas en cada partida.

Esta semana he asistido, estupefacto, a un nuevo tipo de enroque: el enroque futbolístico. Tras la semifinal de Champions League entre el FC Barcelona y el R Madrid vimos el lamentable espectáculo de los perdedores repitiendo – como si de un mantra con virtudes terapéuticas se tratara – los mismos argumentos expresados con guiones aprendidos y utilizando, una y otra vez, las mismas palabras. El enroque alrededor de una mentira – que se pretende que por repetición alcance la categoría de verdad – tiene la máxima expresión en las grises comparecencias ante la prensa del segundo entrenador del equipo que perdió la eliminatoria. “Lo ha visto todo el mundo” fue su principal argumento.

Al día siguiente repasé la prensa internacional que, como suponía, vio el mismo partido que yo, un partido distinto al que vendía el segundo blanco. Si, todo el mundo lo vio, pero vio una cosa distinta a la que tu quieres vender. Pese a eso, jugadores, seguidores y directivos siguen enrocados.

El enroque basado en una mentira evidente sólo puede tener un valor de redención ante los fieles seguidores que, pese a las evidencias, cierran filas en torno a sus líderes. Entiendo que se utilice, aunque me disguste y me asuste un poco. En general, todos tendríamos que ser mucho más críticos con lo que nos cuentan. Sólo así seremos capaces de vencer la resistencia que supone un enroque tramposo.

06 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de mayo de 2011

Viernes. Llego con la barra de energía cerca del punto crítico. Toca recuperar energías, lo intentaré desde ahora mismo. El trabajo ha dejado pocas cosas que explicar: algún ratito de lectura (“The Hobbit”), la última película (“Los chicos están bien” de Lisa Chodolenko) en el festival de cine de nuestro pueblo y noches de series (“Boardwalk Empire” y “Nurse Jackie”) con María José. Empieza el fin de semana.

04 mayo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 01 de mayo de 2011

Sábado. En el pequeño festival cinematográfico de nuestro pueblo vemos “Herois” de Pau Freixas. Emocionante, divertida, nostálgica, tierna... grandiosa película con valor añadido para los que fuimos niños en los ochenta y pudimos disfrutar de esos veranos llenos de momentos mágicos y amigos que nos acompañan desde entonces. Muchísimos homenajes – algunos compartidos, otros no (pero igualmente despiertan nostalgia) –, una ambientación genial y recuerdos y más recuerdos que te dejan con ganas de abrir el álbum de fotos para poder recordar aquellos largos veranos llenos de luz.

Domingo. Hoy toca barbacoa en Graceland. Con M. Carmen y El Jefe disfrutamos del patio. Por la tarde vemos “Conocerás al Hombre de Tus Sueños”, decepcionante.

Lunes. Veo “La Red Social”. Ritmo trepidante, grandiosos diálogos, gran película.

Martes. Antes del partido, James decide hacer un poco de turismo por la ciudad. Está en Barcelona y esta noche pretende disfrutar de una semifinal de Champions League con su hijo que viste una camiseta del Barça con su nombre. En el metro, camino del estadio, ve caer una cartera al suelo mientras se cierran las puertas y el metro arrranca. La vuelve a mirar. Es la suya. La coje. Sólo falta el dinero, las entradas para el partido y todas sus ilusiones y las de su hijo. Por la noche, mientras disfruto del partido y del pase a la final, no puedo dejar de pensar en ellos. 

30 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 30 de abril de 2011

Viernes noche. María José y yo ponemos fin a una semana extraña – cuatro días, muchas horas de trabajo, poco movimiento (mucha gente de vacaciones o a medio gas) – asistiendo al modesto festival de cine que hacen en nuestro pueblo. Vemos la decepcionante “Chico y Rita” (buenos dibujos, mejor música, animación innecesariamente afectada y guión nulo o digno de función de fin de curso de primero de primaria – pese a que viene co-firmado por Ignacio Martínez de Pisón -). Mal principio para un festival que, pese a su sencillo formato, nos ofrece la oportunidad de ver cine actual en versión original y a un precio más que asequible (siete películas por 10 euros). Seguro que la cosa mejora en las próximas sesiones.

La semana, antes del brillante momento en el que se inicia el fin de semana, había dado para poco. La eterna lucha entre el bien y el mal ahora trasladada al fútbol (Darth Wader también tiene seguidores... pero sin duda es el malo) ha ocupado parte de mis neuronas. “Los Profesionales” de Carlos Giménez, en la edición integral y en formato pequeño que ha editado Debolsillo y los juegos de consola portátil, han consumido el resto de mis recursos.

Y hoy, sábado, ha tocado trabajar. Trabajo fácil. Asistir a un congreso. Pero trabajo al fin y al cabo. Pese a eso ha sido agradable reencontrarme con Núria, con la que trabajé hace más de 10 años, con Javi, con el que hemos compartido muy buenos conciertos, con Núria 2, de la que he recibido una buena propuesta (relacionada con el trabajo, pero interesante) y conocer a Dani (con el que había intercambiado mails y información, pero al que nunca había saludado en persona). Después vuelta a casa con previo paso por el puesto de pollos a l’ast y comida con María José y mucho cava para preparar una tarde y una noche que se prevén llenas de interesantes actividades.

25 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 25 de abril de 2011


Último día de vacaciones. Hay que aprovechar las últimas horas de lectura, de juegos, de buenos ratos compartidos, de ocio, de buena música... mañana volvemos al trabajo con la carga extra de energía que nos han dado estos últimos cinco días. Ocio en estado puro, una gozada.

23 abril 2011

Sábado, 23 de abril de 2011

Vacaciones. Son sólo 5 días, pero después de tanto tiempo, saben a gloria. Nuestros planes de pasar unos días en S’Agaro, han dejado paso a una agradable estancia en Graceland. La incierta meteorología y un montón de temas pendientes por la falta de tiempo tienen la culpa.

Películas, series, lecturas, largas partidas a diferentes juegos, paseos cortos con Cass, siestas larguísimas, comidas a destiempo y horarios desarreglados... estamos de vacaciones y, aunque no medie desplazamiento, se tiene que notar.

El jueves comimos en el Restaurante Spiral. Una serie de circunstancias nos dejaron al pie del edificio proyectado por Toyo Ito y probamos suerte con su menú del día. El restaurante es muy agradable y el menú muy correcto. Volveremos.

El Solar de los Sueños es un manga dibujado por Hideji Oda. Tiene un dibujo interesante pero la historia no ha acabado de engancharme. Demasiado simbolismo para mi gusto.

20 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 20 de abril de 2011

Sigo leyendo a Agustín Fernández Mallo. Podría continuar haciéndolo toda la vida. De hecho, pienso, lo hago inconstantemente cuando me enfrento a los blogs – llenos de ficciones más o menos basadas en la realidad – de los otros Fernández Mallo que alimentan mis lecturas internaúticas. Su Nocilla Experience me ha gustado y, tanto en ella como en su Nocilla Dream, he visto el pulso de la literatura de nuestro tiempo. Una literatura hecha de fragmentos que puede ser buena o mala. La de Fernández Mallo es buena, la mía no. No obstante, en el aparente desorden que sigue, hay una pequeña influencia suya. Todo lo que leemos alimenta nuestra escritura, algunas cosas más que otras.

En el nuevo punto de lectura de ocioso salen seis macetas. La de la izquierda, con tres flores, es de color verde. El cactus que tiene a su derecha también es verde, pero menos luminoso. El dibujo del nuevo punto de ocioso ha sido dibujado por un niño de la Escola Vila Olímpica de Barcelona. Al fondo, un cartel anuncia la funcionalidad del establecimiento representado. Sobre el mismo fondo amarillo que tiene la tercera maceta, ocioso lee “fluristaria” y no puede evitar una sonrisa cada vez que lo ve. El punto ya ha pasado por dos libros y está esperando su tercera lectura.

Huele a mar. Xavi pasea por las calles de una población costera. Podía haber venido para retratar peces, playas o barcas, pero ha venido para retratar piedras. Mañana se acercará al lugar, algo alejado del centro de la población, donde han estado – y seguirán estando – las piedras. Desde una cabina telefónica llama a María José que hoy cumple 19 años. Le felicita, hablan un poco y Xavi cuelga pensando que quizás empieza a gustarle un poco. Come anchoas – la especialidad local - y unos mejillones buenísimos en un pequeño restaurante al que nunca volverá. Pasea por calles vacías, se toma un gintònic en un pub triste y se retira a la habitación que ha alquilado en una – todavía más triste – pensión.

Cada año nos reunimos para celebrar los cumpleaños de mi madre, mi hermana y María José. La cifra que adorna el pastel suma cada año tres. Este año 145. Mi madre ha preparado un mar i muntanya que nos sorprende casi tanto como nos alegra.

Siempre que vamos a casa de Albert i Esther, Albert tiene que bajar a abrir la puerta. A algún vecino iluminado se le ocurrió – hace años, cuando todavía no vivían aquí - que el portero automático solo sirve como medio de comunicación y que para abrir la puerta es necesario utilizar la llave. Besos, abrazos y subimos en el ascensor. María José abre la puerta y nos encontramos con un montón de felicitaciones, serpentinas, gritos y amigos... es una fiesta sorpresa para celebrar el cumpleaños de María José que también me sorprende a mí. Poco a poco voy reconociendo los rostros que gritan, veo a Ana, a Esther, a Jaume haciendo fotos como un loco, a Marta, a Juan Maria, a David, a Pau y a Núria. A María José le hacen un regalo brutal, una animalada que no soy capaz de describir con palabras y que le hace muy feliz. Después cenamos. Me gusta mucho estar con esta gente.

Leo “Río Veneno” de Beto Hernández. Es una “precuela” de Palomar (para mí lo es ya que las he leído en orden inverso) y, pese a ser un cómic fascinante, carece de la magia deliciosa que envuelve las dos entregas de Palomar.

Mariona nos deja se terraza para que celebremos el cumpleaños de María José con un aperitivo. Hace sol. A las 10 subo a la terraza y empiezo a preparar los platos. Dos horas después empieza a venir gente a la que queremos: Olivia, Roberto, Martina, Leo, Víctor, Laura, Jordi P., María, Quim, Carol, Noa, Montse, David, Roger, Iu, Mariona (que está en su casa), Daniela... son casi las 7 de la tarde cuando decidimos dejarlo ante el preocupante olor a carne quemada que alguno de nosotros ya desprende.

14 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 14 de abril de 2011

“En la vida se puede ser de todo menos un coñazo”
Michi Panero

“In a hole in the ground there lived a hobbit. Not a nasty, dirty, wet hole, filled with the ends of worms and an oozy smell, not yet a dry, bare, sandy hole with nothing in it to sit down on or to eat: it was a hobbit-hole, and that means comfort.”
J.R.R. Tolkien. The Hobbit or There and Back Again

En el nuevo punto de lectura de ocioso salen seis macetas. La de la izquierda, con tres flores, es de color verde. El cactus que tiene a su derecha también es verde, pero menos luminoso. El dibujo del nuevo punto de ocioso ha sido dibujado por un niño de la Escola Vila Olímpica de Barcelona. Al fondo, un cartel anuncia la funcionalidad del establecimiento representado. Sobre el mismo fondo amarillo que tiene la tercera maceta, ocioso lee “fluristaria” y no puede evitar una sonrisa cada vez que lo ve.

“Jose Santos Chocano mató a Edwin Elmore Letts. En Lima. En 1925.”
Félix Romeo. José Santos Chocano. En Cultura/s 457

El árbol caído me da trabajo. Me reúno, escucho a gente que quiere ser califa en lugar del califa, voy a entregas de premios, escribo, hablo por teléfono, me aburro, cierro tratos, me divierto, reparto puntos de libro y buenas y malas noticias.

Empiezo a leer The Hobbit. Esta vez en inglés.

“José Santos Chocano fue asesinado en Santiago de Chile, en 1934, por un perturbado, Martín Bruce Badilla, que creía que estaba en su poder el plano del tesoro que los jesuitas habrían enterrado en el subsuelo de la ciudad”.
Félix Romeo. José Santos Chocano. En Cultura/s 457

Hablar de etiquetas durante horas es un coñazo. No me interesa hablar de postpoesía. Las etiquetas son para los que necesitan tenerlo todo ordenado o disponen de tiempo para discutir las categorías. Sólo hay una literatura posible: la buena. Lo demás son letras juntas, con más o menos gracia. Leo “Nocilla Dream” de Agustín Fernández Mayo y me gusta. Mucho. Hay oficio y se agradece, hay literatura y se disfruta.

“Haz que mi vida sea misteriosa: no hay nada más atractivo que el misterio”
José Santos Chocano. El libro de mi proceso.

Paseamos por las calles de Ciutat Vella. En la puerta de un bar hay un perro enorme. Entramos y pedimos una cerveza. Jordi P y yo hablamos del pasado, del presente y del futuro. En el bar se está bien y suenan muchos temas viejunos. Al salir, el perro sigue estirado en la puerta.

Eli cree que el Hobbit está maldito. Nunca ha visto señales que se lo indiquen, tampoco interpreta el texto en otro sentido, ni adivina claves ocultas tras las peripecias de los enanos. La primera vez que empezó a leerlo pasó algo malo y lo dejó. Lo volvió a intentar un tiempo después y un nuevo acontecimiento doloroso le empujó a dejarlo de nuevo, esta vez para siempre. Prefiere leer otras cosas y no tentar a los dioses que, ocultos tras las aparentemente inofensivas frases del libro, juegan a los dados con nuestros destinos.

Messi marca un gol. Jordi P. y yo bebemos cerveza y comemos cacahuetes. Mis cacahuetes son picantes. Los de Jordi no. También nuestras cervezas son diferentes. Pero a ambos nos rodea la misma gente, mezcla de nacionales, nacionalizados y extranjeros. Casi todos beben cerveza y gritan UIIII cuando la pelota pasa cerca de unos palos blancos.

María José y Kris comen en Graceland. Han pedido comida para llevar en el japonés de la puerta de al lado. Hablan de cosas de trabajo y, cuando Xavi llega, le invitan a comer. Xavi come un poco de sashimi (atún y salmón), un pequeño rollo, un par de gambas y un poco de arroz. Le gusta todo.

Empiezo “Nocilla Experience” y casi lloro con la cita de Michi Panero. Me prometo, una vez más, volver a ver “El Desencanto” y “Después de tantos años”.

La persiana dice basta dejando a la habitación en una oscuridad incómoda. Al quinto día, las hojas de la planta que está en la mesita de noche de María José, empiezan a perder el color verde. A falta de soluciones técnicas, se decide cursar un traslado que devuelva el verde a las hojas. Seguimos esperando la llamada del servicio técnico que devolverá la luz a nuestro dormitorio.

Acaba el partido. Jordi propone cenar en el Cardamon. Excelente idea. Comemos un escabeche de atún, naams con brie y un curry de buey. Bebemos cerveza. Los propietarios se han peleado con Moritz y ya no tienen Epidor. No me gusta la Moritz pero si la Epidor. Ambivalencia sentimental ante la desaparición de las cervezas. Mucha comida. Conversación interesante. Somos los últimos en abandonar el local.

Lo he pasado bien, y casi conocí en 
una ocasión a Michi Panero, 
y es bastante más de lo que jamás 
soñaríais en mil vidas. 
¡Mirad, las niñas van cantando! 
(Niñas): Shalalaralalá.”
Nacho Vegas. El hombre que casi conoció a Michi Panero.

Paseamos por las calles de Ciutat Vella. En “La Granja de Gavà” nos permiten una última copa. Es la hora de las últimas confidencias. Apagan la música y, llenos de cervezas y de historias, dejamos nuestras copas a medias. Compartimos un taxi para volver a casa.

El aparente desorden de la crónica de hoy, fragmentada, hecha de pedazos y sin continuidad espacio-temporal, se debe a una mala digestión de mis lecturas. Recuperar la normalidad tras leer a Fernández Mallo no siempre es fácil y apetece un – aunque sea torpe – pequeño homenaje.

12 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de abril de 2011

Lunes extraño. Muchas reuniones, presentaciones, reencuentros, pocos minutos de descanso... pero a pesar de todo ha sido un buen día.

En el nuevo Hotel Bagués he podido ver parte de la colección de joyas de Masriera que exhibirán en su pequeño museo. Impresionante, espero volver pronto cuando la colección esté completa. Aprovecho para comer en El Regulador (La Rambla, 105. Barcelona. Teléfono: 93 343 50 00). Mientras esperamos el primer plato, vemos como se desploma uno de los plátanos del paseo. Milagrosamente, nadie resulta herido.

Más reuniones. Aprovecho los trayectos entre ellas, a pie, para hacer las llamadas pendientes.

Por la noche, me reencuentro con María José y, al fallar nuestras primeras opciones – los lunes, ya se sabe – acabamos celebrando el cumpleaños de María José cenando en el Sakuraya. 

10 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 10 de abril de 2011

Curiosamente, una de las peores convocatorias de los “aperitivos del sábado”, se convierte en una de las más concurridas. La Bodega Elkano no acaba de convencernos a todos pese a su bizarra decoración. Por suerte “El Niño” se ha hecho con la mesa que han puesto en la calle para los fumadores y la vamos ocupando poco a poco: Mariona, María José, Víctor, Laura, María, Jordi P y Carol P.

De nuevo en la calle, compartimos el verano con los aficionados del USAP que llenan la ciudad con los colores de la bandera de Catalunya.

Hoy toca quedarse en casa, disfrutar del patio y de esta primavera que nos acompaña y coger fuerzas para una semana que se prevé intensa.

09 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 09 de abril de 2011


Escuchando a Aias (¡Cuánto cuesta estar al día!) espero a que llegue la hora del aperitivo semanal y entonces me doy cuenta de que ya ha pasado toda una semana y que se impone – una vez más – una crónica de aliño que resuma estos siete días que han pasado volando.


Nos quedamos en el tren. Al final María José despertó y pasamos el fin de semana en Castellón. Familia, fiesta, comida (mucha comida), tracas, paseos... y vuelta en tren a Barcelona.

Semana de trabajo con tiempo para visitar, en la Sala Pares, la excelente exposición de Alejandro Quincoces. Paisajes con luces huidizas que retratan una ciudad que son todas las ciudades, fuerza, intensidad, abstracción y realismo. De verdad, vale la pena.


Entonces llegamos al final” es una novela de Joshua Ferris que retrata las relaciones laborales. Llega la crisis y en una agencia de publicidad empiezan los despidos y con ellos los rumores, las paranoias, los miedos por perder un trabajo que se detesta... Ferris reconstruye con maestría y mucho sentido del humor un universo – el laboral - en el que muchos nos sentiremos reflejados. Quizá tu seas Lynn Mason, o Joe Poppe, o el Viejo Brizz, o Hank Neary... quizás tu compañeros de trabajo se parecen a Genevieve Latko-Devine, a Marcia Dwyier, a Jim Jackers o a Amber Ludwig... seguro que también te ríes con las anécdotas que cuenta Benny Shassburguer o has ido a un nuevo restaurante por la recomendación de Karen Woo. Quizá tu también creías que Tom Mota volvería para vengarse o te has deprimido como Chris Yop... en la novela de Ferris, lo queramos o no, estamos todos, para lo bueno y para lo malo. Y es una gozada poder reírte de todo ello – tú incluído -.

“Estábamos malhumorados y demasiado bien pagados. Nuestras mañanas carecían de alicientes. Quienes fumábamos por lo menos teníamos algo que esperar a las diez y cuarto. A la mayoría nos caía bien casi todo el mundo, unos pocos detestábamos a determinadas personas, a uno o dos les gustaba todo, querían a todos y por eso eran objeto del unánime vilipendio. Nos encantaban los bollos que, de tarde en tarde, nos daban gratis por la mañana. Nuestros privilegios eran asombrosos por su cobertura y calidad. A veces nos preguntábamos si merecían la pena. Pensábamos que quizá sería mejor marcharnos a la India, o volver al parvulario. Hacer algo con los disminuidos físicos o trabajar con las manos. Nadie se dejó llevar jamás por tales impulsos, pese a sus crispaciones cotidianas, en ocasiones constantes. En lugar de eso, nos reuníamos en salas de conferencias para hablar de los asuntos de la jornada. “
Joshua Ferris. Entonces llegamos al final

Y acabo la crónica y me voy al aperitivo. Es sábado y hay que disfrutar de este verano que nos han adelantado.

03 abril 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 2 de abril de 2011


Escribo desde el tren. A mi izquierda, el mar y, a mi derecha, María José durmiendo... es agradable. Escucho el nuevo disco de los Manel y a Los Enemigos, leo el periódico y escribo. Otra semana que ha pasado como un suspiro sin que nuestro cansancio nos permita darnos cuenta. El cambio de horario lo hace más fácil. Empezamos el día levantándonos pronto y encontrando en las mañanas - desayuno y un buen rato compartido - uno de los momentos de calidad del día. Cuando llego al trabajo me suelen recibir las campanas de una iglesia cercana, empieza la larga - unos días más que otros - jornada laboral (por suerte sigo pasándolo muy bien). A mediodía los dos - el día que el trabajo lo permite - nos encontramos en Graceland para comer. Esta semana - "Here comes the sun" - en el patio, todo un lujo. Da pereza dejar este pequeño paraíso y volver a entregarse al trabajo donde dejaremos las pocas fuerzas que nos quedan. El tercer momento de calidad del día, llega por la noche: cena, repaso del día, quizás un poco de tele (series, a poder ser y entre semana, cortas)y un rato de lectura hasta que el sueño nos vence. Por el camino también ha habido tiempo para pasear o jugar con Cass, intentar que la mugre no entierre Graceland - y a nosotros con ella - y hacer que las telarañas no se eternicen en la nevera.

No sería justo que - harto del papanatismo del que algunos medios hacen gala con los Manel - no hablara de su segundo disco "10 milles per veure una bona armadura". Como muchos, cada vez somos más, estoy cansado de escuchar como - por amiguismo, por un localismo irracional que nos empequeñece, por un posicionamiento "cool"...- se analizan, como si estuviéramos ante los artistas más grandes de la historia de la humanidad, las virtudes de una banda que tiene muchísimas. Me gustan Manel pero la atención exagerada de algunos periodistas - normalmente sin conocimientos ni un particular interés musical - hacia el nuevo disco de los Manel me provoca una reacción negativa. Por eso he dicho que sería injusto no hablar de "10 milles" ya que me parece un disco todavía mejor que "Els millors professors europeus". En su segundo disco, las promesas que se adivinaban, las posibilidades que se apuntaban, se han convertido en realidades. Sin caer en la fácil tentación de repetir la fórmula que les dio un merecidísimo éxito, Manel se han lanzado a seguir buscando, a seguir proponiendo y a seguir acertando.
Sería muy injusto que alguien se perdiera "10 milles" por el hartazgo y el cansancio que provoca la atención desmesurada ante cualquier fenómeno. Las cosas se han de medir en su justa medida y no aisladamente sin tener en cuenta el entorno global en el que estamos inmersos. También sería un error perderse este disco por una simple cuestión de lenguaje (las canciones de Manel son en catalán), ya que este no suele ser un obstáculo a la hora de consumir música en otros idiomas.
"10 milles per verure una bona armadura" es una evolución, un paso adelante valiente que hay que escuchar muchas veces y disfrutar. Manel no son los gigantes supremos que algunos nos quieren vender, pero son muy grandes y su segundo disco lo demuestra.

Acabamos de dejar atrás Tarragona. María José aún duerme - parece contenta - y Castelló - que está celebrando su fiesta mayor - nos espera.

Feliz fin de semana a todos y Magdalena, festa plena!.

27 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 27 de marzo de 2011


Una hora menos dormida... 6 meses con un horario mejor, el precio parece justo.

Ayer, como casi cada sábado, tocaba aperitivo y esta vez nos fuimos a la Barceloneta. En el Bar Electricidad (Sant Carles, 15 Barcelona) nos encontramos con Àlex “el Niño”, Laura, Jordi P. y María. Tortilla de patatas, boquerones, anchoas, ensaladilla de salmón, mejillones y vermut de la casa... todo muy bueno (y un poco caro, al final pagamos 14 € por persona). Al salir paseamos hasta el Puerto Olímpico y acabamos comiendo en el Pato Pekin.

Me reencuentro otra vez con Jiro Taniguchi. Su “El almanaque de mi padre” me parece de lo mejor que he leído últimamente. Emotivo sin ser sensiblero, lúcido, lleno de grandes momentos... y con el habitual dominio del dibujo del autor japonés, muy recomendable.

A parte también he vuelto a disfrutar con el “Rambla amunt, Rambla avall” de Carlos Giménez, he leído (y me ha gustado) “La herencia del coronel” de Carlos Trillo y Lucas Varela y me he adentrado en la saga “Locas” de la mano de Jaime Hernández (que ha ido atrapándome más a medida que pasaba páginas y, sin llegar a la fascinación que me produjo el “Palomar” de su hermano Beto, que al final me ha gustado mucho. Seguiré leyendo los siguientes volúmenes).



Pero como no se puede vivir sólo de cómics, también ha habido tiempo para los libros “sin dibujos”. “País de Neu” de Yasunari Kawabata me ha gustado mucho. El viernes, en la biblioteca, me aseguré las lecturas de las próximas semanas.

23 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 22 de marzo de 2011


Semana intensa y seis días llenos de pequeñas historias que, como últimamente suele pasar, tendré que contar con más oficio que maestría.

El jueves me reencontré con Quique y nos fuimos a comer al Cañete. Mientras van desfilando por delante de nosotros unas cuantas – y deliciosas – tapas, nos ponemos al día y disfruto de una conversación que salta de tema en tema. La comida supone un breve pero intenso paréntesis en la jornada laboral. Se agradece.

El viernes me encuentro un mercado medieval en mi barrio. Un mercado medieval consiste, para el que no lo sepa, en una serie de tenderetes que venden productos presuntamente artesanales (algunos seguramente lo son) a un precio abusivo. El “medieval” lo determinan unos tristes disfraces, una pobre ambientación y unos cuantos animales de granja que debían ser típicos en la alta edad media. Los conejos ponen nerviosa a Cass y las ocas la reciben con un amenazante silbido que consigue acojonarme. Pese al tono crítico de mi comentario, a lo largo del fin de semana daremos más de un paseo entre los tenderetes y compraremos productos que podemos encontrar en las tiendas del barrio a un precio más razonable... ¿inexplicable? Son los misterios del pasado.

He leído “Barri Llunyà” de Jiro Taniguchi. En una semana en la que la mirada y el corazón están puestos en la dura situación que están viviendo en Japón, resulta todo un contraste leer esta pequeña delicia. El manga ha sido durante muchos años un mundo desconocido para mí. Estos últimos meses estoy disfrutando mucho descubriendo algunas de sus mejores novelas gráficas. “Barri Llunyà”, sin duda, lo es.

El sábado toca aperitivo y esta semana nos hemos decidido por un clásico. El bar Tomás para muchos atesora el título de “las mejores bravas de Barcelona”. No sé si lo son, pero me encantan. Además esta vez probamos alguna de las otras tapas que ofrecen (unas croquetas y unos buñuelos de bacalao) y no decepcionan. Esta vez somos muchos: María José, Víctor, Laura, Quim, Noa, Carol, Cesc, Eli, Mariano – que mi hermana dice que se parece a Will Wheaton en su versión de megaenemigo de Sheldon Cooper -, Elena y yo. Acabamos en una terraza al sol.

El domingo es el día de la primera barbacoa de la temporada. No hay nada como un poco de carne a la brasa para acompañar el domingo.

Lunes. Vuelta al trabajo. Por primera vez doy una conferencia. Supero nervios y vergüenzas y, en el Auditorio del Col·legi de Farmaceutics hablo durante algo más de una hora sobre La Rambla de Barcelona. Al acabar mi conferencia, las preguntas de la amable audiencia me relajan y lo paso realmente bien charlando un rato más con ellos. Espero de verdad que les resultara interesante.

Martes. En el auditorio de La Pedrera asisto al primer cara a cara entre Jordi Hereu y Xavier Trias. Tablas en un encuentro algo decepcionante en el que se traban en tecnicismos que resultan difíciles de entender para los ciudadanos que les tendrán que votar (o no). Queda mucho todavía para las elecciones, espero que el nivel suba.

16 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de marzo de 2011

Nuevos trabajos... nos estamos adaptando... pero cuesta encontrar tiempo para el ocio. Pese a eso conseguimos – y aunque sólo sea por breves periodos de tiempo – capear las obligaciones y nivelar la balanza. La lluvia de los últimos días tampoco ha ayudado demasiado.

Jordi R. y Núria nos acogieron en su casa y nos ofrecieron una buena cena el sábado por la noche y, el domingo por la mañana, aprovechamos la tregua que las lluvias nos ofrecían para disfrutar de un largo paseo con Cass.

Ayer por la noche, en el Teatre Romea disfrutamos de “El Salt de Nijinsky”, un espectáculo de danza dirigido por Maria Rovira. Este año aún no nos habíamos acercado a una sala de teatro, espero repetir en breve.



Y queda tiempo para poco más. Sigo saqueando la sección de cómics de la biblioteca. Esta semana he seguido con el segundo tomo de “Palomar” de Beto Hernández y con “Pobre Cabrón” de Joe Matt. Realismo mágico vs realismo sucio autobiográfico. Dos extremos que no se tocan pero que me han hecho pasar muy buenos ratos.


12 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de marzo de 2011


Los libros – y los cómics - nos permiten viajar en el tiempo. Desde hace dos semanas estoy inmerso en la Barcelona del 1700 gracias a “Barcelona 1700” de Albert García Espuche y en la Gaza de 1956 de la mano de “Notas al pie de Gaza” de Joe Sacco. Ambos son muy interesantes, pero vamos por partes.

El libro del historiador barcelonés recorre, a través de los ojos de los notarios barceloneses, las calles, las casas y los hechos de la Barcelona del periodo comprendido entre mediados del siglo XVII y 1714. Leyendo “Barcelona 1700” es posible oír los ruidos de la ciudad, pasear por sus calles, oler las especias que se acumulan en las droguerías, disfrutar de los espectáculos y las fiestas, participar en una subasta de bienes tras la muerte de su propietario y prácticamente vivir todos los detalles que participan en la vida de la ciudad. Fascinante, entretenido, exhaustivo... el libro de Albert García Espuche es un ejemplo de que la historia puede llegar a ser asequible para todo el mundo.

Notas al pie de Gaza” es una nueva incursión de Joe Sacco en la franja de Gaza. En esta ocasión el periodista-dibujante investiga sobre dos hechos ocurridos en 1956 – que acabaron con el asesinato de cientos de palestinos inocentes – a la vez que, explicando el proceso de investigación seguido para adentrarse en un hecho que los años han relegado a una nota al pie de página, nos muestra también el estado actual de las relaciones en la zona. El cómic es una herramienta muy útil para explicar cosas y más si se hace con la seriedad con la que Joe Sacco suele hacerlo. Su investigación podría figurar en cualquier libro de historia pero el ha preferido darle otro formato. “Notas al pie de Gaza” es un libro imprescindible para entender un conflicto que sigue vivo muchos años después de los hechos que explica. Genial.

Y la semana una vez más ha volado. Tanto María José como yo intentamos adaptarnos a nuestro nuevo horario haciendo equilibrios y haciendo lo que podemos para rescatar horas tanto para cumplir con nuestras obligaciones como para descansar un poco. El jueves (con Albert, Esther, Marta i Joan María) nos fuimos a cenar a la Cerería (Baixada de Sant Miquel. Barcelona) y, aparte de comer muy bien, reímos y cargamos pilas como solemos hacerlo cuando estamos con ellos.

El descubrimiento televisivo de la semana ha sido “Que fue de Jorge Sanz”, una serie ejemplar que nos está haciendo reír mucho. Os dejo con un videoclip en el que también aparece Darren Hayman (Hefner) culpable de la sensacional banda sonora.

09 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 7 de marzo de 2011


Hace poco más de un año, M. Carmen y el Jefe nos dejaron su casa en Campo. Un año después, la casualidad y su generosidad, nos han vuelto a llevar a esta pequeña población del Pirineo aragonés.

La semana laboral, llena de reuniones, nuevos conocimientos, pequeñas recompensas y algún que otro dolor de cabeza – de los que no se curan con una aspirina -, acabo con la fiesta de inauguración del nuevo trabajo de María José. El aire fresco que ella empieza a respirar es una gozada también para mi. Pero al acabar estamos demasiado cansados y aplazamos la cena para otro día olvidándonos también de un concierto de La Bien Querida en nuestro pueblo al que nos hubiera encantado ir.

Sábado. Vacaciones, día 1.

Hace mucho tiempo que María José y yo no disfrutábamos de unas pequeñas vacaciones y, pese a eso, el viaje hasta Campo daba algo de pereza. La superamos y, después de recoger Graceland, salimos a la carretera. Tres horas después llegamos a nuestro destino y empezamos a disfrutar de la incomparable sensación de estar de vacaciones.

Montañas por todas partes, nieve a lo lejos, verde desde la ventana, rapaces, olor a leña ardiendo y mucho silencio. Damos un primer paseo con la esperanza de poder avituallarnos pero esto es el primer mundo y los horarios no esclavizan a la gente y la tienda esta cerrada.

Dejamos a Cass en casa y nos vamos a comer en La Cova d’Axén que tan bien nos trató en nuestra primera visita a Campo. Ensalada, una tabla de jamón y queso y un impresionante entrecot hecho a la brasa... comemos increíblemente bien y rematamos con un pastillo de nueces. Siesta, lectura, partidas de cartas, aprovisionamiento básico... todo es más agradable cuando uno está de vacaciones.



Domingo. Vacaciones, día 2.

Nos levantamos más tarde de lo habitual y salgo a pasear con Cass. Ayer compré pan y – la experiencia del año pasado enseña – ha renunciado a tener el periódico a una hora decente. Así que desayunamos sin él.

Cogemos el coche y subimos hasta los Llanos del Hospital, en Benasque... pero está demasiado lleno y, dando la vuelta, renunciamos. Volviendo a Benasque encontramos un rincón donde poder dar un paseo entre la nieve. Cass – y María José también – se vuelve loca jugando entre la nieve.

Al llegar a Benasque vuelve la cobertura a mi móvil y, con ella, una mala noticia que me devuelve durante un par de horas al trabajo. Apenado me encargo de transmitir la mala noticia que, pese a que todos sabíamos que tenía que llegar en breve, nos golpea y nos llena de tristeza.

De nuevo en casa preparamos una buena comida con productos locales: ensalada, quesos, embutidos y longaniza. La acompaño con un vino de las bodegas Fabregas, un Todo Syrah que me parece delicioso. Una copita (o dos) de güisqui (gentileza de M.Carmen y el Jefe) completan la sensación de bienestar.

Siesta, paseos, partidas de cartas, lectura y algo de tele... todo con el sello de felicidad que imponen las vacaciones.

Lunes. Vacaciones, día 3.

En Campo hoy es laborable. Pese a eso, cuando salgo con Cass a las 8:30 en busca del pan y – sería fantástico – algo de prensa, no soy capaz de encontrar nada abierto. Desayunamos sin pan y sin periódico. En vacaciones no todo es perfecto.

Recogemos la casa, cargamos el coche y nos vamos a disfrutar de una mañana soleada en la Cova d’Axén. Cervecitas y partidas de cartas al sol. Aceitunas, chiretas y una comida deliciosa ponen punto y final a nuestra estancia en Campo. Volveremos. Espero que sea pronto.


Las vacaciones siempre dejan tiempo para leer. He leído el sensacional “La Rambla de Barcelona” de Manuel Arranz (hasta ahora el mejor libro que he leído dedicado a esta calle). También he disfrutado – muchísimo – leyendo el primer volumen de Palomar de Berto Hernández. Historias sensacionalmente bien contadas, bien trenzadas y aires de realismo mágico. Un cómic de esos que atrapan y que te dejan siempre con ganas de más. Espero que la segunda parte caiga pronto en mis manos.

01 marzo 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 01 de marzo de 2011


Por primera vez en mucho tiempo – esto empezó en 2003 y este es el escrito 1518 – me he planteado la continuidad de este blog. Las crónicas, soy consciente, no tienen la brillantez de otros tiempos y tengo la sensación de que, inmerso en un bucle, me repito constantemente. Pese a eso, he decidido continuar un tiempo con la esperanza de volver a pasármelo bien escribiendo sin tener la sensación de que siempre llego tarde y con prisas. Por desgracia, no empezaré este cambio en positivo hoy mismo y volveréis a encontraros con la misma crónica apresurada de los últimos tiempos. Lo siento.

Sábado. Esta vez el aperitivo nos llevó a tierras lejanas y la Taberna de la Companyia de Alella nos acogió con su surtido de tacos de embutidos y sus patatas con salsa. A los habituales (Laura, Víctor y Mariona) se añadieron en esta ocasión Álex “El niño” y Laia. Un recorrido por la población (en el que nos encontramos con Carles P. y Dolors) nos llevó hasta el Celler de Alella donde pusimos punto y seguido a las conversaciones delante de una chimenea.

Entre cómic y cómic, y mientras me sumerjo en la Barcelona de 1700 de la mano de Albert García Espuche (fascinante, pronto os podré hablar de su último libro), he acabado “Elogio de la Madrastra” de Mario Vargas Llosa. La novela erótica del último Nóbel corría desde hace tiempo por casa y nunca me había llamado la atención (creo que el título me resultaba poco atractivo e incluso antipático). Me la podía haber ahorrado. Pese a que está bien escrita me ha resultado aburrida y artificiosa en extremo. Los interludios pictóricos resultan, a mi parecer, un experimento innecesario y fallido.

Acabo de comprar el Rockdelux del mes de marzo que viene acompañado de el tercer volumen de Momentos 2010. Mientras escribo van sonando los temas de 20 bandas nacionales. Hay temas que ya conocía y otros que descubro cuando suenan, hay temas que me gustan y otros que intentaré no volver a escuchar... me gusta cuando llega este momento cada vez. Ahora suena “Cau la neu” de El Petit de Cal Eril.