09 septiembre 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 9 de septiembre de 2011

La semana laboral llega a su fin. Ha sido una semana tranquila de trabajo, lecturas y tranquilidad.

Empiezo por los cómics. "La vida es buena si no te rindes" de Seth es mágico. Autobiográfico, narra el descubrimiento casual, por parte del autor, de un dibujante canadiense - que firmaba como Kalo -cuyos dibujos le apasionan y la posterior búsqueda de sus escasos dibujos y de su rastro vital. Mientras tanto la vida, con sus altos y bajos, sigue fluyendo alrededor del dibujante. En su búsqueda de la obra de Kalo, también canadiense como él, Seth viajará también a su pasado y a su interior. Espacios vividos, edificios que conservan aún recuerdos, introspección, nostalgia por un pasado mejor - o quizá más asequible, más fácil -, magia, referencias culturales... un cómic que ningún buen aficionado debería perderse.

Sigo con un clásico contemporáneo. "Batman Año Uno" es un clásico con guión de Frank Miller y dibujos de David Mazzuchelli. En 1986 DC decidió renovar sus principales súperhéroes para limpiarlos de la pátina de caspa  que se les había acumulado encima con los años. Frank Miller fue el encargado de asumir el encargo, renunció a los pinceles y eligió a David Mazzuchelli para que se encargara de la parte gráfica. El resultado es espectacular: Ritmo, composición, buena narración, un dibujo sensacional... un ejemplo a seguir por muchos cómics posteriores.

También ha habido tiempo para libros. Hacía tiempo que tenía ganas de hincarle el diente a Gay Talese y la reedición de "Honrarás a tu padre" ha supuesto la excusa perfecta. "Honrarás a tu padre" es un largo reportaje sobre la familia Bonanno. Es periodismo pero se lee como ficción. Y es que el libro de Talese ha sido, desde su publicación en 1971, material de base para todos los guionistas de Hollywood que han escrito sobre la Mafia. Coged un poco de El Padrino, añadirle la vida familiar de Los Soprano, detalles gloriosos de Casino o Uno de los Nuestros, mezclad bien y añadirle un buen chorro de realidad... ya tenéis "Honrarás a tu padre". Una gozada.

Acabo con la serie que ha entrado esta semana en nuestra vida: Carnivale. De momento - brillante producción por parte de HBO, buenos actores, misterio y ambientación brutal - me está gustando mucho.

04 septiembre 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de septiembre de 2011

Al final, la gran tormenta que tenía que borrarnos a todos del mapa, no se presentó. Su incomparecencia no varió nuestros planes: Lectura, siestas, mucho Modern Family y mucho descanso.

Por la noche, cena en casa de Carol y Quim. Cena buenísima, larga conversación, muchas risas y ganas de repetir pronto.

03 septiembre 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 03 de septiembre de 2011 

Sábado por la mañana. Después de leer un par de periódicos mientras desayunábamos en el patio de Graceland, escucho a The Wave Pictures mientras juego a poker online y escaneo fotos de 1990. Se prevé un día de lluvias, lectura, series (tengo preparada la segunda temporada de Modern Family) y paseos rápidos con Cass.

En El País leo el artículo que dedican a Andrew Kolb que se ha empeñado en ilustrar Space Oddity de David Bowie. Dice que la canción crea imágenes claras en su mente y por eso quiere trasladarlas al papel. Yo no podría hacerlo. En mi mente, cuando suena Space Oddity, arranca una montaña rusa de sensaciones no siempre agradables. Hay dos claros culpables. Espero que Andrew Kolb no vea jamás este video ya que, en caso de hacerlo, su empeño creativo se iría al garete.

02 septiembre 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 02 de septiembre de 2011 

Sorprendente, divertida, original, dinámica... "Operetta" está en el Teatre Poliorama hasta el 18 de septiembre y vale la pena disfrutarla. Se me escapó en su estreno en el Teatre Nacional y ayer lo pasé muy bien con este acercamiento a la opera con música cantada a cappella, coreografías muy trabajadas y muchísimo sentido del humor.


Antes, un bocadillo rápido en el Viena con María José, M Carmen y "El jefe" y, al acabar, una cervecita - más rápida todavía - en una terracita del barrio. Es jueves y mañana hay que trabajar, una lástima.

30 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 30 de agosto de 2011

Siempre he pensado que Arturo Pérez - Reverte es el mejor escritor español de Bests Sellers y, como me gustan mucho los best sellers, suelo disfrutar mucho con sus libros. "El asedio" no ha sido una excepción. En la Cádiz de 1811, cercada por las tropas francesas y en plena ebullición constitucionalista, Pérez - Reverte traza una novela coral que se entrecruza con una trama policial de aires victoriano-cañí. Buena documentación, fantástica ambientación, un poco de pedantería marinera que siempre se agradece, ritmo y oficio. Batallas, corsarios, amores, un asesino, escaramuzas, un policía obsesionado, persecuciones en la niebla... una lectura ideal para el verano.

Desde que los vi en el Primavera Club de hace un par de años, acompañando a Darren Hayman y Jack Hayter, he ido apreciando cada vez más las canciones de The Wave Pictures. Me los he encontrado en recopilatorios, versiones, discos de homenaje y en algún concierto. Ahora estoy disfrutando de "I thought of you again: outtakes and alternative versions", el disco que este mes acompaña la revista RockdeLux. Grandes temas regados con ese espíritu indie que sólo a unos pocos queda realmente bien, una manera asequible y fácil de acercarse a una banda que gana enteros en cada escucha.


Y por lo demás bien... trabajando y viendo, en compañía de María José y de manera algo compulsiva, "Modern Family" al llegar a casa. 

28 agosto 2011

EL DEDO EN EL OJO


Ante todo debo pedir disculpas y hacer una pequeña aclaración. Pido disculpas por el título  - obvio, previsible, poco inspirado... - de esta reflexión y aclaro que soy seguidor - no incondicional - del FC Barcelona.

Mi educación ha tenido muchas lagunas y algunos excesos de los que, como diría Pujol - con J - "ara no toca" hablar. Pero en la parte positiva, durante mis años de escolarización, aprendí valores. En este aprendizaje de valores, la práctica del deporte tuvo un papel destacado.

En pocas semanas he asistido a varios ejemplos de lo que debe aportar la práctica del deporte y a lo que, si tuviera hijos, no quisiera que aprendieran de él.

El "Equip Petit" es un pequeño documental sobre un equipo de fútbol infantil. Valores, no sólo deportivos, son los que se aprenden viendo este simpático - no lo elevaré a categoría de clásico del cine documental como otros han hecho - pequeño documento.

l'equip petit from el cangrejo on Vimeo.


Son los mismos valores que llevaron al entrenador Ernesto Chao a convencer a sus pupilos del Sevilla alevín que, después de ganar un torneo en los penaltis, regalaran el trofeo a sus adversarios debido a que, por su mejor juego, lo habían merecido más.


Son los mismos valores que hicieron que Sergi Barjuan, entrenador del Juvenil B del Barça, mandara a sus jugadores que se dejaran marcar un gol para compensar el que acababan de marcar mientras el portero contrario estaba en el suelo debido a los lances del juego.


Son los valores contrarios a los que José Mourinho demostró, hace unos días, durante el partido que le enfrentó al Barça, la rueda de prensa posterior y todas las declaraciones que ha hecho desde entonces. No entraré en valoraciones pormenorizadas, no hace falta, todos - por desgracia - lo hemos sufrido.

Una de las cosas más grandes del deporte son los valores que su práctica lleva implícito. Si nos los cargamos, tendríamos que pensar en eliminarlo del sistema educativo. Seguro que no queremos que nuestros hijos aprendan de lo que Francesc Satorras - más conocido como The Observer, Sadam o "el del bigote"- fue testigo de excepción.


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de agosto de 2011

Primer fin de semana después del naufragio. No es tan fiero el león como lo pintan. Reincorporarse al trabajo y, poco a poco, ir dejando las rutinas plácidas que nos han acompañado durante los últimos días y, a la vez, ir incorporando nuevas rutinas que, plácidas o no, nos han de acompañar los próximos once meses.

El último disco de Cass McCombs hace tiempo que corría por encima de la mesa - es una metáfora, realmente estaba olvidado en una carpeta de mi ordenador - y hasta ahora no lo había escuchado. Esta mañana me he puesto "Wit's End" y el flechazo ha sido instantáneo. Folk americano, luminoso y triste a la vez y un último regalo "A Knock Upon the Door" que tiene un regusto de Tom Waits & Pascal Comelade en la instrumentación. No puedo resistirme a compartirlo con vosotros.


Muchas cosas que hacer en Graceland: preparar el nuevo ordenador que María José me regaló, seguir escaneando negativos sin objetivo fijo, ordenar, reubicar... fin de semana tranquilo antes de que esto empiece en serio.

25 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 24 de agosto de 2011

Vacaciones, día 26 (y último)

Ite Missa est. A lo grande. Con cine de espíritu ochentero ("Super 8" nos hizó disfrutar de un rato de cine sin pretensiones, con algo de inocencia y mucha nostalgia) y cena tempranera de "hermanitos y cervecitas" con María José, Eli y Cesc en el patio de Graceland.

Mañana toca volver al despertador (ofendido por haber caído en el olvido), a los madrugones sin playa (igualmente hemos madrugado estos días de verano), al no hacer siempre lo que más te apetece... pero son sólo once meses... pasarán volando y volveré a colgar el cartel de vacaciones. Espero que sean tan buenas como estas.



23 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 23 de agosto de 2011

Vacaciones, días 24 y 25

Hoy el día ha empezado soleado y, poco a poco, se ha ido nublando. En algún rincón de mi cabeza ha empezado a sonar la canción del Dúo Dinámico que - Verano Azul hizo mucho daño - marca el final de las vacaciones.

Apuramos los últimos días reencontrándonos con amigos, pasando muchísima calor y ordenando un poco Graceland para prepararla para la larga temporada que tenemos por delante. Esto se acaba y el volumen de la canción sube más y más, se acerca la escena final.

21 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de agosto de 2011

Vacaciones, día  23

En ocasiones, el trabajo te proporciona experiencias a las que raramente podrías acceder sin él. Me apeo de las vacaciones durante un par de horas para disfrutar - y pasar un poco de nervios - acompañando a los vecinos de la calle Roses - Casa Gran en el inicio de su fiesta mayor.

Es una suerte haber participado, aunque sólo sea leyendo el pregón, en las fiestas de una calle de Sants. La calle Rosés ha escogido, como motivo de la decoración de su calle durante estos días de fiesta mayor, La Rambla. La fuente de Canaletas, la puerta de Casa Beethoven, el dragón de la casa Bruno Quadros, el monumento a Colon, la fuente de Portaferrisa, los plátanos... una magnífica Rambla hecha con materiales reciclados, mucha pericia y muchísima ilusión.

Me acompañan María José, Jordi P y María que no han querido perderse el momento. Muchísimo calor, algo de nervios y agradecimiento tanto por parte de los organizadores como por mi parte. Me lo he pasado bien, ahora toca disfrutar de la fiesta.

La fuente de Canaletas de la calle Rosés. La foto es de María José

20 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 20 de agosto de 2011

Vacaciones, día 22

Hoy cumplo 43 años. Lo celebramos con una comida familiar – con María José, mis padres, Eli y Cesc – en El Dorado Mar de Sant Feliu de Guixols.

No todo es alegría. También hoy es el último día de nuestra rutina vacacional. Nos despedimos de la Conca a las 7 de la mañana, de los desayunos con los ojos llenos del verde de los pinos que nos rodean, de la Conca a las 9 de la mañana con baños y la cerveza fresca esperando en Little Odessa, del vivir sin prisas y sin mirar el calendario, de las cenas con amigos... nos vamos de S’Agaró. Nos quedan algunos días de vacaciones, intentaremos seguir exprimiéndolos al máximo.



19 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de agosto de 2011

Vacaciones, días 18, 19, 20 y 21

Sardinas, mucho vino y mucho cava en casa de Nuria con Carme, mis tíos, Hernán y Lluisa y con María José. Un paseo en kayac por la bahía de Sant Feliu. Muchas risas viendo que el hombre del bigote se convierte en protagonista involuntario de un grandioso partido de fútbol con un final patético. El primer título del Barça de esta temporada (un título menor que se ha convertido en un gran título). Playa. Una cerveza y un café esperándonos cada día en Little Odessa. Cena y copas con David, Yola, Ona i Min en Sant Feliu de Guixols. Paseos. Lectura. Un desayuno impresionante en la bodega de Castell d’Aro. Un paseo por Platja d’Aro donde descubro que un bar mítico – sólo para mí y mis amigos – se ha convertido en un templo dedicado a la lucha libre mexicana (se llama Blue Demon y espero tener la oportunidad de volver antes de que se acaben estas vacaciones). Mañanas en la Conca o en Cala Pedrosa viendo como despierta el día mientras jugamos con Cass. Una comida con Albert, Esther, María y Laura en El Pi de Sant Pol... esto se acaba, pero seguimos disfrutándolo.

17 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 15 de agosto de 2011

Vacaciones, días 14, 15, 16 y 17 

La rutina vacacional compleja provoca estados en los que los que el tiempo se deforma y los días se confunden. Las dosis – excesivas – de sol recibido, también ayudan aportando confusión.

Podría intentar distinguir los días por las actividades extraordinarias que los hacen diferentes al día anterior (una cena en casa de Neus y Andreu con Anna y Jaume, reencuentros varios con amigos, conocidos y saludados, una vuelta por la Bisbal...). Pero la tarea se adivina excesiva y la rutina (playa, aperitivos, paseos, cervecitas, siestas, lectura...) impone su fuerza brutal como un rodillo de felicidad sin dobleces.

He leído “Savages” de Don Winslow. Un entretenimiento ideal para el verano lleno de narcotraficantes mexicanos, bandas, muertos, sierras mecánicas y brutalidad.

11 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 11 de agosto de 2011

Vacaciones, día 13

Estamos instalados en la rutina de vacaciones. El morro húmedo de Cass me despierta cada día más pronto. Despierto a María José y – medio dormidos – llegamos a la playa donde jugamos con Cass. Vuelta a casa. Desayuno en el balcón. Vuelta a la playa – esta vez sin Cass -, baño y lectura al sol. Cervecita en Little Odessa. Aperitivo en el patio de los apartamentos o en el balcón. Lectura, siestas, un poco de televisión, encuentros con amigos... vacaciones.



María José me ha dejado “El paréntesis” de Élodie Durand. “El paréntesis” es un cómic autobiográfico en el que la autora narra su punto de vista durante una larga enfermedad. No creo que haber vivido de cerca una situación que, pese a no ser igual, tiene analogías con la narrada,  sea la razón de lo mucho que me ha gustado leerlo. Emocionante, inteligente, sincero... un gran cómic de los que te obligan a pensar y a ponerte en el lugar de otros.



10 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de agosto de 2011

Vacaciones, día 12

Hoy es Damien Jurado quien pone banda sonora al ratito de escritura en el balcón. Sigo sin encontrar un wifi generoso y da pereza acercarse a un bar con el ordenador. Cuando me anime tendré trabajo para colgar las crónicas de casi una semana.

Paseo con Cass por la mañana (tras dormir con una manta). Playa. Lectura en Little Odesa. Aperitivo en el balcón. Siestas, paseos, un poco de televisión (House)... vacaciones, día 12.

09 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de agosto de 2011

Vacaciones, día 11

Suenan viejos temas de Big Star mientras el día se apaga. La tecnología tiene sus ventajas y ahora nuestra discografía – o parte de ella – viaja siempre con nosotros.

En el balcón del apartamento, con una vela cuya misión – no conseguida – es evitar que los mosquitos adornen mis piernas, escribo. El vecino ha empezado a preparar una barbacoa que, dentro de un rato, empezará a oler y a generar envidia – sana y carnívora -.

Hoy ha sido el primer día de playa. Olas grandes y mucha gente. Después de un rato de sol, lectura y del primer baño de la temporada, hemos acabado haciendo una cerveza Little Odessa (que, hasta hace unos años, era conocido como el chiringuito de la playa).

Siestas, lectura, música y paseos por la urbanización siguen llenando las horas que pasan a un ritmo más lento de lo habitual. Y se agradece.

08 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 8 de agosto de 2011

Vacaciones, día 10

Harto de Todo” es el título del libro que Jordi Llansamà ha hecho sobre la eclosión del punk en la Barcelona de los 80. A partir de entrevistas con los protagonistas, Llansamà teje un relato fascinante de un movimiento en el que no participé ni por edad (pese a que los más jóvenes entrevistados nacieron el mismo año que yo), ni por actitud, ni por estética.  No obstante, mi afición a la música hizo que durante años me cruzará con los protagonistas (en bares, en conciertos, compartiendo conocidos...) e incluso en alguna ocasión – en más de una y por distintas personas – he sido confundido con uno de los entrevistados. El libro es absorbente, divertido y destila nostalgia por los cuatro costados. Yo hecho de menos algo de orden (al ordenarlo por relatos, se dan varias repeticiones) y la presencia – para mí, imprescindible- de La Banda Trapera y Desechables (Jordi Llansamà se excusa, pero la no inclusión de esos dos testimonios, quizá los más extremos, hace que el relato cojee un poco). Pese a eso lo he disfrutado mucho y me ha animado a seguir leyendo sobre el tema. El próximo será un “Que pagui Pujol” con el que espero hacerme en breve.

Por la noche, con Ivan y Mani, cenamos en un italiano de Sant Feliu. Sensacionales vistas a la bahía, buena pizza, mejor conversación y un jersey como herramienta imprescindible para poder cenar en la terraza. Los mojitos del Juanita Banana sirven de colofón a una noche de reencuentro.

07 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo,  7 de agosto de 2011

Vacaciones, día 9

Estar de vacaciones quiere decir perder la noción del tiempo. Las horas se alargan y los días se confunden. Te encuentras con amigos a los que hace tiempo que no ves, dedicas tu tiempo a actividades no habituales sin mirar nunca el reloj. El tiempo tiene otro ritmo, otro color, se dilata y cunde más.

Sin conexión con el mundo – escribo esto en el ordenador pero no se cuando podré enviarlo – es muy difícil ponerse a escribir. Es de las pocas cosas que echo de menos.

Desde hace unos días, Cass tiene el estómago revuelto. La preocupación por su estado de salud es una de las pocas cosas que empañan el brillo de las vacaciones.

06 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 6 de agosto de 2011

Vacaciones, día 8

La primera noche suele ser la peor. Cass intranquila nos despierta varias veces, el viento también colabora. Pese a eso nos despertamos pronto y descansados. Los preparativos no fueron tan buenos como yo pensaba y me olvidé el pan para el primer desayuno. Lo solucionamos dando un largo paseo hasta Castell d’Aro para comprar el pan y los periódicos. Al volver, cansados de más de una hora de larga caminata, desayunamos en el balcón de casa.

Sant Feliu de Guixols está saliendo de su fiesta mayor. Aprovechamos para pasear por los restos de la feria – que siempre me trae recuerdos de muchos veranos -. En el mercado compramos unos melocotones espectaculares y un poco del sensacional carpaccio de bacalao de Can Prat.

Vuelta a casa, aperitivo, comida y siesta. Alterno la lectura del “Harto de todo” con el “Savages” de Don Winslow. 

05 agosto 2011


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 5 de agosto de 2011

Vacaciones, día 7

Día de transición, compras y preparativos. Aprovecho para ver “Rec” que – debo ser el único en este país – todavía no había tenido la oportunidad de ver. Y podía habérmela ahorrado. Previsible, sobreactuada, floja, pretenciosa, esperpéntica, falta de sentido del humor y gritona... para sacarme el mal sabor de boca, veo otra película española – esta si que grande de verdad -: “El Verdugo” de Berlanga.

Espero a María José con el coche cargado y, cuando acaba de trabajar, salimos con destino a S’Agaró. Primer paseo por la urbanización, calma y sensación de vacaciones que se incrementa a cada minuto que pasa. 

04 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 04 de agosto de 2011

Vacaciones, día 6

Cuando María José se va a trabajar, después del desayuno en el patio, me vuelvo a la cama para acabar “La sisena flota a Barcelona. Quan els nord-americans envaïen la Rambla” de Xavier Theros. El libro, premio Josep Maria Huertas Claveria, analiza – por primera vez – el impacto que tuvo la presencia de la Sexta Flota en la Barcelona de las décadas de los 50, 60, 70 y 80 del siglo pasado. Bien documentado, de lectura amena, lleno de anécdotas que facilitan su lectura... me ha gustado mucho. Las fotos que acompañan al texto son de Joan Colom, Francesc Català-Roca, Pérez de Rozas, Nat Farbman y otros autores. Ya conocía muchas de las de los autores españoles pero me han impresionado las de Nat Farbman para la revista Life. Un motivo más para adentrarse en la historia reciente – y hasta ahora no explicada – de la presencia de los marineros americanos en Barcelona. Una imagen no tan lejana que algunos todavía conservamos como parte de nuestra memoria sentimental.

Como, en casa de mis padres, con ellos y con mi tío Hernán. Comida, como siempre, abundante y muy buena. Aprovecho para recuperar algunos viejos negativos de los años 1975, 1976 y 1979. Con las imágenes recupero sensaciones, olores y sonidos olvidados en un rincón de la memoria.

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 03 de agosto de 2011

Vacaciones, día 5

Ha vuelto el calor y no se si alegrarme o quejarme por no poder dormir del tirón. Nos levantamos un poco más tarde de lo habitual y, mientras María José va a por el periódico y pasea a Cass, yo preparo el desayuno en el patio. Desayunamos y María José se va a trabajar. Me quedo escribiendo un rato, poniendo en orden papeles y escaneando negativos.

En el CCCB están haciendo otra interesante exposición fotográfica. “Brangulí. Barcelona 1909 – 1945” es una extensísima retrospectiva del fotógrafo barcelonés Josep Brangulí. No puedo evitar la comparación con la retrospectiva dedicada a Francesc Català-Roca ya que la visité ayer. Brangulí es un testigo de la historia, sus fotografías nos permiten documentar la historia que otros nos cuentan. Por el contrario, las fotografías de Català-Roca cuentan historias, sin dejar de ser testimonio, también, de un momento determinado, suelen ir más allá de ser meros testigos mudos. Son dos maneras de entender la fotografía - quizá signo de dos tiempos y dos contextos distintos -. Me interesa mucho más la mirada de Català – Roca, aún así, la muestra dedicada a Brangulí me parece imprescindible ya que pone a nuestro alcance documentos imprescindibles para entender nuestra historia como ciudad y como pueblo. Os recomiendo que visitéis las dos.

Vuelta a casa y comida con María José en el patio de Graceland (menú veraniego y semi-infanti: ensalada y carne rebozada).

En el Fnac compro “Harto de Todo”, una crónica del punk barcelonés escrita por Jordi Llansamà que hace tiempo que tenía entre mis próximos objetivos. Decido tomarme una cerveza en el agradable patio interior del vecino Hotel Pulitzer mientras ojeo el libro (actitud nada punk para acompañar una lectura sobre el tema). El precio – abusivo (5’50 por una Voll Damm) – consigue alejarme  - de ahora en adelante - del pequeño patio interior e incluirlo en mi lista de lugares no recomendables de la ciudad.

Por la noche, de nuevo con María José, nos encontramos con Jordi P., María, David, Iola, Laura y Víctor en el Frida’s (Bruc, 115. Barcelona). Micheladas para acompañar la comida y risas con sabor a vacaciones. Limamos planes y hacemos de nuevos. En la terraza de un bar cercano – me había olvidado de lo agradables que son las terrazas del Eixample en agosto – rematamos la noche, todos muy cansados, frente a una cervecita.

03 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 2 de agosto de 2011

Vacaciones, día 4

Es casi obligatorio acercarse a la Pedrera para disfrutar de la excelente exposición de Català-Roca. Francesc Català-Roca es uno de los cronistas de nuestra ciudad y de varias décadas de la historia de nuestro país. Su capacidad para saber ver lo extraordinario en lo cotidiano y su facilidad para contarlo en imágenes, nos ha regalado una crónica de un tiempo y un país. Por la mañana – me he acercado a la hora de abrir – está vacío y puedes visitar la exposición sin prisas y sin apreturas.


Vuelven los martes del Olivero Bueno. En petit comité (con Toni) y con miedo a que estuviera cerrado (sigue en venta, las vacaciones...)... pero a lo grande (cerveza muy fresca, alitas, mollejas y morro). Continuamos con unas anchoas (excelentes) en el Celler 1912 y comiendo en Can Naré.

Rematamos en el patio de Graceland con cava y puros (a lo Laporta, pero a la catalana, con ropa y sin barrigas gigantescas ni señoritas).

Por la noche cena mexicana (de estar por casa) con María José y Mariona. Es agradable disfrutar de la terraza estos días en los que parece que el verano se quiere quedar con nosotros.

02 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 1 de agosto de 2011

¿Vacaciones? Día 3

Lo he tenido que poner entre signos de interrogación pese a que las sensaciones, el ritmo y la cantidad de tiempo disponible, me dicen que si, que son vacaciones.

No obstante, y después de una mañana tranquila, a mediodía doy la vuelta al cartel que cuelga estos días en el blog para asistir a una reunión de trabajo. Por suerte la reunión transcurre durante una agradable comida de trabajo en el Hotel Roma Reial. Buena comida (las patatas bravas son muy recomendables) y ambiente de verano en los soportales de la plaça Reial. Es trabajo pero, por la compañía y el ambiente, podría no serlo.

Vuelta a casa, paseo con Cass y noche de grandes episodios de “How I meet your mother”.

01 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de julio de 2011

Vacaciones, día 2

La tormenta queda atrás y, aunque ha sido más benévola en Graceland que en los pisos vecinos, hoy no podemos desayunar en el patio. Con los periódicos, pan recién hecho y alguna pasta, lo hacemos en la cocina.

Un artículo de Quim Monzó en el suplemento dominical, me hace replantearme mi religiosidad. Maradoniano convencido, veo también ventajas en el Pastafarismo. Pese a que, como dice Monzó en su artículo, aún no está aceptado en el Registro de Entidades Religiosas, el culto al Monstruo de Espaguetis Volador me parece atractivo. Siempre he sentido debilidad por los dioses que vuelan, son invisibles, indetectables y crean mundos en estado de embriaguez. Será cuestión de informarse aquí o aquí.

Mi segundo día de vacaciones es un día tranquilo en compañía de María José. Paseos con Cass, series, una fideuà deliciosa en el recuperado patio de Graceland, lectura, siestas, escaneo de fotos viejunas, cena de bandejas y libritos delante de “How I meet your mother” proyectado en la pared del comedor... me gustan las vacaciones.

31 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 30 de julio de 2011

Vacaciones, día 1

Pongo el cartel de vacaciones y empiezo a disfrutar del que debería ser nuestro estado habitual. Por delante muchos días para hacer todo – o nada, que más da-.

El primer día de vacaciones coincide con el último aperitivo de la temporada. El balance de esta primera temporada no puede ser mejor. Hemos paseado por Barcelona y sus alrededores, hemos descubierto bodegas y bares y nos ha servido como punto de encuentro semanal para ponernos al día. El bar Tossa (Nápols, 291. Barcelona) es el destino del último aperitivo: croquetas, tortillas, llardons, patatas bravas... y los habituales más alguna incorporación (Jordi P., María, Víctor, Laura, Álex “el niño”, Mariona y María José).

Por la tarde, una tormenta apocalíptica nos invita a quedarnos en casa para descansar, cocinar, ver películas y pensar que quizá el verano no será como lo pintan.

29 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de julio de 2011

Me encuentro con Jordi P. en la terraza del Cabañeros. Cenamos en el Celler del Nou Priorat (Vallespir, 19. Barcelona) y continuamos con copas en el Okinawa (Roses, 65. Barcelona) y en el Honky Tonk Blues Bar (Finlandia, 45 / Plaça de Sants. Barcelona) Nivel de cerveza en sangre: alto.

He leído “La pastoral catalana” de Julià de Jodar. Me ha gustado la lúcida descripción que hace de nuestra sociedad y el duro retrato de una generación que no es la mía. El ritmo lento, no obstante, ha dificultado la lectura. Una buena novela que me ha llegado, quizá, en un mal momento.

Hoy por fin es viernes y, además, es mi último día de trabajo antes de unas merecidísimas vacaciones.

23 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de julio de 2011

Mañana de finales de julio en la ciudad. Temperatura ideal y poquísima gente en la calle cuando salgo a por el periódico. Pasear a esta hora es un placer. Vuelvo a casa, me preparo el desayuno mientras María José todavía duerme y leo los periódicos del día en el patio de Graceland.

Ayer, en el Estadi Olímpic, asistimos al Míting Internacional d’Atletisme Ciutat de Barcelona. Me gustó volver al Estadi después de 19 años... pero el atletismo se ve mejor en televisión.

En la misma montaña de Montjuïc está el restaurante El Xalet (Av. Miramar, 31 Barcelona). Armados con un bono comprado en Let’s Bonus nos dirigimos allí para disfrutar de un menú a un precio razonable. Las vistas de Barcelona son espectaculares y, pese a algunos pequeños “peros” (un “ambiente íntimo” no es sinónimo de cenar sin ver lo que te estás comiendo y tendrían que replantearse la patética ambientación musical), tuvimos una cena deliciosa. No se si repetiremos, pero el Xalet es un excelente mirador para disfrutar de la noche de Barcelona.

22 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de julio de 2011

Se acercan las vacaciones y, además, hoy es viernes.

Intentando encontrar el verano en este mes de julio extraño, el miércoles Mariona nos invitó a subir a Montjuïc para disfrutar de una noche de sardinas a la brasa y rumba. En una mesa con vistas privilegiadas al puerto y al mar de la Caseta del Migdia, con Mariona, Marc, Aitor, Kilian y Maríajose, comí sardinas, bebí cerveza, escuché (a demasiado volumen) rumba y vi la voluntariosa actuación de los Rumbalá que consiguieron que la gente lo pasara bien y acabara abandonando la mesa para poder bailar las últimas canciones. Un buen plan para romper la semana.

19 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 19 de julio de 2011

Este fin de semana, María José y yo, nos despedimos del Harry Potter cinematográfico. Lo hicimos con una doble sesión y, después de ver las dos últimas entregas, tenemos más claro que nunca, que han alargado el chicle un poco más de lo que tocaba. Con una única entrega de “...y las reliquias de la muerte” todo hubiera funcionado mejor. La película, no obstante, está muy bien. Oscura sin llegar a los límites de la dirigida por Cuarón (la tercera, mi favorita...), épica, visualmente espectacular... lo que esperábamos.

En el Arxiu Fotogràfic de Barcelona hay una de esas exposiciones que hay que ver. “Barcelona gitana” recoge las fotos que Jacques Léonard,  “el payo chac”, hizo en la Barcelona de los años 50 y 60. Las fotos de Léonard nos muestran a los gitanos del Somorrostro, de Montjuïc... en su ámbito más doméstico. Fiestas familiares, peregrinaciones a la Camarga, celebraciones y retratos, nos ofrecen una imagen del pueblo gitano sin estereotipos. En sus fotografías aparecen los mismos protagonistas y el mismo escenario que se aprecia en otras fotografías de la época, pero las fotografías de Jacques Léonard son totalmente distintas de las demás. Léonard, casado con Rosario Amaya, era el “payo chac” y esa familiaridad es lo que le permitió ofrecernos una de las mejores crónicas en imágenes de la vida de la comunidad gitana en la Barcelona de mediados del siglo XX.. La foto de la verbena de San Juan en la Bodega Ca la Rosita que ilustra este comentario, es también la del cartel de la exposición que, desde hoy, cuelga a mi derecha junto a José Val del Omar y otras fotografías que me gustan.


Para acabar hoy, es martes y tampoco hay mucho que explicar, un pequeño descubrimiento que hará las delicias de coleccionistas y friquis del vinilo. El último número de la revista Mojo está dedicado a los años 60 y viene con un fantástico single de regalo. Vinilo amarillo, dos canciones de los Beach Boys y una presentación de lujo. Yo ya tengo el mío (y eso que no soy friqui).


16 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de julio de 2011

Jueves noche. Me encuentro en la Esquinica con Jordi P., Carlos y Toni. He trabajado con ellos, en diferentes momentos y en diferentes empresas (en total en cuatro empresas). Naturalmente, entre tapa y tapa, hablamos de trabajo (para dos de nosotros ya ex trabajo), de anécdotas de trabajo y de lo malos que son los jefes.

Los pubs de barrio son una de esos agujeros en el espacio-tiempo en los que todo sigue igual que hace veinte años. El Adn (decoración curiosa, música que ha superado – extrañamente – la barrera y suena bastante actual, un gran cartel de Kiss presidiendo la barra, photoplay, pipas para acompañar la cerveza... ) acoge las primeras copas. Seguimos en el Amilcar, 49 (decoración todavía más curiosa, cabeza colgando sobre la barra – “este no pago”, es la broma que tampoco con nosotros se ahorra el camarero -, un Theatre of Magic, una photoplay, “barreja” para picar, música viejuna elevada a la categoría de clásicos). Después de despedirnos de Toni y Carlos, Jordi y yo hacemos nuestro habitual paseo en busca de la que sobra – que no llegará – hoy bajo la lluvia.

A mi derecha, entre las fotos que acumulo por motivos diversos, hay una foto de José Val del Omar. La foto pertenece a la cartelería de la exposición que hace un par de días inauguraron en la Virreina Centre de la Imatge. Mi primer contacto con la obra de Val del Omar me llegó de la mano de los Lagartija Nick que, en 1998, publicaron un disco que llevaba su nombre y que siempre ha sido uno de los que más me han gustado – y me gustan muchos – del combo granadino. El disco tenía letras de José Val del Omar pero, sobretodo, sirvió para descubrirme las muchas caras de su obra. Desde entonces, lo he ido buscando, encontrando y descubriendo poco a poco. “Desbordamiento de Val del Omar” es, por eso, un buen regalo para mí. La exposición, que sobretodo se centra en su obra cinematográfica, es interesante para descubrir a uno de los malditos del cine español. Yo seguramente repetiré ya que la oportunidad de ver “Aguaspejo granadino” en las condiciones en las que se puede ver en la Virreina, difícilmente se repetirá.

No es muy habitual en Barcelona que, con la cerveza, te pongan una tapa. Por eso me ha alegrado mucho que en el bar “Cinco Hermanos” (Barcelona esquina Riera de la Creu de l’Hospitalet), en el medio de una mañana de compras, a María José y a mi, nos hayan puesto una tapa de callos con la cerveza. Parece que han abierto hace poco. Volveremos.

11 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 11 de julio de 2011

Tras un domingo de barbacoa familiar en Graceland con Lidu, Jose, Alejandro y Joana, toca volver al trabajo. De tanto en tanto me impongo trabajos inútiles que, pese a sus dimensiones titánicas, no tienen un objetivo claro. El último consiste en recuperar nuestros viejos negativos con el escáner que me ha dejado Jordi P. En ello ando... y durante mucho tiempo seguiré en el camino.

Y hoy este diario cumple años. Y ya son ocho. Recuperar lo que he hecho durante estos últimos ocho años (desde julio del 2003) es fácil. ¿Y lo que hice antes? ¿Alguien se acuerda? De momento, seguiremos jugando un ratito más. 

09 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 09 de julio de 2011

Este fin de semana María José monta un puesto en el Mercat de Moda Jove de l’Hospitalet y yo le acompaño como “hippy feriante consorte”. Vender no vendemos mucho... pero estamos en un jardín, bebo cerveza fría y escucho – un poco a lo lejos – buena música de la mano de los dj’s del Depo. Es cansado, pero lo pasamos bien. La cena, por desgracia, no está al nivel (problema hoy solucionado con unos libritos que estoy deseando cenar) y ayer acabamos cenando un tristísimo bocadillo hecho sin amor, sin pericia y sin ninguna gracia.

Sábado. Me despierto tarde y sólo llego a la repetición del encierro. Desayunamos en el patio con periódicos. En El País, Xavier Theros firma un excelente crónica sobre Valerie Powles una, desde hoy no tan desconocida, activista de la recuperación de nuestra historia más reciente. Últimamente, la voz de Xavier Theros se deja oír con fuerza entre las de los nuevos cronistas de la ciudad. Y me gusta como suena (ya me gustaba cuando jugaba con las palabras desde ese grupo inclasificable que se llama Accidents Polipoétics), lo que cuenta y como lo cuenta.

A mediodía toca aperitivo. Nos desplazamos a Sants y, al encontrar cerrada nuestra primera opción, decidimos sentarnos en la terraza del Cabañeros. A la mesa hoy sólo siete. Parece ser que el sector “tapas de plato” está ganando la partida al “tapas de bodega” (del que soy líder y, creo, único seguidor). Se avecina una larga travesía en el desierto que afrontaré con dignidad.

Hoy la banda sonora a esta crónica la pone el excelente “Black Grass” de Little Wings. Una primera escucha me ha puesto a sus pies. Será, sin lugar a dudas, la banda sonora de esta semana y seguirá sonando durante mucho tiempo.

08 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 08 de julio de 2011

Para poner fin a una larga y contradictoria jornada laboral, me encuentro con Vicenç en el despacho que ocupa en la segunda planta de la institución cultural que dirige. La reunión se convierte pronto en una versión patria de la escena del camarote de “A night at the opera”. Mantengo varias conversaciones a la vez y, naturalmente, olvido donde han quedado cuando las retomo, saludo a una cónsul, estrecho manos a gente agradable a la que raramente volveré a ver, me reencuentro con Hannah con la que colaboré hace unos meses... pese a todo, creo que la reunión tendrá frutos en el futuro.

El otro día hablaba de mi pasión por los no sitios. La casualidad – de la mano de Vicenç – pone en mis manos el catálogo de una exposición que reflexiona sobre las arquitecturas sin sitio, las no-arquitecturas. Si los “no sitios” son consecuencia de los límites de las arquitecturas, las “no arquitecturas” son una causa de la falta de sitios para ellas. La relación entre ambos conceptos es más compleja ya que algunas de estas “arquitectures sense lloc” encontraron lugar y, quedándose inacabadas, han creado, a su vez, un no sitio. En el catálogo de “Arquitectures sense lloc (1968-2008)” aparecen edificios que nunca se han edificado y edificios que ya no existen. Los límites de la arquitectura. Me gustará leerlo.

Escucho a Grouper, Hugh Laurie y Josemi Carmona. La mezcla es extraña. Por fin es viernes.

07 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 07 de julio de 2011

Trabajo intenso y poco tiempo para el ocio. Leo “La Rambla” de Daniel Venteo y disfruto de las fantásticas fotos de Pere Vivas y Ricard Pla. Intento también hacer un hueco para los cientos de mensajes que la cena de ex-alumnos a la que asistí hace un par de semanas ha desatado.

Hoy, 7 de julio, a parte de ser el cumpleaños de mi padre, es el día del primer encierro de San Fermín. Después de desayunar lo veo con María José. Echo de menos a Javier Solano y no sólo por tradición (nadie pidió que fuera dinámico ni divertido, gracias).

06 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 06 de julio de 2011

Por un día cambiamos nuestra habitual dieta televisiva. “Petit Indi” de Marc Recha ocupa el espacio que pertenece a la ficción americana. Y aunque la película no esté de actualidad, quiero hablar un poco de ella porque me gustó mucho. “Petit Indi” es una película de frontera. Frontera geográfica (transcurre en los límites de una gran ciudad, en “no sitios” resultado de la influencia urbana en un entorno no urbano), temporal (muestra territorios, costumbres y modos de vida destinados a desaparecer), de edad (en el tránsito de la infancia a la madurez del protagonista). Si, lo se, la película no es un blockbuster y su ritmo lento – poético  – no la hace la mejor de las compañías para todo el mundo ni para todas las circunstancias, pero pocas veces he visto mejor contada la pérdida de la inocencia. Por último, tengo que reconocer que mi pasión por los “no sitios”, por esos límites de la civilización en los que el abandono es el estado cotidiano, también influyó en que me lo pasara bien con “Petit Indi”.

Hoy, por petición popular, volvemos a la ficción americana.

Estos últimos días, he estado alternando con otras lecturas “Conejo de Viaje” de Liniers. Me gusta la idea, prima hermana de este diario, de contar las pequeñas cosas cotidianas – en este caso las que le pasan al autor en sus múltiples viajes – aún a riesgo de no conseguir siempre un relato intenso. Creo, no obstante, que sin la premisa de la inmediatez, es necesario un trabajo de selección más intenso del que se ha realizado. El resultado sería más brillante. Para las publicaciones de material “en crudo” existen otros soportes, que Liniers ya utiliza brillantemente. “Conejo de Viaje” me ha gustado, pero hubiera agradecido un mejor trabajo de edición.

05 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 05 de julio de 2011

Sábado. Un cartel en la calle Consell de Cent anuncia “El Repoker de los vins gallegs”. El catalán es fácil... pero no siempre.

A pocos metros, en el bar vermutería Morro Fi (Consell de Cent 171) recuperamos la bonita – y necesaria – tradición de los aperitivos de sábado. Jordi P., Víctor, Laura, María José, Mariona, Juan Andrés, María y yo. En la terraza, entre sol y sombra, tapas, cerveza, vermú y sifón. Lo mejor, las sardinas marinadas.

De vuelta en Graceland, es hora de una fideuá improvisada – y buenísima – en el patio.

Domingo. Seguimos recuperando tradiciones. Esta vez en casa de Kris y Toni toca barbacoa. Con Kris, Toni, Ainhoa, Espe, Javi, Alfonso, Eva y Martina. Baño, perros pesados y carne a la brasa... lo pasamos muy bien.

Lunes. Vuelta al trabajo, mucho calor. Tras la larga jornada recuperamos fuerzas en casa de mis padres. María José y yo cenamos con ellos, con mi tío Hernán, con Eli y con Cesc. Gazpacho, tortillas, calamares rellenos, regalos y buenas noticias. Difícil de superar.

02 julio 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 02 de julio de 2011

Sábado por la mañana. Escucho el “Lecciones de vértigo” de Josele Santiago. El bueno de Josele lleva muchos años acompañándome y nunca decepciona. El día arranca lento y gris tras el desayuno en el patio de Graceland. Es la hora ideal para sentarse delante del ordenador y repasar el final de la semana.

Jueves. El Bar Ra de la Plaza de la Gardunya reabre con una fiesta tras la remodelación que lo ha dejado como nuevo. Cervecita, buena música y algún reencuentro grato. Con Carlos, que también está trabajando – incluso un poco más que yo -, aprovechamos para ponernos al día. La terraza – ahora acosada por las obras de la plaza que poco a poco se acercan – sigue siendo un oasis que vale la pena visitar. A los espacios de siempre añaden, además, La Ratonera, un pequeño – muy pequeño -  bar con encanto que espero visitar en breve (tiene la magia de algunos de aquellos bares míticos que se perdieron por el camino). Ya por la noche, cenamos en el restaurante japonés de la puerta de al lado de Graceland con Pepe y Lidu.


Viernes. En el Ayuntamiento de Barcelona se celebra el pleno de constitución del nuevo consistorio. El acto resulta excesivamente protocolario, largo y viejuno. Nuevo alcalde y cambio de dirección. Ninguno de los discursos, algunos lastrados por una duración innecesaria, es brillante. Las noticias que van llegado (alabado sea Twitter) de la sede de la SGAE, alegran la mañana. Me encuentro con conocidos, saludados y antiguos compañeros de trabajo (Jordi, Carlos, Francesc, Carlos F, Salvador, Germán, Fabiola...).

Por la tarde, en el Arts Santa Mónica, quedo impresionado con “La fi de les aparences” de Julio Vaquero. La exposición se complementaba con los cuadros expuestos en la galería Trama que visité hace ya más de un mes. Vaquero explora los límites del realismo y los traspasa para crear una nueva realidad. Imprescindible.


Aprovecho para visitar las otras exposiciones que el Arts Santa Mónica ofrece. De menos a más: Me parece muy floja “Josep Maria Sert. L’arxiu Fotogràfic del model”. Las fotos son interesantes pero faltan reproducciones de las obras de Sert para entender mejor el uso que el autor hacía de sus fotos... una lástima. Tampoco entro en “Olor Color”. El juego que propone no me interesa pese a que alguna de las obras expuestas si que me gusta... y mucho (Palazuelo, Barceló, Ymbernon, Canogar...). También propone un juego, mucho más interesante, “Sistemes Vius” de Christa Sommerer y Laurent Mignonneau. Juego y reflexión... muy interesante. Por último “Al final de La Rambla” propone cinco reflexiones sobre el territorio en el que está situado el Arts Santa Mònica. La muestra es una necesaria reflexión sobre un territorio al que hay que aportar soluciones imaginativas.

Por la noche, en el patio de Graceland, y acompañando una de las impresionantes pizzas de salmón que prepara María José (que siempre despiertan el recuerdo de Evaskori, la pizzeria de Akaslompolo donde las descubrimos), vemos el final de la primera temporada de “Dowtown Abbey”. Seguiremos con ella la temporada que viene.