24 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 24 de febrero de 2009


De nuevo inmerso en la rutina semanal, devorado por los pequeños problemas y sin tiempo para dedicar a placenteras tareas.

Los beneficios obtenidos durante el fin de semana se evaporan con las primeras maniobras oscuras de la semana. Es el dolor que conlleva manipular días laborables.

De nada parece haber servido la fabulosa barbacoa que nos ofrecieron Jordi R y Nuria. Poco bálsamo parece ahora el aperitivo del domingo con amigos y el inmerecido regalo que nos hicieron. Tampoco parecen pesar en la balanza del haber las búsquedas de sol en compañía de María José, las siestas, las partidas con la Photoplay y todos los buenos momentos pasados.

20 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de febrero de 2009


Buscamos durante la semana pequeños momentos en los que refugiarnos. Mientras fuera hace frío y todo parece estar en nuestra contra, nos rodeamos de los nuestros y esperamos a que escampe.

Esta semana nos ha acompañado en este tránsito invernal Albert, que antes de volver a Korea, ha hecho un hueco en su apretada y festiva agenda para contarnos sus planes de futuro durante una sencilla cena en Graceland el martes. Y ayer, en el Cardamon, cargamos pilas en compañía de Albert, Esther y Marta.

Es viernes y todo parece más fácil. Sobretodo cuando, en el paseo matinal con Cass, te cruzas con un romano, una troglodita y cuatro princesas. Disfrutad del fin de semana.

17 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 17 de febrero de 2009


Desde hoy llevo una llave menos en el llavero y me he dado cuenta de que es la que llevaba más tiempo en él. Esta es su – poco interesante, lo reconozco, historia:

Hace algo más de 20 años – es difícil precisar – Jordi R3 y yo nos hicimos radioaficionados. Para confirmar los contactos con radioaficionados de otras ciudades solíamos enviar unas tarjetas postales – se llaman QSL – donde poníamos nuestros datos y ubicación geográfica. Para no dar nuestra dirección postal, Jordi contrató un apartado de correos que decidimos compartir.

Pasado algún tiempo Jordi fue dejando el nuevo hobby y yo decidí quedarme el apartado pese a que estaba en la otra punta de la ciudad. Durante los últimos años – he cambiado de casa dos veces y de trabajo otras dos – he ido cambiando de llaves, pero la llave del apartado ha continuado anclada en los diferentes llaveros que he tenido. Durante estos años los viajes a la otra punta de la ciudad para recoger el correo han sido muchos – entre otras cosas el Apartado ha sido la dirección postal de una emisora de radio libre – pero últimamente los motivos para conservarlo eran más sentimentales que útiles.

Hoy saco la llave del llavero cerrando toda una época llena de buenos recuerdos. Se han acabado mis viajes al Apartado.

También he dicho adiós a mi viejo DNI. El cambio al nuevo DNI electrónico ha sido un trámite rápido. Con cita previa (un minuto en la web exclusiva para pedirla), diez minutos de trámite y diez euros, ya tengo mi nuevo DNI en las manos. No echaré de menos las colas, la espera con un resguardo de papel, los dedos manchados de tinta al dejar las huellas digitales... viva la tecnología y las cosa que funcionan.

15 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 15 de febrero de 2009


Me levanto pronto y me pongo a escribir. No estoy especialmente indignado ni crispado pero me sale un manifiesto. Supongo que vamos acumulando enfados y un buen día abrimos la válvula para liberar presión. Me salto el formato habitual y escribo, quizás no por última vez, en un tono más serio de lo que por aquí suelo.

Es pronto por la mañana – ya no tanto después de un buen rato de escritura - . María José y Cass todavía duermen. Me rodean la oscuridad, el silencio y una cómoda sensación de bienestar. Ahora, cuando acabe estas líneas que ahora mismo me ocupan, saldré con Cass a por el periódico y algo para desayunar. En la calle hace frío pero el paseo con Cass siempre es tonificante y me ayuda a activarme.

Este fin de semana toca descansar y, sin compromisos sociales en la agenda, nos hemos entregado a un maratón de Lost (4ª temporada).

NO SE ENTERAN

Estamos empezando a vivir los problemas de una época de recesión económica – esa misma que han intentado ocultar hasta la extenuación o utilizar electoralmente para alcanzar la silla que creen que es el objetivo de la política – y ellos siguen preocupándose por jugar a las casitas del poder.

Hay cosas que realmente son importantes y ellos no se enteran. La gente se está quedando en paro, un empresario se pone a atracar bancos para salvar su empresa, crece la delincuencia, algunos pierden su casa por no poder pagar la hipoteca, los sueldos tienen cada vez menos poder adquisitivo... pero ellos no se enteran porque prefieren discutir sobre quien caza con quien.

Que en un partido político haya chorizos – hoy es en el PP, mañana puede ser en cualquier otro – no es, para ellos, un asunto judicial... es un asunto político y no entienden que hacer política debería ser otra cosa.

Mientras los sueldos quedan estancados, bajan, pierden poder adquisitivo o, simplemente y por desgracia, dejan de existir, la financiación de los partidos políticos con fondos públicos crece hasta llegar a los 81’38 millones de euros. Pero a ellos les parece poco y lloran porque quieren mucho más. No se enteran o, lo que es peor, quizá si que se enteran y no les preocupa en absoluto.

A ellos no les preocupa que una empresa quiebre por culpa de unos pagos pendientes del Ayuntamiento, están demasiado ocupados por posicionarse de cara a las próximas elecciones. A ellos no les preocupa que un empresario se vea obligado a despedir a un trabajador – drama doble en algunos casos, por desgracia, no en todos – por no recibir crédito de su banco ya que andan demasiado ocupados por conseguir el poder de esa misma entidad.

Han perdido totalmente la perspectiva de lo que importa. Tenemos la peor clase política posible y lo malo es que ellos no se enteran.

13 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 13 de febrero de 2009


No es la sección más popular de los periódicos pero, seguramente, es una de las más leídas. Esas páginas que aúnan esquelas y obituarios, escondidas en el interior del periódico en un lugar que no llame demasiado la atención, ejercen una extraña fascinación sobre todos nosotros. Siempre es interesante enterarse – aunque sea a su muerte – de quien inventó ese objeto cotidiano que, por su omnipresencia, nunca nos había provocado ningún tipo de curiosidad. O es curioso descubrir que un científico dedicó toda su vida al estudio intensivo de la vida sexual de un extraño y casi extinguido molusco.
Además nos permite reencontrarnos – aunque sea de manera póstuma – con ídolos olvidados y recuerdos de un pasado no necesariamente mejor. Últimamente me he encontrado con dos obituarios que han llamado mi atención y han despertado viejos recuerdos.

Lux Interior fue el cantante del grupo americano The Cramps que se caracterizaron por su sonido crudo y su psychobilly salvaje. Cuero, sexo, cultura alternativa, películas de serie b, lencería de encaje y música salvaje fueron sus enseñas. Ahora, mientras escucho “Big Beat from Badsville” – uno de sus últimos álbumes – me acuerdo de aquellas noches en el “666” en las que cada tema suyo era una fiesta. Por las noches pasadas y por las que han de venir, aquí tenéis este pequeño homenaje en forma de recuerdo.



También murió, a finales del año pasado, Betty Page. Betty Page
Nunca fuí un fanático de la reina de las Pin Ups, pero su imagen me ha acompañado como uno de los símbolos de la sensualidad femenina durante toda mi vida. Betty Page era un icono de cierta cultura alternativa americana, del lado salvaje del sueño americano. A muerto a los 85 años pero seguirá siendo eternamente joven en los miles de fotografías, dibujos e imitaciones que seguirán formando parte de nuestro ideario iconológico.

Siguiendo con la misma página, también suelo mirar las esquelas a la búsqueda de alguna joya como la que encontré en El País el domingo 3 de agosto del 2003 y que rezaba así: “................... se despide de todos sus amigos y familiares con mucho afecto por todos ellos. He disfrutado”. Toda una lección de vida, hecha desde la muerte.

Es un clásico, de este género, esquela de Mary Ann Nichols publicada en la Vanguardia
esta esquela que se publicó en La Vanguardia – el 31 de agosto de 1988 – . Pocos días después aparecía una segunda esquela, esta vez en el centenario de la muerte de la segunda víctima de Jack el Destripador que supuso que el periódico empezara a filtrar las inserciones en la sección de necrológicas.

Ha muerto también la semana. Hoy, por fin, es viernes.

10 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 10 de febrero de 2009


Otro fin de semana ha quedado atrás. En esta ocasión un fin de semana lleno de reencuentros y de grandes jornadas acompañados de amigos.
Reencuentro con los amigos de S’Agaro, el sábado al mediodía, para celebrar el 40 cumpleaños de Neus rodeados de niños. Reencuentro también, el sábado por la noche, con Pablo, con Álex el niño, con Ramón, Jesús y los sospechosos habituales – Víctor, David y Jordi P. -. Muchas risas para una noche redonda.
Reencuentro con el sol, el domingo por la mañana, en el patio de Graceland en compañía de María José.
Y por fin, el domingo por la noche, reencuentro con las cansinas partidas de Risk – en casa de Jordi P – con Jesús y Ramón.

En resumen: poco descanso y mucha diversión acumulados en 48 horas. Ahora toca invertir el proceso habitual y recuperar fuerzas durante una semana cuyo inicio amenaza las leyes de la lógica... pero es lo habitual.

06 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de febrero de 2009


Por fin es viernes. Las actividades lúdicas se acumulan a la espera de que acabe la jornada laboral. Es pronto por la mañana y ocho horas de trabajo me separan de un nuevo fin de semana lleno de reencuentros con amigos.
momentos 2008, volumen II, canciones internacionales

He acabado “Árbol de humo” y sigo leyendo “Otros colores” mientras en Graceland suena el cd que acompaña al Rockdelux de este mes. Vampire Weekend, Spiritualized, James Yorkston (que grande es su “Queen of Spain”), Deerhunter, Nick Cave & the Bad Seeds, The Gutter Twins... una maravilla con lo mejor del 2008 para disfrutar en este inicio del 2009 a precio de crisis (es gratuito con la revista).

ÁRBOL DE HUMO
Denis Johnson


Tengo miedo, cuando escribo estas pequeñas reseñas cuya única intención es contar lo que me ha parecido un libro y guiar así futuras lecturas, de dejarme cosas en el tintero, de no orientar bien y no dar las suficientes pistas. Temo pasarme en las alabanzas creando expectativas no satisfechas luego en la lectura o no orientar suficientemente ya que no todos los lectores buscan los mismos libros e incluso un mismo lector necesita distintos libros para diferentes estados de ánimo.

Denis Johnson - Arbol de humo
Acabo de leer uno de esos libros que no pararé de recomendar en los próximos años. “Árbol de Humo” es sensacional y me sorprende seguir descubriendo escritores – sobretodo norteamericanos – de gran nivel y prácticamente desconocidos para nosotros. Denis Johnson es uno de esos escritores que, como Cormac McCarty, son caros de ver y que raramente concede entrevistas, pero sus libros hablan por él.

“Árbol de Humo” es un libro sobre la guerra, sobre la mentira de la guerra y sobre el horror que esta conlleva. En el libro de Johnson, una serie de personajes desorientados, descubren, poco a poco y con una creciente desilusión, como sus creencias y su mundo se desmoronan. Hay, en la rica prosa de Johnson, resonancias “Conradianas”, tanto en el personaje de “el coronel” (tan cercano a “Kurtz”) como en ese acercamiento al horror, al lado salvaje de la naturaleza humana.

Es curioso que, tanto la película más influyente sobre el conflicto de Vietnam (“Apocalypse Now”) como este “Árbol de humo” centrado en el mismo conflicto, presenten estas coincidencias con “El corazón de las tinieblas”. Quizás es que ha sido Conrad el que mejor ha trazado este mapamundi interior del horror, quizás nadie como él ha sabido mirar a los ojos a la bestia que llevamos dentro.

“Árbol de humo” es un libro de largo recorrido. Un clásico que ha llegado para quedarse. Una maravilla de libro que vale la pena leer. Un último aviso enlazando con lo que escribía al principio: “Árbol de humo” no es un libro trepidante, no es un best seller de fácil lectura sino un libro que tiene su propio ritmo y un largo metraje. Yo lo he disfrutado mucho.

04 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 04 de febrero de 2009


Lunes. 6:15 AM. Suena el despertador y, aunque he pasado mala noche por culpa de un incipiente resfriado, me levanto de buen humor. Miramos por la ventana y disfrutamos de un paisaje totalmente nevado. Por suerte no hemos venido en coche y no tendremos que bajar la cuesta que lleva al hotel con miedo de patinar.
Dejamos el Resguard dels Vents – nuestra casa durante estos últimos dos días – agradecidos por el trato recibido y por lo mucho que hemos disfrutado (y aconsejándoles – si algún día leen esto -, que mejoren ciertos aspectos: fuera la tele del bar, un poco más de atención en el Spa y más cuidado al recoger las habitaciones – unos periódicos ordenados encima de la mesa no se pueden tirar a la basura. Por cierto, si alguien me puede dejar el Babelia del sábado que me lo guarde-).
La estación de Ribes de Freser a primera hora de la mañana

En la puerta nos recoge el taxista – habíamos quedado previamente con él – que nos acerca a la estación. Hace mucho frío pero por suerte la sala de espera – con calefacción – esta abierta. El viaje de vuelta a Barcelona es horrible y el retraso de más de 40 minutos sobre la hora prevista. Suerte que en el Hotel nos han dejado preparado un kit de desayuno que nos comemos en el tren.

Reencuentro con Cass – que ha disfrutado durante todo el fin de semana de los mimos de Eli y Cesc - y vuelta a la rutina. Trabajo y poco ocio. De nuevo la zanahoria del fin de semana que se adivina al final del viernes, nos sirve de motivación para tirar del carro con fuerza.

Hace muchos años – supongo que fue en La Clave (cómo lo echo de menos) – vi por primera vez “Gates of Heaven” de Errol Morris y entonces me impactó por la novedad que suponía. Vista hoy – la película es de 1978 – conserva todo su valor. “Gates of Heaven” es la primera película de Errol Morris y supone una nueva manera de afrontar el género documental. “Gates of Heaven” trata el tema de los cementerios de animales pero realmente está hecha de pedazos de vida, de fragmentos de pequeñas realidades que nos muestran una sociedad, una manera de vivir y una época. Hay más verdad en cada uno de los minutos de Gates of Heaven que en todos los informativos de nuestras televisiones en una semana. Una lección para los “maestros” del “mueve más la cámara para que parezca más real”, para los adoradores de la gonzo-realidad y para todos los que creen que el ritmo del relato consiste en añadir muchos planos de corta duración. Empiezo con ella mi ciclo Errol Morris que continuará al ritmo que la mula lo permita.

01 febrero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 1 de febrero de 2009


Hoy hemos decidido disfrutar a tope del Hotel y, como en el regalo nos incluían la entrada al Spa, esa será nuestra única obligación hoy. Pero antes de empezar hay que hacer acopio de fuerzas en el buffet de desayuno mientras leemos el periódico y vemos como las nubes juegan con las montañas que nos rodean.

El Spa del Hotel está a pocos metros de nuestra habitación y, aparte de tener de todo: piscina climatizada, baño de hidromasaje, sauna, baño de vapor, ducha escocesa, pediluvio, mármoles calientes, duchas de contraste...,el spa del hotel en un día soleado, en días nublosos es igual de fantástico
tiene una pared de cristal tras la que se extiende una vista fabulosa. Tumbado en la hamaca veo como las nubes avanzan por el paisaje, es una visión hipnótica que cautiva. Un rato de lectura, un baño, un momento de encanto con el paisaje, un circuito de hidroterapia... la mañana pasa lenta y placenteramente. Disfrutamos de este paraíso del lujo solos o con muy poca compañía. A mediodía volvemos a la habitación donde también tenemos bañera de hidromasaje para seguir disfrutando de esta terapia de curación mientras en la calle llueve y hace frío.
Siestas, un rato de escritura (la conexión wifi de la que disponemos en la habitación me permite colgar este diario), lectura (sigo enredado en un “Árbol de humo”), y un pequeño aperitivo con las viandas locales que compramos ayer son las agotadoras actividades que ocupan nuestras horas hasta que decidimos volver a la zona de Spa para regalarnos otra larga sesión de cuidados intensivos. Nos volvemos a la habitación cuando la presencia de niños jugando en la piscina restan encanto y tranquilidad al local..
Tras otro rato de relax volvemos a cenar en el restaurante del hotel. Esta vez sopas de primero (la mía de cebolla, de albóndigas la de María José) y cordero al horno y pasta de segundo. De postre comemos una tarta de manzana muy buena y original (el encargado de los postres tiene pasión por la pasta brick y en esta tarta queda muy bien).
De nuevo la cena resulta muy agradable.

Mientras estábamos cenando ha empezado a nevar. Mañana, cuando salgamos muy pronto con destino a Barcelona, atravesaremos un paisaje blanco.

Moltes gracies pel regal, ha sigut fantàstic poder gaudir d’aquests dos dies en un hotel fantàstic on tot han sigut atencions. Un petó molt gran.

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 31 de enero de 2009


Han pasado muchos años – más de 25 – desde la última vez que estuve en Ribes de Freser. Mis recuerdos de aquellos finales de verano en compañía de mis abuelos, seguramente no tendrán nada que ver con lo que voy a encontrarme. Pese a eso tengo esa extraña sensación que tenemos cuando volvemos a los lugares en los que fuimos felices.
El viaje confirma mis temores. Lo que recordaba como una aventura es ahora un rutinario viaje en un tren de cercanías. Cómodo – no tan rápido como sería deseable – y funcional, el anodino viaje nos ocupa un par de horas.
Poco después de salir de la estación y mientras empezamos a buscar la manera de llegar hasta nuestro hotel – no hay taxis, ni buses, ni ninguna indicación que nos guíe – la nostalgia me asalta al encontrar el hotel – cerrado por temporada baja – en el que pasé aquellos veranos de hace tanto tiempo. Allí está la piscina – ahora llena de bidones de plástico que la ayudarán a superar las inclemencias climáticas del invierno – y el jardín tal y como los recordaba (algo más pequeños que en mis infantiles recuerdos, pero no tan distintos pese a los años que han pasado desde entonces). También están los ventanales – cerrados como el hotel – tras los que, por las tardes, nos atrincherábamos con una Fanta en la mano para jugar a cartas y a ajedrez.
Superado el momento de nostalgia y la desorientación que tenemos, encontramos el camino hasta el hotel que no está tan cerca como creíamos. La excursión – sobretodo en su tramo final – es larga pero el esfuerzo queda recompensado al llegar a nuestra habitación.

La habitación que han reservado para nosotros (es un regalo de cumpleaños que no hemos podido disfrutar hasta cinco meses después) es una suite fabulosa en el hotel Resguard dels Vents (Cami de Ventaiola, s/n. Ribes de Freser Tel. 972 72 88 66). Hotel Resguard dels Vents en Ribes de Freser
Grande, espaciosa, con los techos altos y un ventanal inmenso que da a la montaña y al pueblo que se ve chiquito a nuestros pies.

Hacemos nuestra la habitación y salimos de excursión con destino a Nuria. La estación del cremallera está a los pies de la cuesta que sube al Hotel. Pocos minutos después llegamos tras ver como un trenecito salía de ella poco antes de llegar. Esperamos cincuenta minutos haciendo un aperitivo en un par cercano lleno de parroquianos.

El viaje en un Cremallera prácticamente vacío es muy agradable. En Nuria hace frío y pese a que hace tiempo que no pisamos nieve, el hambre nos aprieta y decidimos comer en el Hotel (no hay demasiadas más opciones). El buffet del Hotel Serhs Vall de Nuria parece a priori una opción válida pero el resultado no puede ser más desilusionante. Servicio casi inexistente (y cuando aparece – cosa extraña – resulta graciosillo y poco atento), comida triste (a medio camino entre la de escuela y la de hospital), un ambiente desolador y un precio insultante son las características de las que hace gala este restaurante. Nosotros no repetiremos pero espero que leer esto sirva de aviso para otros hambrientos incautos.

De nuevo en marcha – poco reconfortados por el alimento ingerido – decidimos coger el telecabina que sube hasta el albergue del Pic d’Aguila. La meteorología nos ha dejado sin vistas y tras pisar la nieve y tirarnos un par de bolas, emprendemos el largo camino de vuelta a Ribes. Allí damos una vuelta, compramos alguna cosa por si el hambre aprieta en la habitación del hotel y me reencuentro con otros paisajes urbanos que me traen recuerdos de mi infancia: el paseo junto al río, el cine que ahora parece cerrado pese a que mantiene las carteleras – vacías – junto a la puerta, alguno de los bares a los que mis abuelos me llevaban a hacer el aperitivo...

Llamamos al taxista (el único del pueblo) para que nos suba al hotel pero no está en Ribes. Está lloviendo y la subida hasta el hotel es larga y pronunciada. Llamamos al Hotel y nos envían un coche que nos rescata y nos devuelve a nuestra habitación.

El día se apaga y, estirado en el sofá veo como las luces del pueblo se van encendiendo. Como en todo el pueblo se oye ruido de agua y el lejano silbido del cremallera que llega cargado con los últimos esquiadores.

Cenamos en el Hotel. De primero verduras a la brasa que no pasan del correcto. María José ha elegido mejor y su revuelto de ajos tiernos, espárragos y gambas está muy bueno. Pero cuando parece que las expectativas depositadas en la cocina del Hotel no se van a cumplir, aparecen los segundos y empezamos a disfrutar de verdad. La merluza de María José está de miedo pero mi atún a la plancha – con dos mermeladas y aromatizado con sal maldon tostada – es de los mejores que nunca he comido. Espectacular.
Acabamos compartiendo un postre con mucho chocolate que sirve de colofón para una buena cena.

Hora de ir a dormir. Estamos cansados después de muchas horas y muchas actividades. Mañana más.

30 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 30 de enero de 2009


Han pasado cinco días desde mi último post... y ya vuelve a ser viernes. Siempre hace ilusión llegar – aunque sea con las fuerzas mermadas – al día que marca el final de la semana laboral, pero este fin de semana – con lluvias y frío – lo espero con más ganas de lo habitual – que no son pocas - ya que disfrutaré de un regalo de cumpleaños especial.
Para celebrar mi cuarenta cumpleaños mi familia me regaló un fin de semana en un hotelito de montaña. Así que mañana María José y yo cogeremos el tren y nos iremos hacia el norte para gozar de ese lujoso regalo.

25 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de enero de 2009


Un sábado que empieza con una sesión de peluquería seguida de una reunión de vecinos no es el sueño de un ocioso. Pero al final el corte de pelo resulta más rápido de lo esperado y la reunión de vecinos – en pequeño formato – resulta mucho más agradable (y sobretodo más corta) de lo que se espera de este tipo de actos sociales.

A partir de este momento el día sólo puede mejorar y lo hace con paseos, siestas, un rato ordenando papeles mientras suena buena música y con un concierto por la noche en la sala 2 del Apolo.

Y es que ayer Cooper estaba en Barcelona para presentar Lemon Pop (su último ep con cuatro canciones y una sorpresa). Desde hace unos cuantos años no solemos faltar a los conciertos de Cooper en Barcelona porque siempre nos lo hacen pasar muy bien. Y el de ayer no fue una excepción. Desde que arrancaron con “Un nudo en la garganta” hasta ese “Ruido” con el que cerraron el concierto, Alex Díez y los suyos nos ofrecieron las dosis habituales de energía, profesionalidad y entrega. Si juntamos eso a un repertorio cada vez más completo sin recurrir a los temazos con los que Alex Diez salpicó la carrera de su anterior banda (Los Flechazos) la diversión en sus conciertos está asegurada.
Y después llegaron los bises (a mí me gustan los conciertos cortos pero ayer los estaba esperando) para los que se habían guardado uno de los temas que venían a presentar (“Ola de Calor”) y dos imprescindibles de su discografía. “747” y “Vértigo”.
En una segunda tanda (se pidió la tercera pero no llegó) nos regalaron tres versiones “Tonight” de los Rapsberries, “Ráfagas” de Los Bólidos y una tercera que no puedo identificar.
Un concierto redondo que nos hizo disfrutar y bailar. No te los pierdas si aterrizan en tu ciudad.
Después María José y yo volvimos a casa no sin antes cenar en el Frankfurt del barrio que, curiosamente, no estaba tan lleno como es habitual.

Domingo. Mañana tranquila y comida tardía con Eli y Cesc en Graceland que se convierte, una vez más, en un pequeño México. A las copas se apunta Mariona que se acaba de despertar.
Y ahora se acaba el domingo y con él todas las promesas de diversión.

LEMON POP
Cooper


Cooper sigue ofreciendo su trabajo en pequeñas dosis y su nuevo ep sólo tiene tres temas propios y una –estupenda – versión. No sé por que lo hace – ya nadie publica ep’s – pero el resultado que consigue en cada una de sus entregas no decepciona nunca.

Cooper, lemon pop
En Lemon Pop Alex Diez hace una versión de “Getting over delusion” de Andy Bopp. No conozco el original pero “El círculo polar” (nombre de la versión) es un pedazo de pop hecho energía que juega con ese viaje a los sueños polares que inició Family y que tanto nos ha hecho soñar.
Los otros tres temas: “En el sofá”, “Ola de calor” y “ruido” son Cooper 100%. Me gusta especialmente “Ruido” una explosión de energía con una declaración de intenciones en la letra.

Pero la sorpresa del disco es el tema oculto: un concierto de versiones que Cooper ofreció el 18 de enero en la sala Gruta 77 de Madrid. Una hora con temas de, entre otros, Gigolo Aunts, The Smithereens, Raspberries, Nacha Pop, Los Flechazos, Evan Dando, Buzscocks... una pequeña joya, un gran regalo.

Como dice Alex en esa declaración de intenciones que es “Ruido”: “ Siento orgullo de lo que fui pero aun más de lo que puedo ser... no te lo vayas a perder”. Y es que la nostalgia, si está bien empaquetada, siempre apetece.

24 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de enero de 2009


Jueves. Me encuentro con Jordi P. en el Cardamon en una de nuestras habituales salidas entre semana después del trabajo. Se hace raro llegar por separado después de tantos años de trabajar juntos, hay que acostumbrarse a los nuevos tiempos. El curry de buey que nos comemos está tan bueno como siempre y en la bodega se está cómodo. El Cardamon sigue siendo una buena opción para comer bien cerca del Borne.
Después seguimos la noche en “El Nus” rodeados de humo y de buen jazz. A medida que van cayendo las cervezas la conversación deriva hacia temas más intrascendentes aunque cada vez pongamos más ahínco en defender nuestras posiciones. En un intento de huir de la rutina en nuestras salidas cruzamos Vía Laietana (todo un acontecimiento) y acabamos la noche en el Tres Flores (Correu Vell, 10. Barcelona) que se revela como un lugar a tener en cuenta en el futuro. En una muestra de sensatez – y sin que sirva de precedente – no hacemos la que sobra. Al día siguiente lo agradeceremos.

Viernes. El viernes laboral se hace largo esperando el momento de reencontrarme con María José ya que hoy tenemos una cita. Habíamos oído hablar del Celler del Nou Priorat (Vallespir, 19 Barcelona. Tel. 934905952) y estaba en nuestra lista de locales pendientes desde hacía mucho tiempo. Al final ha sido una casualidad la que nos ha llevado hasta él.
El Celler es un local pequeño y agradable situado en el corazón de Sants. Su carta combina las tapas de toda la vida con otras de nueva creación fusionando la cocina catalana y la caribeña.
Elegimos cinco tapas-platos (croquetas, una ensalada con arenques, yuca frita, patatas al horno con curry y un arroz con atún) y todo estaba buenísimo. De postre un flan de mató. El local estaba muy lleno y el nivel de ruido era quizás excesivo pero la verdad es que estuvimos muy cómodos y lo pasamos muy bien. Repetiremos buscando días de fútbol y/o lluvia para estar más tranquilos.

22 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 22 de enero de 2009


Me pongo a escribir y me pierdo en un laberinto de partidas de poker online (que, naturalmente, pierdo). Quizás es que sigo sin tener cosas que explicar. La rutina se ha vuelto a hacer con las riendas de mi tiempo y lo atrapa todo con sus garras inmisericordes.

Por suerte sigo disfrutando de “Otros Colores” de Orham Pamuk (que por su estructura y su interés tomo en pequeñas dosis) y de otras lecturas (ahora estoy empezando a disfrutar de “Árbol de humo” de Denis Johnson).

EL CÍRCULO OSCURO
Douglas Preston y Lincoln Child


Ver el nombre de los dos escritores americanos en la portada de un libro es sinónimo de entretenimiento y “El círculo oscuro” no es una excepción. Douglas Preston y Lincoln Child, El círculo oscuro
“El círculo oscuro”, con una estructura más cinematográfica – con un montaje paralelo – que literaria, es una montaña rusa de emociones, acción, velocidad y riesgo. No es el mejor libro de Preston y Child protagonizado por el agente Aloysius Pendergast pero no defraudará a todos aquellos que lleguen a él con ganas de pasar un buen rato.
Una advertencia: el final, lleno de fuegos artificiales – algunos de difícil digestión si nos remitimos a la razón –, provoca adicción y las últimas páginas se leen de un tirón. No las empieces si tienes algo importante que hacer.

20 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 20 de enero de 2009


De nuevo martes. De nuevo inmerso en la rutina laboral después de un fin de semana que ha volado lleno de buenos momentos en compañía de María José.
el chibalete o burro después de la primera limpieza
El sábado hubo barbacoa familiar (en casa de Manel y Ana éramos 16 y, aunque no estábamos todos, lo pasamos muy bien) y el domingo empezamos a trabajar en el chibalete (o burro) que, después de la primera limpieza de urgencia, tiene ya un aspecto presentable. Aún falta mucho trabajo hasta que lo podamos utilizar ya que los cajones están llenos de polvo de tinta, pero el resultado de la primera limpieza es más que esperanzador.

Los regalos, aunque sean esperados, siempre ponen de buen humor. Ayer – y gracias a Bloguzz – llegó por mensajero una botella muy especial de Johnnie Walker Black Label.

JOHNNIE WALKER BLACK LABEL
Edición limitada 100 aniversario


De nuevo a través de Bloguzz me ha llegado una nueva promoción, en este caso una de las botellas que la marca de whisky Johnnie Walker ha lanzado para celebrar el 100 aniversario del mítico caminante que todos identificamos con la marca.

Hay símbolos publicitarios que forman parte de nuestra cultura y el “Striding man” que sirve de imagen para Johnnie Walker es uno de ellos. Yo lo tengo presente desde mucho antes de probar el whisky por primera vez. En Sant Feliu de Guixols, en el Dorado – entonces un bar entrañable de madera y asientos de skay – tenían una impresionante colección de jarras de whisky y las más bonitas eran las que presentaban al caminante con su chaqueta roja. Desde entonces me ha acompañado como uno de los mejores ejemplos de identificación de una marca con una imagen.

Pues hace ya 100 años que el dibujante Tom Browne, a petición del nieto del fundador de la marca Walker (Alexander) y a partir de una fotografía del fundador de la casa John Walker, hizo un boceto en la parte trasera de un menú de restaurante. En 1908 se publicó por primera vez en un anuncio de un periódico y desde entonces se ha convertido en el icono insustituible de la marca. Para celebrar este 100 aniversario Johnnie Walker ha editado una botella especial que es la que ahora mismo tengo delante mientras escribo esto.
la botella de Johnnie Walker Black Labelespecial 100 aniversario

La botella es un bonito regalo para los seguidores de la marca y los amantes del diseño. Viene presentada en una elegante caja de cartón que, a la vez, sirve de expositor. La botella conserva la forma cuadrada tradicional de las botellas de Johnnie Walker pero, al ser de cristal negro, presenta un aspecto totalmente nuevo. El símbolo del caminante, tallado en oro, contrasta con el fondo negro aumentando la elegancia del envase.

Una botella elegante y bonita para recoger uno de los mejores Blended Scotch Whisky (su fórmula única presenta una selección de 40 de los mejores whiskies de grano y de malta de Escocia madurados durante un mínimo de 12 años de edad). Un sabor intenso para un tacto sedoso, una delicia para el paladar con esencias de tierra ahumada, higos, vainilla, manzana y pera (recurro a la nota de cata que acompaña a la botella de Johnnie Walker Black Label porque ni mi paladar está entrenado para reconocer tantas esencias ni la temprana hora – son las 8 de la mañana – aconseja una cata).

He decidido no empezar la botella hasta organizar un evento que justifique su consumo. Se aceptan sugerencias y se abre la lista de invitados. En breve tendréis la segunda parte de esta crónica esta vez con cata, risas y amigos (que es como mejor sabe el whisky).

17 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 17 de enero de 2009


Viernes noche. Empieza el fin de semana y María José y yo decidimos celebrarlo saliendo a cenar algo en el Frankfurt del barrio. Por el camino nos encontramos con un chibalete (una cajonera de imprenta) abandonado junto a un container. El pequeño Diógenes que tenemos en nuestro interior empieza a dar saltos de alegría y pocos minutos después nos encontramos en plena operación de rescate.

Nos quedamos sin cena pero ahora la cajonera reposa en Graceland esperando la necesaria limpieza y una pequeña restauración para dejarla en pleno uso. En cuanto esté presentable prometo foto.

16 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 16 de enero de 2009


Viernes. María José se ha ido ya a trabajar y Cass duerme a mis pies. El silencio es completo y, poco a poco, empieza el día. La semana ha pasado volando pero sin nada que destacar fuera del trabajo. No tengo mucho que contar pero la falta de actividad ha repercutido en un aumento de horas de lectura. Alterno “Otros colores” de Orham Pamuk con otros libros, entre ellos “Los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson.

Los hombres que no amaban a las mujeres
Stieg Larsson


Su posición en lo más alto de las listas de ventas y los elogios encendidos de crítica y público habían situado el primer libro de la serie “Millennium” entre las lecturas casi impuestas para este principio de año. Tenía ganas de leerlo y – en parte – ha cumplido las expectativas depositadas en él.Stieg Larsson, Los hombres que no amaban a las mujeres

“Los hombres que no amaban a las mujeres” es un buen best seller, una novela que utilizando los trucos habituales para captar la atención del lector nos ofrece entretenimiento y un poquito más (ese valor añadido que se espera que tengan los best sellers de calidad).

Lo que no acabo de entender es la expectación que la novela ha levantado. Es cierto que la lectura de “Los hombres...” atrapa cada vez más y que se convierte en obsesión al llegar a su tramo final, pero a lo largo del año, el lector habitual de best sellers, se encuentra con varias novelas de este corte. ¿Qué la hace distinta? La verdad es que no lo sé. Pese a lo que digan algunos, no estamos delante de un gran libro. Repito, es un buen libro y se lee con gusto, pero si algún día figura en la historia de la literatura será únicamente por su índice de ventas ya que no ofrece nada nuevo ni su calidad justifica su inclusión en ninguna lista de libros destacados.
Tengo ganas de leer la continuación y supongo que lo haré en breve. Si lo que buscas es entretenimiento “Los hombres que no amaban a las mujeres” es tu libro. Si, por el contrario, llegas a él guiado por algunas críticas que lo sitúan entre lo más excelso de la historia de la literatura, el primer libro de Stieg Larsson puede decepcionarte.
Por suerte no ha sido mi caso y me lo he pasado realmente bien con él.

14 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 14 de enero de 2009


La conexión mexicana ha vuelto a funcionar. Esta vez – y liando a la familia – María y Amador me han hecho llegar un nutrido cargamento de salsa Maga.Las botellas de salsa maga, mi tesoro
Ayer – con nocturnidad y con María José de conductora – nos acercamos a un hotel en el centro de la ciudad para recoger el tesoro que había llegado de ultramar.

Las botanas aderezadas con deliciosa salsa picante están aseguradas durante mucho tiempo. Gracias, es sólo una salsa picante, pero no podéis imaginar lo mucho que me acerca a vosotros cada vez que la uso.

13 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 13 de enero de 2009


Barcelona es una ciudad fascinante que siempre te sorprende. El domingo celebramos Reyes después de Reyes con Olivia, Roberto, Martina y Leo. Esta vez – con buen criterio – se decidió celebrar el acontecimiento en campo neutral y para ello propusieron un restaurante. El Restaurante El Cordero (Riudecanyes, 5 Barcelona. Tel. 933533449) es uno de esos rincones de la Barcelona tradicional que, cuando lo descubres, fascina por su ubicación y por ese aroma de Barcelona añeja que cada vez se encuentra en menos espacios de la moderna y turística Barcelona que nos ha tocado vivir.
Aire de restaurante rústico, vistas espectaculares de Barcelona desde la mesa, comida sencilla sin pretensiones y la sensación de haber salido de Barcelona estando totalmente inmerso en ella. Sólo por las vistas vale la pena la excursión.
Lo pasamos muy bien y el día nos acompañó regalándonos una visión espectacular de todo el litoral barcelonés.

Justos de salud volvemos al trabajo con la mirada puesta en otro fin de semana que se acerca a ritmo lento.

Cass duerme a mi lado mientras Zenet llena de música la mañana del martes. Aún no ha amanecido.

08 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 08 de enero de 2009


Ya han pasado las fiestas, la noche de reyes (con la tradicional cena con nuestros padres) y el día de reyes (con madrugón, regalos, chocolatada temprana y vegetación intensa durante el resto del día) han puesto el punto final a unos días de excesos. Ahora toca la dura tarea de volver a la rutina para atravesar ese largo desierto que nos separa de esa lejana fecha festiva en el calendario.

La cosecha de regalos navideños ha sido tan generosa, sobretodo en lo que a libros se refiere. El primero que he leído ha sido “Naturaleza infiel” de Cristina Grande.

Naturaleza infielCristina Grande. Naturaleza infiel
es el retrato fidedigno de una familia vista y contada, sin concesiones, por uno de sus miembros. Elaborado a partir de pequeñas imágenes, con constantes saltos hacia atrás y hacia adelante, Cristina Grande traza con un castellano envidiable el retrato de unos personajes, de una familia y de una historia. También la época en el que transcurre la historia queda perfectamente demarcada – al menos para los que la hemos vivido – y se convierte en parte imprescindible del relato.

Hacía tiempo que no devoraba un libro con tanta voracidad. “Naturaleza infiel” es un relato crudo, pero a la vez es tierno y esta lleno de pequeñas trampas que te atrapan y te hacen sonreír o pensar. Un descubrimiento y mi recomendación para los que quieran empezar el año con una buena lectura.

Por cierto: He de llamar a mi amigo Albertt y hablar con el de ciertos temas bibliófilos.

05 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de enero de 2009


Día de transición y de preparación de las fiestas que aún están por llegar. Mañana tenemos la cena de reyes con nuestros padres y debemos empezar a preparar Graceland para el evento.
Este año hemos sableado a nuestros amigos y familiares con menos ahínco, con lo que la aportación que haremos a la campaña “Cap nen sense joguina” será más modesta. Pese a ello necesitamos ayuda para acercar las bicicletas (dos bicicletas grandes, un skate board y unos patines) al punto de recogida de Radio Barcelona. Eva y Alfonso se convierten en Reyes Magos por esta noche y nos acompañan. Las bicicletas son recibidas con sonrisas, pasado mañana seguro que las volverán a provocar. Gracias a todos los que habéis colaborado con vuestras aportaciones.

A veces los regalos tienen un valor doble: además de su valor intrínseco llevan consigo el añadido de ser un descubrimiento. Mi primo Albert es el culpable de que ahora esté sonando en casa “Lucifer” el volumen 10 del proyecto Book of Angels de John Zorn.John Zorn. Book of Angels vol. 10

John Zorn es uno de esos músicos terriblemente prolíficos de los que siempre has oído hablar pero al que nunca has prestado atención. Y de repente Albert me descubre un mundo riquísimo con este volumen 10 del segundo libro de Masada (el primero tenía 11 álbumes más con cerca de 500 composiciones). Composiciones a medio camino entre la música étnica, el jazz, la banda sonora y el rock más actual. Músicos excepcionales como Mar Ribot (durante muchos años el imprescindible guitarrista de Tom Waits), Mark Feldman (un diablo con el violín en sus manos), Erik Frielander, Greg Cohen, Joey Baron y Cyro Baptista. Un disco maravilloso que me abre una nueva puerta. “Gracies Albert”.

04 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 03 de enero de 2009


Mañana intensa con la compra de los últimos regalos, visita al Caixa Forum y largo paseo por el Raval con Cass en busca de una tienda que encontramos cerrada.

Uno de los carteles publicitarios de Alphonse Mucha
En el Caixa Forum llegamos a tiempo (mañana día 4 se acaba) para ver la exposición “Alphonse Mucha (1860-1939). Seducción, modernidad y utopía”. Me parece muy interesante sobretodo su trabajo como cartelista donde acreditó un dominio espectacular de la composición, la inclusión de tipografías y la creatividad desbordada. La muestra es muy completa e incluye desde bocetos a fotografías que nos permiten entender su método de trabajo.

Disfruto menos de “El pan de los Ángeles”, una selección de obras de la colección de la Galería de los Uffizi centradas en el tema del sacrificio redentor del hijo de Dios. La muestra es completa pero requiere un interés por el tema o por el arte de los siglos XV, XVI y XVII.

También aprovechamos para visitar “Zones de Risc”, una selección de obras de la Col.lección de arte contemporáneo de la Fundació La Caixa sensibilizadas con nuestro entorno social, económico, político y cultural. Hay instalaciones divertidas como los skate-boards de piel de cerdo de Jose Antonio Hernández-Diez, otras de gran belleza y fuerza expresiva como “A morir” de Miguel Ángel Ríos y otras obras que no me parecen tan interesantes. Pero adentrarse en la colección de arte contemporáneo de La Caixa siempre es gratificante (a parte de gratuito).

El resto del día lo empleamos para descansar de la larga mañana con un sin fin de actividades placenteras: leer, jugar a poker online, ver la tele, jugar con la Photo Play (obsesivamente, sobretodo al Shangai), sestear, jugar con Cass...

03 enero 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 02 de enero de 2009


Primer post del año después del día que no existe y de una fiesta de fin de año tranquila que nos permitió recibir el año rodeados de buenos amigos. No soy de los que hace lista de propósitos (dejé de fumar hace tiempo, me aburro en el gimnasio y no pienso hacer ningún coleccionable de esos que anuncian en televisión) pero si que tengo un montón de deseos que espero que se cumplan.

De momento el año nuevo trae una mala noticia ya que Barcelona. Vive la Ciudad (el blog sobre Barcelona en el que he colaborado durante los últimos años) deja de existir. Han pasado dos años desde que iniciamos el proyecto y es una lástima dejarlo cuando más seguimiento parecía tener. Lo echaré de menos.

Volviendo a la fiesta del miércoles, en Graceland no faltaron los habituales de estas noches: Jordi P., Toni, Víctor, Laura, Jordi R2., David, Iola, Ona... y otros que se apuntaron este año por primera vez: Martí y Joana. Despedir el año con ellos es ya una tradición que nos gusta repetir aunque Jordi R2 me robe las uvas antes y durante las campanadas. La aparición, tras las campanadas, de Yoli y Rafa me hizo mucha ilusión ya que se habían caído de la convocatoria en el último momento.

El viernes, después de la vuelta al trabajo y de las habituales molestias que esta conlleva, María José me viene a buscar a Levi Town y me lleva a cenar a La Bodegueta. Es agradable es empezar el año con una buena cena en la mejor de las compañías.

La Bodegueta
c/Lleida 32 L’Hospitalet de Llobregat
Tel. 93 338 66 46

La Bodegueta es un clásico de l’Hospitalet con 25 años de historia a sus espaldas. Había leído muy buenas críticas y, desde que vinimos a vivir a esta ciudad, tenía ganas de probarlo. Su carta ofrece cocina de mercado que mezcla con sabiduría la tradición con la innovación.

Ayer no había demasiada gente y pudimos escoger una de las mesas situada en el comedor anexo. Agradable, tranquilo, sencillo y bonito (cuadros y grabados en las paredes, iluminación tenue...). El servicio fue amable pero estuvieron poco atentos a los detalles (no nos sirvieron nada mientras esperábamos el primer plato, el tiempo que pasó entre el momento en que nos retiraron el segundo y cuando vinieron a tomar nota de los postres fue excesivo pese a estar bastante vacío, tuvimos que reclamar la cuenta al comedor principal después de estar esperando a que apareciera alguno de los camareros en el nuestro...).

La comida si que estuvo al nivel de lo que había leído. Compartimos los primeros: una ensalada de queso de cabra con vinagreta de fresas y garrapiñadas muy buena y un risotto que estaba espectacular.
María José pidió brocheta de filete ibérico con cebollitas glaseadas y yo cordero (bien presentado y muy sabroso, no llevaba la cámara para hacer fotos.
De postre compartimos una tarta de queso con arándanos (muy buena)

La cuenta (unos 36 euros por cabeza con un par de cervezas, sin vino, una botella de agua, sólo un postre y un café) me pareció algo excesiva. No obstante es uno de los mejores restaurantes en los que hemos estado en l’Hospitalet.

31 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 31 de diciembre de 2008


Quedan pocas horas para que el año se acabe... podría hacer mil y una cosas, apurarlas, aprovecharlas al máximo, exprimir cada uno de sus segundos disfrutando de su sabor único y añejo, podría descansar, descubrir, disfrutar... pero en cambio creo que iré a Levi Pants a cumplir con mi obligación.
Por suerte, después de esas ocho horas, despediremos el año, como todos los últimos años, en casa y rodeados de amigos.

La noche de navidad dejó en mis manos un interesante lote de libros y cómics. Los libros ya caerán el año que viene, pero no he podido resistirme a atacar los cómics: “Arrugas” de Paco Roca, “Rubia de verano” de Adrian Tomine, “Marvels” de Kurt Busiek y Alex Ross y “Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo” de Chris Ware.

Paco Roca - Arrugas
“Arrugas” es, sin lugar a dudas, uno de los mejores cómics de este año (afirmación que viene refrendada – a parte de por el placer que me ha provocado leerlo – por el aplauso de la crítica, el apoyo del público y por el Premio Nacional del Cómic de este año). Un cómic centrado en la vejez y sus cotidianas derrotas puede parecer poco atractivo. Pero “Arrugas” es todo lo contrario: personajes bien trazados, detalles realistas, momentos tiernos sin apelar al sentimentalismo... recomendable tanto para aficionados al cómic como para todo el que quiera leer una buena historia.

Adrian Tomine - Rubia de verano
“Rubia de verano” ha sido toda una sorpresa para mí. No conocía a Adrian Tomine y me parece un narrador extraordinario. Sus historias de derrotas cotidianas reflejan el lado oscuro de todos nosotros, nuestras pequeñas ruindades y esas inseguridades que tanto aprietan. Las historias de Tomine no acaban de empezar – el autor las toma en un punto intermedio de la trama - y tampoco acaban nunca. Son fragmentos de vida, pedazos de historias particulares a las que el autor nos permite asomarnos. Echo de menos un universo – como en las obras de Carver – en el que las historias puedan interactuar y reencontrarme con pequeñas conclusiones ya que siempre las historias quedan muy abiertas. Pese a todo el trabajo de Tomine me parece muy interesante.

Kurt Busiek - Alex Ross - Marvels
“Marvels” de Kurt Busiek y Alex Ross es, para todos los seguidores del universo Marvel, una buenísima noticia. En “Marvels” los protagonistas dejan de ser los superhéroes para ceder la primera página a sus conciudadanos representados por un fotógrafo especializado en fotos de superhéroes o “marvels” . Los miedos que provocan, las inseguridades, los problemas y las incomodidades se ponen por delante de los mamporros, las luchas titánicas y las heroicidades. Este punto de vista más “realista” (¿se puede hablar de realismo cuando nos referimos a Marvel?) es uno de los principales atractivos. El “historicismo” (¿se puede hablar de historia refiriéndonos al universo Marvel?) con el que trata los acontecimientos es otro de los atractivos (al final un índice nos remite a los cómics Marvel donde aparecen las historias que son citadas en “Marvels”. Darle la vuelta a los clásicos y conseguir una obra nueva, atractiva e interesante es lo que consiguen Kurt Busiek y Alex Ross con este fabuloso comic-book.

Chris Ware - Jimmy Corrigan
Ahora estoy leyendo “Jimmy Corrigan”. Acabo de empezar y supongo que me acompañará unas cuantas noches. Pero tras las primeras páginas puedo decir que el formato me parece muy atractivo.

Feliz año nuevo a todos.

28 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de diciembre de 2008


El otro día vi que él de empareja2 empezaba a hacer sus habituales y esperados resúmenes del año. Es pronto y, como cada año, nadie lo había pedido, pero siguiendo su ejemplo, me he puesto manos a la obra para confeccionar este:

Resumen inútil del 2008

Perros en casa: 1 (Cass que cumple 3 años en unos días)
Libros leídos: 29 (sigo bajando el número de libros leídos, esta vez 5 menos que el año pasado)
Comidas/cenas en casa ajena: 26 (los “afortunados” ganadores en la categoría anfitriones han sido mis padres seguidos de cerca por Albert y Esther y por Rafa y Yoli)
Comidas/cenas en Graceland: 23 (seguimos siendo mas acogidos que acogedores pero este año se ha equilibrado un poquito más)
Comidas/cenas en restaurantes/bares: 65 (nuevamente la comodidad de comer en la puerta de al lado ha ganado a otras opciones más apetitosas: el Osaka, el Sakuraya, el nuevo frankfurt del barrio y el Pi de Sant Pol ocupan el podio de restaurantes más visitados este año)
Cine: 5 (¿Qué es una sala de proyección de cine?)
Teatro/otros espectáculos: 9 (un poco menos que otros años pero hemos tenido la suerte de ver maravillas como “Dido & Aeneas”, “Sombreros” o “Rock’n’roll”).
Conciertos: 30 (incremento de buenos conciertos favorecido por la asistencia a Primavera Sound, Sonar, Summercase y Primavera Club. Lo mejor del año para mí fue el concierto de Morente y Lagartija Nick en el Primavera seguido de cerca por Tom Waits, Grinderman en el Summercase y Eli “paperboy” Reed en el Primavera Club)
Maquinas de marcianitos: 3 (con la reciente llegada de una Photo Play).
Viajecitos: 1 (luna de miel – que viejuno suena - en México).
Bodas: 2 (Anna y Álex y la nuestra)
Exposiciones visitadas:19 (mucho menos que el año pasado)
Series que hemos seguido este año: tantas como el anterior (o más).
Días en S’Agaro: 24
Artículos para Barcelona. Vive la Ciudad: 54

De nuevo un buen año. María José y yo nos hemos casado y nos ha gustado teneros cerca y notar lo mucho que nos queréis. Como siempre – a lo largo del año – han habido momentos más bajos y nos hemos dado cuenta que no siempre estamos al lado del que lo necesita y es una cosa que a ambos nos gustaría mejorar. Vivimos – cada vez más – en pequeñas burbujas de intimidad que nos aíslan de los problemas de los demás y no nos gusta. Si nos necesitáis, hacédnoslo saber. Nosotros, por nuestra parte, intentaremos estar más atentos.


“EL QUE HEM LLEGIT”

De nuevo tomo una versión libre de un libro de Pla – al que tampoco he leído este año – para titular este resumen de mis lecturas. Este año he leído menos por culpa, quizás, del largo “metraje” de alguna de mis lecturas y por el cansancio – relacionado in duda con la edad – que acumulo a lo largo del año. Intentaré mantener las categorías de otros años para facilitar comparaciones:

1.EL LIBRO DEL AÑO: “Una lectora nada común” de Alan Bennett.
2.BEST SELLERS: Me gustan y siempre están ahí cuando necesitas una lectura absorbente y ligera. ”El libro de los muertos” de Douglas Preston y Lincoln Child y “Imperium” de Robert Harris son los que más me han gustado. También he leído “El conte número 13” de Diane Seterfield. En el apartado de novela negra me ha gustado mucho “Todo lo que muere” de John Connolly, “llamada perdida” de Michael Connelly, “el hombre de los círculos azules” de Fred Vargas y, algo menos, mi reencuentro con Patricia Cornwell en “un ambiente extraño.
3.GRANDES DESCUBRIMIENTOS: “Juegos sagrados” de Vikram Chandra, “el padrino” y “uno de los nuestros” en India.
4.CLÁSICOS: “El mundo de los prodigios” de Robertson Davis, “Artemio Cruz” de Carlos Fuentes y “Los Mitos Griegos” de Robert Graves
5.BALLENAS BLANCAS: Este año no ha habido ninguna pero ahí sigue “Moby Dick” amenazándome desde la pila de libros pendientes.
6.ME HAN GUSTADO MUCHO: “El asombroso viaje de Pomponio Flato” de Eduardo Mendoza, “Kafka en la orilla” de Haruki Murakami”, “Harry Potter y las reliquias de la muerte” de JK Rowling, “El Periodista deportivo” de Richard Ford y “Todo eso que tanto nos gusta” de Pedro Zarraluki.
7.TAMBIEN RECOMENDABLES: “Doctor Pasavento” de Enrique Vila- Matas, “Y de repente un angel” de Jorge Baily y “La perfección del tiro” de Mathias Enard.
8.NO ENTENDÍ NADA: y pese a eso me gustó leerlo: “la exhibición de atrocidades” de JG Ballard.
9.ME HIZO PENSAR: “Las Benévolas” de Jonathan Littell.
10.MEMORIAS: Me gustó mucho el fascinante relato de Jaime Gonzalo sobre “La banda trapera del río” y también disfruté de las memorias de Maruja Torres en “Mujer en guerra”
11.ALGO DECEPCIONANTES: “Un mundo sin fin” de Ken Follett y “Dexter” de Lindsay Davis.
12.LO PEOR DEL AÑO: la decepción que ha supuesto “El Paraíso” de Peter Berling
13.CÓMICS: “María y yo” de Miguel Gallardo y “Arrugas” de Paco Roca están entre lo que más me ha gustado este año. Ahora estoy disfrutando de lo lindo con “Marvels” de Kurt Busiek y Alex Ross.

27 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 27 de diciembre de 2008


Después de tres intensos días de fiesta, familia, comilonas, regalos, besos, reencuentros, alcohol, abrazos, fotos, viajes y alegría, toca recuperarse un poco descansando en casa.

la Photoplay
En el haber sumo muchos momentos gratos, libros y otros regalos que me harán la vida más entretenida, algunas risas compartidas y una Photoplay (regalo de María José) que está ocupando nuestro rato de ocio con una tenacidad que bordea la obsesión (en este momento María José me dice que en cuatro días – con poco rato de estancia en casa en cada uno de ellos excepto hoy – llevamos más de 200 partidas jugadas).

23 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 22 de diciembre de 2008


Lunes. Hay que volver al trabajo después de un intenso fin de semana lleno de cosas que contar. Lo intento pese a que la semana se presenta corta y llena de emocionantes eventos que me dejan sin el tiempo necesario para escribir.

Sábado. Bajo al centro para hacer algunas compras y aprovecho para callejear como hace tiempo que no hago. Entro en tiendas, miro escaparates, paseo por mi antiguo barrio, compro el periódico y me paro en la terraza de “La Candela” para descansar, tomarme una cervecita y leer el periódico con calma. Me digo que tengo que hacerlo con más asiduidad... aunque sé que será difícil de cumplir.

Vuelta a casa y, antes de ir al Sakuraya a comer, ya en compañía de María José nos adentramos en el oscuro mundo del centro comercial vecino para acabar de hacer las compras navideñas. El resto del día nos lo regalaremos para recuperar fuerzas viendo series, haciendo siestas y disfrutando de Graceland que aún no presenta un aspecto totalmente navideño.

Domingo. Música y decoración navideña para empezar el día. El ambiente navideño entra por fin en casa y nos acerca, algo más tarde de lo habitual, a las fiestas que ya están aquí. Vuelve el árbol que María José hizo el año pasado con un pedazo de lona que Marta nos regaló.
A mediodía nos acercamos a la clínica para felicitar a Neus y Andreu y conocer a Aina y Biel. Es emocionante compartir, aunque sea un momento, su alegría. Al salir – es muy tarde – aprovechamos para comer algo en el chino que hay delante de la clínica.

Tiempo justo para pasar por casa, salir con Cass a dar un corto paseo y volver a la calle para acercarnos al TNC para ver “La Dama de Reus”.La dama de Reus

El texto de Ambrosi Carrión revisita de nuevo un tema clásico: el de un jefe militar vencedor que propone a la esposa de un enemigo vencido cambiar la vida de su marido por una noche de amor. Pero en “La Dama de Reus” el drama clásico se adentra, gracias a nuevos giros, en una dimensión nueva que va más allá del conflicto tradicional y los personajes descubren ataduras y aspectos personales que les dan una dimensión más humana.
Ambrosi Carrión – autor del texto – fue un dramaturgo catalán que al acabar la guerra civil se vio obligado a emigrar dejando su carrera literaria en suspenso. Ramon Simó juega, en el montaje que hace de “La Dama de Reus”, con esta situación del autor y, en un ejercicio de metateatro, se inventa una compañía que – a principios de la década de los cuarenta – ensaya la obra que nunca llegarán a estrenar por la prohibición de hacer representaciones teatrales en catalán impuesta por la dictadura.

Excelentes todos los actores, tanto los principales - entre los que me ha sorprendido Manel Barceló al que siempre había visto en registros más ligeros - como los secundarios (muy bien sobretodo Pepo Blasco). Buena dirección, bonita escenografía (que bonitos esos barcos que aparecen flotando en el mar) y con música en directo que es todo un regalo que se convierte en un personaje más de la obra.

Un acierto recuperar a un desconocido autor catalán. Creo sinceramente que esta es una de las funciones que el TNC debe tener. Mirar hacia adelante sin olvidarse de las raices.

Patricia Cornwell. Un ambiente extraño
Mientras todo esto pasaba he acabado “Un ambiente extraño” de Patricia Cornwell. Tras más de un año de desencuentro he decidido darle una nueva oportunidad a la doctora Scarpetta y debo decir que esta vez ha conseguido divertirme. De nuevo mezcla todo lo que puede en una montaña rusa que busca atrapar a distintos públicos. El resultado sigue siendo irregular pero en esta ocasión no me ha indignado ni aburrido y leeré la siguiente entrega de la saga. Patricia Cornwell ha superado el ultimátum que le había impuesto.

19 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de diciembre de 2008


Desde hace unos años, Jordi P y yo, celebramos nuestra particular cena de navidad. El miércoles por la noche nos encontramos en el Positano (Consulat del mar, 15 Tel. 932687776), el restaurante italiano que ocupa el espacio que el Panyvino dejó vacío. Antipasto y un risotto buenísimo acompañan las primeras cervezas de la noche y una buena conversación.
Después de una buena comida llegan las – no menos tradicionales – copas en el Kan Kan y la que sobra en el Brigadun.

El día siguiente se convierte en un pequeño infierno en el que los sonidos y las luces son penitencias impuestas a los pecados cometidos durante la noche. La noticia de la desaparición - demasiado temprana, seguro que tenía mucho que regalarnos todavía - de Francisco Casavella no ayuda. Sus libros me han regalado muy buenos momentos y, quedándome sólo el último por leer, me apena saber que no volveré a encontrarme con nuevas obras de uno de mis escritores de cabecera (existen, son necesarios y más balsámicos de lo que puede parecer a algunos incrédulos).

Suavizan mi malestar dos regalos, uno inesperado y otro, aunque esperado, no menos grato. Paco – que a parte de compañero de trabajo es una fuente inagotable de conocimientos útiles e inútiles - me regala “Otros Colores” de Orhan Pamuk. Cuando acabe el libro que estoy leyendo me lanzaré a su lectura. Gracias.
El esperado regalo es el generoso lote con el que la dirección de Levi Pants nos obsequia cada año y que siempre se recibe con ilusión. Deseo que llegue la hora de la cena para empezar a disfrutar de ese queso que llena la despensa de Graceland con sus increíbles aromas.

He acabado “Todo lo que muere” de John Connolly.John Connolly. Todo lo que muere Negra, muy negra y – pese a eso – deliciosa. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una novela negra. “Todo lo que muere” es la primera novela protagonizada por el detective Charlie Parker y desde las primeras páginas consigue atraparte. Añado al escritor irlandés a mi lista de lecturas habituales y le doy una última oportunidad a Patricia Cornwell que – al lado de este gigante – ahora me parece todavía menor. Empiezo la lectura de “un ambiente extraño” y espero que mejore el nivel de las dos novelas anteriores de Patricia Cornwell.

Es viernes.

14 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 14 de diciembre de 2008


Sábado. De nuevo en el Auditori del Fòrum dispuesto a disfrutar de una nueva jornada del Primavera Club.Espaldamaceta, bonitas canciones, emocionantes interpretacionesAbre la tarde el tarraconense Espaldamaceta. Sus canciones me gustan y – a parte de algunos excesos verbales entre canción y canción propios, supongo, de la gente del sur -  su concierto resulta delicioso. La jornada empieza bien y en el Auditori hay mucha gente pese a lo temprano que es (son las cinco de la tarde, una hora extraña para un concierto).

Los segundos en actuar son los new yorkinos High Places. High places, una buena razón para regalarse una cabezaditaSu propuesta me aburre soberanamente y aprovecho para cerrar los ojos regalándome la siesta sabatina que mi asistencia al Primavera me ha negado. Más cercano a una actuación de fin de curso de instituto que a un concierto del festival más prestigioso del invierno barcelonés, el set ofrecido por el dúo no ofrece nada nuevo ni suena fresco. Una lástima.

No puedo hablar de Abe Vigoda ya que los inútiles técnicos de sonido decidieron convertirlos en un cuarteto instrumental durante más de la mitad de su actuación (no pudimos oír sus voces hasta el sexto o séptimo tema. Los músicos, que las oían en los monitores, no entendían porque la gente silbaba y se quejaba). Lastrados por esto sólo levantaron cabeza en el exceso teatral de su último tema.
Aprovecho también para quejarme por la falta de competencia de los técnicos de luces del Auditori. Deslumbrar al público en vez de iluminar al músico que está ofreciendo un solo o al cantante, es una mala práctica. Una de las gracias de asistir a conciertos es ver a los músicos ejecutando sus canciones. La iluminación artística está bien como complemento a la principal y nunca debe substituirla – y menos esos ciclos programados que no tienen nada que ver con el tema que se está ejecutando-.  Sin duda la iluminación fue una de las sombras del Primavera Club de este año.

Pero vamos con las luces.
Primero el concierto que más esperábamos de este Festival. La Buena Vida tocando SoidemersolLa Buena Vida tocando Soidemersol. Hace 11 años, con María José, Pedro y algún amigo más, asistimos a la presentación del disco en Luz de Gas. Desde entonces nos acompaña el disco en todos nuestros viajes y el póster de ese concierto en nuestras dos casas (ahora está en la cocina ocupando un lugar privilegiado). Teníamos ganas de repetir por lo que significa ese concierto y ese disco para nosotros.Y empezó a sonar “Buenas cosas mal dispuestas” y nos temimos lo peor: la mezcla no acababa de funcionar, las voces no armonizaban (y esos clásicos desafinados de Irantzu en directo que tanto dolor provocan), el bajo tenía demasiada presencia y sonaba mal... pero en “Pacífico” se empezó a arreglar la cosa y, poco a poco, nos dejamos llevar y disfrutamos del concierto.Me quedo con los arreglos y la redondez del disco pero fue bonito poder disfrutarlo – con algún arreglo nuevo, con algún adorno distinto – en directo. Al final – en un bis emocionante -  todos silbamos “los silbidos del final del disco” y nos fuimos a cenar con una sonrisa en la cara.

Bocata de salchichas en el habitual bar de enfrente del Fórum, olor a fritanga en la ropa y vuelta – bajo la lluvia – al Auditori para ver que tal se defendía Eli “Paperboy” Reed y sus The True Loves.

Impresionante. El mejor colofón para el Primavera Club del 2008 posible lo puso este jovencísimo cantante americano que tiene alma de soul y voz de diablo viejo. Su final de gira europea se convirtió en una fiesta desde el primer momento. Eli Paperboy Reed, lo mejor del Primavera Club 08Animó a todo el mundo a romper la rigidez que imponía el marco del Auditori y, todos de pie y bailando sin parar, disfrutamos del concierto del festival. Soul visceral y poderoso salido de una garganta prodigiosa que interpreta cada tema como si la vida le fuera en ello. Los músicos que le acompañan se lo pasan tan bien como él y se vacían en cada uno de los temas. Si en el futuro pasa algún día por tu ciudad, haz lo posible por estar cerca de él, no te arrepentirás.

Este es Attis Jerrell Clopton el espectacular batería de Eli Paperboy ReedAl final nos animó a todos a subir al escenario en un fin de fiesta salvaje (y una vez superadas las reticencias de la organización, pudimos hacerlo). María José y yo acabamos detrás del batería con una sonrisa boba en la boca y la sensación de estar viviendo un momento único. Genial.

Volvemos a casa y llego a tiempo para ver los dos goles del Barça al Madrid. Encima no me he perdido nada al ir de concierto en vez de quedarme en casa viendo el partido de hoy. Se le puede pedir poco más a una tarde de sábado.

Hoy domingo toca descansar y empezar a disfrutar del ambiente navideño que, a base de escribir postales y gracias al  arbolito de fieltro que María José ha dejado en mi escritorio y a las postales que han empezado a llegar a casa, está ocupando los rincones de Graceland.

13 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 13 de diciembre de 2008


Viernes. Acaba una dura jornada en Levi Pants (jodido “sudor de tu frente”) y empieza un fin de semana lleno de placenteros momentos de ocio.
En el Forum, el Primavera Club 08 funciona desde hace horas. Llego a tiempo para aburrirme con la – seguramente más que correcta – actuación de Giant Sand. Tras unas cuantas canciones decido que es mejor tomarme una cerveza y salgo al desangelado vestíbulo de l’Auditori (sin duda lo peor del festival es este frío espacio en el que nadie está a gusto). María José – que está muy constipada – ha hecho el esfuerzo de acompañarme en el siguiente concierto: Isobel Campbell y Mark Lanegan presentan su disco “Sunday at devil dirt”. El disco es fabuloso y me gusta un montón, la voz de Mark Lanegan es siempre motivo suficiente para ir a un concierto, en el Auditori del Forum el concierto suena fenomenal... pero no hay feeling... ni entre ellos ni con el público y el concierto resulta frío. Una lástima porque el material es bueno y las condiciones son inmejorables... otra vez será. No hubo ni pizca de magia y – aunque fue un concierto impecable – no ofreció nada de lo que busco en un directo.

Sábado. Nos levantamos relativamente tarde (según nuestro particular horario perverso) y, tras desayunar con los periódicos, nos entregamos – muy tarde, lo sé – a la placentera tarea de escribir postales navideñas. Después bajamos al centro para enviar unas cuantas, comprar algún regalo y pasear por nuestras antiguas calles.
Después volvemos a casa para dejar a Cass y acercarnos al Piripi para comer. De primero un surtido de tapas (pimientos del padrón, chocos y buñuelos de bacalao) y de segundo un solomillo con rucula y parmesano. Todo, como siempre, delicioso.

Ahora escribo esto antes de irme al Primavera de nuevo. Hoy La Buena Vida son el principal objeto de nuestro deseo. Informadme del resultado del Barça Madrid sólo si las noticias son gratas para mí.

12 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de diciembre de 2008


¡Viernes!
Me levanto, desayuno con María José y me vuelvo a la cama para leer y recuperar fuerzas después del gran concierto de ayer.

Ayer, en Apolo y dentro del Primavera Club 08, actuaron Darren Hayman y Jack Hayter. ¡Hefner! diréis los fans del grupo... bueno si, pero no. Darren y Jack, primero en solitario y después acompañados de la sección rítmica de los The Waves Pictures, rescataron una selección de temazos de la banda británica y nos los ofrecieron en un gran concierto. Y fue grande porque Darren y Jack se divierten tocando los temas de su anterior banda y eso se transmite. Me lo pasé genial viendo a Darren Hayman encima del escenario (espectacular, se me habían escapado las anteriores visitas de Hefner a nuestra ciudad) y recordando alguno de mis temas favoritos como “The Greedy ugly people”, “the hymn for the cigarettes”, “We love the city”...

Al final subieron al escenario los tres miembros de The Waves Pictures - que antes habían actuado ofreciendo un concierto correcto pero que olvidaré pronto - para ofrecer un fin de fiesta con bastantes bises (increíble tratándose de un festival) y que me dejó un excelente sabor de boca.

Hoy vuelvo al Primavera para disfrutar de Isobel Campbell y Mark Lanegan que ya están sonando acompañándome por la mañana.

11 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 11 de diciembre de 2008


Joe Satriani ha acusado de plagio a Coldplay. Escuchando “If I could fly” de Satriani y comparándolo con el “Viva la vida” de Coldplay (publicado 3 años después) hay que reconocerle al bueno de Joe que razones no faltan para su demanda.

No creo que Coldplay  tuviera la intención de copiar a Satriani pero si que deberían reconocer cierta influencia, quizás involuntaria. Como María José me ha recordado esta mañana, es lo mismo que le pasó a Michael Jackson al componer “Thiller”. En su subconsciente estaba “exorcismo” de Luixy Toledo (el mismo Luixy se la envió años antes para su cumpleaños) e involuntariamente calco la canción aprovechándose del talento del músico español.

Os dejo este video para que podáis haceros una idea de como suenan ambos temas.


Y de “regalo” exorcismo de Luixy Toledo.


09 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 09 de diciembre de 2008


El largo fin de semana ha quedado atrás dejando un saldo positivo. Una cena con María José en el Frankfurt del barrio, otra cena con amigos en Graceland (de nuevo convertido en un pequeño rincón de México), un domingo de descanso con periódicos, series, maquina de marcianitos, sofá y calefacción, una comida deliciosa en casa de David y Yola (impresionantes migas con sardinas, uvas, melón y bacalao) y una tarde en casa de mis padres son los valores que han cimentado nuestra cómoda posición.

Ahora toca volver al trabajo con la sensación de que el tiempo de ocio pasa volando. Esperemos que el viernes se acerque a la misma velocidad.

05 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 05 de diciembre de 2008


Ayer fuimos a ver “Quantum of Solace” y – aunque creo que es inferior a la anterior película de la saga y no me gusta su carácter episódico (para eso tenemos las series) – me gustó mucho. Me gusta sobretodo Daniel Craig y el personaje – firmemente anclado en su tiempo – que interpreta. El nuevo Bond es fruto de su tiempo, es violento y resolutivo. La serie decaía y el personaje de Bond era cada vez más anacrónico, si querían situarlo en la actualidad, la sesión de maquillaje tenía que ser a fondo. Y el Bond resultante es lo mejor que le ha pasado a la saga desde la llegada de Sean Connery. Sólo hay que revisar “007 alta tensión” para llorar con el blandísimo Timothy Dalton o cualquiera de los Roger Moore para reírse con un Bond más cercano a la caricatura que al retrato fidedigno. ¿Hay alguien que revisando los cuatro títulos protagonizados por Pierce Brosnan no tenga ganas de cruzarle la cara a ese lechuguino estirado?
El nuevo Bond, es cierto, se parece a Bourne. Pero creo que es lógico (y además positivo) que el personaje evolucione y se adapte a su tiempo. El Bond tradicional puede sobrevivir en los años 60 pero patinaría constantemente en el siglo XXI.

Se critica que la serie abandone ese machismo trasnochado de la que siempre había hecho gala. ¿Es realmente una mala noticia? Bond bebe extraños cócteles en esta entrega, claman los críticos, ¿Acaso no lo hacen ellos también de tanto en tanto? No se puede crear un personaje basándose en una serie de tópicos sin caer en el ridículo.

Otra de las críticas a las entregas protagonizadas por Daniel Craig es la ausencia de gadgets. Yo no echo de menos los gadgets... en un tiempo en el que vivimos rodeados de tecnología punta, los gadgets de las últimas películas solían ser decepcionantes y, en algunas ocasiones, incluso ridículos.

La línea es buena, ahora sólo queda trabajar más los guiones (que no quiere decir convertirlos en un galimatías que requiere un esquema para seguirlos, sino recuperar la línea trazada en “Casino Royale”) y consolidar el personaje.

Y además, es viernes.

04 diciembre 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 04 de diciembre de 2008


Con el mito de Odiseo acabo la lectura intermitente de “Los Mitos Griegos” de Robert Graves que me ha tenido ocupado durante los últimos meses.Robert Graves. Los mitos griegos Por el camino he aprendido mucho de mitología clásica pero – pese a que es muy fácil de leer -,  la complejidad de la obra de Graves – llena de notas y referencias bibliográficas –, ha abierto más dudas e inquietudes. Lo dejo en la estantería como obra de consulta para cada vez que me encuentre con una referencia mítica en alguna de mis lecturas y estoy seguro que volveré a él en más de una ocasión.

Los de mi generación (y todos los que son más jóvenes) desconocemos por completo la mitología clásica (como mucho algunos mitos han llegado a nosotros como cuentos adaptados para niños). Eso nos dificulta (o al menos condiciona desfavorablemente) la comprensión de todo tipo de obras artísticas (pinturas, teatro, novelas...). No se puede sacar todo el jugo a una novela sin partir de los mismos presupuestos culturales que el autor (en otros países con una sólida formación clásica), no podemos apreciar todos los detalles de un cuadro desconociendo los personajes que aparecen en él y su historia.

Además los mitos son algo más que historias de dioses lascivos y hombres bárbaros que cometen todo tipo de atrocidades. En muchos casos son espejos de nuestra historia – en ese espacio difuso que aúna leyenda y mito – y de nuestras costumbres y, por lo tanto, son parte de una herencia cultural que no deberíamos perder.