01 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 31 de mayo de 2014

PRIMAVERA SOUND
Día 3

La jornada empieza pronto en el Auditori donde Silvia Perez Cruz y Raül Fernández presentan Grandada.  Hemos llegado pronto y, pese al llenazo, conseguimos un lugar de privilegio para disfrutar del concierto del Festival… te hablaran de Pixies, de Arcade Fire… no te creas nada… el concierto más emotivo, más intenso, más redondo… el mejor concierto del Primavera Sound 2014 fue el que nos regalaron Silvia Perez Cruz y Raül Fernandez Miró (Refree). Emoción a flor de piel en un concierto que se hizo corto y que espero volver a disfrutar en breve. Salimos como flotando y con el convencimiento de que, a partir de ahora, todo irá cuesta abajo.

Y la cosa no empieza bien. Las entradas para Buzzcocks se han agotado, empieza a llover (por suerte nada que ver con la tormenta de ayer) y a Mishima se les hace grande el escenario.

Belako son insultantemente jóvenes. Buenos temas y – no me lo esperaba – bien defendidos en directo. Descubrir bandas como esta es uno de los motivos por los que el Primavera Sound vale la pena.

Sumando las edades de los cuatro miembros de Belako, la edad obtenida no andará lejos de la que tiene Caetano Veloso. Su directo, no obstante, suena igual de fuerte y su propuesta sigue siendo fresca. Gran concierto.


Entre uno y otro concierto también tuve tiempo de decepcionarme con Television (concierto sólo para fans nostálgicos, directo correcto y poco más) y de disfrutar con la propuesta de Boogarins.

Ha sido un Primavera Sound diferente. Lo recordaremos como el año de las tormentas. Año de muchos aciertos (los mejores: el aumento de pequeños escenarios que añaden calidad y disminuyen aglomeraciones y una fantástica programación en los Clubs de la ciudad) y algunos temas a mejorar (sobretodo el recinto). El Ayuntamiento ha de hacer algo con el lamentable estado que presenta el recinto del Fórum y la organización ha de seguir trabajando para que el Primavera Sound continúe manteniendo el nivel altísimo que ha alcanzado. Se agradecería una bajada del precio de la cerveza.

Preparado para comprar el abono del año que viene. Intentaré no perdérmelo.

31 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 30 de mayo de 2014

PRIMAVERA SOUND
Día 2

Preparados para las contingencias (climáticas y de otro tipo) nos acercamos al recinto del Forum que este año presenta unos síntomas de deterioro alarmantes. El primer concierto del día para nosotros es el de Leon Benavente. Menos intensos que cuando actúan en sala, Abraham Boba y los suyos ofrecen un buen concierto que va de menos a más y que acaba con un espectacular “Ser Brigada”. El final del concierto coincide con los primeros rayos que anuncian la tormenta que se acerca.

Y la tormenta se desata descubriéndonos un escenario nuevo. Chubasqueros y paraguas hacen aparición en el recinto del Festival, los conciertos continúan y la gente se lo toma con estoicismo y buen humor. Nuestro siguiente concierto es, por suerte, a cubierto. The Wedding Present son siempre garantía de un buen directo y, en el escenario escondido que la organización y el patrocinador cervecero del festival se han inventado, suenan impecables.


Salimos de nuevo al exterior donde el Festival está recuperando su ritmo habitual tras la tormenta. Body/Head es el nuevo grupo de Kim Gordon tras la separación de Sonic Youth. Junto a Bill Nace, Gordon desata su lado más experimental en una tormenta de guitarras, feedbacks i frases cantadas. Intenso, desconcertante, breve, interesante… lo que en “Coming Apart” parece medido y reflexionado, se convierte en directo en visceralidad. No será el mejor concierto del Festival, pero me gusta poder disfrutarlo.


Tras la cena, necesaria pero que hace que me pierda alguno de los “imprescindibles” de mi lista, recompongo mi particular Sonic Youth con el concierto de Lee Ranaldo and the Dust. Buenas canciones, buen directo y el espíritu Sonic Youth que aparece en desconcertantes solos instrumentales que actúan como interludio entre temas bien trazados. La mezcla resulta extraña pese a que disfruto con las dos caras, aparentemente contradictorias, que presenta Lee Ranaldo.


Y tres el concierto de Lee Ranaldo decidimos dar un paseo, acercarnos al mega escenario donde están actuando los Pixies y tomar una última cerveza durante el paseo. La lluvia, lejos de estropearnos el día, nos ha regalado un Primavera Sound distinto.

30 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 29 de mayo de 2014

PRIMAVERA SOUND
Día 1

Subir la rampa un año más. Ya estamos aquí y las sensaciones se repiten.  La urgencia por entrar mientras ya escuchas el sonido de alguno de los escenarios, un primer objetivo marcado en el programa, caras de felicidad alrededor… No hay, no obstante, la urgencia de aquellos primeros años en los que no queríamos perdernos nada. Ahora, el programa concienzudamente estudiado durante semanas es una guía abierta a la improvisación y a la sorpresa.  Con los años hemos aprendido que nada es imprescindible salvo el Festival en sí.

Arranco con Rodrigo Amarante. Su música – luminosa, llena de vida - es el complemento ideal para la tarde primaveral. La cerveza – un año más demasiado cara – está buenísima a primera hora de la tarde bajo el sol.

Me acerco al escenario donde tocará Nacho Vegas pero no puedo entrar ya que es necesario conseguir una entrada adicional… toca improvisar y me decanto por Girl Band. Jóvenes, ruidosos… y con un directo todavía mejorable. Me lo paso bien y apunto un primer descubrimiento en la lista de este año.

Los escenarios que están lejos, están muy lejos. La excursión hasta el escenario Heineken es larga. Por desgracia, también resulta estéril y el directo de Warpaint resulta una verdadera decepción.  Me resarce la fantástica actuación de los brasileños Black Drawing Chalks. Intensidad, velocidad, fuerza y entrega. Quizá mañana repita en su segunda actuación en el festival.


Parada para cenar con Jordi R, Núria y María José que acaba de llegar. Ha llegado la hora de los grandes nombres del día (St. Vincent, Neutral Milk Hotel, Peter Hook, Queens of Stone Age, Arcade Fire…) pero esa no es nuestra guerra. Rematamos la noche con un impresionante concierto de Standstill, un grandioso punto y final para la primera jornada de festival. Queda mucho festival y es mejor una estrategia conservadora.


29 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 28 de mayo de 2014

Barcelona dedica una calle a Elena Girol. Elena Girol fundó la escuela Nostra Senyora del Carme el año 1927. Su labor pedagógica ha continuado hasta hoy gracias a los esfuerzos de una familia que ha dedicado su vida a este proyecto educativo. 
Elena Girol también era la abuela de Jordi P. Me gusta estar en la inauguración acompañando a Jordi y a su familia. 

PRIMAVERA SOUND
Día -1

Poca gente a primera hora en el Apolo 2 viendo a Aries. Pese a las proyecciones, hechas en directo, no me convencen. No me gustan los directos en los que los músicos – en este caso una one-woman-band – no se ven. Cruzo la calle hasta la Sala Barts donde Full Blast están acabando su actuación. Descarga brutal de energía en clave de free jazz. Tan impactante como difícil.

Y llega el primer gran concierto de la noche. Un concierto de esos que justifican el importante desembolso que supone la compra del abono de un festival. The Ex son un ejemplo de entrega y profesionalidad. Intensos de principio a fin consiguen meterse al público en el bolsillo con una mezcla de estilos que transita del punk a las músicas étnicas. Y el público lo pasamos genial con ellos.

Rematamos la noche con una tradición entrañable: el concierto anual de Shellac en el Primavera Sound. El de hoy es uno de los mejores que recuerdo (el hecho de ser en una sala mejora el resultado, el sonido y la intensidad… que siempre es mucha).  Pero no es una sorpresa que Shellac ofrezca un buen concierto. Steve Albini, Bob Weston i Todd Trainer son un tiro seguro (vuelven a actuar hoy, a las 24 h, en el escenario ATP del recinto del Fórum. Si ayer te los perdiste, tienes otra oportunidad). Otro grandioso concierto… y este año ya me llevo tres.


27 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 26 de mayo de 2014

Subo la rampa que lleva al recinto. Ha pasado otro año y el Primavera Sound está a la vuelta de la esquina. Hoy no hay conciertos aquí pero hay que acercarse para convertir una impresión en papel en la pulsera que da acceso a muchas horas de diversión.

Una hora después estoy en Apolo para disfrutar del primer concierto de este año, un aperitivo delicioso con Tigercats, The Free Fall Band y Darren Hayman & the trial separation. Es, sin duda, la noche Darren Hayman del Primavera (él está detrás del disco de The Free Fall Band y es uno de los valedores de los Tigercats). Disfruto con la propuesta sin complejos de Tigercats, me gustan las versiones de The Free Fall Band, hago un bocadillo rápido en “El rey del bocadillo” y remato la noche con un conciertazo (el primero del Primavera Sound de este año) de Darren Hayman. No hablaré de su pasado (que lo tiene y grandioso) ni  haré referencia a los buenos conciertos suyos que guardo en mi memoria (unos cuantos y siempre buenos)… hoy sólo hablaré del concierto de ayer… uno de aquellos conciertos que te recuerdan, tema tras tema, porqué nos gusta esto de la música. Fantástico concierto… grandioso Hayman.


Camino de casa remato la lectura del Babelia de esta semana. El suplemento de cultura de El País está dedicado, íntegramente, a la Primera Guerra Mundial. Tomo nota de algunos libros y de alguna película que desconocía… pero disfruto especialmente leyendo un artículo sobre la fotografía “no oficial” en el conflicto. La primera Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que los soldados tenían sus propias cámaras portátiles. El artículo habla de los distintos usos y de los distintos controles que los gobiernos ejercieron sobre las fotografías de sus combatientes. Sobrecogen las fotografías de la tregua de la navidad de 1914. Ocultada por los mandos y los gobiernos, la tregua fue un gesto espontáneo que nació en las trincheras. Estas fotografías son un testimonio demoledor que nos habla de la inutilidad de las guerras.


21 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de mayo de 2014

Te distraes un momento… y casi ha pasado una semana. El tiempo parece volar últimamente i, aunque no han pasado demasiadas cosas, si que tengo unas cuantas por contar.

El domingo vimos “El joc de l’amor i de l’atzar”, el regreso de Josep Maria Flotats al TNC.  De mano de Flotats, la comedia de Marivaux,  fluye ligera y precisa con buenas interpretaciones y buen ritmo narrativo. Para mi gusto únicamente peca de un exceso de minutaje en algunas escenas que se alargan más allá de lo necesario resultando repetitivas. En el apartado interpretativo destacan Mar Ulldemolins , Vicky Luengo y un impecable Àlex Casanovas. Merece destacarse también el cuidado con el que se ha tratado el texto, la cadencia del fraseo y el ritmo con el que fluyen las palabras. También vestuario y escenografía resultan un acierto. “El joc de l’amor i de l’atzar” es una impecable versión de un clásico, sin sorpresas, muy agradable.


Ya estamos en época de barbacoas. Mariona organizó una el sábado. Amigos y carne asada… el paraíso se parece a eso.

También ha habido tiempo para una paella parellada (espectacular) en el Amaya (La Rambla, 20. Barcelona), para hacer fotos, para trabajar mucho y poco más.

16 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 16 de mayo de 2014



Esta vez, y sin que sirva de precedente, la sesión de documentales en Graceland se ha alejado de la música. Vemos “The act of Killing”. Durísimo documental que muestra el mal en estado puro. Sorprende la impunidad de los verdugos – vistos como héroes por el poder político actual - y también su total amoralidad (el motivo por el que acceden a contar sus crímenes es que quieren que quede constancia de ellos). “...El horror, el horror...”


Cenamos, con Albert, Esther y Marta, en El Practic (Tenor Masini, 20. Barcelona Teléfono: 93 331 56 44). El local es pequeño pero sus tapas son muy grandes: espectacular la Oreja de cerdo crujiente (cocida a 70º durante 12 horas), buenísimo el ceviche y muy buenas el resto de las tapas (queso de cabra a la plancha con miel y praliné de pistachos, espárragos trigueros a la plancha con parmesano, calamares a la andaluza con toque oriental pulpo con cachelos, secreto, croquetas, huevos estrellados, patatas fritas...). La oreja será la excusa para volver pronto.

Y hoy, por fin, es viernes.

13 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 13 de mayo de 2014

Empiezo con una recomendación: hay que ir a ver “Els ferestecs” en el Lliure (aún tenéis más de un mes, pero no hay que dormirse). Hay que ir porqué es una celebración, una fiesta del teatro, una comedia divertida, porqué me agradeceréis el consejo… y porqué es una de esas obras que te hacen querer al teatro. Lluís Pascual adapta a Goldoni con maestría, dominando los tempos, dirigiendo magistralmente a los actores… y el resultado es espectacular, alegría en estado puro. Todo son aciertos, los ritmos, los movimientos escénicos, la adaptación del texto, la utilización del idioma y, sobretodo,  las interpretaciones. Jordi Bosch deslumbra y no hay que perderse el festival de lenguaje corporal que nos regala una genial Laura Aubert. Junto a ellos Andreu Benito, Laura Conejero, Pol López, Carles Martínez, Xisco Masó, Rosa Renom, Boris Ruiz y Rosa Vila… todos están muy bien. Arrancas con una sonrisa en la boca que no te abandonará hasta horas después de dejar el teatro. Lo dicho, que nadie se la pierda.



Fin de semana de jugar compulsivamente al Battle Nations (con tiempo para un concierto de Cro! en la Nau Ivanow organizado por Bestiar Netlabel) y para acabar de leer el “America” de James Ellroy (ahora toca seguir con los otros dos volúmenes de la trilogía, no tardarán en caer).

09 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 9 de mayo de 2014

Viernes por fín. La semana, con cinco días laborables, se ha hecho especialmente larga después de varias semanas con festivos intersemanales. Por suerte, la celebración improvisada del cumpleaños de Jordi N. en Graceland, me ha ayudado a resistir hasta hoy. Con Jordi y Paco cenamos, por primera vez este año, en el patio de Graceland. Huele a verano.


Hace tiempo que corría por casa Tokyo Sanpo de Florent Chavouet y hasta ahora no lo había leído. Tokyo Sanpo es un interesante cómic-cuaderno de dibujo a medio camino entre la crónica de viaje, el cuaderno de un sketcher urbano y la guía de viajes. La pasión por el detalle y la anécdota le añaden encanto a un libro lleno de mapas, itinerarios y retratos de las diferentes tipologías humanas que recorren la ciudad de Tokyo. Cuando veo un libro como este, tengo ganas de hacer uno igual... me parece fascinante la habilidad de algunos dibujantes y su facilidad para reproducir la vida. Detalles, etiquetas, carteles, edificios, platos, artilugios... un completo catálogo visual de una ciudad llena de vida. Muy divertido.

04 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de mayo de 2014

Y hoy se acaba un nuevo – e inesperado – pequeño periodo vacacional. Han sido cuatro días que me han permitido reducir el montón de suplementos pendientes de lectura a cero, ordenar mi mesa y dejarla prácticamente despejada, acabar con los cómics que amenazaban con hundir mi mesita de noche, preparar un par de barbacoas, comer en casa de Jordi P. y María, escuchar un montón de música, descansar, ver series nuevas y viejas. Va a costar volver a las semanas de cinco días laborables.

El nuevo disco de Dean Wareham (el primero en solitario) es el que más me ha acompañado estos días. Siempre me ha gustado la música que ha hecho Wareham en sus diferentes proyectos (Galaxie 500, Luna, Dean and Britta…). Canciones deliciosas, pop de orfebre – bien trabajado, preciso y precioso -, sensibilidad y pasión. La semana que viene toca en Barcelona y no sé si podré volverlo a ver (coincide con un concierto de los Cro! en la Nau Ivanow que organizan los amigos de Bestiar Netlabel al que seguro que voy).  


Me ha gustado también “Ombligo sin fondo”, voluminoso cómic de Dash Shaw que explica una crónica familiar con buen ritmo narrativo, un lenguaje cercano al cine y valientes propuestas formales.

Portlandia es la nueva serie que incorporo a mi lista de visionado. Su excesivo “friquismo” me ha dejado sólo ante el visionado. Ambientada en Portland y protagonizada por Fred Armisen y Carrie Brownstein (cantante de Sleater-Kinney, Portlandia es un análisis divertido y gamberro sobre el mundillo indie de los 90 y sobre todas las tribus alternativas nacidas durante esos años. Algo así como el Muchachada Nui norteamericano, muy raruno pero divertido. Aunque sea sólo, voy a seguir con ella.


02 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 27 de abril de 2014

El salón del hotel, ayer lleno de gente, está desierto esta mañana. Nos sentamos en una mesa junto a la ventana y disfrutamos del desayuno tranquilamente mientras en la calle llueve. Solos y con buena música… alargamos nuestro desayuno con un segundo café.



Paseo hasta el Centre Pompidou donde veremos una sensacional exposición dedicada a Henri Cartier-Bresson, haremos unas cuantas fotos desde el piso más alto (brutales vistas) y aprovecharemos para pasearnos por la colección permanente parándonos delante de algún cuadro.

La mañana pasa volando y pronto es hora de iniciar el lento regreso a casa. Si el viaje de ida siempre es desagradable, el de vuelta es peor. Nos queda muchísimo París por ver… volveremos pronto.



01 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 26 de abril de 2014

Hoy toca ponerse el disfraz de turista. Subimos a Montmatre bajo la lluvia y damos una vuelta primero por la zona más turística y luego, ya solos, por el otro Montmatre. Bajamos paseando y acabamos con visita al cementerio Saint Vicent de Montmatre y al cementerio de Montmatre. Lluvia y cementerios… nuestros viajes son cada vez más alegres.

Nos reponemos en el metro camino de Le Marais. Paseamos entre tiendas modernas y escaparates creativos, entramos en el pequeño mercado de Les Enfants Rouges y empezamos a buscar un lugar donde comer. Le Carreau du Temple es un antiguo mercado reconvertido en espectacular y polivalente centro cultural. Acaban de abrir y su restaurante, Le Jules (2 rue Perrée. París), abre hoy por primera vez. Todavía no tienen carta definitiva y la que nos entregan se anuncia como de pre-apertura. La comida está buena y el marco es espectacular. El servicio es amable pero poco profesional… hoy es el primer día… seguro que aprenden.  En París las mesas suelen estar muy juntas – excesivamente juntas en muchos casos – y aquí la separación entre ellas es la adecuada, se agradece. Un lugar “cool” para comer en París. El único pero es que, mientras comemos, escuchamos las pruebas de sonido del concierto de jazz de esta noche mezcladas con la música ambiental del bar. La mezcla resulta desagradable ya que no te permite escuchar bien ninguna de las dos músicas.



Al salir seguimos nuestro paseo hasta la hora de la siesta.

Salimos del Hotel con la intención de hacer fotos “de turista” para instagramar. Y el lugar de París ideal para hacerlo es la Tour Eiffel. Al salir del metro nos sorprende un espectacular arcoíris y una de aquellas luces que mejoran cualquier foto. Momento de locura espectacular, carreras de un lado a otro para conseguir el mejor encuadre… felicidad turística. 


Cruzamos el Sena para continuar haciendo fotos, el día lluvioso ha dejado paso a una luz espectacular, hemos tenido suerte.


En el Palais de Tokio Thomas Hirshchorn ha realizado una gigantesca obra de arte. Flamme Eternelle es una instalación que durará 52 días. Olor a neumáticos (hay 15.000 utilizados para diferenciar diferentes espacios), aire viciado, espacios cambiantes por la participación del público, artistas invitados que intervienen en la obra de Hirshchorn, filósofos invitados a hacer aportaciones en los debates que se organizan diariamente, un bar, un teatro-agora donde tienen lugar discusiones, un micrófono donde diferentes lectores leen un libro, sofás envueltos con cinta de embalar situados delante de televisiones donde ver películas sacadas de una videoteca, la redacción de la publicación diaria que se distribuye gratuitamente, caos y orden, una biblioteca, rotuladores a disposición del público, grandes placas de poliuretano donde esculpir, conciertos y actuaciones… una locura que, naturalmente, nos encanta. Espectacular, imprescindible.


Volvemos caminando por unos Champs Elysees con las tiendas ya cerradas y vacíos de gente. Seguimos hablando de la exposición que acabamos de visitar, de arte y – influenciados por alguno de los lujosos escaparates que nos rodean – de las marcas que tienen tienda aquí.

Vuelta al Hotel. Decidimos cenar en el Hotel pero el comedor está a tope y nos ofrecen sentarnos en la barra del bar. Dudamos, pero el cansancio es tal, que al final decidimos quedarnos. El Restaurant Edgar (Rue d’Alexandrie, 31 París) tiene una carta extraña en la que se mezclan platos, platillos y tapas. Todo – incluso una gigantesca morcilla que esconden bajo el pseudónimo de pudin vasco está delicioso. El restaurante está decorado con un aire vintage en el que el lujo y lo cotidiano se mezclan con gusto. El servicio es joven, divertido y muy amable. El ambiente es fenomenal con más público local que “guiris” como nosotros. El precio es medio-alto… pero estamos de vacaciones. Hora de ir a dormir.


30 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 25 de abril de 2014

Nuestro avión aterriza en Orly. Llueve. Ayer recibí un correo que me decía que el concierto que motivaba nuestro viaje a París se suspendía. Pero pese a la decepción que supuso, decidimos que nos afectara poco y disfrutar igualmente de tres días planeados con tiempo y con mucha ilusión.

Los viajes modernos convierten el tránsito de un lugar a otro en un engorroso trámite. Los viajes de verdad, en los que se disfrutaba y se descubría mientras uno se desplazaba, son cosa del pasado. Ahora nos transportan de un lugar a otro en cajas estancas y la experiencia no es agradable. Empezamos a disfrutar cuando salimos del metro ya en el barrio en el que está nuestro hotel. Damos un par de vueltas hasta que encontramos el hotel  y nos instalamos.

El Hotel Edgar (Rue d’Alexandrie, 31 París) es un pequeño Hotel hecho con cariño y atención a los detalles. Todas las habitaciones son distintas y han sido decoradas por artistas locales. La nuestra, en el primer piso, es cómoda, bonita, original y funcional (miro en su web y veo que se llama “In the mood for love” y está diseñada por  Carole Caufman y Hannah Thual). Estaremos bien aquí.

Salimos a callejear. Ahora llueve más y pronto será hora de comer. Caminamos sin rumbo y buscamos un restaurante. Acabamos en el Pony Polo (24 rue St. Lazare. Paris) y comemos un buen menú de mediodía regado con una Quilmes. Volvemos al Hotel y dormimos lo que esta mañana nos ha robado la temprana salida del avión.

De vuelta en la calle. Sigue lloviendo. Callejeamos hasta Notre Dame, paseamos y disfrutamos de París e, incluso, de la lluvia. En un claustro visitamos la exposición de Sereirrof sobre la Divina Comedia, cuadros muy expresivos con claras influencias goyescas. Inquietantes y muy interesantes. También visitamos los jardines de los Archives Nationales y aprovechamos para hacer unas cuantas fotos que colgaremos en instagram cuando volvamos al Hotel. Cuando llegamos al Centre Georges Pompidou falta poco más de una hora para cerrar. Decidimos dejarlo para mañana pero paramos a descansar y tomar una cerveza. Descubro la Galia Paris Blonde, deliciosa y con sabor a cerveza viejuna.

Quedan fuerzas para poco. Un último paseo viendo pequeñas tiendas nos regala unas últimas fotos. María José propone un vietnamita por el que pasamos, miramos en Tripadvisor y, como las críticas son buenas, decidimos entrar. En el An Com (14 bis rue Blondel) cenamos de miedo. Cocina vietnamita buenísima y servicio super amable. Vuelta al Hotel y a dormir, que ya no tenemos edad para salir por la noche.


23 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de abril de 2014

Vacaciones, día 5 y último


Llueve. No es el final que habíamos imaginado para estas pequeñas vacaciones pero servirá igual. Lectura, series, paseos cortos con Cass y poco más. Mañana toca volver al trabajo (pero la semana es corta y tiene el día de Sant Jordi a medio camino). Ha estado muy bien poder descansar. Ahora toca fijar el punto de mira en esas vacaciones que se acercan a buen ritmo (lento pero constante).

21 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de abril de 2014

Vacaciones, día 4


Hace unos años solíamos ir al cine los domingos por la mañana. En los Icaria, prácticamente solos, disfrutábamos de películas en versión original. Cambiamos de casa, de rutinas y de prioridades y nos olvidamos de las matinales de cine. Por eso volver a los Icaria un domingo por la mañana nos abre la puerta de la nostalgia.

Vemos “Gran Hotel Budapest” de Wes Anderson. Divertidísima y deliciosa. Muy recomendable.

El día no acompaña. Lectura, cocina y series.


Sigo con las lecturas de cómics… cada vez quedan menos en la mesita de noche. Leo “Local” de Brian Wood y Ryan Kelly. Retrato generacional en breves episodios, explica también un viaje en búsqueda de una identidad. Buen guión y buen dibujo de Ryan Kelly. Al leer las notas de los autores  que acompañan la completa edición de dib-buks, me encuentro con la banda sonora por episodios: Superchunk, Elliot Smith, Tom Waits, Cat Power, The Cure, Bowie, Blondie, Low, Guided By Voices, The Wedding Present, Nick Cave, Pavement, The Replacements, The New Pornographers… una selección deliciosa para acompañar la lectura.

20 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de abril de 2014

Vacaciones, día 3

El día amanece gris pero, poco a poco, el sol consigue imponerse a las nubes y finalmente podremos disfrutar de la barbacoa que hemos programado. A la primera barbacoa de la temporada se apuntan Víctor, Laura y Mariona. Seguimos aumentando la sensación de vacaciones.

Estamos a finales de abril y aún no hemos ido al cine este año. Rompemos la mala racha con “8 apellidos vascos”. Simpática pese a una utilización cansina de los tópicos de los chistes.


Sigo empeñado en liberar a la mesita de noche del peso excesivo de cómics que soporta. El segundo en caer es “Burbujas” de Daniel Torres. Una historia reflexiva, tierna en ocasiones, bien contada y bien dibujada. Me ha gustado.

19 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de abril de 2014
Vacaciones, día 2

Después de un primer día de descanso e intendencia, toca empezar a disfrutar de las vacaciones – ahora si – en compañía de María José.

Y tras una mañana de lectura y tranquilidad, salimos con destino a Garraf para comer – en compañía de Jordi P, María i Mariona – en el Chiringuito de Garraf. Sentados en la terraza, delante del mar, la sensación de vacaciones se dispara. Paella para todos y copas al sol todavía más cerca del mar… un buen inicio en buena compañía.


La torre de 6’2 kilos de cómics que amenaza con hundir la mesita de noche, empieza a menguar. El primero en caer ha sido “El libro de los insectos humanos” de Osamu Tezuma. Ya he contado en otras ocasiones que tengo un gran desconocimiento del manga y que, pese a que estoy intentando recuperar algo de terreno, todavía desconozco lo más básico. Y Tezuma es un autor con letras mayúsculas. Publicado en 1970, “El libro de los insectos humanos”  es un libro sorprendente por su contemporaneidad, calidad, precisión narrativa y ritmo visual. Una pequeña joya que permanecía escondida para la mayoría de nosotros y que, por suerte, Astiberri recuperó el año pasado. 

Y hoy es viernes, pero como es festivo, apetece menos destacarlo.

17 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 17 de abril de 2014
Vacaciones, día 1


No tengo mucho que contar… pero tenía ganas de colgar el cartel de abierto por vacaciones. Todo está preparado: Algunas – pocas – citas marcadas en la agenda, 6’2 kilos de cómics cogidos de la biblioteca, un montón de suplementos y revistas atrasadas por leer… y muchas ganas de disfrutar de cada minuto.

16 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de abril de 2014

Nueva noche de documentales en Graceland. Esta vez vemos “Let's Get Lost” la película de Bruce Weber sobre Chet Baker. La película nos muestra – en un impecable blanco y negro- a un músico de pasado mítico y talento verdadero mancillados ambos por la droga. En el relato trazado por Bruce Weber se alternan verdades , mitos y mentiras contadas por el mismo Baker y por aquellos que lo conocieron, lo disfrutaron y lo padecieron. Tanto lo que es cierto como lo que no lo es, ayudan a dar forma al Chet Baker persona. Pese a la más que evidente degradación, aún afloran chispazos de genio en las conversaciones y, naturalmente, en las tomas de estudio en las que Baker vuela haciéndose con cada una de las escenas. Un relato triste de lentejuelas ajadas, una gran historia, un buen documental.


Cuento horas. Al acabar la jornada laboral de hoy, empiezan unas brevísimas pero muy deseadas vacaciones.

14 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de abril de 2014


Lunes después de un fin de semana de cumpleaños, familia y amigos. Empiezo la semana – por suerte corta – cansadísimo pero feliz por todo lo vivido. Me recupero y escribo un poco más.

09 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 09 de abril de 2014

Martes. La semana se hace larga. Días soleados tras los cristales de la oficina. El fin de semana se ve lejos.


Escondido en medio de un barrio que desaparece, está el restaurante “La Tertúlia” (Morales, 15 Barcelona. Teléfono: 934195897). El oasis de tranquilidad en el que estaba situado va desapareciendo y las arenas amenazan con engullirlo. El restaurante - pequeño, tranquilo y agradable - es el sitio que Albert ha escogido para nuestra cena mensual con Esther, Marta y Joan Mª. Hay viajes y otras cosas que contar, pilas que cargar y planes que compartir... suerte de estos pequeños momentos que hacen más corta la semana.

07 abril 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 7 de abril de 2014

Leo, a buen ritmo, con la dedicación que te exigen las buenas novelas, “Jo fui Johnny Thunders” de Carlos Zanón. La tercera novela de Zanón – la primera que leo – es una novela negra sin tópicos del género y ambientada en Barcelona. Más allá de la trama que propone, quizá porque comparto escenarios, pasiones y tiempo, me ha encantado leerla y redescubrir esa Barcelona del suburbio, del barrio dormitorio, que ya nos había contado – y también muy bien - Casavella . Y digo que comparto escenarios y tiempo porqué el protagonista, Francis, un poco mayor que yo, vive a 50 metros de la casa donde crecí. Conozco el barrio y las sensaciones que el libro transmite... admiraba y temía por igual a Mr. Frankie... y por miedo, por sentido común, por suerte o por todas esas cosas juntas, elegí caminos distintos. “Jo fui Johnny Thunders” es una novela dura, acerada, inmisericorde y desesperanzada... de cartas marcadas destinadas a perder la partida. Pero ahí están mis escenarios y una banda sonora omnipresente, llena de esa música que nos hacía abandonar el barrio gris y que nos acompañaba – y aún me acompaña – a todas horas. “Debaser”... suena una y otra vez, resonando en mi cabeza, durante los últimos capítulos de la novela a la vez que, al ritmo del bajo de Kim Deal sube el ritmo de la acción. Gran novela, no os la perdáis.


Y, a parte de sol en el patio de Graceland, algo de cocina y muchas perezas, sólo una cena en casa de Víctor y Laura, ha conseguido sacarnos de casa este fin de semana. Empieza una nueva semana laboral... estoy seguro que los Pixies sonarán más de una vez esta semana.

31 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 31 de marzo de 2014

Domingo. Estoy seguro que hay cosas mejores que levantarse temprano para pasear a un perro en un día de lluvia. Volvemos a casa con el periódico y el desayuno, pero mojados y de evidente mal humor. Una vez en casa, tras un desayuno tranquilo acompañado con la lectura del periódico,todo mejora. Día de perezas, de series (estamos viendo – enfermizamente – Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D.), de partidas de Battle Nations y de siestas.


Por la tarde vemos “El caballero de Olmedo” en el Lliure. Lluís Pasqual dirige a la Kompanyia Lliure y a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico en un brillantísmo montaje del clásico de Lope de Vega. “El caballero de Olmedo” de Pasqual és un ejemplo de como debe reinterpretarse un clásico: impecable dirección , ritmo, adaptación sin traición – aunque con pequeñas licencias y omisiones - y buenas interpretaciones. Capítulo aparte merece Rosa María Sardà que brilla con luz propia desde el minuto -1 del espectáculo. También merece ser destacada la dirección musical a cargo de Dani Espasa y la perfecta integración de la música – en directo – con el texto. La escenografía es otro de los aciertos, en su simpleza consigue destacar la esencia del texto. Un disfrute, otra buena tarde de teatro.


30 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de marzo de 2014

Viernes. Sala Salamandra. Let’s Festival. Abren la noche Cuello. Tienen potencial y potencia, pero como decía el anuncio: “la potencia sin control…”. Un directo hay que trabajarlo y trabarlo hasta que funciona como una máquina perfectamente engrasada y me da la impresión de que Cuello no han hecho ese trabajo. El sonido- con una batería excesivamente presente – no contribuyó al éxito de la noche.

La noche empieza a remontar con Las Ruinas. Inclasificables, eclécticos y divertidos, se metieron al público en el bolsillo en los primeros temas y nos lo hicieron pasar muy bien. Su “Nit bus” me acompañará como banda sonora cada vez que vuelva a casa con el bus nocturno.

Creo que Triángulo de Amor Bizarro tienen uno de los mejores directos del panorama nacional.  Sus conciertos son una fiesta que siempre va de mucho a más, una gozada para vibrar sin parar de bailar… y el del viernes no fue una excepción. Un excelente final de fiesta para mi Let’s Festival de este año.


De nuevo atrapado por las contingencias del Battle Nations la tableta se convierte en un apéndice más… soy un yonki y me gusta.


Y por la noche me separo del juego durante unas pocas horas para cenar con Yoli y Rafa en su casa. Al viejo estilo y con muchas risas. Repetiremos pronto.

28 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de marzo de 2013

Y ya ha pasado otra semana. Volando, como todas. Con menos tiempo del deseado para disfrutarla, para estar con María José y para pararse a mirar que pasa a mi alrededor. La inercia nos empuja de lunes a viernes poniendo difícil romper el ritmo. Por eso las pequeñas sorpresas, los oasis en medio del desierto y todo lo que es inesperado, resulta tan placentero. Y vale la pena buscar esas sorpresas y dejarse tentar por esos oasis que refrescan y nos colman de energía.


He leído “14” de Jean Echenoz. Coincidiendo con el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, Echenoz nos regala una novela breve – muy breve – que, centrándose en pocos personajes, es capaz de condensar la esencia del conflicto y explicarnos mil y una historias, transmitirnos mil y una sensaciones en unas pocas páginas. “14” es un impecable ejercicio de estilo que abandona el dramatismo para centrarse en la vida. Un libro desnudo que, pese a renunciar a muchas de las herramientas que ayudan al escritor, consigue plenamente su objetivo. Una pequeña joya.

22 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de marzo de 2014

En el patio de Graceland, intento robarle al sol unos minutos del calor que hoy reparte con cicatería.

Hoy – aviso – toca crónica musical. De nuevo el Let’s Festival, un festival amable, bien organizado, con un cartel impecable y a dos paradas en metro de casa.

Viernes noche. Abren Egon Soda a los que, pese a ser de Barcelona, no había tenido oportunidad de ver en directo. Hace tiempo que estoy escuchando sus canciones y me gustan. Y la actuación de la banda liderada por Ricky Falkner no me defraudó. Buen directo, buenos temas, potencia y experiencia. Acabaron el concierto con una de sus mejores canciones, “Nueva internacional”, que me dejó con ganas de volverlos a ver en un concierto más completo (los conciertos de festival siempre tienen una duración más limitada).




Pero aunque disfruté mucho del concierto de Egon Soda, lo que vino después superó todas mis expectativas. León Benavente tienen un directo demoledor, bien encajado y lleno de momentos brillantes. Cuando buenos temas, como “Ser Brigada”,  ganan enteros en directo, es cuando sabes que una banda te ha atrapado, quizá para siempre.  Y el “Ser Brigada” de ayer fue descomunal. Despliegue de energía a ambos lados del escenario y mucha diversión, gran concierto. 



21 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 21 de marzo de 2014

Un día, cenando, les comenté a Maru y Isi que creía que jamás había leído a un autor venezolano. Dispuestos a solucionar esta disfunción literaria, hace poco me regalaron “Memorias de Altagracia” de Salvador Garmendia que se ha convertido en mi primera lectura venezolana. “Memorias de Altagracia” es un libro de relatos cortos que – conjuntamente – reconstruyen la memoria sentimental de un barrio de Barquismeto. Cercano al realismo mágico en algunos pasajes, historicista en otros, mantiene siempre una poética evocadora que mediante la unión de diferentes piezas reconstruye un paisaje que va más allá de un tiempo concreto. Recuerdos vividos y recuerdos soñados, mitos, historias, leyendas y visiones se entremezclan para crear un universo complejo encajado en varias calles. Pero “Memorias de Altagracia” no es un libro de relatos cortos, los diversos relatos forman parte de un todo y reconstruyen el pasado emocional de un pueblo. Me gustó leerlo, muchas gracias.


El Ayuntamiento de Barcelona ha distinguido a Romà con la “Medalla d'Or de Barcelona”, su máxima distinción. Ayer, en un acto solemne, Romà recibía la merecida distinción y fuimos muchos los que quisimos acompañarlo. En un escenario que suele ser para mi de trabajo, pude disfrutar de una jornada familiar que resultó ser mucho más gratificante de lo que suelen ser estos actos. Felicitats Romà!

Y hoy, por fin, es viernes.

18 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 18 de marzo de 2014


- "Hijo, ¿Estáis bien”- Para mi madre hace tiempo que dejé la existencia individual para convertirme en parte de un conjunto que incluye – me temo – un perro.-
- "Si, claro”
- "Cómo hace días que no escribes...”

Fin de semana primaveral. De nuevo el patio de Graceland – y la terraza de Mariona – nos abducen con su promesa de verano. Sol, música, periódicos y horas “matando gorilas” en el Battle Nations.

En el TNC vemos “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”. El texto de Lorca luce más que nunca en las manos de Joan Ollé que consigue una puesta en escena llena de ritmo e intensidad emocional. El texto de Lorca no ha perdido fuerza pese al distanciamiento cultural respecto a la época y a la situación que explica. La escenografía es sobria y acertadísima, Sebastià Brosa ha leído perfectamente las necesidades de la obra y adapta el escenario, con sutiles cambios, a cada uno de los tres actos. También la aparición de la voz de Paco Ibañez, cantando una canción compuesta para la ocasión, regala al espectador alguno de los momentos más emotivos (Nora Navas cruzando el escenario mientras suena la canción por primera vez). Bien el reparto, sobretodo Carme Elias en el papel de la tía, Nora Navas – grande en el monólogo final - y una inmensa Mercè Aránega en un papel goloso que sabe aprovechar con maestría. Está hasta el 6 de abril en el TNC y no hay que perdérsela.

10 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 9 de marzo de 2014

Y tras un jueves en el que recuperamos fuerzas cenando en compañía de Esther, Marta, Albert y Joan Maria, llega el primer gran festival de la temporada donde malgastaremos las energías acumuladas.

El Let's Festival no es un festival al uso ya que se celebra durante los fines de semana del mes de marzo en vez de concentrarse en tres o cuatro días seguidos. El cartel, compuesto por bandas nacionales, este año es impresionante y, pese a algunas renuncias, intentaré volver a ver a alguna de esas bandas que siempre te lo hacen pasar bien y descubrir nuevos grupos.

Viernes. Llegamos a la Sala Salamandra de l'Hospitalet cuando Joseba Irazoki está acabando su actuación, queda pendiente para futuras ocasiones – que seguro que las habrá -. El sonido de la sala es impecable y las cervezas algo caras – 4 € la grande -. He venido – sobretodo – para volver a pasarlo bien con Guadalupe Plata – que son como el “París Texas” de Ry Cooder con velocidad, humo y putas - y reírme un poco con los Pony Bravo. Consigo ambas cosas y, un poco antes de acabar los sevillanos, nos retiramos ya que estamos muy cansados.



Sábado. Sensación de Deja Vu: llegamos en el último tema de Cyan. La primera actuación para nosotros es la de los murcianos Second. Aparecen vestidos de treckies y desde el principio añaden, a mi modo de ver, demasiada teatralidad a su actuación. Con ellos tengo la impresión de que quieren jugar al rojo y al negro, de que sus buenas canciones en ocasiones quedan lastradas por trucos de grupo de estadio y por eso no me acaban de convencer. Pese a todo, me gusta su profesionalidad, ofrecen un concierto impecable y – como dirían Ángel y Gustavo en Hoy Empieza Todo – lo importante es que la muchachada lo pase bien... y es lo que todo el mundo a mi alrededor parece hacer.

Y llega el CONCIERTO del primer fin de semana de Let's Festival: Izal presentando su Agujeros de Gusano. No ocultaré que Izal y su último dísco son una constante en nuestras escuchas de los últimos meses y por lo tanto íbamos preparados para pasarlo muy bien. Conciertazo desde el primer al último minuto. Buenas canciones, directo impecable, público entregadísimo... hacía mucho tiempo que no pasábamos tan bien en un concierto. Al final, antes de despedirse con “la mujer de verde” - reclamada mil veces por parte del público, fin de fiesta apoteósico con los músicos de Cyan y Second. La semana que viene me tomo un respiro pese a lo atractivo del cartel (Manel, David Rodríguez, Ivan Ferreiro y Llorer), pero volveré con Julio de la Rosa, Leon Benavente, Egon Soda, Trángulo de Amor Bizarro, Las Ruinas y Cuello... ¡Viva el Let's Festival!



Y las mañanas pasan mejor gracias al patio de Graceland, al sol y a esta primavera que cada vez parece más cerca.

06 marzo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 6 de marzo de 2014

Los restos de una divertida cena invernal (Raclette en Graceland con Maru, Isi, María y José) se convierten, la mañana siguiente, en la inauguración de la primavera en la terraza de Mariona. Primera comida al aire libre aprovechando un día de sol. Días más largos, temperaturas razonables... ¿Alguien dijo brotes verdes?

En el Arts Santa Mònica vale la pena visitar la exposición “Marcel·lí Antúnez. Sistematúrgia. Accions, dispositius i dibuixos”, una propuesta lúdica que recoge, a modo de retrospectiva, los elementos, performances e instalaciones de Marcel·lí Antúnez. La exposición es en la segunda planta y para subir o para bajar hay que olvidarse del ascensor. La intervención de Marcel·lí Antúnez en la escalera del Arts Santa Mònica – siguiendo los pasos de la que hizo hace un par de años Pat Andrea - es espectacular.

Primer encuentro con Amelie Nothomb. No será el último. Su “Higiene del asesino” me ha deslumbrado. No creo que se trate de un libro redondo pero su prosa es tremendamente adictiva.

Y en las Graceland Underground Documentary Nights, este mes hemos visto el impresionante “Scott Walker. 30 century man”. Hace años que me gusta Scott Walker. Me dejaron anonadado sus primeros discos en solitario cuando Jordi R. me los descubrió y su último disco, Bish Bosch, me pareció lo mejor del 2012 (en cambio, The Drift, no me convenció... seguro que me pilló en un mal momento). El documental se adentra en la trayectoria y en la manera de entender la música de un creador esquivo normalmente con los medios. Muy recomendable.

La rumba catalana ha sido siempre un género al que, pese a su carácter local, no hemos sabido tratar como se merece. Ahora un nuevo local “la rumbeta” (Plaça Joaquim Xirau. Barcelona) intenta poner las cosas en su lugar. Presentado como “la casa de la rumba de Barcelona” es un local céntrico, moderno y agradable donde la rumba catalana es la protagonista. El espectáculo – acompañado de bebida y algo para picar – es muy divertido. Las noches a ritmo de ventilador prometen mucho.



Y todo esto ha pasado mientras mi adicción al Battle Nations va en aumento. Es un juego idiota... pero soy adicto y no puedo hacer nada. Este fin de semana hemos tenido “Boss Strike” y eso representa muchas horas de improductivo sofá.


28 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de febrero de 2014

Las tradiciones están bien, sobretodo porqué, en nuestro país (entendáis como lo entendáis) suelen estar vinculadas a la gastronomía. En Catalunya se recibe el Carnaval con el “dijous gras” o “dijous llarder”. Este día se celebra el Jueves anterior al jueves de ceniza, este año, hoy 27 de febrero.

La tradición dice que hay que comer platos que combinen huevos y carne. Los charcuteros hacen “botifarres d'ou” que se han convertido en el alimento más típico de esta fecha (junto con la “coca de llardons” o las tortillas de butifarra).

Armado con el poderoso argumento de “la tradición obliga”, me a acerco a la charcutería del barrio para hacerme con mi ración de tradición. Al llegar descubro horrorizado que la tradición implica masificación y que las amarillas butifarras han desaparecido del mostrador.


A un paso de la resignación recuerdo que, en la otra punta del barrio, hay otra charcutería que, aunque está especializada en productos gallegos, quizá también se permite un guiño a las tradiciones locales. Cruzo el barrio prácticamente a la carrera (era casi la hora en la que suelen cerrar los comercios), dejo a Cass en la puerta y consigo mi ración de tradicional delicia chacinera. Hoy cenaremos butifarra.

26 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 25 de febrero de 2014

Domingo. Aprovechamos el día soleado para comer con Rafa y Yoli en el Agua (Passeig Marítim de la Barceloneta, 30. Barcelona. Teléfono: 932251272). Siempre solemos pedir el arroz con sepia, gambas y alcachofas porque nos gusta mucho, pero el cocinero hoy está especialmente inspirado y el resultado es espectacular. Comemos de miedo y conseguimos salir del restaurante con una cita ya concertada, que es la única manera de asegurarnos un reencuentro cercano en el tiempo. Al llegar a casa decidimos matar el día con una siesta que merece el mismo adjetivo que el arroz del Agua de hoy.


Leo “Territorio Comanche” de Arturo Pérez Reverte uno de esos libros que – inexplicablemente – aún no había caído en mis manos. Pese a cierta autocomplacencia y a algún gratuito ajuste de cuentas, me gusta su visión desmitificadora del oficio de corresponsal de guerra y su visión de los conflictos, de sus causas y de lo que gira en torno a ellos. Una visión realista que no me parece cínica sino informada y que es necesaria ya que los conflictos del mañana no son tan diferentes de los conflictos del ayer.

23 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de febrero de 2014

Quedas para cenar con un grupo de amigos y, al acabar, te prometes repetir pronto. Pasa el tiempo y, un buen día, te das cuenta que han pasado siete años y que hace mucho que no lo pasas bien con ellos. Pablo y Elena se dieron cuenta de esto y, hace unos días, nos llamaron para invitarnos a una comida familiar en su casa. Y allí nos reencontramos con Mario, Joan, Tere, Mar, Carlos y los anfitriones.

Los siete años que han pasado, se diluyen nada más empezar… hay noticias que contar… pero no tantas y – más o menos (somos familia y de la familia lo acabas sabiendo todo)- estábamos todos al día.

Acompañando la comida deliciosa que Elena ha preparado, aparecen las risas, las viejas historias y algún que otro asunto turbio. Y es uno de esos asuntos, con título de novela policíaca,  es el que desata la polémica: “¿Quién enterró a Sonny?”.

Pablo decide jugarse el comodín de la llamada para documentar su presencia en el acto. No obstante, la memoria histórica del Tito Víctor no juega a su favor… Pablo pierde y las risas se redoblan acompañando las copas.

Lo dejamos con promesas de repetirlo pronto, de intentar vernos más … me gustaría mucho que no pasaran siete años.

21 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 21 de febrero de 2014

Hace años, cuando tuve que escoger estudios, me decanté por la historia del arte por qué me apasionaba. En lo práctico, esos estudios me sirvieron para poco, pero acrecentaron mi interés por el arte. Esa pasión por el arte me ha acompañado hasta ahora y me ha proporcionado muchos buenos momentos. Sin embargo, la pasión por el estudio del arte y su historia, se ha ido diluyendo.

Leo “Nada es bello sin el azar” de Artur Ramón y recupero parte de esa pasión. Historiador del arte – creo que a él le ha servido más que a mi – anticuario y galerista, Artur Ramón es también un coleccionista de pequeñas historias que hablan de arte, de las historias que hay tras una obra de arte y las que la propia existencia de la obra de arte genera - estas últimas suelen ser apasionantes, llenas de sucesos azarosos, de sorpresas y giros inesperados-. Y como buen coleccionista, a Artur Ramón le gusta enseñar su colección. “Nada es bello sin el azar” es precisamente eso, una exposición en la que Artur Ramón nos enseña parte de esa colección de historias. Y lo hace transmitiendo pasión.

Alguna de las quince historias que regala el libro, habla de cuadros que no conocía pero resultan igual de fascinantes gracias a las reproducciones del cuadro que acompañan el relato. Pero sin duda, las mejores para mi son las de cuadros que conozco y que he podido ver últimamente. En el Picasso, hace poco, vi “La vida” y en mis visitas al MNAC siempre dedico un buen rato a “Exposición pública de un cuadro de Joan Ferrer Miró”, a los cuadros de Rusiñol y al “Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa María” de Ramon Casas. La próxima vez que los vea – creo que el Picasso tardaré más que los otros, ya que no suele estar en Barcelona – lo haré en compañía de Artur que seguirá descubriéndome pequeños detalles.

Un libro emocionante que me ha encantado leer.


Tengo pendiente una visita a su galería, Analogías es el título de la muestra que actualmente expone. Un diálogo entre obras de arte y autores que acerca diferentes épocas y estilos.  

20 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 20 de febrero de 2014

Pese a que comprar un menú a través de una conocida página de descuentos siempre genera dudas, Jordi P y yo, decidimos comprar un menú de degustación con maridaje de vinos en el restaurante Manairó (Diputació, 424. Barcelona. Teléfono: 932310057). Y la experiencia ha resultado más positiva de lo que esperaba.

Un espacio agradable, amabilidad y buen servicio acompañan a un menú divertido – excelentemente explicado - en el que lo lúdico y lo gastronómico se dan la mano. De el largo menú – ocho platos, dos postres – me quedo con el “chof de pan con tomate”, una sorprendente y divertida explosión de sabor, “la pizza de gorgonzola”, otra explosión – aún más intensa que la de la anterior –, el sensacional “Ravioli de Foie” y la “Vaca vieja al Fakir Cock”... el resto de platos, también están buenísimos y algunos, como los “calamares de huevo frito a la romana con morcilla de cebolla”, resultan sorprendentes. Los postres (Caipiriña y Torrija de Santa Teresa con helado de queso y limón) son el colofón ideal a una comida redonda. El maridaje consiste en un cava, Muntanyes Maleïdes, embotellado especialmente para el restaurante -, un vino blanco y un sirah, los tres servidos con generosidad. Pan delicioso y cafés acompañados de petit fours. Todo estaba incluido en la oferta que compramos. Una experiencia para repetir.


Y tras un largo paseo, seguimos nuestra conversación sobre pasado, presente y futuro en el Black Horse, en el bar que era el Can Can y ya no lo es y en el Manchester. El generoso maridaje produce, no obstante, efectos colaterales (la edad y la falta de entrenamiento también ayudan) y nos vemos obligados a dejarlo un poco antes de lo que es habitual.  

18 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de febrero de 2014

Últimamente no acabo de tener claro si los fines de semana son para descansar o si, por el contrario, las semanas laborales sirven para descansar de unos fines de semana con una agenda apretada.

Por suerte, la apretada agenda suele estar trufada de encuentros y reuniones que cargan las pilas. Las últimas un invento raro (pero divertido) – regalos post-navideños en febrero – de mi familia, una cena deliciosa (atún con aceitunas) en casa de Jordi R y Núria y la ya tradicional (tras dos años ya es toda una tradición ineludible) calçotada en casa de Antonia y Víctor Mans Blaves.


Poco rato para descansar, pero buenas sensaciones. Las mismas que han despertado un mensaje lanzado al aire y que ha sido recogido con interés por parte de muchos amigos. Como decía el expresidente del Barça Joan Laporta – nunca pensé que aparecería citado en este diario - : “¡Qué no estamos tan mal, hombre!”.

14 febrero 2014

“Hasta ese día, trataría de conciliar todos los buenos consejos que había recibido: generosidad, aceptación, renuncia, buscar la longevidad, dejar que el mundo venga a ti, y, con todos ellos, labrarme una vida que vivir.”
Richard Ford. Canadá

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de febrero de 2014

Canadá de Richard Ford me ha acompañado estas últimas semanas. Un libro que ha nacido con regusto de clásico y que me ha regalado horas de plácida lectura. Me gusta leer a Ford, me gusta el ritmo pausado de sus novelas, el texto preciso y – muchas veces – precioso que te conduce por la historia y la constante invitación a la reflexión que sus novelas incluyen. Además, Canadá, nos regala uno de esas frases iniciales digna de pasar a la lista de las más notables: “Primero contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después”. Una gran novela sobre la vida y sobre como la vivimos.


Y hoy, por fin es viernes. Atrás queda una semana en la que no he tenido demasiado tiempo para el ocio.   Arranca el fin de semana, disfrutadlo si podéis.                                                                                                                                                                                                                                                                                            

05 febrero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 5 de febrero de 2014

Hace días que no escribo y las pequeñas historias se acumulan. Hoy toca trabajo de aliño: tres por el precio de una.

Jueves. Nueva edición de las Graceland Documentary Nights. Vemos “Last days here”, un documental sobre el cantante de Pentagram Bobby Liebling. “Last days here” és una interesante historia de redenciones y caídas que destila optimismo. El documental elige que enseñar y cuando enseñarlo, y así nos muestra una redención que se presume algo orquestada y alejada de la realidad. Pese a eso y a los problemas de la copia de la que disponíamos, disfrutamos de una nueva jornada de documentales y música.

Viernes. Cena con Víctor, Jordi P., Ramón y Pablo en el Llamber (Fusina, 5. Barcelona. Teléfono: 933 19 62 50). Cena deliciosa y copas abundantes en el Black Horse. Han pasado muchos años y nuestras noches ya no son lo que eran: el consumo de bebidas alcohólicas se ha reducido notablemente, pese a eso, vuelvo a casa perjudicado.

Domingo. Un año más, Jordi P. y yo nos reunimos para disfrutar de la Super Bowl. Esta vez sin invitados, la vemos en el Belushi's Bcn rodeados por los jugadores y simpatizantes del equipo de mi ciudad: los Pioners. Hamburguesas gigantes, mucha cerveza, buen ambiente (que se agradece debido a la larga duración del evento) y un partido sin demasiada emoción pero con alguna buena jugada. La fiesta acaba tarda, son más de las 4:30 cuando me meto en la cama. Pese a que las consecuencias al día siguiente son cada año más severas, volveremos el año que viene.