26 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 26 de octubre de 2009


Viernes. Nuria y Jordi R. nos han invitado a pasar el fin de semana en su casa de Cadaqués. Nos encontramos en la primera área de servicio de la autopista y continuamos el camino juntos. Llegamos al anochecer y – tras un primer paseo por el pueblo – nos llevan a cenar a Can Tito (c/Vigilant, s/n Cadaqués. Teléfono: 972 25 90 70). El restaurante es pequeño, tranquilo y comemos muy bien. El fin de semana no podía haber empezado mejor. De vuelta a casa paramos en un bar del camino para reponer fuerzas.
Es la primera vez que visito Cadaqués de noche y empiezo a ver que este fin de semana – acompañado por personas que lo conocen bien – descubriré un Cadaqués más allá de la típica postal turística.

camino del faro de Cala Nans

Sábado. Noche difícil. Cass no ha parado de moverse y yo no he dormido demasiado mejor. Pese a eso me levanto pronto y bajo hasta el pueblo paseando. Compro el periódico y – siguiendo las instrucciones que Nuria me dio anoche – los cruasanes para el desayuno. Está levantándose el día y en el pueblo empieza a haber movimiento, aprovecho para caminar un poco junto al mar. Vuelta a casa y desayuno – los cruasanes están tan buenos como Nuria había prometido -. Jordi y Nuria quieren compartir con nosotros algunos de los rincones que han atesorado a lo largo de los años y nos llevan a dar un largo paseo. En el camino que lleva de Cala Sa Conca al faro de Cala Nans descubrimos rincones fabulosos, calas indómitas y montañas que huelen a mar. El día – casi veraniego – nos acompaña.
Volvemos a casa cansados, aperitivo con cervecitas en el balcón, macarrones caseros y siesta.
Por la tarde volvemos al camino. Esta vez Nuria nos lleva hacia el otro lado del pueblo y descubrimos nuevos rincones a los que nos gustaría poder volver pronto (calas no tan salvajes como las que hemos visto esta mañana, pero igualmente tentadoras). Volvemos bordeando la costa y descubriendo nuevas calas cerca del pueblo.

Cadaques por la noche

Agotados, cenamos en casa.

Domingo. Vuelvo a bajar con Cass hasta el pueblo por la mañana. Nos ha despertado nuestro reloj biológico que no entiende los cambios de horario. El sol está saliendo lo que hace que nuestro paseo sea aún más agradable. Con los cruasanes y la prensa subimos de nuevo a casa.

Cadaques por la mañana

Paseo hasta Port Lligat y hasta Sa Alqueria Gran. María José y yo nos damos cuenta que Cadaqués es mucho más que un pueblo bonito. Sus rincones naturales nos han impresionado y seguro que volveremos.
Rematamos el fin de semana en el Cap de Creus. En la terraza del restaurante (Cap de Creus. Cadaqués. Teléfono: 972 19 90 05) – con unas vistas impresionantes- hacemos un aperitivo (las anchoas son de las mejores que he probado) y, sin movernos, comemos (currys de gambas, cerdo y buey) y seguimos la conversación que nos ha acompañado durante todo el fin de semana. El tiempo vuelve a aliarse con nosotros y nos permite disfrutar de la terraza en pleno mes de octubre.
Descubrir un pueblo siempre es agradable, hacerlo en compañía de amigos que lo conocen bien es una suerte. Moltes gracies.

las vistas desde el Cap de Creus son espectaculares

21 octubre 2009

“- Pues bien, estuve de marcha día y noche, sin saber adónde iba. Hice ejercicio, pasé revistas, abrí trincheras, trasladé alambradas, sacos terreros, vigilé en la tronera. Pasé hambre sin tener nada que comer, sed sin tener nada que beber, sueño sin poder dormir, frío sin poder calentarme, y piojos muchas veces sin poder rascarme...¡Eso es todo!
- ¿Todo?
- Sí, todo... O mejor dicho, no, no es nada. Les voy a decir la gran ocupación de la guerra, la única que cuenta: he tenido miedo.”
“ A los veinte años estábamos en los tristes campos de batalla de la guerra moderna, donde se fabrica cadáveres en serie, donde al combatiente sólo se le pide que sea una unidad del número inmenso y anónimo que hace los servicios de fatigas y recibe los disparos, una unidad de esa multitud a la que se destruía paciente, tontamente, a razón de una tonelada de acero por libra de carne joven”
Gabriel Chevallier. El Miedo


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de octubre de 2009


Hoy llueve. Acabo de leer “El miedo” de Gabriel Chevallier.
Dos razones poderosas para dejarse acariciar por un tema lleno de luz. “Music is a princess” es un trallazo de sol, uno de esos temas que levantan un día gris. Lo encontrarás en el último disco de Prefab Sprout “Lets change the world with music”.

EL MIEDO
Gabriel Chevallier


Gabriel Chevallier, el miedoInédita en nuestro país hasta ahora (inexplicablemente pues la novela fue publicada por primera vez en 1930), “El miedo” es una gran novela pero sobretodo es un intenso alegato antibelicista. La novela está ambientada en la Primera Guerra Mundial.
De la mano de Jean Dartemont (alter-ego del autor) asistimos a la alegría con la que es recibida la Gran Guerra en París, a la curiosidad que despierta en los jóvenes, al nacionalismo encendido que inflama los ánimos de los futuros combatientes y al choque de todas estas sensaciones con la realidad de una guerra en la que toda una generación va a ser machacada en los campos de batalla. Por que sin abandonar el tono autobiográfico, la novela de Chevallier se vuelve un documento de la inutilidad de la guerra, de los excesos de una oficialidad que da más importancia a unos metros de terreno que a los hombres que tienen que conquistarlos y a sus ascensos que a las vidas de sus soldados, del vacío del soldado al encontrarse en una retaguardia que ya no le entiende, y con la que no comparte nada en absoluto, y de la desesperanza que provoca la indefensión.
Hay, en “El miedo”, un horror constante que se refleja en escenas dantescas de fuego y sangre pero que también se respira en esas calmas tensas, en esos silencios que preceden a la tormenta y en todas y cada una de las rutinas del combatiente. No hay heroísmo, sólo desesperación, miedo e instinto de supervivencia. Esa es la dura realidad que Chevallier transmite con su novela.
Imprescindible.

20 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 20 de octubre de 2009


El tiempo pasa volando y hace ya casi un año de nuestro viaje a México. Quizás por eso hace tiempo que teníamos ganas de regalarnos un poco de nostalgia gastronómica y La Coronela (Consulat de Mar, 23. Barcelona) es el sitio que más nos recuerda a lo que allí pudimos comer.
El gusto y el olfato son buenos para desatar los recuerdos y nada más pasar la puerta empezamos a vivir de nuevo nuestro viaje y lo bien que nos cuidaron allí.
La comida impresionante: micheladas de Negra Modelo para acompañar la comida y hacer más llevadero el picante. Sopes variados, quesadillas de huitlacoche, queso y flor de calabaza y un molcajete de langostinos y de filete de ternera. Guardamos un poco de fuerzas para el postre que no podía ser otra cosa que una crepa de cajeta y rematé con un tequila.
Hay ganas de volver. A La Coronela también.

El cambio de tiempo ha traído los primeros constipados de la temporada. Nuestra actividad se ha reducido un poco en beneficio del visionado de El Ala Oeste de la Casa Blanca (estamos inmersos en la quinta temporada).

15 octubre 2009

“Creo que tener dieciséis años, llamarse Martina y no haber tenido música es un asqueroso desastre. Porque si la hubiera tenido sentiría que pertenezco a algún sitio, supongo. Tener música es como tener un código.”
Belén Gopegui. Deseo de ser punk


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de octubre de 2009


Nunca me he identificado con Holden Caulfield pero el personaje de Salinger me ha acompañado durante la lectura de “Deseo de ser punk”.Belen Gopegui, deseo de ser punk La adolescente creada por Belén Gopegui, Martina, me resulta más cercana – aunque mi edad está más cerca de la de sus padres – y más creíble. Es por eso que puedo recordarme reflejado en ella, cosa que nunca me ha pasado con el bueno de Holden. Quizás es, porque como dice Martina, lo único que nos separa es que yo llevo más tiempo viviendo.
Es inevitable comparar “Deseo de ser punk” con “El guardián entre el centeno” porque ambos abordan el desconcierto adolescente en primera persona. Hay también, en “Deseo de ser punk”, un retrato acerado de nuestra sociedad. Una radiografía cruel de los cánceres que nos acechan. Hay rebelión... pero sobretodo hay desconcierto y desesperación. Martina busca su música... algunos también lo seguimos haciendo.
“Deseo de ser punk”, que debe el nombre y arranca con cita de Leopoldo María Panero, me ha gustado y me ha hecho pensar. No conocía a Belén Gopegui. Apunto su nombre para buscar más libros de ella.
Un último consejo: intenta leer el libro de Belén Gopegui cerca de un ordenador para poder recuperar la música que sirve de banda sonora. La autora no se ha limitado a coger cuatro canciones y ponerlas en el libro, al contrario la música es un valor añadido que enriquece la lectura.

14 octubre 2009

“He is a loathsome offensive brute, yet i can’t look away”
Frase de la pareja compradora del cuadro en referencia a “The Kramer”, la pintura para la que Cosmo Kramer posa en el episodio "The Letter" de Seinfeld (tercera temporada episodio 21).


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 14 de octubre de 2009


The KramerLlego a casa cansado después de un viaje relámpago a S’Agaró y me encuentro con una nota de María José en la que me cuenta que ha llegado un paquete de México. En él hay un regalo para mí: María y Amador me envían una fabulosa camiseta con “The Kramer”. Como dice la frase que figura al pie del retrato “es un bruto asquerosamente ofensivo.. pero no puedo apartar la mirada de él”. Muchas gracias, una vez más habéis acertado. Mañana me la pondré aunque me convierta en el centro de atención.

12 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de octubre de 2009


Nuestro mundo está hecho de pequeñas coincidencias. María José y yo vemos “3055 Jean Leon” y un par de días después, Isabel y Francisco aparecen en casa con una botella de su vino. Nos la bebemos acompañando el estofado que prepare ayer. Estamos a mediados de octubre y todavía podemos cenar en el patio. Es agradable.

Hoy es festivo. Sin haberlo planeado conseguimos salir de casa pronto y nos encontramos paseando por los alrededores del pantano de Vallvidrera, en Collserola. En el centro de información del parque hay uno de esos bares con encanto (el encanto lo pone el entorno) en los que tomarse una cerveza tiene un valor añadido. Después, repuestas las fuerzas que todavía no nos ha dado tiempo perder, hacemos uno de los itinerarios que proponen: un tranquilo y apacible paseo por un bosque de encinas. Nos prometemos volver pronto. Ojalá lo consigamos.

Nicolas Wild, kabul disco
En la biblioteca del barrio tienen también cómics. Mi última “adquisición” ha sido “Kabul Disco. Como no fui secuestrado en Afganistán” de Nicolas Wild. “Kabul Disco” explica las peripecias de su autor durante un viaje de trabajo al Afganistán de después de la guerra (la situación no ha cambiado tanto desde entonces). La visión irónica de Wild sobre las ONG’s y los extranjeros contrasta con los momentos de temor ante la inestabilidad del país. Interesante y fácil de leer. Al pedirlo el bibliotecario me avisó que tenían la segunda parte. Mañana voy a por ella.

11 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 11 de octubre de 2009


Sábado. En el barrio han montado un mercado medieval.
En nuestra particular versión del “mercado medieval” hay vendedoras de avanzada edad disfrazadas de jocker de Heraclio Fournier, juegos de psp, ratones inalámbricos y banderitas de papel.
Hacemos una visita rápida y una hora después estamos – con Víctor “Mans blaves”y Antonia – en los “Encants”. Este si que es un mercado medieval: mucha gente, calor, gritos, “3 bragas a un euro”, olores difíciles, objetos inverosímiles, trastos viejos, joyas entre la basura, regateo, empujones... no hay nada como lo auténtico para sacarse la mala sensación que siempre deja el cartón piedra.
Mientras María José y Antonia siguen buscando (al final María José conseguirá piezas para completar nuestra desaparejada vajilla), acompaño a Víctor hasta el mercado para comprar los últimos ingredientes de la comida de hoy. En el mercado hay orden y limpieza, pero el tercer mercado de hoy también tiene encanto y ese ambiente que hace que comprar aquí sea completamente distinto que hacerlo en cualquier otro tipo de comercio.
Aperitivo mientras Antonia y Víctor cocinan para nosotros (esta vez Víctor si que cocina).
En su patio – hay que aprovechar estos últimos días en el que el tiempo nos lo permite - nos comemos un sensacional risotto de setas y langostinos (uno de los mejores que me he comido nunca) y, de postre, una tarta de limón de la que – por suerte – María José ha anotado la receta.
Volvemos a casa, apetecería descansar pero mañana domingo tenemos una cena en casa y hay que preparar el estofado (que siempre está mejor si se ha cocinado el día antes).

10 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de octubre de 2009


Vivimos en tiempos extraños. Los premios que antaño se otorgaban por una carrera llena de meritos, ahora se conceden por las intenciones – se supone que sólo por las buenas - y las posibilidades. Los premios Nobel han llegado también al mercado de futuros. Es el momento de postularse para el premio que os haga más ilusión y – si os sabéis vender con habilidad – llevaros a casa eso que sin duda mereceréis – o no – en un futuro sin duda mejor.

No me molesta especialmente que al actual presidente estadounidense le den el Nobel de la paz. Lo que me sorprende – y considero injusto - es que con sólo once días en el cargo, la academia sueca decidiera incluirlo en la lista de candidatos pasando por delante de gente que ha dedicado su vida a la solución de conflictos internacionales o a luchar por los más desfavorecidos.

Como decía, vivimos en tiempos extraños y por eso es bueno poner los pies en la tierra como lo hace Josep M. Espinàs en sus viajes a pie. josep m espinàs, a peu per múrciaAcabo de leer “A peu per Múrcia”, el vigésimo de los libros de viajes a pie de Josep M. Espinàs. En este caso el camino le llevó al Valle de Ricote y en el libro lo cuenta con la sencillez que le caracteriza. Los libros de viaje de Espinàs son pausados. En ellos predominan las sensaciones por encima de las descripciones. El paisaje humano se impone por encima del geográfico. A mí, siempre que le leo, me entran ganas de emular sus paseos y – sobretodo – me gustaría poder contar las cosas con la sencillez y el oficio del que Espinàs hace gala. El espíritu de los libros de viajes de Josep M. Espinàs no está lejos de nuestros blogs, pero nuestra manera de escribir está a mucha distancia de la de él. Espero poder seguir leyéndolo mucho tiempo y seguir aprendiendo de él.

08 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 08 de octubre de 2009


Hay veces que el autor tiene una buena historia en las manos y la desaprovecha. Es el caso de “3055 Jean Leon”. 3055 jean leon
La historia de Ceferino Carrión – nombre con el que nació el protagonista del documental – es un caramelo. El documental es de los que se construyen solos gracias a los testimonios - muchos de ellos actores (Paul Newman, Dennis Hopper, Robert Wagner, Angie Dickinson...) – y a una historia sólida que mezcla fantasía y realidad sin marcar los límites. “3055 Jean Leon” tiene grandes hallazgos como es el recurrir a ese 3055 con reminiscencias del Kane de Wells. Pero Agustí Vila pierde el pulso de la historia y sólo el espectador que sea capaz de obviar los interludios que lastran la historia disfrutará del documental. Estos interludios que interrumpen la historia son fruto del ego del director (esa necesidad de demostrar que es un artista por encima de un narrador audiovisual) o de la necesidad de hinchar metraje. Y no sé cuál de las dos opciones es peor.
Pese a todo “3055 Jean Leon” se deja ver y su historia es tan agradecida que supera sus deficiencias. Una lástima.

No es el caso de Mireia Sentís que en el Cultura/s de La Vanguardia de ayer nos regalaba un sensacional artículo sobre los brigadistas negros en la Guerra Civil Española. “Los Brigadistas Ocultos” es un ejemplo de como hacer la historia atractiva. En esta ocasión cogiendo un detalle poco conocido, investigándolo a fondo y explicándolo con claridad y con ritmo.

También ayer disfruté con el final de “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss. Patrick Rothfuss, el nombre del viento
Hacía tiempo que me llegaban voces sobre él (de amigos, de blogs que leo, de suplementos de cultura de periódicos...) y, desde que Lidu me lo regaló, deseaba leerlo pese a que el hecho de llevar la etiqueta de “fantasía épica” me asustaba un poco. Y creo que es esa etiqueta lo único que puede impedir que “El nombre del viento” se convierta en el fenómeno literario del año y sería muy injusto. Injusto porque “El nombre del viento” es algo más que una novela de género. La primera obra de Rothfuss es una novela completa que atrapa desde la primera página y que no te suelta.
El nombre del viento” es una historia de aprendizaje (es la primera parte de una trilogía) llena de aventuras. Hay unos gramos de Tolkien (un mundo medieval con seres fantásticos, diferentes razas e idiomas, un pasado mítico, magia y espada), un poco de Rowling (parte de la historia ocurre en una universidad donde se enseña – entre otras materias – magia), algo de Dickens (ese ambiente picaresco de Tarbean) y mucho, muchísimo, de saber contar historias.
“El nombre del viento” es una gran novela. Lo único malo es que sus casi 900 páginas son sólo la primera parte de una historia que continuará... y cuando acabes con ellas querrás saber más.

"He robado princesas a reyes agónicos.
Incendié la ciudad de Trebon.
He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo.
Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar.
He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día.
He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos.

Quizá hayas oído hablar de mí."

Patrick Rothfuss. El nombre del Viento


Ayer también fui a ver una exposición colectiva. Bajo el título genérico de POETICAS.CAM el Centre d’Art Tecla Sala y la Caja Mediterráneo han organizado una exposición con las obras de una serie de jóvenes artistas becados por la CAM.
Los 12 trabajos de los artistas becados son muestras de varios caminos del arte contemporáneo actual pero la mayoría utilizan soportes antes no considerados artísticos como la fotografía y el video. Los límites entre géneros se han difuminado y esto es uno de los problemas de algunas de las obras expuestas. ¿Qué diferencia hay entre el reportaje de Glòria Martí “Cuando la tierra tiembla” – bien hecho, interesante – y un reportaje periodístico al uso? ¿Qué hay de contemporáneo en las – buenas e incluso bonitas – fotos de Raúl Belinchón? En el mismo camino que él está Begoña Cisneros pero su trabajo me parece más interesante sin llegar al nivel que esperaba encontrarme en la muestra.
Personalmente – y la apreciación del arte siempre es subjetiva – me quedo con el trabajo fotográfico de Belén Uriel (su instalación también es interesante), con los gigantescos acrílicos de José Piñar y con las esculturas y los dibujos de Carlos Domingo.
Una de las cosas grandes del arte es su capacidad de hacernos reflexionar sobre el mundo en que vivimos y sobre el arte en sí. Ahora que lo pienso, Poeticas.cam cumple con su objetivo. (Poeticas.cam estará en el Centre d’Art Tecla Sala de l’Hospitalet de Llobregat hasta el 20 de diciembre).

06 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 06 de octubre de 2009


Las reuniones de vecinos suelen ser, en el mejor de los casos, aburridas. No es el caso de la reunión que hacemos – anualmente – en la terraza de Mariona. Naturalmente no estoy hablando de la junta de propietarios – que suele ser tan aburrida como en cualquier otra escalera - sino de una barbacoa festiva.
Este año – con Javier, Esther, Marta, Antón, Mariona y María José – la cosa se alargó un poco y acabamos haciendo un tour turístico por todos los pisos y bebiéndonos las reservas alcohólicas de todos ellos. Repetiremos.

Estos últimos días han saltado a las primeras páginas de los periódicos los mensajes personales de dos políticos – de distinto partido -. Creo que aunque los mensajes están escritos en un lugar público (el Parlament), sacarlos de contexto y hacerlos públicos es asqueroso (sea cual sea su contenido).
Cualquier mensaje nuestro – descontextualizado – podría interpretarse erróneamente. Las palabras son las que son... pero no siempre tienen el mismo significado. Al publicarlas sin conocer el contexto (a quien están escritas, que relación tiene el autor con la persona a la que se dirigen, cual es su tono habitual de conversación, que tipo de bromas se hacen entre ellos, de que han hablado antes de ese mensaje...) obviamos su verdadero sentido.
Pero sobretodo lo que me asquea es la intromisión en lo privado (es obvio que un mensaje es algo privado aunque alguien lo pueda leer – o fotografiar – por encima del hombro).
Tampoco veo con buenos ojos convertir en noticia de primera página lo que sólo debería ser una anécdota para hacer unas risas.
Nos quejamos de que tenemos unos políticos que únicamente se preocupan por los votos en vez de preocuparse por el funcionamiento del país (o ciudad, o comunidad...) pero, en ocasiones como estas, también los periodistas se alejan de sus verdaderos objetivos. No sólo hay que informar con veracidad, también hay que centrar la atención en lo que verdaderamente es importante. Y un mensaje privado que califica de “tostón” a un discurso y otro que califica de “mierda” al propio partido no lo son.

04 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de octubre de 2009


Una vez superado – con nota – el paréntesis estival toca recuperar las buenas tradiciones. Y nuestra cena mensual con Marta, Esther y Albert es una de ellas. Esta vez nos toca elegir a nosotros y – con la excusa de que tenemos reunión de vecinos (de la que me escapo con la excusa de que tengo una cena) - los convocamos en nuestro pueblo. Cena en La Bodegueta del Museu, agradable sobremesa y cita marcada en el calendario para el próximo encuentro. Empezamos a contar los días.

Otra de las tradiciones que me gusta es la subida a La Mola con unos cuantos ex-compañeros de trabajo. Hace 15 ó 16 años que se celebra (son míticas las discusiones que, animadas por las generosas dosis de alcohol ingeridas durante la comida en el restaurante que hay en la cima de la montaña, se establecen sobre el tema) y, aunque no he ido a todas, cada año intento hacerme un hueco en la agenda para reencontrarme con ellos y recordar las anécdotas que, cada año, nos hacen reír.
Este año éramos pocos (9) y echamos de menos a los habituales que por diversos motivos (bodas, trabajo, viajes con niños, niños enfermos, despertadores que no funcionan, embarazos...) no han podido estar con nosotros.
Esta vez, mi rodilla así lo pedía, decidí subir por el camino fácil (los organizadores, buena gente por lo demás, se empeñan en dar un rodeo a ritmo infernal sin más intención que alargar el camino). Fue una suerte ya que a medio camino la suela de mi bota derecha se peleó con el resto de la bota y decidió irse por su cuenta. Por el camino fácil no supuso un problema y por suerte llevaba calzado de reserva en la mochila.
Una vez arriba reencuentro, comilona y larga y animada sobremesa.
Al despedirnos, como cada año, hablamos de una hipotética edición primaveral... pero seguramente nos volveremos a ver dentro de un año, intentaré no perdérmelo.

Sergi López en el TNCY por la noche, sin tiempo al final para pasar por la ducha (creedme, después de la excursión lo necesitaba) voy con María José al TNC para ver el “Nonsolum” de Sergi López y Jorge Picó. Sólo había oído alabanzas del espectáculo de Sergi López y todas tenían razón. “Nonsolum” es hora y media de Sergi López en estado puro. Gestualidad, expresividad, humor, simpatía, entrega, energía, diversión, algunos momentos hilarantes... un espectáculo generoso y agradecido. Lo disfrutamos mucho y, aunque las entradas están agotadas, si tenéis la oportunidad de haceros con una o si hace algún tipo de gira, no dudéis en dejaros seducir por la magia de “Nonsolum”.
Os dejo en enlace con la web del espectáculo por si anuncian en ella nuevas actuaciones.

01 octubre 2009

“Tarbean me había hecho cambiar. Allí había aprendido muchas cosas sin las cuales vivir habría resultado más fácil.”
Patrick Rothfuss. El nombre del viento


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 01 de octubre de 2009


“A las penas... puñalás”... o las penas, con humor, son menos penas.
Por eso unos vecinos han decidido rebautizar la plaza que hay delante del Palau de la Música (hasta ahora Lluís Millet) con el nombre de “Plaça de Fèlix Billet”.
Aunque existe un Fèlix Billet (físico frances que hizo investigaciones sobre electricidad y refracción de la luz en el siglo XIX) el nuevo nombre se debe a la afición desmesurada, del familiar del hasta ahora titular del nombre de la plaza, por los billetes ajenos.

lluís billet, foto de joan sanchez de El País

30 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 30 de septiembre de 2009


Día gris. Ha llovido y no apetece salir. Escucho a los Soulsavers y me dedico a disminuir la lista de suplementos de periódicos famélicos de atención.

Dice un dicho popular que “nunca te acostarás sin saber una cosa más”, preocupado por que los que me leéis cumpláis hoy con este precepto, he decidido compartir lo que hoy he aprendido (y sólo pasan unos minutos de las 9 de la mañana... imaginad el tiempo que me queda para aprender otras cosas). El conocimiento que quiero compartir con vosotros (lo acabo de leer en el Cultura/s de La Vanguardia) es del tipo que más poseo: conocimientos inútiles sin ningún tipo de aplicación práctica. Pese a la falta de utilidad sigo acumulando conocimientos triviales con una especie de coleccionismo enfermizo. Hoy quiero compartirlo con vosotros. De nada.

Si os hablo de Francisco Pérez Molina muchos de vosotros arqueareis las cejas y moveréis los hombros hacia arriba mientras montáis el labio inferior sobre el superior.
Sin embargo estoy seguro que casi todos vosotros habéis tenido su nombre alguna vez en los labios.
Hace 100 años nacía en Cocentaina (Valencia) Gustavo Pascual Falcó. Gustavo era cuñado de Francisco Pérez Molina que era agente comercial y vendedor de chocolate. Precisamente a su cuñado dedicó Gustavo un pequeño pasodoble que ha hecho fortuna: Paquito el chocolatero.
La progresión de este pasodoble a sido curiosa: desde las fiestas locales ha ido conquistando mercado hasta convertirse en una especie de himno fiestero de dimensiones planetarias.
La próxima vez que tengáis la fortuna o la desgracia (todo es cuestión de puntos de vista y de copas de más o de menos) de disfrutarlo/sufrirlo (táchese lo que no corresponda) dedicad un momento a pensar en Francisco Pérez Molina. Dicen que si lo haces en el momento preciso, el bueno de Paquito intercede por ti para asegurarte cinco años de diversión sin límites.

29 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de septiembre de 2009


Volverse a encerrar en la cocina y preparar una cena para algunos amigos (Jordi P, Toni, Clara y Roger), utilizar una receta “robada” al futuro bloguero y que salga –casi – perfecta, tener la suerte de tener de postre dos tartas (manzana y queso) preparadas por María José, disfrutar de una buena conversación durante la cena y rematar la noche con unas copas en la terraza de Mariona que celebra su cumpleaños rodeada de muchos amigos (que visten extraño pero son buena gente), comer el domingo – con María José y Mariona – gracias a los restos de las dos cenas de la noche anterior... un buen fin de semana.

Brian Fagan, el gran calentamientoHe acabado de leer “El Gran Calentamiento” de Brian Fagan. El libro analiza el periodo cálido medieval (un aumento de temperaturas considerable durante varios siglos, concretamente del X al XIV) en distintos puntos del globo. Lo que en Europa se tradujo en cosechas buenas y en facilidad para trasladarse supuso en otras partes del planeta grandes sequías y otros desastres naturales.
Tendemos a ver la historia como una serie de sucesos causados por el hombre y obviamos la importancia de la naturaleza en ella. El periodo cálido medieval supuso el final del dominio de algunas civilizaciones y cambios importantes para otras muchas.
En diferentes capítulos Fagan analiza como afectó el clima a diferentes grupos humanos.
Un último capítulo establece un puente entre el calentamiento medieval y el que estamos viviendo ahora. Una de las funciones de la historia es no repetir los errores del pasado, las conclusiones finales a las que llega en este capítulo son desalentadoras. El actual calentamiento tendrá consecuencias catastróficas con respecto al agua (grandes sequías que provocarán a su vez hambrunas...) y todavía no estamos haciendo nada para solucionar este problema de una manera global.
El libro de Brian Fagan es interesante y fácil de leer.

26 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 26 de septiembre de 2009


El verano – agotado ya su tiempo – se resiste a abandonarnos. Sus manifestaciones – a parte de las ya tradicionales como una temperatura elevada – son variadas y placenteras: han vuelto los desayunos con María José en el patio de Graceland, la hamaca que había desaparecido ha vuelto a su emplazamiento habitual, apetece encontrarse con amigos para comer y después continuar la conversación en una terraza del barrio (el miércoles pasado con Toni dejamos el mundo mucho mejor de lo que estaba a la hora del aperitivo), han vuelto también las comidas y las cenas en terrazas y patios (propios y de amigos), los paseos después de cenar vuelven a tener sabor de fiesta...

Jueves. Víctor “Mans Blaves” y Antonia nos invitan a cenar en su nueva casa para celebrar el cumpleaños de Antonia. Cada vez que Víctor me invita a su casa tengo que ir a una dirección nueva (son muchas ya) pero parece que esta durará un poco más de lo habitual. Cuando llegamos ya están casi todos los invitados (al final seremos once sentados a la mesa). Montse y Antonia están acabando de cocinar y Víctor dice que les ha ayudado (nadie le cree). Aperitivos deliciosos, sepia a la bruta (muy buena), un suquet de pescado de roca (buenísimo) y un strudel de manzana del que nos llevamos receta con la intención de hacerlo pronto, son las delicias que han preparado para nosotros.
En el patio se está bien, la conversación es divertida (series, conspiraciones mundiales, cosas de Víctor...) y apetece quedarse... pero al día siguiente tendremos que madrugar y somos de los primeros en irnos. El paseo hasta el coche es agradable... todavía estamos en verano o, al menos, así lo parece.

23 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de septiembre de 2009


La apertura de un nuevo equipamiento cultural, sea donde sea, es siempre una buena noticia. Si además es en tu ciudad, la noticia es doblemente buena.
Desde la semana pasada en l’Hospitalet podemos disfrutar de la Fundació Arranz-Bravo y ayer hice mi primera visita. De momento el espacio que ocupa la Fundació es provisional (se está rehabilitando otro edificio cercano para ser la sede definitiva) pero la muestra que ofrecen de obras de Eduard Arranz Bravo es muy completa e interesante.

El arte – sobretodo el contemporáneo – no suele estar entre las prioridades de ninguna administración. No es popular, requiere un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, no da votos. Por suerte para todos los que creemos que es necesario y disfrutamos con él, en los últimos años el arte se ha convertido en un elemento de prestigio para las administraciones. Los ayuntamientos no creen en la cultura pero la utilizan como elemento de propaganda y de estatus (si tengo un museo de arte contemporáneo soy más “cool” que el pueblo vecino) . Esta situación atípica (y no del todo deseable aunque provoque beneficios) ha provocado la proliferación de centros de arte, fundaciones y museos en nuestro país. Creo que si estos centros no van acompañados de una labor divulgativa y de una educación de la población a la que van dirigidos, nos encontraremos con centros museísticos vacíos y sin relación con su entorno social.
Un museo puede generar cierto turismo cultural (es otra de las razones que ha impulsado a las administraciones a invertir en centros de este tipo) pero su principal público ha de ser el de su entorno más inmediato. Y si es necesario trabajar para conseguirlo hay que hacerlo.

Espero que la Fundació Arranz-Bravo consiga consolidar su relación con la ciudad que la acoge. No será fácil, pero es imprescindible para validar su razón de ser y asegurar su supervivencia. De momento os aconsejo a todos una visita.


fundació Arranz Bravo

21 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de septiembre de 2009


Este fin de semana, María José y yo, hemos contribuido a llenar todavía más los bolsillos del señor Kleenex. En una competición dura y que no ha dejado un claro vencedor, ambos nos hemos empeñado en usar el mayor número posible de pañuelos de papel en 48 horas.
A parte de eso hemos estado con la familia en S’Agaró, comiendo mucho (productos que no tenían demasiado sabor), pasando frío cuando los demás pasaban calor y estornudando a todas horas. Un desayuno el domingo en la playa cuando empezábamos a encontrarnos mejor puso punto y final a un buen fin de semana. Lástima de los Kleenex.

Acabo de ver ahora “La vida loca” de Christian Poveda. Desgraciadamente fue la noticia del asesinato del periodista lo que me llevó a buscar el reportaje. “La Vida loca” es un documental sobre la vida en los barrios pobres de El Salvador, barrios marcados por las luchas entre las maras. “La vida loca” sigue a varios pandilleros de la mara 18 en su vida cotidiana. Es desesperanzador ver la rutina de la violencia que muestra el documental. Rutina que se repite a lo largo del reportaje y que la muerte de Christian Poveda vuelve a repetir, esta vez fuera de cámara.
Alejado de ese periodismo del grito que tanto gusta ahora, en “La vida loca” la cámara no se mueve frenéticamente sino que intenta trasmitir el horror de la violencia insertada en la vida cotidiana. Una vida que, como le pasó al autor del reportaje, te pueden robar en cualquier momento.

18 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de septiembre de 2009


Desde ayer soy alumno de la Escuela Oficial de Idiomas de l’Hospitalet. Después de superar sorteos, tests de nivel y una matriculación eficiente pero terriblemente burocratizada, conseguí mi plaza en el horario que más me interesaba. He tenido suerte y la verdad es que me hace ilusión volver a las aulas después de 20 años (si, sé que la cifra asusta).

Al salir doy un paseo por la ciudad descubriendo nuevos rincones. Desde que llegué hace cuatro años he intentado ir conociéndola mejor y caminar es la manera más divertida de hacerlo. Para conocer mejor l’Hospitalet y para compartir mis descubrimientos empecé a escribir BlogHospitalet.
Y precisamente BlogHospitalet es el protagonista de una entrevista en el programa “Abierto a la ciudad” que José Ángel García dirige y presenta en Radio La Florida todos los jueves de 20 a 21 h.
Llego pronto y, mientras José Ángel acaba de preparar el programa, Sergio me enseña la emisora. Poco a poco el locutorio se llena de colaboradores e invitados y el programa arranca. Es ameno e interesante y su hora de duración se me hace corta. A parte de los colaboradores (Ramón, Rafa y, sobretodo, Carlos Villarubias – todo un personaje) conozco también a los jóvenes políticos (Noemí, Carlos y Jona) que viven la ciudad intensamente y cuyo discurso me parece mucho más interesante que el de sus “mayores”, preocupados siempre por los votos.
El programa destila un “orgullo de ciudad” que comparto y que me gusta promover, lo seguiré siempre que pueda.

Ah! y hoy, por fin, es viernes.

16 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de septiembre de 2009


Siguen mis viajes a la biblioteca y poco a poco voy eliminando títulos de mi –hasta ahora inamovible o en todo caso creciente– lista de lecturas pendientes.
Acabo “Lo seco y lo húmedo” de Jonathan Littell y me lanzo con avidez (las críticas que leí en su día lo ponían muy bien) sobre “El gran calentamiento” de Brian Fagan. Después de un largo periodo dominado por la ficción apetece un poco de historia.

lo seco y lo húmedo de jonathan littellCuando, hace poco más de un año, leí “Las Benévolas” una de las cosas que más llamó mi atención fue lo bien construido que estaba el personaje de Maximilian Aue – el oficial de las SS protagonista de la novela - . No sólo resultaba literariamente efectivo sino que además resultaba totalmente creíble. Ahora sé que para crearlo Littell se sumergió en la literatura fascista y en su particular lenguaje.
“Lo seco y lo húmedo” es un pequeño ejercicio teórico sobre este lenguaje. Littell parte de los escritos de Leon Degrelle (fascista belga asimilado a las SS), sobretodo de “La campaña de Rusia” y de las tesis expuestas por Klaus Theweleit en “Mannerphantasien” para elaborar un estudio sobre el lenguaje fascista.
A través de las palabras de Degrelle y de la iconografía presente en las fotografías, Littell analiza la teoría del fascismo que propone Klaus Theweleit para acabar hablando del fascismo en general y de la fascinación por la violencia. El horror, como en “Las Benévolas” está mucho más cercano de lo que sería deseable.
A pesar de que en algunos momentos es difícil de seguir (el psicoanálisis nunca ha sido una de mis pasiones) la lectura resulta fascinante. Es ese tipo de fascinación que provoca mirar al abismo e intentar entender.

15 septiembre 2009

LA TÍA MARQUESA
Simonneta Agnello Hornby

la tia marquesa, simonneta agnello hornby
El primer libro que leí de Simonneta Agnello Hornby – “La mennulara” – me gustó tanto que, al volver a Barcelona después de las vacaciones, una de mis primeras actividades fue acercarme a la biblioteca para hacerme con este libro que había visto al coger el otro.
Y con él he vuelto a Sicilia, esta vez unos cien años antes, concretamente a la Sicila de principios del XIX. De nuevo Simonneta Agnello Hornby nos sumerge en las interioridades de la isla a través de un personaje femenino contradictorio e inconformista. Y de nuevo es un placer acompañarla en el viaje.

Constanza, la tía marquesa a la que hace referencia el título, es la excusa de la que se vale la escritora para mostrarnos la decadencia de la aristocracia siciliana y, con su fin, el fin de una época y el principio de unos nuevos tiempos no necesariamente mejores. Junto a la historia personal de Constanza – basada en un personaje histórico – vemos el fin de la clase social dominante y, ante el vacío de poder dejado por el estado, el surgimiento de un nuevo poder mafioso que gobernará la isla a partir de entonces.
Aunque en algunos fragmentos “rosea” un poco (es cuestión de gustos y algunos fragmentos se me han hecho arduos por su acercamiento al género romántico), siempre es un placer leer a alguien que escribe fácil y que es capaz de transportarnos a un espacio y a una época determinada. Seguiré leyendo a Simoneneta Agnello Hornby ya que Lidu me regaló su tercera novela “Boca Sellada”

14 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de septiembre de 2009


Hay días en los que se te acumulan las pequeñas cosas que contar. Son esos días en los que decides hacer uno de esos resúmenes condensados que, aunque puedan tomar diferentes formas, son siempre precipitados y algo caóticos.

Durante estos últimos días:

He visitado un par de exposiciones en el CaixaForum. La más interesante sobre Maurice de Vlaminck (el fauve no está entre mis preferencias artísticas pero la exposición está muy bien montada) y otra que bajo el nombre de “Figuraciones” recoge unos cuantos cuadros de la colección de arte contemporáneo de la Fundación la Caixa correspondientes a los primeros años de la década de los ochenta. Hay un Barceló, un Sicilia, un Kiefer, un Schnabel, un Enzo Cucchi (que me gustó mucho)... todos de gran formato.
Al salir me llamó la atención el sonido de una retransmisión deportiva y me acerqué a ver que pasaba. A algún lumbreras se le ocurrió montar varios campos de voley playa en pleno Montjuic (en Barcelona tenemos cerca de cinco kilómetros de playa que podrían haber acondicionado para la ocasión) para celebrar una competición del circuito internacional de voley playa femenino. El espectáculo pasa por encima del deporte y el molesto volumen de la música y las locuciones me echaron a los pocos minutos.
He visto a Cesc haciendo de señor Mushnik en La Botiga dels Horrors (en las fiestas de Bellvitge) y ha sido divertido verlo encima de un escenario.
Alex, nuestro sobrino, ha venido de Castellón para pasar el fin de semana con nosotros. Bolera, Tibidabo (con grandes aciertos como la nueva montaña rusa y lamentables atracciones como el viejo castillo encantado donde la oscuridad casi total es la única sorpresa), comidas nada saludables, películas en casa por la noche, visita al Camp Nou y agotamiento total del que hoy, todavía me estoy recuperando.

Ha acabado el largo fin de semana, vuelvo a la normalidad.

12 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de septiembre de 2009


Debo hacer un pequeño añadido a mi comentario de ayer sobre la radio matinal ya que, con el mediodía, llega la esperanza.
La desaparición de “Minoría Absoluta” también me había dejado sin programa en esta franja horaria. Pero ha surgido la luz de la mano de dos locos que siempre me han hecho reír mucho. En Rac1, de 12:00 a 13:00 h, Òscar Dalmau y Òscar Andreu, presentan “La Competencia”. La fórmula no es nueva – es el mismo programa (entonces se llamaba Problemes doméstics” que hacían en compañía de Manel Fuentes hace unos años en esta misma emisora - pero el programa es fresco, tiene ritmo y me hace reír. Tener a un técnico de sonido como Víctor Ollé estoy seguro que también ayuda.

10 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 10 de septiembre de 2009


Sigo huérfano de radio matinal.

La salida de Antoni Bassas de la dirección de “El Matí de Catalunya Ràdio”, hace ahora poco más de un año por la puerta de atrás – por culpa de la incompetencia y la prepotencia de la inútil directiva de Catalunya Ràdio –ha dado paso a un desierto en la radio matinal catalana. La solución que se aplicó el año pasado parecía la correcta (una profesional de la casa con años de experiencia) pero se equivocaron con el nombre y el programa de la mano de Neus Bonet nunca tuvo ritmo y naufragó en audiencia y resultados.
Este año la solución todavía es peor. A golpe de talonario (espero que se haga público el sueldo que cobra Manel Fuentes por conducir el programa, pagado – recordemos – con dinero del contribuyente, es decir de todos nosotros) se contrata a una figura mediática esperando recuperar la audiencia perdida.
Han pasado sólo cuatro días y quizá es pronto (ojalá me equivoque y el nuevo presentador se haga con el programa haciéndome callar) pero me parece que Manel Fuentes no está preparado para asumir un programa de esta envergadura. Fuentes tiene tablas detrás del micrófono (alguno de sus programas me lo ha hecho pasar muy bien, sobretodo en su etapa en Rac 1) pero le falta formación, conocimientos y preparación de base. Esto repercute en entrevistas planas en la que esperas la bromita fácil en vez de la pregunta adecuada, en comentarios a destiempo (más propios de una tertulia de bar que del micrófono más escuchado – o quizá ya no – de la radio matinal catalana) y en falta de ecuanimidad.
Salvan el programa la profesionalidad del equipo, la brillantez de alguno de los colaboradores habituales y las secciones que ya sabíamos que funcionan, pero el resultado no acaba de ser el que debería y seguimos añorando a Bassas (que, como corresponsal todavía tiene que encontrar su sitio).
Por desgracia, en la radio privada que compite con Catalunya Radio por el liderazgo en audiencia, Jordi Basté naufraga por las mismas razones. Es difícil – supongo – encontrar el equilibrio entre información y espectáculo pero – desgraciadamente – siempre gana la segunda opción en detrimento de la primera.
Volveré en unos días a escuchar “El Matí de Catalunya Ràdio” y me gustaría poder contaros que Manel Fuentes ha mejorado y que vuelvo a tener programa de radio matinal.

09 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 09 de septiembre de 2009


Ayer fue un día extraño. Quizá por la banda sonora que escogí para empezarlo – el “broken” de los Soulsavers – o quizá por otras razones.

Rareza número 1: Hacer un test de nivel de inglés después de más de 20 años sin pisar una aula. Una de las preguntas introductorias del test de nivel de inglés de la escuela oficial de idiomas nos pedía el tiempo que llevábamos sin estudiar inglés. Descubrir que los dedos de pies y manos no sirven para llevar la cuenta, es muy duro. Quizá sea hora de volver a estudiar un poco.

Rareza número 2: Ir al Macro (una gran superficie para mayoristas) con María José. Y descubrir sacos gigantes de cacahuetes, barriles de mayonesa tamaño trol y tarros de aceitunas para ofrecer un aperitivo en el campo del Barça en día de partido.

Rareza número 3: Empezar un curso en la UOC y que, como tarea del primer día, te hagan enviar un correo. Entiendo que no todo el mundo tiene el mismo nivel de competencias informáticas pero creo que deberían haber mínimos (y que deberían ofrecer ayuda sólo a quienes, por no llegar a esos mínimos, lo solicitaran). Eso permitiría avanzar un poco más rápido a todos los demás.

También, a lo largo del día, hubo cosas normales: desayunar con María José, salir a comprar para la cena de la noche, pasear con Cass, un rato de lectura, series y una agradable cena con Jordi P. y María José en el patio de Graceland.

BROKEN
Soulsavers

Soulsavers, broken

Por fin ha llegado el nuevo disco – tercero de estudio – de los Soulsavers. Repiten la colaboración con Mark Lanegan que viste como nadie las canciones del dúo con su increíble chorro de voz. En esta ocasión el ex Screamin Trees también colabora en la composición de muchos de los temas. Pero Mark Lanegan no es la única colaboración de lujo: nombres como Bonnie “Prince” Billy (Will Oldham de los Palace Brothers, Palace Music), Jason Pierce (Spiritualized, Spacemen 3), Mike Patton (Faith No More), Richard Hawley, Gibby Haynes (Butthole Surfers) y Red Ghost (alias de Rosa Valentino) acompañan a los Soulsavers en este disco que – como ellos mismos dicen – es la evolución de sus giras donde los colaboradores ocasionales van encontrando su lugar para convertirse en parte de la banda.
Broken es un disco lleno de grandes temas arropados por grandes voces. Atmósferas potentes que – quizá por la incorporación a las voces de Hawley y Red Ghost – resultan menos oscuras, más esperanzadoras, menos duras.
Sin lugar a dudas, uno de los discos del año.

07 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 07 de septiembre de 2009


De vuelta en la gran ciudad tras un fin de semana en Albocasser. Días de familia, grandes comilonas, largas sobremesas que se confunden con el aperitivo de la siguiente comida y regalos atrasados (celebrábamos cuatro cumpleaños de agosto).
Ahora toca trabajar (buscando trabajo) y preparar el próximo fin de semana.

04 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de septiembre de 2009


Cena con Jordi P. en el Ávalon (Pare Gallifa, 3 Barcelona. Teléfono: 93 295 79 05). Hacía más de un mes que no nos veíamos y teníamos mucho que contarnos, sobretodo él después de su largo – y envidiado – viaje. El Ávalon es el restaurante del Grand Hotel Central y detrás de él está Ramón Freixa. Salón agradable, servicio atento y comida muy buena. La carta es algo corta pero tiene muchas propuestas atractivas (algunas curiosas como los calamares a la romana tintados de negro que pidió Jordi) y también ofrecen menú, tanto de día como de noche. De primero pedí una coca de cristal con anchoas (muy crujiente la coca y buenas las anchoas) y de segundo lomo de buey (espectacular) con patatas gratinadas. Muchas cervezas, postres y cafés para una cuenta de 40 euros por persona. Pese a que no es barato salimos contentos y con la intención de repetir.

Después recuperamos tiempo perdido con más cervezas en el Kan Kan y en el Nus, otro de nuestros clásicos. Gran noche.

03 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 03 de septiembre de 2009


Ayer fue un día dedicado a la lectura. Y disfruté mucho.

VIDA Y DESTINO
Vasili Grossman

Vasili Grossman, vida y destinoVasili Grossman acabó de escribir “Vida y Destino” a finales de los años cincuenta después de casi 10 años de trabajo. La obra, crítica con el Estalinismo, fue secuestrada por el KGB que destruyó todas las copias existentes mientras detenía al escritor. Por suerte sobrevivió una copia que Grossman había entregado a un amigo. El autor murió cinco años después de acabarla pero su obra fue publicada en 1980 fuera de la URSS.
“Vida y Destino” es una de las grandes novelas del siglo XX. Una de esas novelas totales más propias del siglo anterior, pero es también una novela totalmente de su tiempo por lo que cuenta y por como lo cuenta. “Vida y Destino” sitúa su acción durante los últimos días de la batalla de Stalingrado. En una ciudad que, como dice el mismo Grossman, se ha convertido en el centro del mundo, una serie de personajes – algunos unidos entre si, otros totalmente ajenos a los otros – intentan seguir viviendo mientras nos ayudan a trazar un universo lleno de vida, angustias, alegrías, esperanzas y miedos.
“Vida y Destino” está lleno de grandes momentos literarios y es, a la vez, un testimonio crudo de un tiempo en el que los hombres fueron llevados al límite. La equiparación entre regímenes totalitarios, la crítica a las depuraciones Stalinistas de 1937, la persecución del pueblo judío (ya sea por los pogromos más o menos espontáneos o por el holocausto programado), las evoluciones de la batalla que marcó el curso de la Segunda Guerra Mundial, el miedo... y muchos personajes, históricos y ficticios, nos ayudan a entender mejor el siglo XX.
No es un libro fácil de leer ya que requiere cierto grado de inmersión, pero es uno de esos libros cuya lectura compensa.
Un gran libro, un clásico de la literatura universal.

02 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 2 de septiembre de 2009


Mañana tengo que devolver “Vida y destino” en la biblioteca del barrio. No me falta demasiado para acabar pero hoy tengo que leer. Este es uno de los motivos por los que esta crónica será rápida.

Ayer era el último día en el que se fabricaban bombillas incandescentes de 100 vatios. Es el inicio del final para un utensilio que me ha acompañado (a todos nosotros) durante toda la vida. Primero las bombillas de 100 vatios y luego todas las demás, serán substituidas por nuevas bombillas (dicen que mejores, más ecológicas y más duraderas) pero el icono que supone el diseño tradicional de la vieja bombilla inventada por Thomas Alva Edison (al menos fue él el que se apunto la patente) en 1879 seguirá con nosotros. ¿Es acaso más atractivo el nuevo diseño? ¿Cómo vamos a representar las ideas en los personajes de cómic?
En nuestras casas aún corre alguna. En nuestro imaginario seguirán estando durante mucho tiempo.

Ahora, mientras escribo esto antes de ponerme a leer, suena el cd que acompaña a la revista Rockdelux de septiembre. Este mes el sampler está dedicado a los 20 años de un sello mítico: Warp.

vv.aa WARP
CD de la revista ROCKDELUX de septiembre de 2009


Warp, en Rockdelux de septiembre 2009Warp es uno de esos sellos que se han caracterizado por una personalidad única, por una vía propia en la que ha alcanzado la excelencia alejados de la escena más comercial pero conectando con un sector muy amplio de público.
Nacieron en la explosión del house de finales de los 80 y supieron ver que la electrónica empezaba a abandonar los clubs para alcanzar nuevos territorios. Así se convirtieron en los pioneros de la música techno “inteligente” (Intelligent Dance Music) con autores como Autechre, Aphex Twin o Boards of Canada. Otros autores del sello son Jamie Lidell, Maximo Park, Grizzly Bear, Gravenhurst... Warp es coherencia y amplitud de miras. Y el disco de este mes de Rockdelux es la mejor manera de empezar a conocer sus referencias. Desde el rock sin concesiones de Maximo Park al temazo de la irani Leila pasando por los sonidos africanos de Dj Mujava. Música de baile y algo más.

30 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de agosto de 2009


Ya no estoy de vacaciones. Han pasado dos meses desde que mi relación contractual con Levi Pants acabó de forma brusca y, desde entonces, he disfrutado de un largo periodo de relax y paz. Voy a seguir disfrutando esta paz que conlleva el no tener obligaciones laborales pero ya no estoy de vacaciones.

Desde hace una semana he empezado a marcarme horarios y he empezado la búsqueda activa de empleo y cursos. No tengo claro que quiero hacer ni que quiero estudiar pero, ahora mismo, estoy abierto a todo.

Aprovecho también para hacer aquellas cosas que se han acumulado durante años (ese cajón que guarda papeles cuyo origen es incierto, esa caja que – cuatro años después – resiste heroicamente con restos de la mudanza, esas revistas que un día guardaste con la intención de leerlas pronto...) y para afrontar los pequeños problemas que surgen en el día a día de Graceland.

Uno de esos problemas ha sido la defunción de varios aparatos electrónicos entre ellos nuestro DVD grabador. Intenté que el fabricante – Woxter – lo reparara (la reparación más el gasto de enviar el equipo a Madrid, costaba tanto como un aparato nuevo), lo llevé a un taller tradicional (20 días después me lo devolvían sin haber conseguido nada pese a que el error parecía pequeño) y, finalmente, decidía comprar un equipo nuevo de otra marca esperando tener más suerte esta vez.
Y, precisamente hoy, en La Vanguardia hablan del libro de Matthew Crawford “Shop class as soulcraft: an enquiry into the value of work”. En él, Crawford – que abandonó la dirección de un “think tank” (que podríamos traducir según la wikipedia por una fábrica de ideas) en Washington para dedicarse a la reparación de motocicletas – critica el status quo actual en el que las cosas no están pensadas para ser reparadas y defiende la importancia de arreglar cosas, no sólo como solución económica local (“Comprar un coche nuevo crea empleo fuera, arreglar el que tienes crea empleo en tu barrio”) sino también “para conseguir algún grado de autosuficiencia individual”.
Yo también creo que debemos empezar a reparar, a reutilizar, a dar nuevos usos a cosas que ya no utilizamos, a regalar, a compartir (bienes de consumo, vehículos, cultura...), a utilizar bibliotecas, a prestar... y no es sólo una cuestión de sostenibilidad (que también), si conseguimos hacerlo seremos más felices que consumiendo.

Ayer, después de mucho tiempo buscando la fecha adecuada, nos volvimos a sentar a la mesa con Víctor Mans Blaves y Antonia (la última vez fue una noche lluviosa en su casa de Lisboa). En el patio de Graceland volvimos a conversar y a hacer planes de futuro. Esta vez no dejaremos pasar tanto tiempo sin vernos.

27 agosto 2009

J&B AROMA AND TASTE (part II)

Hace unos días, aquí, os contaba que, a través de Bloguzz, había sido seleccionado para la promoción de J&B Aroma and Taste. Me ha llegado el pack y quería compartirlo con vosotros.

El pack viene con una botella de J&B que, al no poder compartirla con todos vosotros, pasará a manos de los habituales de las cenas de Graceland. El USB con forma de labios dorados (que es uno de los símbolos de la promoción) me lo quedo yo.
Pero pongo a vuestra disposición el lienzo exclusivo con la reproducción del escenario principal del juego que proponen en su página web. Amigos, conocidos y lectores habituales, si lo queréis para decorar vuestra casa, es vuestro. Con el marco adecuado seguro que quedará genial (en la foto sólo se puede ver un trozo, entero no cabía).

Pack j&b aroma & taste

Queda poco tiempo ara jugar en la campaña 24 Kilates of Aroma and Taste y hoy me han enviado un código con el que, a partir de las 20 h del día 27 (hoy) podréis acceder a premios exclusivos. El código es: 1749london.

Sólo tienes que entrar en la página de J&B, buscar tu pepita de oro con premio y ganar – entre otros sabrosos premios, una Nintendo DSi. Mucha suerte.

26 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 26 de agosto de 2009


Las vacaciones ya han quedado atrás pero intentamos mantener su espíritu: desayunos en el patio de Graceland, siestas en la hamaca, actividades que nos alejen de la rutina, cenas con amigos (Carol y Quim nos acogieron en la terracita de su piso de veraneo con una de esas cenas que te hacen olvidar que has vuelto al trabajo. Con ellos, con Noa y con Toni, ayer por la noche, volvimos a estar de vacaciones).

He iniciado la búsqueda de trabajo y a la vez sigo peleándome con la tecnología. Por un lado el portatil de María José ha dejado de funcionar y por otro la Dingoo – mi tesoro – requiere mucha atención.
No suelo hacer comentarios sobre tecnología pero, como estoy tan contento con mi nueva consola, hoy os voy a presentar la Dingoo A-320 (creo que es poco conocida aquí y sus posibilidades son tan grandes que espero que a más de uno se la descubra)

DINGOO A-320

La Dingoo es una pequeña consola portátil de fabricación china. Su particularidad es que, a parte de reproducir – sin conversión – muchos formatos de imagen, audio y video, emula consolas antiguas. Con la Dingoo podemos jugar, por ejemplo, a los juegos de la SNES o de Sega Mega Drive entre otros muchos.

Es muy pequeña (12,49cm x 5,51cm x 1,49cm) y sólo pesa 326 gr. Tiene una ram de 32 MB y una capacidad de almacenamiento de 4 GB (que podemos aumentar con una tarjeta MiniSD de hasta 16 GB).
Dingoo - a 320
Tiene una pantalla LCD de 2’8” con resolución de 320 x 240 pero se puede conectar a una televisión si queremos jugar sin dejarnos la vista en el intento.
Se alimenta con una batería de Li-Ion de unas 7 horas de capacidad (con USB o con un adaptador de corriente que viene con la consola).

Estos son algunos de los emuladores ya disponibles para la Dingoo: Neo-Geo, CPS1, CPS2, Game Boy, Game Boy Color, Game Boy Advance, Sega Mega Drive, NES, Super Nintendo (SNES), Wonderswan, Spectrum, Amstrad CPC, Master System y Game Gear... pero constantemente se están añadiendo nuevos emuladores a la lista. Uno de los últimos que he visto es una versión de MAME para la Dingoo, con lo que puedes jugar a prácticamente todos los juegos de recreativa.

Pero además la Dingoo tiene un reproductor de video multiformato (ASF, AVI, DAT, MP4, MPEG, FLV, WMV, RMVB, RM) limitado en cuanto a resolución (cuando más grande la pantalla, más se nota) pero muy útil, un reproductor multiformato de audio (MP3, WMA, APE, RA, FLAC), sintonizador de radio FM, grabador de audio digital, reproductor de imágenes (JPEG, BMP, GIF, PNG), puede reproducir flash y soporta e-book.

La Dingoo permite sustituir el firmware original e incluso introducirle Linux (se están desarrollando muchas aplicaciones para este sistema).

En definitiva que es una pequeña maravilla. Hace menos de una semana que la tengo y estoy muy satisfecho con ella. Su uso es muy intuitivo y sencillo y el precio más que competitivo.

23 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 23 de agosto de 2009


Vacaciones, días 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24

Esta mañana hemos abandonado el paraíso para instalarnos de nuevo en la ciudad. Hoy se acaban nuestras vacaciones y mañana volvemos a la normalidad (en mi caso una normalidad extraña por mis circunstancias laborales – o, mejor, no laborales). Echaremos de menos la playa y todo lo bueno que estos días nos han dado mientras intentamos alargar la sensación de vacaciones con pequeñas cosas que nos hagan un poco más felices.

Estos últimos días, sin conexión y con pereza máxima a la hora de buscarla, han sido intensos. Comimos con Nuria, Jordi R, Thais y Gerard en Can Buxó (no estuvo a la altura de la recomendación que les hicieron), hicimos un viaje relámpago a Barcelona que preferiríamos no haber hecho, comimos en el japonés de la puerta de al lado de Graceland, cenamos con Toni en el Pi de Sant Pol (mucha carne) y rematamos la noche con unos mojitos en el Juanita Banana (habíamos prometido una repetición y no hemos tardado demasiado), fuimos a la playa todos los días (con Cass y solos, por la mañana y por la tarde, con chiringuito y sin él), improvisamos una cena mexicana en casa después de un baño – con canapés y cerveza – en la piscina del padre de Toni, María José me regaló – por mi cumpleaños – una Dingo A-320 (una consola portátil de la que os hablaré dentro de poco) y un lápiz mágico (también tendré que hablaros de él), estuve jugando todo el día con mis nuevos gadgets, celebramos mi cumpleaños con una cena en casa de Albert y Esther con Roser, María y Laura y a las 12 celebramos el cumpleaños de Esther, cenamos con los amigos en la tradicional y cada vez menos concurrida cena del Club Sant Pol y lo dejamos cuando aparecieron los niños cantores, paseamos por Sant Feliu y por Platja d’Aro, vimos series (la primera temporada de El Ala Oeste de la Casa Blanca y lo que nos quedaba de la primera temporada de The Wire, las dos son excelentes), comimos con mi familia (con mis tíos Hernán y Luisa y mis primas Marta, Anna y Kyol) en su casa echando de menos a Albert que se ha tenido que quedar trabajando en Korea. Fuimos felices. Todavía lo somos. Mañana aterrizamos. Han sido unas fabulosas vacaciones. No hemos hecho nada, no hemos parado.

una foto más de Cass nadando, la última, lo prometo

17 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 16 de agosto de 2009


Vacaciones, días 15 y 16

Ayer, mientras comíamos, nos llegó la triste noticia de la muerte de Augusto. Siempre dispuesto a echar una mano cuando alguien lo necesitaba, paciente y de buen carácter, Augusto es parte de los veranos de mi infancia. Él era uno de esos padres comunitarios – entonces lo compartíamos todo y hacíamos caso a la gran cofraternidad paternal sin distingos de sangre – que nos aguantaban durante los agostos de S’Agaró. Aficionado a la pesca intentó – sin demasiado éxito – iniciarnos en su afición tanto en la playa como en su barca. Tanto por el buen recuerdo que guardo de él como por el dolor que su muerte causa a gente que quiero ha sido una mala noticia.

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de agosto de 2009


Vacaciones, días 13 y 14

En el paraíso la rutina es igual de rígida que en el infierno. Sólo que su regularidad es mucho más agradable. Pese a eso la rompemos con cenas en casas de amigos. Una en casa de David, Iola, Ona y Min con muchas risas y otra llena de historias fantásticas y otras “reales” con Núria y Xavi estrenando su nueva casa en medio de la nada. Una buena cena, una puesta de sol espectacular, buena conversación, miles de mariposas nocturnas atacando la bombilla de la terraza, silencio y oscuridad

Vacaciones.

12 agosto 2009

QUE ALGUIEN ME LO EXPLIQUE 6
El cartel de El Gran Circo Italiano

Vuelve esta sección que creía perdida de la mano de un cartel que hace días que nos hace reír y que hoy María José me ha animado a incluir en el diario.
El cartel del circo italiano que los próximos días animará – o no – las noches de Sant Feliu se promociona anunciando que presenta a los auténticos personajes de Madagascar. ¿Perdón? ¿Los auténticos? ¿Estáis seguros?
Son muchísimas las preguntas que un anuncio así provoca y algunas llevan palabras como desfachatez, ridículo y desilusión. Pero ya que han optado por esta línea vergonzante yo les animo a llevarlo un poco más lejos y actualizarlo (ya hace demasiado de Madagascar). Así podrían montar un número circense con los “auténticos” perros de “Up” (y si me apuran pueden poner un vendedor de globos que sea el “auténtico” Carl Friedricksen), otro con los “auténticos” protagonistas de Ice Age (sólo necesitan un elefante hábilmente maqueado, una ardilla fea y una bellota) y otro en sesiones golfas y sólo para adultos con el “autentico” show de Rasca y Pica.
¿A quien piensan engañar? ¿A quien engañan? Que alguien me lo explique.


DIARIO DE UN OCIOSO
miércoles, 12 de agosto de 2009


Vacaciones, días 9, 10, 11 y 12

Las vacaciones son un momento de encuentros y reencuentros. La ausencia de compromisos, de horarios y de agenda nos permite disfrutar – todavía más – de esos momentos compartidos. Aquí, en S’Agaró, son los amigos de la infancia – ahora ya adultos y con los mismos problemas, tristezas y alegrías que nosotros (como entonces) – los que se convierten en protagonistas de esos encuentros.

Anna y Jaume llevan años viviendo aquí. Esto les convierte en unos auténticos “gurus” en lo que a locales locales se refiere. Siempre nos llevan a sitios que no conocemos y casi siempre aciertan. Primero hacemos unas tapas en un clásico del Sant Feliu más canalla. El Extremeño es un local de tapas anclado en el tiempo. Tapas de toda la vida, algunas buenas y otras (unos de los peores sonsos que jamás me han servido) no tanto. Pero el local – decorado hace mucho y nunca (me temo) reformado – es genial y el vino turbio entra de miedo acompañando las tapas buenas e incluso las no tan buenas.
Y después seguimos – hablando mucho y riendo más – con unos mojitos en el Juanita Banana (creo que se llama así, pero no lo juraría dado el nivel alcohólico alcanzado a la entrada y – sobretodo – a la salida). No pongo direcciones porque no cogí tarjetas pero de este bar no la pondría igualmente ya que es un pequeño secreto que me gustaría que siguiera siéndolo durante un tiempo, uno de esos locales que vale la pena esforzarse un poco para encontrarlo o disfrutar del placer de que te lo descubran. Una gran noche de esas que se recuerdan con una sonrisa en la boca.

Al día siguiente Neus y Andreu nos acogen en su casa. Aina y Biel aún están despiertos cuando llegamos y es divertido ver que empiezan a ser autónomos. Les damos de cenar a ellos y luego, en su jardín, empezamos a preparar nuestra cena. Bueno, la prepara Andreu mientras Neus, María José y yo descubrimos lo fabuloso que es el anochecer en su jardín. De nuevo acompañan la cena y la larga sobremesa conversaciones y risas hasta que el frío – ya de madrugada – nos aconseja dejarlo para otro día.



Y a parte de estos gratos momentos, todo lo demás es rutina vacacional plagada de grandes pequeños placeres: baños en la playa, juegos con Cass, aperitivos, paseos, siestas, ratos de lectura (estoy leyendo “Vida y Destino”), un poco de tele (hemos acabado la novena temporada de “Frasier” y hemos empezado con la primera de “El Ala Oeste de la Casa Blanca”, desayunos y comidas en el balcón... vacaciones disfrutadas al máximo, sin prisas y con la mínima agenda necesaria.

LA MENNULARA
Simonetta Agnello Hornby


Sicilia es la protagonista principal de “La Mennulara”, la novela en la que Simonetta Anello Hornby narra la vida de la pequeña recogedora de almendras que da nombre a la novela. Tras su muerte, la mennulara se va formando ante nuestros ojos a partir de conversaciones, chismorreos, recuerdos del pasado, maldiciones y elogios encendidos.
Y a medida que se nos dibuja el personaje también se revela el paisaje. Una Sicilia asfixiante, anclada en el tiempo y anacrónica que se resiste a cambiar.
Es en esta Sicilia donde la Mennulara, destinada a ser siempre una criada pobre, crece en el mundo que estaba destinado a aplastarla contra el suelo, acatando sus leyes y utilizándolas en su beneficio.
La novela es deliciosa y fascinante. Cuando vuelva a la civilización, pienso acercarme a la biblioteca del barrio (el otro día vi que tenían otra novela de Simonetta Anello Hornby : “La tía marquesa”. También sobre Sicilia, también – espero – igual de buena que esta Mennulara que hoy os recomiendo.

09 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 08 de agosto de 2009


Vacaciones, días 7 y 8

Después de una doble sesión de playa – la primera (con Cass) en Cala Pedrosa y la segunda en La Conca - la amenaza de lluvia nos estuvo sobrevolando durante todo el día e incluso llegaron a caer cuatro gotas ridículas. Por suerte no descargó la tormenta que nos habían anunciado y el concierto de Paolo Conte se celebró sin contratiempos.

Al final decidimos dejar la moto en casa y acercarnos a Sant Feliu en coche. El aparcamiento gratuito está lleno, la zona azul a tope, el parking de la plaza del Ayuntamiento no tiene ni una plaza libre y en el aparcamiento municipal no cabe ningún coche. Acabamos aparcando en el clásico descampado de “a tomar por culo”. Ahora no importa pero, después del concierto, el camino será largo.

Ahora apetece la larga caminata junto al mar, parando en el puesto de las crepes, en el de las patatas fritas y cruzando la feria que, de pequeño, siempre se convertía en uno de los mejores momentos del verano. Llegamos pronto y nos sentamos en la terraza del bar del Club Naútic para tomar una cervecita mientras la ciudad se va quedando a oscuras. Huele a verano y a vacaciones.

Y llega la hora del concierto. El olor a verano, a vacaciones y a felicidad es también muy evidente en las gradas del Festival Internacional de la Porta Ferrada. Pese a tener más ediciones que yo años, nunca había venido a uno de sus espectáculos. Me gusta estar aquí y compartir esta noche – que espero mágica – con María José.

Y empieza el concierto. Paolo Conte rodeado de 8 músicos da un repaso a toda su discografía y a su último disco “Psyche” que estos días ha estado sonando en casa. Y nos quedamos maravillados por un directo de gran nivel. Paolo Conte ha sabido rodearse de buenos músicos que cambian de instrumento y de posición en el escenario según las necesidades del tema. Las luces les acompañan en un baile milimetrado que disfrutamos en una noche fresca y llena de buena música. En el repertorio elegido se alternan temas intimistas con estupendas canciones que, sólo a veces, se acercan al jazz. A un tema nuevo le sigue uno de sus clásicos... hasta que al final, después de los bises, Paolo Conte salió al escenario para saludar y decir que hasta aquí habíamos llegado. Particularmente me gustan más los temas en los que Conte se convierte en el primo mediterráneo de Tom Waits mezclando referencias musicales de diversa procedencia y edad y poniéndoles un sello personal que ayer nos hizo disfrutar de uno de los conciertos del año.

Vuelta a casa, cruzando Sant Feliu con una sonrisa en la cara.

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 06 de agosto de 2009


Vacaciones, día 6

Miércoles noche. Quedamos con David y Iola para cenar cerca de casa. El restaurante Toc de Sol (ctra. de S’Agaró, 25. Castell d’Aro. Teléfono: 972 82 50 64) continua siendo un agradable rincón todavía no demasiado conocido. En su jardín una cena siempre resulta agradable y la de hoy no es una excepción. Pese a que el restaurante ha abierto una zona, separada del resto del local, para hacer una copa – muy agradable – decidimos bajar hasta la Playa de Sant Pol para tomar algo al acabar. La luna brilla sobre el mar, la noche es espectacular y hay poca gente. Hacemos una primera parada en la terraza del Tucan Beach – todo un clásico – y, cuando ya no podemos continuar, nos trasladamos a la vecina terraza del Villa Más (más sofisticada, más bonita... más cara).
Continuaríamos pero es tarde y nos hacemos mayores. Quedamos para reencontrarnos la semana que viene y nos vamos a dar un pequeño paseo nocturno con Cass antes de irnos a la cama.

La salida de ayer modifica nuestra rutina y elimina el baño de Cass que, aunque se lo pasa muy bien en la playa, creo que agradece poder descansar y recuperarse de sus agujetas.
Descansamos también nosotros mientras escuchamos a Paolo Conte al que esperamos ver mañana en Sant Feliu.

J&B AROMA AND TASTE

Uno de los mensajes me dice que Diario de un Ocioso ha sido seleccionado para la promoción Pack 24 Kilates of Aroma & Taste organizada por J&B. Esta promoción, que me ha llegado gracias a Bloguzz, ha sido organizada por la marca de güisqui para celebrar sus 260 años de historia.

La promoción tiene una parte que disfrutaré en compañía de los amigos (un kit de J&B con botella incluida) y otra que puedo compartir con vosotros.
Entrando en su página web podéis ganar alguno de los más de 5000 premios escondidos en el juego interactivo que han organizado. Hay conciertos, viajes, consolas, complementos de ropa... y sobretodo un par de esculturas de oro – esculpidas por el artista Remie Bakker - valoradas en 25000 € cada una.

Para empezar a buscar sólo tienes que entrar en la web de J&B y, en el campo de código promocional, introducir la palabra “aBrooks”. ¡Suerte! (el código promocional tenía fecha de caducidad y yo me conecto con regularidad veraniega – es decir: poca – si caduca y tengo uno nuevo lo iré cambiando).

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 05 de agosto de 2009


Vacaciones, día 5

Nada rompe la nueva rutina vacacional. Playas – hoy no tan desiertas por la presencia de guiris durmientes cuya paz hemos turbado, un fotógrafo y una modelo en remojo – aperitivos en el patio y reencuentros con amigos (ayer estuvimos en casa de Neus y Andreu y hoy nos hemos encontrado con Anna).

A mediodía, aprovechamos el wi-fi de El Dorado de Sant Feliu mientras comemos un par de tapas (chips de alcachofa y patatas bravas). La presentación de las tapas es más efectiva que práctica, pero ambas están deliciosas. Tengo tiempo para poco, para contestar algunos mensajes, para leer otros... por desgracia la batería es efímera y no puedo leer todo lo que querría.

05 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 04 de agosto de 2009


Vacaciones. Días 2, 3 y 4

El día se acaba, los ojos molestan tras un día de luz y de sal. Escribo mientras María José lee y Cass – con agujetas – duerme a sus pies.

Tras la habitual limpieza vacacional de Graceland y el traslado a S’Agaró (que el coche que ahora tenemos prestado tenga el maletero más grande evitó los dantescos espectáculos que caracterizaron nuestros últimos traslados vacacionales) estamos instalados en la rutina de playa, lectura, descanso y pequeños incidentes que hacen interesantes las vacaciones.

En la rutina habitual de los últimos veranos– levantarse pronto, paseo con Cass, desayuno y playa – hemos introducido un elemento nuevo que si bien es sacrificado, tiene sus compensaciones. Ahora nos levantamos todavía más pronto – es necesario el despertador y una voluntad férrea – y el paseo con Cass es por una playa desierta. Tener la Conca para nosotros solos es la parte que compensa. Pero ayer – primer día de la nueva experiencia – todo estuvo a punto de fracasar cuando nada más entrar en el coche empezó a llover. Por suerte sólo fue una nube y la experiencia lo suficientemente satisfactoria para repetir. Después volvemos a casa, desayunamos y recuperamos nuestra rutina de cada año.

En el apartado de pequeños incidentes está el – ya habitual – concierto de la cama (atenuado después de una oportuna reparación de urgencia) y la no tan habitual – por suerte – caída provocada por el entusiasmo de Cass (aún no tenía agujetas) y la poca habilidad de su dueño. La caída – quiero pensar que fue espectacular pero por desgracia no hay testigos – ha provocado un par de incipientes morados y un dolor – más moral que físico (que también lo hay) – considerable.

He acabado de leer “El interior del bosque” de Eugenio Fuentes y, como Alex aventuró en un comentario, me ha gustado mucho. Buscaré más novelas de este escritor.

Cass en la conca

No me puedo resistir a dejar un par de fotos de Cass. La que hay encima de este texto es de esta mañana, jugando en la playa. La segunda es de los efectos que causa, en un perro de ciudad, un exceso de ejercicio, juego, campo y playa.

Cass durmiendo

01 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 01 de agosto de 2009


Vacaciones, día 1

Ha vuelto el encabezamiento más esperado por el que este diario escribe. La palabra que todo ocioso espera durante el año. Vacaciones.

Y las inauguramos, como los últimos años, ayer viernes con una cena en un restaurante de nuestra ciudad. Al mirar la dirección exacta veo que realmente está en la ciudad vecina... pero las fronteras son, en ocasiones, cuestión de sentimientos y La Bodegueta del Museu (Passeig de la Campsa, 1 08940. Cornellà de Llobregat. Teléfono: 93 475 35 44) nos parece de l’Hospitalet.
Llegamos pronto y, pese a que hemos reservado mesa en el jardín, preferimos quedarnos en el interior donde creemos que estaremos más tranquilos. Y no nos equivocamos. En el interior, con vistas al jardín, se está igual de bien o mejor. La cena resulta deliciosa. Por la compañía y la conversación, por la sensación de estar de vacaciones, por el servicio amable y muy atento, por la comida... una delicia.
Yo me decido por el Carpaccio de ceviche de pez espada (muy bueno) y por el canalón de confit de pato y pruebo los platos de María José: una gigantesca ensalada de escamarlanes y un arroz caldoso (delicioso). Los platos son tan abundantes que no llegamos a los postres, sólo a los cafés que acompaño con un puro (el segundo esta semana, pero la ocasión lo merecía). Para beber agua y cava (un Oriol Rossell Brut Nature que, fresquito, entra muy bien). En total pagamos 83 euros, un buen precio por lo que hemos tenido a cambio. Volveremos seguro por lo bien que hemos estado y por lo amables que han sido.

Desayuno con cruasanes en la mesa del patio con los periódicos... en nada se distingue este sábado de otros... excepto que estamos de vacaciones y me gusta recordarlo.

Vamos al cine en sesión matinal para ver “Up” que nos emociona más que nos hace reír y volvemos para comer en el patio y montar el proyector para ver el final de la segunda temporada de Dexter. Esta noche quizá instalemos el proyector en el patio, como las noches de toda esta semana, para regalarnos una sesión de cine de verano – con series en vez de películas –.

Ahora, mientras escribo esto y escucho a Vinodelfín, María José cose en el taller ilegal (está produciendo monederos de colores).