04 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 4 de octubre de 2015

Suena el “Adelante Bonaparte” de Standstill. Acabo de desayunar y con el segundo café aún en la taza, me pongo a escribir. Es domingo y, después de muchos días de tensiones, sustos, sorpresas desagradables, dormir mal y sinsabores (todas relacionados con el trabajo) puedo relajarme un rato.

No es el único momento de calma del que he disfrutado estos últimos días (unos diez desde que escribí la última entrada). Hace una semana vino Alejandro a pasar un par de días con nosotros en lo que ya es una tradición anual. Y como todas las tradiciones, esta también está cargada de actos que se repiten: Una cena de quesos (Brillat savarín, Stilton, Tronchon, Manchego, Comte, Zelu Koloria, Timbal y algo de embutido), una visita al Ugarit, algo de turisteo (no demasiado), una peli… una buena manera de conversación.

El fin de semana acabó con el esperado resultado de unas elecciones que, lejos de disipar el cansino panorama político que nos rodea, nos deja con la incómoda sensación de que seguiremos inmersos en el día de la marmota en el que – entre unos y otros – han decidido instalarnos.

Y el jueves, en Apolo, Standstill ponen fin a una brillante carrera con un concierto en el que repasan su discografía ante un público totalmente entregado. Es el penúltimo concierto. Ayer sábado, también en Apolo, se despidieron definitivamente. Emocionantes, intensos, emotivos, brillantes, con la precisión de las máquinas bien engrasadas… tema tras tema, Standstill nos recordaron porqué son parte de la banda sonora de una generación. Me gustó estar ahí, corear alguno de los temas que me acompañan y disfrutar por última vez de su fantástico directo. Los echaremos de menos.


Lo he explicado más de una vez. Tengo suerte y, en ocasiones, lo laboral y el ocio se funden y me permiten disfrutar mientras trabajo. En el Teatrino del Conservatorio del Liceu disfruto del concierto que ofrece David Carabén  dentro de “La Festa del Roser” que organiza “Amics de La Rambla. La propuesta del líder de Mishima es ideal para un escenario pequeño y mágico como es el Teatrino. Acompañado de Marc Lloret al piano y de Pablo Fernández a la trompeta, Carabén reinterpreta alguno de los temas más conocidos de Mishima y otros que normalmente no aparecen en el setlist de la banda. Junto a ellos, nos regalan sorprendentes versiones – todas en catalán – de temas de Neil Hannon, Serge Gainsbourg y Randy Newman y algún poema de Joan Vinyoli  musicado.




Sigue sonando Standstill. Su música, quizá ya siempre, se une a las imágenes que el concierto del jueves me dejó.

24 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 24 de septiembre de 2015

Hay inicios de libros espectaculares. No voy a enumerarlos ahora ya que, pese a que hay unos cuantos inicios míticos que son incuestionables, cada uno tiene los suyos. Desde hace unos días estoy disfrutando mucho leyendo “El bar de las grandes esperanzas” de J.R. Moehringer y hoy me apetece compartir un arranque brillante (que anticipa lo mucho que el libro ofrece después):

“íbamos para todo lo que necesitábamos. Cuando teníamos sed, claro, y cuando teníamos hambre, y cuando estábamos muertos de cansancio. Íbamos cuando estábamos contentos, a celebrar, y cuando estábamos tristes, a quedarnos callados. Íbamos después de una boda, de un funeral, en busca de algo que nos calmara los nervios, y siempre antes, para armarnos de valor tomando un trago. Íbamos cuando no sabíamos qué necesitábamos, con la esperanza de que alguien nos lo dijera. Íbamos a buscar amor, o sexo, o líos, o a alguien que estuviera desaparecido, porque tarde o temprano todo el mundo se pasaba por allí. Íbamos, sobre todo, cuando queríamos que nos encontraran”
J.R. Moehringer
El bar de las grandes esperanzas


Una día de fiesta pone pausa a una semana laboral llena de montañas rusas. Antes, un fin de semana que queda ya muy lejos, nos sirvió para descansar. Unas fotos viejas sirvieron de excusa para pasar un rato agradable con Ramón en el patio de Graceland.

18 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de septiembre de 2015

Después de una semana dura y demasiado larga, hoy, por fin, es viernes.
Me ha gustado mucho “Hombres buenos” de Arturo Perez Reverte. Jugando con realidad y ficción, historia y erudición, acción y reflexión, metaliteratura y toques de humor privados, “hombres buenos” nos anima a reflexionar sobre ese país posible que nunca se ha materializado pese a estar siempre a las puertas. Las mismas sombras oscuras que rodean a los “hombres buenos” del libro siguen hoy – siglos después -  vigentes y fuertes. La misma España, los mismos vicios, la misma aversión a la cultura, a la luz, a la razón… y pese a transmitir esa similitud entre el pasado y el presente, pese a mostrar que no hemos avanzado tanto como era de esperar, “Hombres buenos” es una novela luminosa y esperanzadora. Y es que la búsqueda del conocimiento siempre lo es.


Empezamos la temporada de las  “Graceland Underground Documentary Seasons” viendo “Dame Veneno” de Pedro Barbadillo. Buen documental, bien realizado, interesante y divertido. Al acabar decidimos hacernos del club de fans de Juan El Canas.

14 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de septiembre de 2015

El 11 de septiembre de 1976, Sant Boi de Llobregat acogió la celebración de la primera “Diada” tras la muerte de Franco y años de prohibición. Casi cuarenta años después, celebramos el 11 de septiembre en Sant Boi de Llobregat asistiendo, dentro de la programación del Festival Altaveu, a un concierto en el que dos monstruos de la escena de la “Americana” comparten escenario. Howe Gelb y M. Ward no decepcionaron y nos regalaron algunos momentos que recordaremos todos los que tuvimos la suerte de estar allí (el “home cachet” i el “home deixat”, habituales de nuestros conciertos, fueron dos de ellos). Yo me quedo, entre otras maravillas, con la versión de M. Ward del “history of an artist” de Daniel Johnston o el “I get ideas”. Acabaron el concierto por Leonard Cohen dejándonos una sonrisa en la boca y ganas de mucho más.

Antes tuvimos que buscar un sitio para cenar y, en terreno desconocido, nos apoyamos en Tripadvisor que nos llevó de la mano hasta la Braseria Nicasio (Lluís Castells, 1. Sant Boi de Llobregat. Teléfono: 618784419). Nos sentamos en una de las cuatro mesas disponibles y, desde el primer minuto, nos atrapó el ambiente familiar y la amabilidad con la que nos tratan. La especialidad de la casa es la carne a la brasa y el restaurante un motivo para volver a Sant Boi (aunque no haya concierto).


El largo fin de semana también nos llevó hasta Cabrils para celebrar – con familia y muchos niños – el cuarenta cumpleaños de Cesc. De vuelta en casa dejamos pasar las últimas horas del fin de semana con cierta incredulidad ante la vuelta al trabajo que nos amenaza mañana.

09 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de septiembre de 2015

Días de trabajo, de lectura y de ocio rebajado. Es difícil volver a las malas rutinas tras una estancia en el paraíso.

En estos días he acabado de leer “Zona Caliente”. El libro de Richard Preston es un docu-reality en torno al virus del Ébola. Por suerte no lo había leído cuando el gobierno español decidió irresponsablemente traer a un enfermo terminal a nuestro país sin la preparación previa necesaria de los equipos médicos. Leído el libro de Preston – que, por otro lado, es muy entretenido e instructivo – te das cuenta que, pese a todo, tuvimos suerte.

También he leído “Un soplo de aire fresco” de Don Winslow. El libro – un best seller entretenido, una buena novela negra – es el primero de la serie protagonizada por Neal Carey. Caerá el segundo.

Llevamos diez años viviendo en Graceland. Los objetos – útiles e inútiles - que trajimos con nosotros, se han multiplicado. Ha llegado el momento de eliminar trastos, de regalar, vender o tirar. Dedicamos parte del fin de semana a empezar con esta necesaria tarea que nos ocupará durante todo el año. Aprovechamos también el descanso semanal para celebrar el cumpleaños de Laura con Víctor, Albert, Jordi P. y María. Esta cena se ha convertido en el tradicional reencuentro después de las vacaciones.

En el Poliorama veo “André y Dorine”, un emocionante relato sobre la vida de la mano de Kulunka Teatro. Teatro gestual, tres actores (geniales los tres: José Dault, Garbiñe Insausti y Edu Cárcamo), una escenografía sencilla que funciona perfectamente, música de Yayo Cáceres, el alzheimer como telón de fondo de un pedazo de vida (o de muchos pedazos contenidos en dos vidas) y mucha emotividad. Un excelente inicio de temporada... una buena razón para ir al teatro... sólo hasta el día 19 de septiembre.

Y a parte de estas pocas alegrías, del primer constipado de la temporada y de las alegres mañanas en el gimnasio... poco más puedo contar.


02 septiembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 2 de septiembre de 2015

No es lo mismo.

No es igual de placentero ver amanecer desde la playa que hacerlo mientras te rompes por dentro en el gimnasio. No es más agradable desayunar en el patio de Graceland, mientras los mosquitos se ceban en tu sudado cuerpo, que hacerlo en el balcón de S’Agaro. Me gusta más ir con las ventanas abiertas – y disfrutando de la brisa – hasta la playa, que compartir andén y vagón, calor y frío, con un montón de caras malhumoradas.

Tengo la creencia, quizá infundada, que es mejor estar tumbado en la playa que sentado en una silla delante del ordenador mientras el teléfono no deja de sonar. Prefiero las cenas con amigos – abundantes en delicias gastronómicas, ricas en risas y generosas con el alcohol – a las magras cenas postvacacionales en las que hay que someter el cuerpo a privaciones para devolverlo a los límites de los que no debería haber salido. Echo de menos las largas sobremesas, trasnochar y no preocuparme por el día de mañana.


Llevo dos semanas aquí. Quedan unas 46 para las próximas vacaciones.

31 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 23 de agosto de 2015

Vacaciones, días 14, 15 y 16

Último día de estas cortas pero provechosas vacaciones.

De nuevo en Graceland tras un último día en S'Agaro con cena en el Pi de Sant Pol con Toni, Jordi R y Núria, playa y ganas de no volver.


Echaremos de menos todo.


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 20 de agosto de 2015

Vacaciones, día 13

17.166 días aquí

Seguramente no es una cifra exacta. Ni siquiera es una cifra contrastada (el cálculo de los bisiestos lo he hecho “a ojo”).

Gracias por todas las felicitaciones, llamadas y mensajes, es agradable ver que se acuerdan de ti pese a las vacaciones.

Día tranquilo en la mejor compañía. Empiezo a disfrutar de mis fantásticos regalos. Doy también gracias por eso.


La noche acaba en el Skull de Platja d'Aro viendo a Futuro Terror.


30 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 19 de agosto de 2015

Vacaciones, días 11 y 12

Me he equivocado. Cargue “Zona caliente” en el ebook pensando que era de Douglas Preston. Pero tras leer el primer capítulo vi que era de su hermano Richard. Decido seguir adelante pese al error.

Rutina vacacional, largos paseos y una cena con Joan María y Xavi. Las vacaciones se acercan a su fin. Las aprovecharemos al máximo.



DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de agosto de 2015

Vacaciones, día 9 y 10

Domingo. Rutina vacacional. Por la noche, cena en casa de Xavi y Núria. Es agradable poder hacer aquí lo que en Barcelona nos cuesta tanto. Por segundo año consecutivo, aprovechamos las vacaciones para compartir un rato agradable y ponernos al día. De nuevo una larga sobremesa nos obliga a trasnochar.


En la playa leo “Secretos de alcoba de los grandes chefs”. Siempre es una buena noticia tener un buen Welsh para echarse al coleto en vacaciones.


29 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de agosto de 2015

Vacaciones, día 7 y 8

Ha pasado una semana desde el inicio de las vacaciones. Cuadrar el día con su nombre y su posición en el calendario empieza a ser una tarea hercúlea y más si la rutina vacacional – completa o no – se impone al resto de actividades. Celebramos el cumpleaños de Esther (y el mío) anticipadamente con una cena en casa de Marta y Joan María. Como no podía ser de otra forma, la noche acaba tarde después de una larga sobremesa y una taja polaca protagonizada por Toni.

También destaca, en el plano retrato de nuestros días, una comida con amigos (Jordi P, María, Carol, Quim, Alex “el niño”, Maica y Toni) en el Dorado Mar con espectáculo natural incluido (la intensidad de la lluvia alargó forzosamente la sobremesa).


Me obligo a sentarme a escribir, aunque sea 5 minutos, ya que, en caso contrario, los días se mezclarían aún más de lo que están haciendo.


28 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 12 de agosto

Vacaciones, día 5

Como nos amenazan con lluvia y temperaturas mucho más bajas, apuramos el último día de bonanza siguiendo la rutina habitual (playa con Cass, desayuno en el balcón, playa, cervecita en Little Odessa...).

Decidimos regalarnos una buena comida en Vidra Gastronòmic, el restaurante del Club Nautic de Sant Feliu de Guixols que luce nueva dirección. Un tiempo de espera irritántemente largo (los primeros tardaron en llegar más de una hora) y una relación calidad precio discreta (pese a la excelente materia prima, los platos, lejos de lucir, no consiguen hacernos pasar un buen rato) hacen que el regalo que nos hemos hecho se envenene y no disfrutamos en absoluto. No volveremos pese a que el local y su ubicación nos encantan y a que el otro restaurante que regentan (Casa Viart en Platja d'Aro) nunca nos ha decepcionado.


María José se alía con Marta y Joan María para urdir una nueva “tortura saludable” sometiéndome a una sesión de pádel. Salgo vivo del encierro y me veo obligado a recuperar fuerzas descansando el resto del día.  


27 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 11 de agosto de 2015

Vacaciones, día 4

No intento despertar a María José. Tantos días trasnochando acaban por pasar factura. Con Cass paseamos hasta la playa para jugar un rato. De vuelta, paramos a comprar pan y seguimos nuestro largo paseo.

Desayunamos en el balcón y reiniciamos la rutina vacacional sólo interrumpida por alguna visita fugaz al supermercado.

El montón de revistas para leer que he traído va disminuyendo poco a poco. Aunque hemos cargado con el ordenador y el vecino nos ha cedido la clave de su wifi (un bien muy preciado aquí), escribo el diario en una libreta. Un día de estos empezaré a actualizar el diario... pero con seguridad, estas crónicas llegarán con algunos días de retraso.


Hace años el verano era terreno vedado para el fútbol. Oíamos hablar de algún torneo veraniego y el único acontecimiento digno de mención era un tardío Trofeo Joan Gamper que no se televisaba y suponía el desplazamiento a Barcelona de los más forofos que acudían a la presentación del equipo. La cosa ha cambiado mucho y los trofeos veraniegos llegan antes de las vacaciones de muchos que ya no coinciden con las de los jugadores de fútbol. Primer torneo oficial – la Supercopa de Europa – y primera victoria del Barça en un emocionante partido. También en esto los veranos han cambiado mucho.


26 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 10 de agosto de 2015

Vacaciones, día 3

Leo el “Lost in music” de Giles Smith que me regaló Jordi P adelantándose a mi cumpleaños. “Lost in music” es la crónica vital de un enfermo de música en la línea del “Fiebre en las gradas” de Nick Hornby. Me es imposible no verme reflejado en las pequeñas obsesiones del fan de la música. Me río y paso algo de vergüenza al reconocerme en manías, filias, obsesiones y fobias. Una buena lectura.

En la playa hay más gente que otros años y el servicio en Little Odessa ha empeorado notablemente. Pese al inconveniente que supone esta disminución en la calidad de nuestro tiempo en esta pequeña república nos dejamos llevar por la rutina.

Por la noche, cena con Ivan, Mani, Esteban, Martina, David, Núria, Marta y Joan María en la Locanda di Nonna Flo. Discusiones trascendentes (zombies o infectados, la negativa influencia en la historia mundial que ha supuesto la inclusión de los garbanzos en los revueltos de frutos secos...) y muchas risas llenan una cena que ya se ha consolidado en nuestro calendario vacacional.


Copas en la playa. Un día más, vamos a dormir tarde.


25 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 9 de agosto de 2015

Vacaciones, día 2

En cualquier momento empezará a llover. Quizá por eso hoy no están los habituales – algunos de muchos años – de esta hora en la playa. Jugamos con Cass y hacemos fotos antes de volver a casa para desayunar. Al dejar la playa caen las primeras gotas.

La lluvia – o la amenaza de lluvia – nos obliga a cambiar la rutina. La playa se convierte en una caótica visita a la zona de supermercados. Naturalmente, al ver las nubes, todos hemos pensado lo mismo.


A mediodía nos encontramos con Marta y Joan María y nos vamos a comer a Can Barris. Caracoles buenísimos, servicio amable y una larga sobremesa que se traslada a su casa. Empezamos con un pacharán, seguimos con gin tonics... en algún momento María José va a buscar a Cass y un rato después oscurece... Joan María aparece con unas empanadillas que serán nuestra cena y que darán lugar a una nueva sobremesa. Es muy tarde y llueve mucho cuando iniciamos el regreso a casa.


24 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 8 de agosto de 2015

Vacaciones, día 1



El coche está aparcado frente al apartamento. La lluvia, muy intensa, nos ha dejado aislados dentro de él. Esperamos a que pare un poco antes de salir y llegar a casa. La lluvia – que en otros veranos había sido vista como el peor de los enemigos – se recibe con alivio después de muchos días de calor.


Aprovechamos una tregua, entramos en casa y nos instalamos en el balcón. Olor a tierra mojada, Ràdio 3 y revistas viejas – toca hacer limpieza, uno de los clásicos del verano -.


Las vacaciones empezaron ayer con otra tradición veraniega. Cena con Toni en el Pi de Sant Pol y copas en el Sunset Boat. Hoy hemos continuado con esas tradiciones o rutinas que hacen grandes 
nuestras – este año cortas – vacaciones: madrugón, playa con Cass, desayuno en el balcón previo paso por la Ibicenca para hacernos con un par de panecillos, playa, cervecita en Little Odessa, siestas del carnero, comida a deshoras, descanso, desconexión… vacaciones.



05 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 5 de agosto de 2015

Leo con avidez “Dos taüts negres i dos de blancs”. El libro de Pep Coll es la reconstrucción del asesinato de una familia de “masovers” (arrendatarios de una masía) en un rincón perdido de la Catalunya rural de la posguerra. Realidad ficcionada que, gracias a un exhaustivo trabajo de documentación e inmersión, resulta totalmente verosímil. Incluso los episodios que son totalmente fruto de la imaginación del autor no chirrían en el conjunto. “Dos taüts negres i dos de blancs”, pese a esa sólida base de realidad, gravita entre la realidad y la ficción más violenta y negra, quizá debido a que la realidad suele superar a la ficción, sobretodo en lo malo. Leerla esperando este registro es apasionante, pero resulta igualmente cautivador el retrato descarnado de una sociedad – la de la Catalunya rural – que ha desaparecido. Salvando las distancias – de estilo, de enfoque, de género -, el libro de Pep Coll me ha traído a la memoria otro gran libro sobre un crimen en el Pallars (“Tor: Tretze cases i tres morts” de Carles Porta).

Hace unos meses me encontré a Morrosko en la inauguración de la exposición “De La Vanguardia al Sidecar” en la Fundación Setba. Me explicó que estaba haciendo un documental sobre la exposición. El domingo – a una hora extraña – la 2 estrenó “La memòria de la plaça: de La Vanguardia al Sidecar” que – quizá por ser un trabajo de encargo o quizá por falta de material gráfico de la primera etapa del local – arranca timidamente. Pronto el oficio de Morrosko Vila San Juan se hace con las riendas y el documental empieza a brillar con la historia – y las historias – del Sidecar. La selección de imágenes históricas es impecable y el resultado muy recomendable para nostálgicos y para todos aquellos – y somos muchos – que seguimos teniendo al Sidecar como un referente de nuestras noches.


04 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 4 de agosto de 2015

Seguir a amigos, familiares, conocidos y saludados en las redes sociales se convierte – en un agosto caluroso en la ciudad – en un pequeño suplicio. Abro instagram y veo fotos de playas, calas, pies sumergidos en el agua o estirados en la arena (de lo que deduzco, quizá erróneamente, que en mi timeline hay unos cuantos fetichistas de los pies), barcos, cervecitas en chiringuitos playeros, copas nocturnas con y sin banderilla, aperitivos, paellas, puestas de sol en lugares paradisíacos, hamacas en jardines, habitaciones de hoteles maravillosos, paisajes de ensueño, botijos fresquitos, helados cremosos, mar y más mar...Mi timeline también está lleno de lugares lejanos y apetecibles Mykonos, New York, Sao Paolo,Saint Tropez, Cabo de Gata, Copenhaguen, Naxos, Venezia... o cercanos e igualmente apetecibles... pero me duelen especialmente paisajes habituales para mí en estas fechas en los que me gustaría estar.

Abro Facebook y la cosa no mejora... las mismas fotos que, en un ejercicio de crueldad (espero involuntaria), se adornan con comentarios que, lejos de alegrarme, me hunden todavía más en mi miseria laboral y urbanita.

Por suerte, Twitter es más soportable y aquí parece que somos más los que estamos sufriendo ciudad y trabajo. Mal de muchos...


¡Disfrutad aquellos que podéis! Vuestro es el reino de los cielos.

02 agosto 2015

La figura del flâneur es ya en el siglo XXI un mito cultural. El paseo (la flânerie) por la ciudad sin rumbo, un poco a la deriva, observando el devenir de la vida cotidiana y las costumbres del paisanaje, dejándose sorprender por lo inesperado, constituye hoy toda una postura, una forma de mirar y experimentar la ciudad que ha inspirado numerosas obras literarias y artísticas a lo largo de la historia

Mery Cuesta 
“El “flâneur” contemporáneo” en Cultura/s 684

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 2 de agosto de 2015

Tras la lectura de los periódicos del día, recupero el Cultura/s de ayer y me encuentro con una reflexión sobre el flâneur contemporáneo. Siempre es interesante leer sobre un tema que me apasiona aunque no comporta muchas de las conclusiones a las que llegan los autores en su análisis de la actualización de la figura del flâneur en el siglo XXI.

Es evidente que vivimos una “realidad cultural líquida”. Fragmentación, subjetividad, flexibilidad, eclecticismo… son parte de nuestra realidad cultural. Pero estos rasgos – característicos de nuestro tiempo – están también implícitos en la flânerie decimonónica – y de allí su modernidad -.

La ciudad – la gran metrópolis con todo tipo de estímulos – sigue siendo el principal escenario en el que el flâneur encuentra su razón de ser. Una flânerie virtual, hecha de retazos digitales es un placebo, sexo online,como visitar museos virtuales con el teléfono móvil  o como leer guías de viajes como alternativa a viajar. Las herramientas que el mundo virtual ha puesto en manos del flâneur si que han cambiado su forma de moverse y, sobretodo, su forma de explicarlo. En cierta manera han democratizado la figura del flâneur convirtiéndonos a todos nosotros en flâneurs a tiempo parcial.

Mery Cuesta y Daniel Córdoba-Mendiola también confunden  los espejismos de la modernidad con la modernidad. El flâneur disfrutará también de una visita a Las Vegas, pero lo hará con un espíritu lúdico, crítico, juguetón y curioso ante la anécdota que supone. El juego de espejos que propone Las Vegas, deja de tener gracia cuando sus trucos quedan al descubierto y la anécdota del cartón piedra pierde su encanto. La ficción es entretenida pero nunca está en la base de la experiencia del flâneur.


Pese a todo, me ha gustado leer el artículo que también está plagado de reflexiones acertadas. Ahora tengo ganas de salir a pasear, a descubrir, a vivir la ciudad… para luego poderlo contar aquí.

01 agosto 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 1 de agosto de 2015

Empieza agosto con aire fresco y jersey en el desayuno del patio de Graceland.

Aún lejos de las vacaciones, busco engañarme con cenas con amigos que, aunque huelan a días de verano, sé que sólo son un buen placebo. Con Albert en Casa Varela (un nuevo descubrimiento en el barrio al que volveremos), con Jordi P. en la terracita del This & That Co. (consolidado ya como una de las mejores opciones a pocos minutos de casa) y con primos y “afegits” en el Ugarit (al que siempre volvemos y nunca defrauda).  Buenas conversaciones, alguna noticia, planes de futuro, un par de copas en la terraza – con espectaculares vistas - de un hotel del barrio, el libro que Jordi P. me regala adelantándose – mucho – a mi cumpleaños (ya tengo lectura para estas vacaciones) y el cansancio que se acumula tras tres noches…  pese a que el trabajo continúa, las vacaciones están presentes (aunque sólo sea por la noche).


28 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 28 de julio de 2015

Según el diccionario de la R.A.E., una sábana es “Cada una de las dos piezas de lienzo, algodón, u otro tejido, de tamaño suficiente para cubrir la cama y colocar el cuerpo entre ambas”. Recuperamos – aunque sea por un día - el ancestral uso de la sábana superior después de un largo periodo de olvido que puso en peligro la continuidad de esta milenaria tradición. No obstante – que nadie se lleve a engaño – sigue haciendo mucho calor.

Sorprendiendo a propios y extraños – y, sobretodo, a mi mismo – sigo levantándome pronto para ir al gimnasio. No es agradable, placentero, ni divertido... y, sin embargo, allí sigo. Las incomodidades físicas provocadas por cada visita a esa sucursal del infierno suelen durar hasta la siguiente visita. Eso me impide disfrutar de los pretendidos beneficios físicos que mi cuerpo debería estar experimentando. De todo esto deduzco que estar en buena forma física es un mito.


Con la llegada del verano, nos hemos visto obligados a incorporar nuevas series. De momento “Empire” se lleva la primera posición de las nuevas incorporaciones mientras esperamos el retorno de “True Detective”. Y para hacer más fácil la espera, leo a Nic Pizzolato. “Galveston” es la primera novela del creador de “True Detective”. Lo que empieza como una novela negra deriva lentamente hacia un retrato pesimista de los rincones oscuros de nuestra sociedad. Gran descripción de personajes y ambientes. Buena novela.

25 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 25 de julio de 2015

Mañana de descanso. A mediodía me encuentro con María José para comer en el Mitja Galta (Carrer de la Constitució, 181 Barcelona. Teléfono: 93 250 58 44). El menú del día (11,5) tiene una pinta estupenda y nos decidimos por él. Tomates y berenjenas al horno, conejo en escabeche y pastel de mató… todo delicioso. La carta – y el menú de degustación – recibirán más atención en próximas y seguras visitas. Buena cocina, servicio amable, buen precio… y a pocos minutos caminando de casa… motivos más que suficientes para volver.

El Hard Rock Rising desembarca en Barcelona con un cartel ecléctico y una ubicación playera. Dos días de conciertos con muchas ofertas apetecibles, me decido por el viernes con un cartel de lujo: Vetusta Morla, Lenny Kravitz y Kings of Leon. Una invitación me sitúa en una zona vip donde me tratan como nunca me han tratado en un festival de música. Amabilidad, atención constante, confort, buena comida… se hace difícil abandonar este privilegiado recinto para acercarse al escenario para disfrutar de los conciertos (que es a lo que hemos venido). Lo hacemos para ver – por primera vez en directo – a Vetusta Morla. El sol ya empieza a ponerse, pero hace mucha calor. Es lo único que empaña un muy buen concierto.


Recuperamos fuerzas antes del concierto de Lenny Kravitz. Rock clásico con sabor mainstream…  conciertazo. Arropado por músicos de lujo, Lenny Kravitz ofrece un concierto donde van sonando sus temas clásicos – muchos de ellos parte de nuestra banda sonora -. Disfruto especialmente de un "Always on the run" kilométrico en el que los excelentes músicos también se lucen. Una impecable realización de pantallas me ayudan  a sobrellevar la obligada distancia del escenario.


Regresamos a la cómoda zona vip para disfrutar de un merecido descanso. María José decide seguir desde aquí el concierto de Kings of Leon y yo me acerco una vez más al escenario para disfrutar de unos cuantos temas. Buen directo, sin sorpresas. Acabo el concierto en compañía de María José dejándonos cuidar por la gente de Hard Rock. ¡¡Muchas gracias!!

24 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 24 de julio de 2015

Calor… lo intento combatir con una cervecita mientras espero a María José en la terraza del Ocaña. No lo consigo.  Cruzamos la plaza y, rodeados  por parte de la colonia argentina barcelonesa, hacemos cola para entrar en el Sidecar donde hoy actúa El mató a un policía motorizado.


Ver a una banda que frecuenta escenarios de mayor tamaño en el Sidecar siempre es un privilegio. Lleno total, cervezas a buen precio (2 €, se agradece) y ambiente de fiesta para disfrutar de los himnos que los de La Plata disparan sin pausa. Canciones como “Chica de oro” o “Mujeres bellas y fuertes” desatan una gigantesca fiesta colectiva. Felicidad. Empieza el fin de semana 24 horas antes.


18 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 18 de julio de 2015

Vuelvo a la Sicilia de Camilleri de la mano de “Un mes con Montalbano” . 30 relatos cortos (uno para cada día, un mes de lectura según el propio autor). Es un libro ideal para el verano, para leer entre la playa y la hamaca, ligero, entretenido y – aunque en él aparecen crímenes horribles – divertido. Por desgracia no lo he leído en la playa ni en la hamaca. Mi principal salón de lectura ha sido el metro en los trayectos hacia el trabajo. Eso quiere decir que leyendo a Camilleri he pasado mucho frío y mucho calor (en ocasiones intermitentemente en el mismo viaje). Necesito vacaciones para dejar de gruñir por todo.


Bestiar Netlabel y la Universal organizamos un ciclo de conciertos en el Centre Cultural La Bóbila. Para celebrar el verano nos ofrecieron trasladar el doble concierto que habíamos preparado a la azotea del edificio. Y así, emulando a The Beatles, La Maravillosa Cabeza Parlante y Wolf Saxon prueban sonido a pocos minutos de la hora de inicio. La nevera – reforzada con bolsas de hielo – no enfría lo esperado, el público se retrasa, hace mucho calor… y de golpe todo empieza a fluir. El sol deja de apretar y empieza a correr un poco de brisa, la cerveza se va enfriando, el público llega con ganas de pasarlo bien y el concierto arranca con La Maravillosa cabeza parlante. Pop Rock marciano, sombreros extraños y actitud. Buen concierto. La cerveza va bajando… pero la previsión de Jordi R. ha sido generosa y no nos quedaremos sin. Ya ha oscurecido cuando arrancan Wolf Saxon que nos regalan un fantástico concierto. Hora de recoger. De volver a sudar bajando instrumentos y trastos. De tomar una última cerveza en el bar fritangas que hay junto a la puerta del Centre Cultural. De hacer balance e intentar mejorar en próximas ediciones. Estoy agotado pero lo he pasado muy bien.


14 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 13 de julio de 2015

Viernes. Marta y JoanMa nos recogen en casa. Empieza la operación Vespa.  Viaje en coche hasta Albocasser donde Pepe y Lidu nos esperan para dejarnos su casa y darnos las últimas instrucciones. Nos repartimos las habitaciones y salimos a cenar. Cenamos en el Teyma donde nos reencontramos con Tere y Manolo. En la terraza, mientras comemos, continuamos las tertulias y las risas que nos han acompañado durante todo el viaje.  Albert y Esther nos dicen que es tarde para salir de Barcelona y que se incorporaran mañana. Volvemos a casa, sacamos las sillas “a la fresca” mientras somos acosados por todo tipo de insectos (algunos, de tamaño considerable, provocan reacciones adversas).

Sábado. La costumbre de salir a pasear con Cass por la mañana se traslada también – por motivos incomprensibles - a los días en los que estamos sin ella. Me levanto pronto, doy un largo paseo por el pueblo y aprovecho para comprar los periódicos y el desayuno. De vuelta a casa espero leyendo a que todo el mundo se despierte, desayunamos y nos preparamos para ir a San Mateu donde hemos reservado mesa para comer y donde casualmente hoy celebran una feria medieval. Prefiero el pueblo sin la feria (es más fácil apreciar la belleza del pueblo y de sus edificios y no hay tanta gente) pero lo pasamos bien paseando por calles atestadas de gente disfrazada y tenderetes de todo tipo. Nos encontramos con Esther y Albert y subimos hasta la Ermita de la Mare de Deu  dels Angels  donde tenemos reservada mesa en el Farga Restaurant. Bonito, agradable… y todo está muy bueno. Disfrutamos de una excelente comida mientras ponemos al día a los recién llegados de las muchas tonterías que ya hemos dicho. Vuelta a Sant Mateu donde compramos quesos, anchoas, unos bizcochos muy caros y bebidas para sacar esta noche a la fresca. Vuelta a Albocasser, cena en el Mesón Pele y larga tertulia antes de ir a dormir.

Domingo. De nuevo me levanto pronto con la intención de pasear un poco, comprar el periódico y el desayuno. Por suerte tenemos pan congelado porqué el domingo no hay pan.

La operación Vespa consiste en llevar a Barcelona la Vespa que Pepe ha regalado a María José. La Vespa de Pepe, matriculada en el 1963, es una reliquia familiar y, pese a su edad avanzada, funciona perfectamente. Tras el desayuno, toca probar la moto y dar vueltas al pueblo. La cara de felicidad de María José es directamente proporcional a las vueltas que – tanto ella como Albert y JoanMa – dan con la moto. Mientras las tandas de entrenamiento continúan, las cocineras empiezan a preparar la paella. A la hora de comerla, a la mesa somos  12.


No hay tiempo – pero si ganas – para siestas. Es el momento de subir la moto al remolque, atarla y volver a Barcelona. Las vueltas siempre son largas pero, como siguen las tonterías y las risas, esta lo es menos. La operación Vespa se cierra con éxito cuando la dejamos en casa. Es el momento de pasar por casa de mis padres para recoger a Cass, por casa de Eli y Cesc para recoger una caja con cosas que pesa como un muertos y volver a casa para acabar el domingo en modo Zombie On… y María José amenazando con llevarme mañana al gimnasio.

13 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 10 de julio de 2015

De nuevo viernes (suena bien). A medida que se acerca el día de inicio de las vacaciones – a un ritmo lento, desesperantemente lento – las semanas se hacen más duras. Eso hace necesario buscar alicientes que acompañen el cruce del desierto.

Encontramos esos alicientes en una cena con Iola y David en el Mano Rota (Creu dels Molers, 4 Teléfono 93 164 80 41). Para acompañar  las risas y la buena conversación nos decidimos por el menú de degustación corto que rematamos con una ración de la papada de cerdo con orejones miso y mostaza. Excelente el pan (de un horno del barrio), cerveza bien tirada, cocina creativa y sabrosa, servicio amable y el restaurante cómodo. Una Michelada en el vecino Redrum pone fin a la noche.

He leído “Vestido de novia” de Pierre Lemaitre. No puedo explicar mucho sin desvelar el argumento… así que diré que me ha gustado y que me lo he pasado muy bien leyéndolo.


El Petit Format es un pequeño festival musical gratuito que cada año llena de buena música los jardines de Can Sumarro en Hospitalet de Llobregat. El cartel es siempre muy interesante, el ambiente es genial y el emplazamiento tiene algo mágico. Con Jordi P y Núria vemos unos cuantos temas de Bremen y un delicioso concierto de Micro Cenit que parece pensado para este escenario y este momento.  Enric Montefusco, acompañado de un pequeño coro de cámara – 4 voces – interpreta en un formato nuevo canciones de Standstill y alguna versión (Bird On a Wire de Cohen). La melodía de “Adelante Bonaparte”, un buen rollo inmenso y la sensación de haber asistido a un buen concierto,  me acompañaron durante el camino de vuelta a casa.


03 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 3 de julio de 2015

En el Teatre Poliorama vemos “El discurso del rey”. Sólo por la actuación de Adrian Lastra ya merece la pena acercarse al teatro para recuperar la historia de Jorge VI. No obstante, al montaje dirigido por Magüi Mira le falta garra y no acaba de cuajar quizá lastrado por una duración excesiva para una obra que tenemos demasiado fresca en la memoria. Sobran algunas escenas que desvían la atención sin aportar nada a la historia y – en mi opinión – no todos los actores/actrices brillan al mismo nivel. Pese a todo, “El discurso del rey” se deja ver y es una oportunidad única – el Poliorama lo está haciendo estas últimas temporadas – para ver teatro “madrileño” en Barcelona. Y siempre se agradece ver que se haciendo en Madrid y el trabajo de actores – para muchos de nosotros – desconocidos.


Y hoy – que, por fin, es viernes y huele a fin de semana – quedo con María José para comer en el Tandoor (Aragó, 8 08005. Barcelona Teléfono: 93 425 32 06). Samosas y currys deliciosos... y relativamente cerca de casa. Seguramente volveremos.

02 julio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 02 de julio de 2015

Las bibliotecas de Barcelona han añadido a sus servicios, la posibilidad de coger en préstamo libros electrónicos. La implantación de este sistema, que es fácil de utilizar y funciona extremadamente bien, supone un paso más en la normalización del libro electrónico y es una buena noticia para la supervivencia del mundo editorial.

El primer libro que he cogido en préstamo – ando enfrascado ya en la lectura del segundo – ha sido “Campos de amapola antes de esto” de Lolita Bosch.  Bosch propone un viaje fascinante al “¿En qué momento se jodió México” o al “Cómo hemos llegado aquí” utilizando un lenguaje poético que se mueve entre el reportaje y la narración estilizada de la realidad. Al final “Campos de amapola antes de esto” es una advertencia, un desgarrador repaso a la historia de la violencia en México que nos sirve de aviso, de prevención… que nos muestra los caminos que hemos de evitar… o que, por desgracia, sirve de oráculo de los tiempos que están por venir.

El libro enlaza con un proyecto - que también cuenta con el apoyo y coordinación de la escritora Mexicana - : “N.A.R.”.  "Nuestra Aparente Rendición” es un proyecto colaborativo construido alrededor de la paz en México. Parte del proyecto – un blog que se llama “Menos días aquí” -  es un descorazonador  y diario recuento de las muertes por violencia en México. Su función es guardar la memoria de los muertos y hacernos conscientes de la magnitud del problema, de cómo la violencia se ha adueñado del día a día de una sociedad. En un recuento hecho a finales de junio, decían que en poco menos de cinco años (desde el 12 de septiembre de 2010) habían contado 56.334 víctimas de la violencia en México. 

29 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 29 de junio de 2015

Después de muchos fines de semana llenos de actividades, tocaba relajarse un poco, disfrutar de Graceland y no cansarse mucho.

Hace calor y el desayuno en el patio – el fin de semana con prensa del día – se alarga más de lo habitual. Y después empiezan las perezas, los ratos de lectura, las siestas a destiempo y las partidas a diversos juegos que consumen de manera abusiva mi tiempo. Y llega la hora de comer, y luego la siesta, las series, el aire acondicionado y los paseos cortos con Cass (hace demasiado calor y cuando llega al final de la calle ya quiere volver a casa). Cena... más series y a intentar dormir si el calor lo permite. Y a este ritmo infernal, dos días.

Ha habido tiempo para una segunda visita al This & That Co. (Amadeu Torner, 41. L'Hospitalet de Llobregat) que ha confirmado las impresiones que tuvimos el primer día. Esta vez en la terraza – recién inaugurada – disfrutamos de sus deliciosas tapas.

También ha habido tiempo para una sesión matinal de cine – por segunda vez este año (preocupante)-. Vemos la prescindible, pero muy entretenida, Jurasic World.


Las series que nos han acompañado esta temporada, van llegando poco a poco a su fin. Es hora de buscar nuevas compañeras de sofá. Wayward Pines es una de las primeras. Por suerte no tenemos todos los episodios. No habríamos dormido hoy.

25 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 25 de junio de 2015

Verano. Días de comidas familiares y cenas con amigos. Primeros desayunos en el patio de Graceland. Buen tiempo y calor soportable. Las vacaciones como objetivo y el tiempo justo para hacer todo lo que tengo pendiente.


El pasado Sant Jordi Fermín me regaló un libro que ha editado. “Cinta Americana” es una recopilación de los escritos que Dennis Noyes ha publicado con ese título en diversas publicaciones especializadas en motociclismo. Como el motociclismo no se halla entre mis principales aficiones (aunque recuerde con cierta nostalgia una visita al circuito de Montjuïc con motivo de las 24 horas y las carreras de Ángel Nieto los domingos en televisión española) retrasé un poco la lectura hasta que me animé. 

“Cinta americana” habla de motos (he de confesar que me he perdido en un par de artículos ante el alud de nombres de motoristas, circuitos, carreras y temporadas), pero también – y esto es lo que lo hace interesante – habla de muchas otras cosas. Intrigas, historias, curiosidades y anécdotas del mundillo de la moto se mezclan con la biografía del autor, viajes y anécdotas vitales, todo servido con un estilo ágil y divertido. Lo he pasado bien leyéndolo y seguro que es una pequeña maravilla para todos los aficionados a las motos.

Las visitas al gimnasio se han repetido. De momento sigo entero.

21 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de junio de 2015

Última jornada del Sónar de este año, las fuerzas ya están justas. Empiezo con El Niño de Elche vs. Los Voluble que se arrancan con una declaración de principios dedicándole el espectáculo a Guillermo Zapata. El Niño de Elche me deslumbró hace unas semanas cuando apareció en la actuación de Rocío Márquez en el Primavera Sound y se convirtió en uno de mis imprescindibles (habían pocos) en el cartel del Sónar. Y las expectativas creadas no se vieron defraudadas ayer. El Niño de Elche, acompañado por los Dj/vj Los Voluble, el guitarrista Raul Cantizano  y  Pablo Peña (Pony Bravo, Fiera) montó una “raverdial” (mezcla de rave y del flamenco tradicional de los Verdiales) intensa y cautivadora: música electrónica, flamenco, humor, recitados, crítica social, guitarra flamenca, posicionamientos políticos, experimentación, tradición reinterpretada, fiesta, modernidad, ranciedad, desfase y duende… “raver is the last man”. Sin lugar a dudas, mi concierto del Sónar 2015.


Con el trabajo ya hecho es hora de hacerse con una cerveza, encontrarse con Jordi P. y disfrutar del ambiente.

En el SonarHall (ese escenario en el que esperas que tras la cortina aparezca el enano bailarín de Twin Peaks) Evian Christ ofrece una actuación espectacular en la que los efectos visuales comparten protagonismo con la música.


Vuelta a casa y descanso antes de enfrentarme a la última sesión de noche.

Cuando llego al recinto del Sónar (caminando, como estos últimos años) Duran Duran están acabando su actuación, una especie de Karaoke gigantesco con la participación de un público entre nostálgico y desconcertado. El SonarCar es un escenario pequeño (situado junto a los imprescindibles autosdechoque) donde una actuación de Camela no desentonaría. Nunca hay demasiada gente y las fiestas que se organizan son notorias. Ayer disfruté con las actuaciones de dos Dj: por un lado Will Blake, impecable y tremendamente bailable y por otro Southern Hospitality que ofreció una selección de hip hop fiestero muy divertida.  Y antes del último concierto de la noche, tengo tiempo de ver parte del show de Flying Lotus.

Tras escucharlos en el “Hoy empieza todo” de Radio 3, tenía ganas de escuchar y ver a los PXXR Gvng. Y, aunque me hicieron reír y lo pasé muy bien, me decepcionó un poco un directo poco trabajado que sólo pudo convencer a conversos. Creo que no aprovecharon la plataforma para abrirse a nuevos públicos que supone uno de los mejores festivales a nivel mundial. Espero que mejoren y consigan acercarse en los directos al sonido que reflejan sus grabaciones.



Cierro una nueva edición del Sónar pronto mientras la fiesta aún continuará hasta que salga el sol. Paseando entre latas y botellas abandonadas por el público antes de entrar al recinto del Festival, pienso que han sido tres días intensos de descubrimientos musicales, buenos conciertos, organización impecable y buen ambiente. Me gustará volver el año que viene.

20 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 20 de junio de 2015

Empiezo el día – como contaba ya ayer – con mi primera visita al gimnasio en muchos años. Rodeado de extraños aparatos de uso incierto y aspecto amenazador, ando muy perdido. Por suerte es muy pronto y mi perplejidad pasa desapercibida para los habituales. María José acude en mi ayuda y me dirige hacia una máquina llena de botones y mecanismos. Subir y empezar a hacer ejercicio es ya para mí un extenuante ejercicio.

Sin embargo – y contra todo pronóstico – consigo hacerme con la maquina (o la máquina se hace conmigo) y, sin pena ni gloria, consigo mi objetivo (salir sin un rasguño de la experiencia).

Tras tareas de intendencia doméstica – largamente abandonada  por trabajo y por pereza -, como con María José en el Japonés de la puerta de al lado y me acerco al recinto del Sónar día. Mucha más gente que ayer – por desgracia muchos de ellos sin camiseta -, felicidad en el ambiente, mucho sol y calor. Lo de Vessel es una agresión que, como primer plato, cuesta digerir. En otro momento seguro que los disfrutaré, pero a estas horas y con los nigiris todavía en el estómago, necesito algo más suave.

Me lo ofrece Owen Pallett que, a pleno sol y armado con un violín, ofrece un concierto que destila talento a medio camino entre el pop de autor y  la electrónica. Ya preparado para sonidos menos fáciles, me encierro en el SonarComplex para escuchar a KTL. Sorprendentemente adictivos pese a que no son fáciles.

Llega la noche. Cena con María José en el Cañete Mantel. Ambiente de restaurante viejuno, una mesa agradable, buena comida (hicimos un completo menú de tapas) y la mejor de las compañías para celebrar una cena de hace 25 años en un restaurante ya desaparecido hace mucho (quizá, precisamente por eso, el recuerdo permanece sin interferencias ni ruidos).

Remato el día (de hecho ya es sábado) con un conciertazo de Die Antwoord. Poligoneros, sucios, musicalmente previsibles… grandiosos en directo. Los disfruté hace un par de años y no quería perdérmelos. Su directo se ha pulido y han cambiado un poco de salvajismo por trucos escénicos que funcionan como un cañón. Nada que objetar, el escenario principal del Sónar noche – muy lleno para verlos – vibró y bailó desde el primer al último tema de un concierto memorable.  



Queda mucho por ver y escuchar… pero el día ha sido muy intenso y es hora de volver a casa. 


19 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de junio de 2015

Hoy hace veinticinco años que María José y yo decidimos que hacer este viaje juntos podía ser divertido. Y lo está siendo mucho.



Lo celebramos levantándonos a las seis para ir a nuestro nuevo gimnasio. De la experiencia – no tan traumática como algún desalmado puede pensar – de mi primera visita a un gimnasio en muchos años ya hablaremos otro día.

Jueves. Las mejores horas para disfrutar del Sónar siempre son las primeras. El Festival arranca perezosamente, hay poca gente y apetece pasear descubriendo las novedades que este año no son pocas. El Sónar +D poco a poco gana peso específico y tamaño. Una de las principales novedades es la implementación de un nuevo sistema de pago (una pulsera recargable cuyo uso resulta extremadamente cómodo y funcional).

Hora de descubrir las maravillas tecnológicas que se presentan en el Sónar +D, de embobarse en el montaje RGB / CMY Kinetic que Art + COM presentan en Sónar Planta gracias a la Fundació Sorigue, de hacerse con las primeras (y caras) cervezas y de deambular por los escenarios en busca de algo que destaque y me lo haga pasar bien.

Primera parada en la oscura sala del Sónar Complex para ver el espectacular montaje de Exotèric Continent. Continuo con el primer conciertazo del festival de la mano de Jupiter Lion que, a medio camino de la electrónica y el rock, nos lo hacen pasar muy bien. Recupero fuerzas con un bocadillo (de butifarra con kimchi) del Yango y acabo mi primera jornada del Sónar día en el escenario de la Red Bull Academy viendo a Courtesy y La Mvuerte.



Tras un paréntesis laboral, vuelvo a la carga por la noche después de cenar con María José. Encontrar a Jordi P. en un concierto no es muy difícil. Son muchos años y muchos conciertos y ubicarlo no es una tarea compleja. Nada más entrar, lo encuentro en su lugar habitual y, juntos, vemos el eficiente directo de The Chemical Brothers. Con el soporte de unos espectaculares audiovisuales, el nuevo show de The Chemical Brothers – con el que ayer empezaban gira mundial – es impresionante. El sábado repiten.



18 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de junio de 2015

Recupero el “Plaza Real Safari” de Nazario gracias a la edición que ha hecho el Café Ocaña con motivo de la exposición “La Plaza Real de Barcelona y su gente” con fotografías de Nazario. Creo que – hace unos 20 años - fue Lluís quien me lo regaló.  Y me gustó leer las pequeñas historias que, juntas, componen un infinito universo complejo encerrado en un espacio cuadrado y rodeado de pórticos. Quizá lo vuelva a releer pronto para ver que ha cambiado en estos 20 años y que sigue vigente en una plaza y en una ciudad que es distinta.

En “La Plaza Real de Barcelona y su gente”, Nazario hace lo mismo con sus fotografías. Instalado en la ventana de su vivienda, Nazario se convierte en un “voyeur” que disfruta viendo y documentando todo lo que ocurre en la plaza: los alcohólicos que viven en ella, los guiris y sus fiestas, las pequeñas historias cotidianas, los trabajadores, los visitantes ocasionales, los holligans, la luz, la lluvia, el sol y sus sombras, la nieve, pequeñas anécdotas diarias… la vida y la magia de una plaza en la que siempre pasa algo. Nazario cuenta historias con sus fotografías. Son historias tristes, alegres, cotidianas… son fragmentos de vida que, juntos, nos explican y nos ayudan a entender un espacio.

Paseamos con Nazario por la exposición. Nazario cuenta la historia que esconde cada foto y, entre foto y foto, cuenta historias que quizá estarán en otra exposición. Su trabajo – desde los cómics en El Víbora – siempre ha consistido en contar. Y, sobre todo, en contar aquello que pasa a su alrededor o – en este caso – lo que ve desde su ventana.


“La Plaza Real de Barcelona” es una buena exposición que puede disfrutarse – cerveza en mano – en uno de los mejores bares de la Plaza Real. Una excusa como cualquier otra para dejarse caer por el Ocaña.

15 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
lunes, 15 de junio de 2015

Vuelvo a la vida normal – mermado pero entero – después de cuatro intensos días trabajando en el “Tast a La Rambla”, una muestra gastronómica con los mejores restaurantes de Barcelona. Muchas horas suavizadas por un equipo capaz de trabajar mucho con una sonrisa en la boca. Ha sido trabajo… pero lo he pasado muy bien.

Más de cincuenta horas (repartidas en cuatro días) rodeado de buenos chefs y sus creaciones dan para mucho… y para probar muchas de sus propuestas.

Este es mi top 5 de los platos presentes en el “Tast a La Rambla 2015”:

En el número 1 – para mi indiscutible – la “Papada de porc amb orellanes, miso i mostassa” del Mano Rota (que se ha ganado una visita en breve). Un plato lleno de sabor y texturas, una delicia que me obligó a repetir.

 En el número 2 el “Rovell d’ou cruixent amb gelatina de bolets” del Disfrutar. Creativo, sabroso y divertido.

 En el número 3 un plato que se sitúa en las antípodas de la propuesta del Disfrutar, los “Calamarsons de xarxa amb ceba i cigrons” del Restaurant Gaig. Tradicionales, sencillos y deliciosos.

La cuarta posición para el “Shima Ají amb Aguachile i mole d’alvocat” del Espai Kru. Fresco, con un toque de picante y muy sugerente.

La quinta posición de este top cinco, la ocupa el Petit Comitè y su “Arròs negre de calamars amb alioli” otro plato clásico sensacionalmente resuelto.

También me gustaron mucho el “Entrepà de pollastre de pagès a la catalana” del Restaurant Sergi de Meià (que en el último día del Tast a La Rambla fue substituido por un no menos bueno “Mandonguilles amb sipia”), la “Coca de tàrtar de vedella amb tòfona d’estiu i parmesà” del Restarurant El Informal, el “Caneló de pollastre de pagès amb crema d’ou de reig” de la Fonda España, el “Biquini trufat” de Can Guinart, el “Taco de cochinita pibil” del Oaxaca, el “Ceviche Mixt” del Tanta y, de postre, el “Obsession” de Oriol Balaguer. El resto de platos que tuve la suerte de probar, también me gustaron (de hecho no hubo ninguno que no estuviera a buen nivel).


Lo mejor, un ambiente de fiesta y de felicidad compartida por todos aquellos que ocuparon La Rambla para darle un uso lúdico y ciudadano. Sólo en Sant Jordi los barceloneses hacen suya La Rambla con esta intensidad. Hemos de hacerlo más.


09 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 09 de junio de 2015

Viernes. Recogemos a Núria y salimos con destino a Cadaqués. Cuando llegamos Jordi y Pikiko están liados montando la litera imprescindible para que la casa pueda acoger este fin de semana a cinco adultos, tres niños y un perro. Una vez montada, bajamos a cenar a La Gritta, una pizzería que sabe a verano y a vacaciones.  La sensación de desconexión es inmediata… y sólo es viernes.

Sábado. Me despierto pronto y salgo a pasear con Cass. Bajamos hasta la playa, compro el pan para el desayuno e intento comprar los periódicos (todavía no han llegado). De vuelta a casa desayunamos en familia (cereales, galletas, bocadillos, leche con colacao… caos…) y nos vamos a la playa. La Cala Guillola está escondida entre bosques. Hoy hay poca gente y se está muy bien. Agua fría y una Cass sobreprotectora hacen difícil el baño.

Núria nos prepara un arroz de traca y, tras la siesta, salimos a pasear. Volvemos con los nervios previos a la final de la Champions League a flor de piel y nos sentamos ante la tele media hora antes de que empiece el partido. El Barça gana y cierra una temporada histórica que me ha hecho disfrutar mucho del futbol. Lo celebramos como la ocasión merece.

Domingo. Hoy hay que comprar los periódicos aunque tarden en llegar. Paseo con Cass por la playa haciendo tiempo hasta que llega la furgoneta. Desayuno caótico, playa (hoy sin Cass que se ha escondido a la hora de salir), comida familiar, siesta y vuelta a casa.


Ha sido un fin de semana fantástico. Desconexión, descanso, alegría, fiesta, comida buena, mucha cerveza, poca lectura, playa, mucho sol, muchísimo Barça…Vacaciones, gracias por todo.


08 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 08 de junio de 2015

1990. Aprovecho un viaje a Madrid para hacer un reportaje fotográfico sobre grafitis. Entre todos los que fotografío, destaca una firma: Muelle. Muelle – Juan Carlos Argüello – fue uno de los pioneros de los grafitis en Madrid y su firma es –sin duda – todo un icono de un tiempo y un lugar.

Leyendo “El francotirador paciente” (por otro lado un thriller intenso y muy entretenido) recupero del olvido al que injustamente había sometido a  Muelle y mi interés por el grafiti. No me cuesta recuperar de mi archivo una de las firmas – seguramente hoy ya desaparecida – que fotografíe en Madrid.



En las sesiones de documentales de Graceland vemos “El Retratista” un emocionante documental sobre educación y libertad. El documental, de Alberto Bougleux y Sergi Bernal recupera la figura de Antoni  Benaiges, uno de esos maestros que, durante esa primavera que fue la república, nos quisieron enseñar que un mundo mejor era posible. El mes que viene volveremos a la música, pero una vez al año la abandonamos – normalmente por una buena causa.

04 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 1 de junio de 2015

Ayer por la noche nació Núria. Nos levantamos pronto y vamos a conocerla. Eli, Cesc y Mireia están muy contentos cuando llegamos y compartimos un ratito con ellos hasta que Núria vuelve de su aseo matutino. Pronto marcharán los cuatro a casa.

Ya repuestos del Primavera Sound – este día extra se agradece – organizamos una fideuà en el patio de Graceland con Mariona y Olivia.


Se acercan semanas laboralmente intensas... no se si podré estar mucho por aquí.

01 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de mayo de 2015

Primavera Sound. Sábado.

Desde el año pasado, el Primavera Sound ha incorporado un escenario (Heineken Hidden Stage lo llaman) que me gusta mucho. Acceso limitado (con tique gratuito) que permite ver el concierto sin apreturas, condiciones de sala de conciertos mediana y buen sonido sin interferencias externas. Este año, en vez de disimular su condición de garaje, la hicieron evidente. Ayer vi aquí a Mercromina y hoy disfruto de un gran concierto de los barceloneses Mujeres. Garaje en el garaje. Energéticos y divertidos. Buen inicio.



Salgo al sol sólo para desplazarme hasta el próximo encierro. Swans la están liando en el Auditori del Fórum. Sus temas son una especie de mantras hipnóticos que, cuando te atrapan, no te sueltan. Me dejo llevar por ellos durante más de hora y media (pero hay cosas que ver y amigos con los que compartir sensaciones y momentos y es hora de volver a dejar que el sol y la brisa marina me acaricien).
Toca una sesión de paseo entre escenarios. Un poco de “We used to pray” tumbados frente al mar, una pizca de Mac Demarco con mojitos y demasiado alejados para entrar en el concierto, unos apuntes de Tori Amos… pero la música queda aparcada en el momento en el que empieza la final de la Copa.  El festival ha habilitado una pantalla en la zona de comidas para poder seguir el partido. Con Jordi P, Jordi R, Núria y María José ocupamos una mesa, sacamos la cena y disfrutamos del partido.
Con el primer gol de Messi todavía en la retina, me acerco al escenario donde Einstürzende Neubauten están actuando. Mi intención es echar sólo un vistazo, pero la intensidad me atrapa y me quedo un buen rato.

Vuelvo para disfrutar de la victoria del Barça y celebrarlo con los amigos. Pero como paso hace unos años con la final de Champions, el partido pone fin a mi jornada festivalera. Es hora de volver a casa.
Un año más me despido del recinto del Fórum con la intención de volver el año que viene. Lo he pasado muy bien, he visto buenos conciertos y aunque no he llegado a todo lo que quería ver, el balance es muy positivo.




Y hoy, mientras descanso, escucho “El Niño”, el disco de Rocío Márquez que el Festival me ha descubierto. Una manera de seguir viviéndolo durante mucho tiempo.