01 abril 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 31 de marzo de 2008


Dejas de escribir unos días – acosado por duras partidas de poker on line y guerras de hardware (que de momento pierdo) con la máquina de marcianitos cuyo ordenador ha dejado de funcionar correctamente y se te acumula el trabajo.

Fin de semana fabuloso en el que las comidas con amigos (con María José, Nuria y Jordi R), las series de televisión (Alias, Senfield y Lost) y los buenos ratos en compañía de María José me han permitido recuperar fuerzas para continuar jugando al poker on line y para enfrentarme – sin suerte – al ordenador que se resiste como gato panza arriba.

El sábado Jordi y Nuria nos llevaron a comer unas tapas en el Mesón Restaurante Delicias. Platos abundantes y calidad suficiente para disfrutar de un aperitivo que se convierte en larga comida con sobremesa incluida, rodeados de familias y parroquianos habituales (el taxista que deja el taxi encendido en la puerta mientras se pega el lingotazo, el jubilado que compra medio queso, el “dandy”, el jugador profesional, el pesado...).

la yuca en el patio de GracelandEl domingo, después de pasarnos el resto del sábado sesteando, acometemos la dura tarea de trasplantar la yuca que nos regalaron Jordi y Nuria cuando empezamos a vivir en Graceland, hace ya más de dos años y medio. En este tiempo la yuca no ha parado de crecer y como nos han dicho que sus raíces son peligrosas, hemos decidido trasplantarla a una maceta grande que nos permitirá controlar su crecimiento sin que las raíces aparezcan en el trastero del vecino.

El trabajo es superior al esperado y, para celebrar su conclusión, nos regalamos una comida en un restaurante del barrio que no hemos probado hasta ahora a pesar de que tiene buena pinta.
El Restaurant La Perla (Castelao, 104 L’Hospitalet de Llobregat Tel. 93 422 72 20) tiene pinta de fonda de pueblo. El sencillo comedor es acogedor y agradable. En la carta se combinan platos tradicionales, carnes y pescados. Compartimos un carpaccio de bacalao de primero (buenísimo) y una paella (la mejor que he comido en mucho tiempo) de marisco. De postre, la gula es una cosa muy fea, unos profiteroles caseros que rematan la fiesta.
El trato es muy amable y salimos muy satisfechos. Seguro que volveremos ya que son una de las mejores opciones a las que podemos acceder sin coger vehículo ni transporte público.

El resto del día lo ocupamos con series y descanso, que esto de la jardinería es algo muy serio.

El cambio de hora para adaptarnos al horario de verano, es otra de las noticias que me dejan de buen humor.

29 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de marzo de 2008


La semana pasada el “Cultura/s” – suplemento cultural del periódico “La Vanguardia” – llegó a su número 300. Y lo hizo dedicando un especial a Barcelona. Que un suplemento cultural – para mí el más interesante que se publica en este país – llegue a su número 300 y lo haga en tan buena salud es una excelente noticia. Y un número dedicado íntegramente a reflexionar sobre Barcelona – un tema que me apasiona – es una verdadera suerte.

Y pese a los claroscuros, el Cultura/s 300 ha conseguido - una vez más - hacerme reflexionar.

Barcelona es una ciudad en constante evolución. Ahora, tras la euforia olímpica que nos invadió a todos, se ha instalado en la opinión publicada – formada muchas veces en tertulias mediáticas vacuas caracterizadas por el decir algo por no callar – un pesimismo que nos muestra a Barcelona como el parque temático del sur del Mediterráneo. Lo peor del “Cultura/s” dedicado a la ciudad es que está lastrado por esta opinión derrotista que no tiene nada que ver con la realidad.
Barcelona no es sólo el centro histórico lleno de “guiris”, las berreas de los aficionados al fútbol y las despedidas de soltero europeas. Barcelona es también sus barrios – que muchos de los que escriben en el suplemento no suelen pisar -, sus mercados, sus parques, sus calles, su transporte público, la vitalidad de sus calles, sus miles de actividades culturales, las ciudades que la rodean y con las que Barcelona es ya una... Barcelona es mucho más que lo que algunos artículos dejan entrever.

En esta línea de opinión – creo que es más pose que verdadera reflexión- está Xavier Montanyà que denuncia una desidentificación del barcelonés con su ciudad, “...El centro de la ciudad había desaparecido, lo habían repoblado con tiendas, turistas y hoteles...”. Nada más lejos de la realidad, el centro de la ciudad no es un parque temático sino que es más accesible que nunca para el propio ciudadano. En esta línea – en su vertiente nostálgica – está también Kiko Amat – tipo simpático al que no conozco y con el que suelo coincidir en gustos musicales y en otras actitudes vitales – que llega a afirmar que era preferible pasear por el Barrio Chino temiendo por la vida que hacerlo ahora y morirse de aburrimiento. No puedo estar menos de acuerdo, pasear temiendo por tu vida no es, en absoluto, deseable. Además pasear por el Raval hoy no es en absoluto aburrido, ni higiénico, ni – cámara colgando al cuello – seguro. Barcelona es una ciudad viva y lo que si que convertiría a Barcelona en un parque temático sería conservar ciertos elementos que están fuera de tiempo y que la evolución propia de la ciudad se llevaría de una u otra manera. A todos nos gustan los colmados con dependientes carpetovetónicos con bata azul y lápiz en la oreja... pero lo que ahora tenemos – nos guste o no – es pequeñas tiendas – en las que el diseño de interiorismo es una palabra prohibida – regentadas por pakistaníes con exagerado bigote y sonrisa amistosa. La nostalgia por el pasado debe quedarse en un ejercicio de estilo.

Por suerte así lo entiende Laura Freixas en uno de los artículos más lúcidos del especial.
Es interesante también la reflexión de Xavier Antich sobre la inmigración – tema que muchos otros analistas obvian y que es crucial para entender la Barcelona que hoy tenemos –. Otro de los momentos grandes es el que aportan los poetas Lluís Calvo y Jordi Valls de la mano de Ernest Farrés con sus paseos por las periferias – algunas situadas en la misma ciudad – de Barcelona.
Críticas lúcidas como la de Chirs Ealham, interesantes visiones de futuro como las de Josep María Montaner y Zaida Muxí, o reflexiones acertadas como las de Francesc de Carreras se enfrentan a visiones parciales o tendenciosas como la de Ferrán Sáez que llega a equiparar la ciudad con un “pesebre vivent” obviando su vitalidad y su fuerza.

Y es que creo que, muchas de estas opiniones, son elegantes teorías escritas en un despacho y no basadas en la Barcelona que se conoce caminando por sus calles. A mí me gusta tanto la Barcelona de ahora como la de antes, por cada pero que le encuentren a una u a otra, yo les pondré delante un pro.
Pese a eso también soy crítico - sobretodo con las políticas municipales durante el mandato de Joan Clos (uno de los peores alcaldes que ha tenido la ciudad)-, pero lo soy sólo con las instituciones y las leyes que promulgan y no con la dinámica de la ciudad.

El especial se completa con las habituales secciones también centradas en diversos aspectos de la ciudad y algo lastradas por amiguismos y muy – quizá demasiado – fragmentarias, echándose de menos alguna visión de conjunto. Me sorprende especialmente la sección Pantallas donde prácticamente se olvidan de Cesc Gay (su “En la ciudad” me parece lo más cercano a la Barcelona de mi generación que he visto en mucho tiempo) destacando el trabajo – poco barcelonés, aunque hecho en Barcelona – de cineastas como Balagueró o Bayona.
Sorprende también el olvido de la televisión como parte fundamental de esa visión de Barcelona. Sólo Andrés Hispano destaca el papel de BTV durante el periodo 1997 – 2001 (curiosamente periodo en el que él fue parte fundamental de ese proyecto), pero se olvida de TV3 (fundamental en la vertebración de una imagen catódica de la ciudad) y de las otras televisiones locales que también han ayudado a crear la imagen pública de Barcelona.

Pese a mis críticas, pese a que podría seguir horas y horas discutiendo con cada uno de los que han escrito en este “Cultura/s” dedicado a Barcelona... Muchas felicidades por los 300 – ahora ya 301 – y muchas gracias por vuestro trabajo y por hacerme pensar una vez a la semana.

27 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de marzo de 2008


Vuelvo a casa después de un largo día de trabajo. Me rodean las habituales caras de cansancio y alguna conversación en voz baja. Me fijo en el periódico gratuito que lee uno de mis vecinos de vagón y, al reconocer la página, pienso que está leyendo el periódico de hace unos días. Y entonces me doy cuenta que reconozco la página porque es el periódico que he leído esta mañana mientras desayunaba y que eso que me parece tan lejano ha pasado hoy, tan sólo hace unas horas, antes que la vorágine del día me atrapara.

Continuando donde lo dejé, quedan atrás dos días de descanso - con paseos, ratos de tele (“Alias”), lectura (“El Mundo de los Prodigios”), una comida en casa de mis padres, trasteos con la máquina de marcianitos que se negaba a funcionar... – y dos días de trabajo (con los sinsabores que esta sobrevalorada actividad comporta).

De nuevo en la página de Heineken, disfruto del prelanzamiento de un disco: esta semana el nuevo disco de Gossip.

GOSSIP
Live in Liverpool


Gossip. Live in LiverpoolFlashback. Summercase 2007.
Estoy en el concierto de The Jesus and Mary Chain pero me resulta algo frío, quizás no es lo que necesitaba ahora mismo. Jordi P. se ha ido a una carpa cercana para ver a Gossip. No se nada de ellos pero me acercaré a ver que tal. La carpa está a tope, pero conociendo las posiciones típicas de Jordi a la hora de seguir un concierto no me cuesta encontrarlo. Empiezo a mirar al escenario y desde el principio lo que veo me deja sin aliento. Beth Ditto es una bestia escénica y el directo de Gossip es uno de los mejores que he visto últimamente. El ambiente en la carpa es fenomenal y Beth es una incendiaria que sabe como hacer que nos lo pasemos bien. En un día en el que disfrutaré de buenos conciertos, Gossip ocuparán un lugar destacado en mi particular altar del día. Las imágenes de Beth Ditto enfundada en un traje de cuero ceñido y sudando a chorros – no exagero lo más mínimo – también será difícil de olvidar.
Fin del Flashback.
Live in Liverpool, como su nombre indica, es un directo. Y, tratándose de Gossip, eso quiere decir energía a raudales, pasión y pocas concesiones a la calma. Temas contundentes que te hacen mover, que te hacen sentir... pasión hecha música... una gozada para aguantar mientras esperas que Gossip vuelvan a aterrizar en tu ciudad para poder disfrutar de un gran concierto.

23 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de marzo de 2008


Miércoles. Celebramos el santo de María José con una cena en Graceland a la luz de las velas (bueno, también estaba encendida la luz de la cocina...pero las velas estaban encima de la mesa y algo de luz daban). El menú es bueno (paletillas de cabrito lechal al horno) pero es la ilusión que hemos puesto en esta cena lo que la convierte en algo especial que la aleja de nuestras cenas diarias.

Jueves. Será jueves, pero sabe a viernes. Lo celebramos cenando en el Sakuraya y dando por inaugurado el largo – son cuatro días – fin de semana.

Viernes. Nos levantamos pronto y, con Cass, voy a por el desayuno. La panadería habitual está cerrada (Cass se queda sin el trozo de bastón que los panaderos le dan cada día) y me tengo que ir a la de enfrente donde los cruasanes pequeños no son tan buenos. Tampoco hay periódico. El cúmulo de adversidades a tan temprana hora puede parecer un verdadero desastre, pero estar de semi-vacaciones hace que las afrontes con mayor entereza.
Poco después de mediodía llegan – desde Castellón City – Lidu, Jose, Alejandro y Joana. Han venido a pasar un par de días con nosotros y, de paso, a por las monas.
Aperitivo, comida (barbacoa), cena y, entre comida y comida, paseos con Cass, siestas y partidas (con las dos consolas que se ha traído Alejandro, con la máquina de marcianitos o con el pinball). También – en una decisión para olvidar – cogemos en el videoclub “Thai Dragon”. El nulo conocimiento del lenguaje fílmico del que hace gala el director convierte la película en una de las mejores comedias que he visto últimamente. Si hacerme reír a carcajadas y provocarme expresiones de perplejidad no era la intención del director, he de decir que no es una buena película (es más, incluso dudo que a esta serie de – buenas – coreografías marciales se le pueda llamar película.

Al final, después de cenar, nos retiramos hasta mañana. El día ha sido intenso y mañana nos espera más.

Sábado. Nueva jornada familiar. Paseos, pollo a l’ast para comer y buenas conversaciones. Y llega la noche. De nuevo solos, cansados pero contentos, lo hemos pasado bien. Tiempo de leer (he acabado “Las benévolas” de Jonathan Littell y “María y yo”, un pequeño – y delicioso – cómic de Miguel Gallardo) y de descansar.

JONATHAN LITTELL
Las benévolas


Jonathan Littell. Las BenévolasAclamado por la crítica, rodeado de cierta polémica... “Las benévolas” de Jonathan Littell es uno de los libros del momento. Y, después de enfrentarme a sus casi mil páginas he de decir que no es para menos.
Las benévolas es el diario de Maximilien Aue, oficial de las SS, y cuenta – con precisión histórica – la campaña rusa y el posterior repliegue de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. La crudeza con la que afronta el holocausto sólo se puede encontrar en los libros de historia y en los relatos de los supervivientes. Pero lo que más sorprende de la ficción creada por Littell es que nos ofrece el punto de vista del verdugo, del asesino.
Eso es lo que más llama la atención de un libro que no es lo único que ofrece. En “Las Benévolas”, que debe su nombre a uno de los relatos que componen la Orestiada de Esquilo, tiene elementos de tragedia griega, un thriller policiaco y lúcidas reflexiones sobre el género humano.
El libro está extraordinariamente bien documentado y Jonathan Littell escribe muy bien.
Lo más grande de “Las benévolas” es que es un libro que consigue hacerte pensar, reflexionar y replantearte tus – hasta ahora – inamovibles posiciones. A todos nos horrorizan los crímenes cometidos por los nazis (creo que no puede ser de otra manera) y siempre hemos pensado que nosotros hubiéramos actuado de otra manera (hubiéramos sido más justos, mas buenos, mejores...). A todos nos gusta creer que los nazis fueron unos seres horribles y que nosotros hubiéramos escogido un camino distinto. ¿Pero es realmente así? Ojalá nunca, ninguno de nosotros, se vea obligado a tomar una decisión parecida.

MIGUEL GALLARDO
María y yo


Miguel Gallardo. María y yo
En María y yo, Miguel Gallardo nos explica su relación con María, su hija de 12 años. María es autista y en su aprendizaje y en su relación con el mundo que le rodea las imágenes – los sencillos dibujos – son una gran ayuda. Miguel Gallardo utiliza una técnica parecida para acercarnos el mundo de María. Mediante sus dibujos y sus explicaciones consigue hacernos entender el mundo de su hija y lo hace de manera que la lectura de “María y yo” sea deliciosa. Corta, pero tremendamente enriquecedora. “María y yo” se lee de un tirón, con una sonrisa en los labios. Al llegar al final quieres más y eso es todo lo que se le puede pedir a un buen cómic.

18 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de marzo de 2008


Después de un domingo tranquilo y placentero en el que las siestas se alternan con paseos por Montjuïc, series de televisión y buenos ratos en compañía de María José, llega el lunes con su habitual carga de mal rollo.

Pero María José se encarga de todo y me permite acercarme al centro de Barcelona antes de ir al trabajo. Aprovecho para pasarme por tres exposiciones.

En el vestíbulo de la estación de Universitat una muestra recuerda que, hoy hace 70 Refugi en el vestíbulo de Universitataños, Barcelona sufrió los peores bombardeos de su historia. El metro se convirtió en un improvisado refugio en el que los ciudadanos intentaban sobrevivir a los primeros bombardeos sobre población civil como arma para ganar una guerra. “Refugi. Quan el refugi és el subsòl” intenta reproducir la estación de hace 70 años y el ambiente de miedo que en ella se vivió. Entre el 16 y el 18 de marzo de 1938 los bombardeos de la aviación italiana – al servicio de las tropas de Franco - sobre Barcelona causaron más de 600 muertos.

La segunda exposición, en el vestíbulo del Fnac, está dedicada portadas de la revista Star
a “Star”, publicación que durante los 70 y desde Barcelona se convirtió en referente de la contracultura. Era demasiado pequeño para ser un seguidor de Star pero recuerdo que mi padre solía leerlo y, en alguna lectura clandestina, me fascinó que hablara de unos tal Burning – por su pinta, sin duda, eran delinqüentes – en vez de Julio Iglesias, de Robert Crumb en vez de Francisco Ibañez, de extraños cineastas y artistas locos. Sus portadas eran espectaculares y la sensación de que había otro mundo a parte del oficial, era lo que más me fascinó de “Star”. Recuperar alguna de sus portadas me hace recordar aquellos tiempos en el que el color de sus portadas llenaba de vida el habitual gris de las publicaciones de los 70.

La tercera de las exposiciones es “Pasión en las Gradas” en el Espai Cultural Caja Madrid. “Pasión en las Gradas” recoge lo mejor y lo peor del fútbol, siendo esto último lo que llama más la atención de la muestra. Objetos convertidos en armas, racismo, violencia extrema y muerte en oposición al espectáculo y a la pasión que el fútbol es capaz de provocar. Interesante.

16 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de marzo de 2008


Mañana tranquila. Tras salir a por el periódico y desayunar tranquilamente en Graceland, dedicamos la mañana a hacer cosas que tenemos pendientes y a descansar.
A mediodía nos acercamos a la Fundació Joan Miró para ver la exposición “Vermell a part” y aprovechamos para ver la colección permanente que no había visitado hace mucho. Disfrutamos, sobretodo, con la muestra de arte chino contemporáneo.

Al salir nos acercamos al Born y, después de un par de intentos fallidos por la hora, conseguimos comer unos pinchos en el Sagardi y tomar un cafetito – con postre incluido - en el Bubó.

Vuelta a casa, siesta y serie (The Closer, cada vez mejor).

Por la noche vemos “Next”. Ante el despropósito que supone, se me ocurren dos preguntas ¿Estaban ya en huelga los guionistas de Hollywood cuando se rodó la película? ¿Pagaron menos al bueno de Nicolas Cage por poner una única expresión (interesante mezcla de susto y aburrimiento) durante todo el rodaje?

VERMELL A PART

La muestra de arte chino contemporáneo de la Fundació Joan Miró nos ofrece un escaparate al nuevo arte chino, hasta ahora un desconocido para la mayoría de nosotros.
El crecimiento económico que experimenta China, ha provocado que nuestros rádares se centren en todos los aspectos de la sociedad china y, el arte chino – hasta ahora eclipsado por la prepotencia que supone nuestro egocentrismo occidental que aparta los artes que consideramos periféricos relegándolos del Olimpo del arte contemporáneo – ha empezado a despertar el interés de galerías y museos.
“Vermell a part” recoge lo más destacado del arte chino desde la época del Realismo Socialista hasta nuestros días a partir de los fondos de la colección Sigg.
Y, la verdad, la muestra es impresionante.una de las vasijas de Ai wei wei

Pasear por las salas de la Fundació Joan Miró es descubrir y sorprenderse con artistas de gran nivel. Cada uno hará su selección, pero yo me quedo con algunos artistas a los que espero poder seguir la pista. Me impactaron las provocaciones poéticas de Ai Wei Wei que se atreve a colocar un logo de Coca-cola en una vasija de la dinastía Hang (denunciando la destrucción del patrimonio cultural chino) o que dialoga con las obras de otros artistas con su “lector de periódico”. También me gustó mucho el realismo de Ying Zhaoyang, los inquietantes retratos de familia de Zhang Xiao Gang, las intervenciones en el paisaje de Dai Guangyu o los sonrientes autorretratos de Yue Min Jun (con mención aparte para sus “guerreros de terracota sonrientes”).ying zhaoyang

Hay mucho más Maos warholianos, esculturas recubiertas de sémola, paisajes hechos con cuerpos humanos, lentejuelas, ironía y mensajes escritos en granos de arroz... entretiene y muestra los diferentes caminos que está tomando el arte contemporáneo chino, no se le puede pedir más a una muestra de arte contemporáneo.
“Vermell A Part” está abierta hasta el 25 de mayo de 2008.

14 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de marzo de 2008


Viernes.
Escribo y escucho a Manos de Topo mientras me preparo para afrontar la jornada que me separa de un jugoso fin de semana.

DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XII)
El último de la fila. Nuevas mezclas


El último de la fila. Nuevas Mezclas
Atesoro muchos recuerdos relacionados con El último de la fila: conciertos en la recta de l’Estadi, en el Camp Nou, quizás también en el Sot del Migdia, soportando con estoicismo las siempre extrañas preguntas de Flowers en una rueda de prensa multitudinaria, escuchando sus canciones con los amigos, sonando en mis walkman mientras empezaba a patearme Barcelona.

Y todos estos gratos recuerdos cobran vida cada vez que escucho cada una de las canciones que Manolo García y Quimi Portet incluyeron en este disco. Nuevas Mezclas es un disco publicado en 1987 por el sello barcelonés Pdi (Producciones Discográficas Independientes) y recogía temas ya publicados anteriormente por el dúo barcelonés.
Suenan las primeras notas de “Insurrección” y no puedes evitar que un escalofrío de nostalgia te recorra todo el cuerpo. Y el resto de canciones del disco no dejarán indiferente a ninguno de los que tuvimos la suerte de disfrutar de esa Barcelona efervescente de la que El último de la fila se convirtieron en abanderados. Aquí están también “Aviones plateados”, “El loco de la calle”, “Querida milagros”, “Lejos de las leyes de los hombres”, “No me acostumbro”, “Soy un accidente”, “Mi patria en mis zapatos”, “Dulces sueños” y “¿Quién eres tú?” (la única canción nueva que aparecía en el disco). Las nuevas mezclas – el disco se remasterizó en Londres - a las que hace referencia el título, venían a solucionar las pobres producciones de los dos discos anteriores (“Cuando la pobreza entra por la puerta...” y “Enemigos de lo ajeno”).
El disco es una colección de lujo de canciones y está, por meritos propios, en el altar de los mejores del pop español. Pero por encima de todo esto hoy ha llegado aquí por el poder evocador de sus canciones, por todas las imágenes que afloran mientras escribo esto y por la sonrisa que me acompaña desde que he deslizado la aguja del tocadiscos hasta el principio del primer corte. Y, pese a que me he tenido que levantar para cambiar la cara hace ya un rato, sigo prefiriendo la incomodidad de escucharlo en nuestro viejo tocadiscos. Y es que no hay nada como chutarse nostalgia con dosis de vinilo.

13 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 13 de marzo de 2008


Me siento a escribir con cara de sueño después de salir dos días seguidos. No tenemos edad, pero por alguna extraña razón, seguimos haciéndolo pese a las repercusiones desastrosas que nuestros actos conllevan.

El martes por la noche, con María José, Núria y Xavi, conseguimos por fin encontrarnos en torno a una mesa después de muchos intentos fallidos. Núria y Xavi han propuesto el Bohemic (c/Manso, 42 Barcelona Tel. 934240628), un pequeño restaurante de tapas situado junto al Mercado de Sant Antoni con una carta en la que las tapas creativas se dan la mano con las tradicionales. Entre las tapas tradicionales, nos decantamos por patatas bravas (buenísimas, tras las del Bar Tomás de Sarrià, las mejores que he probado), xipirones a la andaluza (muy buenos), buñuelos de bacalao (muy sabrosos) y un poco de jamón ibérico. Entre las tapas del 2000 – que es como llaman a las tapas algo más creativas – nos decantamos por las tuberchips (chips de distintos tubérculos presentadas en un cucurucho), un carpaccio de buey, un tartar de atún y un canelón de liebre. Las tapas del 1900 – las tradicionales – son más que correctas y las del 2000, a parte de sorprendentes, están todas buenísimas. De postre me decido por un sensacional helado de mató con membrillo. Lo acompañamos todo con un Flor de Grealo de Costers de Segre, muy bueno (pero con un sobreprecio considerable). En total unos 25 euros por persona (la relación calidad precio es muy satisfactoria).
El punto negro de la noche lo pone un servicio algo lento (no se esperaban tener el local a tope un martes por la noche y andan un poco desbordados) que, no hay mal que por bien no venga, alarga nuestra agradable tertulia..

El miércoles, con Jordi P., con las fuerzas justas y después de trabajar, vamos al Born para cenar algo y arreglar el mundo con una cerveza en la mano. Cenamos en S’Eating (c/Fusina, 3 Barcelona 933102203), un restaurante que creo no lleva demasiado tiempo abierto. El local es impresionante y, como hoy está prácticamente vacío, resulta muy acogedor. Me decido por un mil hojas de huevo y foie (muy bueno) y por un secreto (es una parte del lomo, yo no lo sabía) con salsa teriyaki (que no me acaba de convencer pese a estar bueno) y por un postre de chocolate (correcto). Bebemos cerveza –un par por cabeza - y la cuenta sube unos 42 euros por comensal. Demasiado por lo que hemos comido. No obstante la cena ha sido agradable y hemos estado muy cómodos.

Continuamos la noche con copas en el Kan Kan (en la barra, con Dani y Toni), en el Nostromo (al que hacía tiempo que no veníamos) y en el Milk. Al final no hemos conseguido arreglar el mundo pero al menos nos hemos reído.

Hoy, después de dos días de dormir poco y mal, será un día duro. Por suerte María José me ayuda a soportar el día con noticias preocupantes como esta o sorprendentes como esta otra.

10 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 9 de marzo de 2008


Sábado. Hemos decidido dedicarnos este fin de semana. No hemos quedado con nadie, no tenemos obligaciones, no hay nada que comprar ni gestiones pendientes. Lo celebramos con un desayuno reposado con cruasanes recién hechos y periódicos del día.

Lectura, largas partidas de poker online, un paseo con Cass por el delta del Llobregat, series de televisión (Seinfeld, Alias y Lost) y mucho descanso son las únicas actividades que nos permitimos.

Domingo. Hemos decidido que el domingo, visto el éxito de ayer, sea una copia del sábado. Series, lectura, largo paseo con Cass (hoy por el paseo del Mar, en Montjuic) y larga siesta.
Por la tarde nos acercamos al TNC para ver “Cercle de guix caucasià”. Lo pasamos bien pese a que la obra no es redonda.

CERCLE DE GUIX CAUCASIÀ

Cercle de guix caucasià
Dirigida por Oriol Broggi, Cercle de Guix Caucasià, es una obra de Bertold Brecht basada en una antigua leyenda china y recoge también el mito bíblico del juicio de Salomón. Lo más espectacular de la obra es la sensacional puesta en escena que aprovecha las sensacionales posibilidades de la gigantesca caja escénica del Nacional. Hay momentos de excepcional belleza que justifican la visita al TNC para disfrutar de la obra.
Hay también buenas interpretaciones (sensacional Marta Marcó), un texto impecable, un buen ritmo, buena dirección de actores y, pese a todo, Cercle de guix caucasià no acaba de funcionar. Falta drama y fuerza.
Víctor Estévez – cantante-narrador de la historia – tiene muy poca presencia escénica y no consigue hacerse con el peso de la obra (tiene que lidiar con una partitura que no le favorece y que es uno de los puntos débiles de la obra), quizás un actor hubiera sido mejor elección ya que creo que la obra no requería un cantante. Ana Lizarán realiza un despliegue interpretativo importante pero, pese a su profesionalidad y su esfuerzo, el personaje de Azdak no acaba de cuajar y no sales del teatro con la sensación de haber asistido a una gran interpretación de las que atesoras en la memoria.
Me gustó la utilización de sombras y, en cambio, me disgustó la utilización de máscaras – totalmente innecesarias y empobrecedoras.
Mala señal cuando lo mejor de una obra es su escenografía. Tengo la sensación que alguno de los últimos montajes del Nacional van en esta línea de cegarse con las posibilidades escénicas del teatro y olvidarse de otros aspectos más importantes.

08 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sabado, 08 de marzo de 2008


Primera noche sobre el nuevo colchón. La sensación, acostumbrados a un colchón de muelles, es extraña pero creo que nos adaptaremos pronto. De momento esta noche hemos dormido bien.

Mañana tranquila, sin actividades pendientes y con mucho tiempo para perder escuchando a Diana Krall y el Momentos 2007 Volumen III que viene con el ROCKDELUX de este mes.

Momentos 2007 Volumen III
Canciones Nacionales


Como cada mes, la revista Rockdelux viene acompañada de un cd. Y en este cd, – y desde hace unos años - los primeros meses del año, ofrecen un resumen de lo mejor del año anterior.
El tercer volumen con lo mejor del 2007 está dedicado a los grupos nacionales. Lo que más me ha gustado ha sido el “Verano fatal” de Cristina Rosenvinge y Nacho Vegas, un temazo que todo el mundo debería tener, “Temps y Rellotge” de SanJosex, “Es feo” de Manos de topo y algunos temas que ya conocía (“La revolución sexual” de La Casa Azul, “Corazón Valiente” de Travolta, “Envejece” de Refree, “Bloqueo” de Grande-Marlaska, “la niña imantada” de Love of lesbian...).
Había escuchado hablar muy bien de “El Guincho” pero su “Palmitos Park” me ha dejado un poco frío, escucharé algo más antes de hacerme una opinión. También encontraréis temas de Chicho y Chica, Hidrogenesse, Lagartija Nick, Triángulo de amor bizarro, Mazoni, Mus, Astrud, Els Pets, Fernando Alfaro, Tarik y la fábrica de colores y Xhelazz.
Un resumen imprescindible para estar al día de las últimas tendencias en música nacional.

De regalo, para mentes inquietas, os he dejado los enlaces con las páginas web o myspaces de los grupos incluidos en el disco aunque os aconsejo que os paséis por el quiosco y os hagáis con un ejemplar de la revista.

07 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 07 de marzo de 2008


De nuevo, tras una semana de mucho trabajo y poca diversión, llega el viernes y todo parece más fácil. Mientras espero que aterrice en Graceland nuestro nuevo colchón escribo, escucho música (el nuevo disco de Travolta) y sigo pasando – en un trabajo inútil que de tanto en tanto decido acometer – discos a mp3.

Por delante queda una jornada laboral – que se prevé tranquila – y a disfrutar de un largo – espero – fin de semana.

TRAVOLTA. MANUAL DE REDENCION
Mushroom Pillow


Cada vez entiendo menos el final de Surfin Bichos ya que las carreras y los intereses musicales de sus miembros siguen caminos paralelos. El nuevo disco de Travolta. Manual de redención
Travolta (en el que están Joaquín Pascual y Carlos Cuevas, miembros ambos del grupo albaceteño) me ha recordado en la primera escucha a Tejido de Felicidad (estupendo disco publicado por Fernando Alfaro – el que fuera líder de Surfin Bichos- en 1999 ).

Travolta están en un momento dulce y este “Manual de redención” es la prueba de ello. Una apuesta por el pop de buenas canciones en las que el sonido de Travolta se simplifica alejándose de un primer álbum en el que muchas canciones eran todavía deudoras del anterior proyecto de Joaquín Pascual, Mercromina.

“Manual de redención” es un disco tranquilo, para escuchar con tiempo y con tranquilidad. “Un buen hombre” y “Cosas pequeñas y grandes”, los dos temas que abren el disco, parecen las dos partes de una misma canción. Sus estribillos – sobretodo en la segunda – se te clavan a traición y, a la segunda escucha, no puedes evitar tararear. Ni Joaquín Pascual ni Ana Galletero son grandes cantantes pero me gusta el resultado y, sobretodo, como combinan sus voces en algunos temas.

Grandes temas llenos de energía como “Voy donde está la guerra” se dan la mano con delicadezas como “Esa luz que ella vió”. Me ha gustado el nuevo disco de Travolta, lo seguiré escuchando durante los próximos días.

El disco, con portada de Julián U. Muñoz - polifacético batería de Triángulo de Amor Bizarro – se pone a la venta el día 11 pero por esas cosas del azar ya lleva un par de días sonando en casa.

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 05 de marzo de 2008


Hace unos meses – y aconsejados por Iván que, a parte de amigo, es abogado – decidimos casarnos. No creo que sea función del estado tutelar la unión sentimental entre personas (la misma credibilidad nula se la doy a cualquier iglesia que quiera introducirse en el ámbito de lo privado) pero resulta que si quieres tener los mismos derechos que un matrimonio (o una pareja de hecho, que es lo mismo aunque intenten llamarlo de otra manera) debes jugar a su juego.
Decidimos, pues, hacer caso de Iván (que, a parte de amigo y abogado, es listo) e iniciar los trámites para oficializar nuestra relación. Pero casarse no es tan fácil como parece.

Primer paso. Hace unos meses reunimos los papeles necesarios (previa consulta en la web de nuestro ayuntamiento) y nos acercamos a la oficina dispuesta para estos menesteres. Ante nuestra estupefacción, nos dieron hora – con seis meses de antelación – no para casarnos como habíamos pensado, sino para iniciar el expediente.
En estos seis meses los papeles que habíamos solicitado han caducado y hemos tenido que volver a pedirlos (¿un papel caduca como un producto perecedero?, en la administración de justicia se ve que si).

Hoy es el día indicado y así lo dicen las notas en las agendas, los avisos de móvil... No nos hemos olvidado.

Nos levantamos pronto y recogemos a Yoli (que por petición propia es nuestro testigo – imprescindible para abrir el expediente - ) en su casa. Aparcamos muy cerca del edificio donde está la oficina en la que nos atendieron pero cuando llegamos a la puerta nos la encontramos cerrada. La oficina se ha trasladado a la Ciudad de la Justicia, a menos de 5 minutos caminando de casa.

Conduciendo al límite de lo que la ley y la prudencia permiten, llegamos a la oficina del Registro justo a tiempo y conseguimos hacer el trámite. Tenemos todos los papeles, la funcionaria que nos atiende es amable y eficiente y todo sale como estaba previsto pero todavía no tenemos fecha (el registro está en pleno traslado y se respira cierto aire de caos general).

Al salir, lo celebramos con un café con leche en un bar cercano.

Lo que al principio era un simple trámite, y sobretodo por la ilusión que amigos y familia nos han contagiado, se ha convertido en algo más que nos ha hecho pensar en maneras de compartirlo con todos los que nos queréis. Seguimos dándole vueltas al asunto. Ya os enteraréis de cuales son nuestras conclusiones.

Por la noche celebramos un banquete pre-nupcial en casa de Yoli y Rafa. Pedimos comida china que, aunque se aleja de los estándares establecidos para estas ocasiones, nos gusta a todos.

04 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 02 de marzo de 2008


Viernes. Mañana salimos pronto con destino a Castellón. Eli y Cesc vienen a casa para cuidar de Cass (y para malcriarla) durante todo el fin de semana.

Cenamos embutidos y quesos en la cocina (todo muy bueno, como se demostrará luego, demasiado bueno).

La noche resulta poco tranquila. El colchón en el que duermen Eli y Cesc (y Cass) se deshincha a media noche, el embutido se releva en mi estómago y me hace pasar una mala noche, Cass – sin cama debido a que Eli y Cesc han ocupado los sofás – se instala en nuestra cama tras dar miles de vueltas por la casa... el despertador es casi una bendición.

En el Euromed, en dos horas, llegamos a Castellón y empezamos el maratón gastronómico que definirá nuestro fin de semana. Re-desayunamos en casa de Pepe i Lidu (“cocs” buenísimos y “salchichas secas”) y después damos un largo paseo por el mascletá infantilcentro. Castellón está en fiestas. Majorettes (en serio), confetis en el suelo, petardos, bandas de música (con músicos vestidos de soldados napoleónicos), mascletá infantil (de los cohetes caen pequeños juguetes de plástico, Joana y Alejandro se hacen con algunos de ellos), calor primaveral, mucha gente por todas partes y, finalmente, la “mascletá”. Aunque no es mi primera “Magdalena” es la primera vez que asisto a una “mascletá” y, la verdad es que impresiona (sobretodo la vibración que notas en el pecho y en el suelo).

En el “Asador Casa Amadeo” (Segorbe, 73 Castellón Tel. 964 21 26 77) nos encontramos con Jose y seguimos comiendo. El menú de degustación es una el carajillo
animalada y los platos no dejan de llegar a nuestra mesa.
Hago una foto al carajillo de ron de José y la dedico a los amigos aficionados (algún día todos los carajillos serán así). Salgo casi rodando y, a duras penas, consigo llegar hasta la cama para regalarme una siesta monumental.
Por la noche seguimos con los paseos pero, pese a pasarnos por la Feria Alternativa donde hay muchas paradas en las que ofrecen comida, no tengo sitio para más después de la comida. No puedo resistirme pero a una buena cerveza artesana de trigo (muy buena).
gente vestida con el traje tradicional

Una de las principales diferencias con la fiesta mayor de Barcelona es la presencia de trajes tradicionales en la calle. Aquí es normal que la gente vista con el traje tradicional y en Barcelona sólo lo puedes encontrar encima de un escenario.

Domingo. Me despiertan a ritmo de petardos y, durante el resto del día, no pararé de escuchar explosiones. Desayunamos y salimos de nuevo a la calle para seguir comiendo en el Mesón de la tapa y la cerveza. Un tíquet (3 euros) da derecho a una cervecita y una tapa: Calamares, paella, habitas, tortillas, patatas bravas, croquetas de bacalao y de morcilla... un sombrero de paja nos salva de la insolación.
Al final se me tienen que llevar a la fuerza. Vuelta a casa, tele (vemos un programa de deportes extremos), siesta y tertulia.

Volvemos a casa muy cansados. Cuando llegamos Eli y Cesc ya se han ido y vemos que Cass no nos ha echado demasiado de menos.

29 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de febrero de 2008


Febrero se acaba regalándonos un día extra y ese día es – que bien suena– viernes.

El día empieza con un agradable desayuno en compañía de María José. Pan casero recién hecho, una tortilla, zumo y café mientras escuchamos la radio.

Ahora, mientras juego a poker online, intento encontrar argumentos para iluminar este diario que cada vez se aleja más de su nombre.

La semana ha pasado rápido. Trabajo, poco ocio, la lectura de “Las Benévolas” de Jonathan Little y la escucha del nuevo disco de Nick Cave and the Bad Seeds son algunas de las actividades que han distraído mi tránsito por la semana.

El disco lo he escuchado en la página de Heineken. Cada semana proponen la preescucha de un disco. Esta semana el disco escogido es el Dig!!! Lazarus Dig!!! de Nick Cave y la semana que viene colgarán el nuevo disco – “Reconstrucción” de Deluxe. Últimamente escucho mucha música saltando de un myspace a otro pero creo que me pasaré regularmente por Heineken para disfrutar de sus propuestas.

Nick Cave. Dig, Lazarus, Dig
El nuevo disco de Nick Cave es una bomba de relojería. A cada escucha te gusta más y le descubres nuevos matices. Se abre el disco con una sensacional “Dig, Lazars, Dig” con ciertas reminiscencias “loureedianas” y después sigue con diez temazos más. Destacar alguno de ellos es difícil. Quizás me quede con la oscura e hipnótica “Night of the Lotus Eaters”, con “Hold on to yourself” por que nos recuerda a los anteriores discos de Nick Cave o con “more news from nowhere”. Pero seguro que mañana, después de otra escucha mi elección cambia.
En definitiva un disco que espero incorporar en breve a mi colección (estará a la venta el 4 de marzo).

26 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 25 de febrero de 2008



“Nunca es tarde si la dicha es buena”. El último día, y acompañados de mucha gente que había apurado como nosotros, nos decidimos a ver la exposición “Atrapados en el hielo” sobre la expedición de Shackelton. Ya había visto la mayoría de las fotos y conozco la historia después de leer el libro de Caroline Alexander y ver el documental realizado por George Butler, pero la exposición está muy bien montada y ver la réplica del James Caird – con la simulación de las condiciones en las que hizo su navegación – es impresionante.

Vikram Chandra. Juegos Sagrados
Hace días que no hablo de libros y el único culpable es “Juegos Sagrados” de Vikram Chandra. Sus más de 1000 páginas me han atrapado y entretenido durante muchas horas.”Juegos Sagrados” es una pequeña maravilla. Con la excusa de una novela negra ambientada en Bombay, Chandra teje un universo de gran complejidad. Personajes bien construidos, trabajo con el lenguaje (que en la traducción de Dora Sales creo que se salva con nota alta), buenas historias que se entrelazan, un universo lleno de vida que palpita, se mueve y crece a lo largo de la novela.
Vikram Chandra escribe en un inglés trufado de palabras en las diferentes lenguas que se hablan Bombay. Esto hace imprescindible el pequeño diccionario que encontramos al final. El hecho de estar solo al final – y no también a pie de página – convierte la lectura en algo complicado, sobretodo al principio cuando las consultas son continuas. Una vez superada esta fase el libro fluye, nos sumergimos en la historia y nos dejamos llevar.
He disfrutado mucho siguiendo las investigaciones de Sartaj Singh y la historia del gángster Ganesh Gaitonde, pero también me he maravillado con las muchas pequeñas historias que se cruzan con los grandes hilos argumentales y que siempre están perfectamente resueltas. Complejo, rico y fácil de leer, “Juegos Sagrados” es ya un clásico contemporáneo.

24 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de febrero de 2008


El fin de semana empieza el viernes con una cena en la Bodega Sepúlveda (Sepúlveda, 173 Barcelona. Tel. 93 323 59 44) con María José. Tenemos ganas de estar juntos, de hablar un rato y de olvidar en compañía los sinsabores de la semana.Bodega Sepúlveda
Aunque mirando la extensa carta podríamos decantarnos por una cena tradicional, María José me recomienda las tapas. Pedimos ceps con albóndigas (demasiado compactas las albóndigas pero deliciosa la salsa de ceps), tortilla de bacalao (impresionante, justifica por ella sola la visita), morcilla de burgos (sabrosa y nada aceitosa, muy buena), buñuelos de bacalao (deliciosos, el único pero es que se acabaron pronto) y chistorra al horno (pese a que estaba buena fue un error pedirla ya que no tenía nada de especial).
De postre pedimos buñuelos (que no nos dijeron que eran rellenos). Con dos cafés, tres cervezas y agua la cuenta subió a 55 euros.
Local muy agradable, servicio amable, mesas separadas... un buen lugar para cenar de tapas. El precio no es económico pero la relación calidad – precio me parece muy acertada. Volveremos.

Sábado. Nada mejor que un sábado tranquilo para recuperar fuerzas. Por la mañana consigo – por fin – arreglar el flipper izquierdo del pinball. Ahora quedan algunos ajustes y el pinball estará como nuevo. Actividades caseras y paseos con Cass ocupan nuestro tiempo.
Vemos “Promesas del este” (grandioso ejercicio sobre estético y moral en torno a la violencia, imprescindible).

mi vieja consolaPor la noche nos acercamos a casa de mis padres donde recupero, estaba junto a los álbumes de cromos, la que fue mi primera consola. Mañana la conectaré y jugaré un par de nostálgicas partidas. Pese a lo antediluviana que es, en su momento era una maravilla que convertía la tele de casa en algo remotamente parecido a un salón recreativo.

Después de cenar (un bocata de longaniza impresionante) veo con mi padre y mi tío Hernán el partido del 6 naciones entre Inglaterra y Francia. Expoliamos la despensa familiar y volvemos a casa.

22 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de febrero de 2008


Por suerte, en ocasiones, la lógica se cumple y aquí tenemos otro viernes, antesala de todas las maravillas que el fin de semana nos ofrece con sus muchas horas libres de obligaciones laborales.

Desayuno con María José disfrutando del fabuloso pan de pipas de calabaza que Jordi R2 nos dejó el martes. Estas últimas semanas estamos comiendo – gracias a la panificadora - buen pan casero, pero los de Jordi son todavía mejores.

En la radio hablan del inicio de la campaña electoral. Supongo que tenemos los políticos que nos merecemos (algo muy malo tuvimos que hacer en una vida anterior para merecer esto), pero el bajo nivel de la clase política que nos dirige y de su oposición han conseguido que la gente se sienta cada vez más lejos de los políticos y su lucha por el poder. Tras las dos últimas legislaturas en las que lo único que importa a todos los partidos es consolidar y – si es posible – aumentar su poder, nos enfrentamos a unas nuevas elecciones en las que los dos partidos principales hacen del miedo al otro su principal bandera de combate. Y mientras, los pequeños, nadando en aguas revueltas, intentan aprovechar las dentelladas ajenas para medrar y sacar tajada.
La aparición de partidos de nuevo cuño – cargados de demagogos e iletrados (cuando no ambas cosas) – es una muestra más de lo lejos que está actualmente la política de la mayoría de la gente.

Yo, por mi parte, intentaré alejarme al máximo de la información sobre la campaña electoral. No me interesa oír una información lastrada por la obligación que imponen los partidos a los medios de comunicación de unos bloques pactados de antemano sin importar la relevancia de la información a transmitir. Esa intromisión – cada vez más grande – en todos los aspectos de nuestra realidad, es otro de los motivos de la creciente indiferencia del electorado ante los comicios que han de venir.

Se acerca el fin de semana. Ya casi está aquí, si estiras los dedos puedes tocarlo.

20 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 20 de febrero de 2008


Domingo. Después de un día tan intenso como el de ayer, el pijama se adhiere a la piel y hacer cualquier actividad está fuera de mi alcance. El día transcurre apaciblemente en el interior de Graceland mientras en el exterior el frío arrecia. Series, siestas y perezas – todo compartido con María José – ocupan las horas que pasan a ritmo lento.

Pero llega de nuevo el trabajo y arrasa con la magia que el ocio había creado. Tras un lunes sin alegrías y un martes de demencia, una cena en casa con María José y Jordi R2 me devuelve a la cordura. María José ha preparado un “tall rodó” buenísimo y la conversación tranquila y la buena compañía consigue que tenga sensación de día de fiesta.

Y llega la mañana del miércoles con su engañoso aspecto de día de fiesta. En un par de horas, descubrirá su máscara y mostrará su verdadero rostro. Mientras tanto disfruto con María José de este remanso de paz en el centro de la zona de rápidos. Ya falta menos para el fin de semana.

18 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de febrero de 2008


Viernes noche. Me encuentro con María José en el Cardamon que, cuando llego, esté prácticamente vacío. Ideal para la cena tranquila que tenemos en mente. La comida (pakoras – buenísimas -, queso de cabra – un plato flojo- y curry de buey – un poco más fuerte de lo habitual, pero delicioso - acompañados con naan y papadums) resulta tan buena como siempre, pero el restaurante se llena a tope y el calor resulta algo desagradable. Tanto, que tenemos que tomar el café en la barra que, por suerte, está junto a la puerta. Con 3 cervezas, agua y cafés, la cuenta sube a 37 euros.

Paseamos por el Borne y, en el Ego, vemos los interesantes cuadros de Gloria Grau. Volvemos a casa con sensación de fin de semana, y sólo es viernes.

Sábado. Me levanto pronto después de haber dormido poco y mal y salgo con Cass a por los periódicos. No compro pan para el desayuno ya que la panificadora funciona a la perfección. Desayunamos leyendo los periódicos y después nos dedicamos a solucionar temas pendientes. Después de muchas dudas, nos decidimos a comprar un nuevo colchón. Cuando llegue a casa os contaré.

No apetece cocinar. Comemos en el japonés de la puerta de al lado que nos invita a probar el pez mantequilla.

Por la tarde se pasa por casa Gemma para que Liris, una golden de 3 años, conozca a Cass. Las dos no paran de jugar y da gusto verlas juntas.

una sala impresionante, al fondo un Tomás Gomez, a la izquierda el Isidre Manils
Tenemos una apretada agenda. Visita a la Fundación Suñol que ha cambiado su colección. En esta ocasión son obras realizadas entre 1970 y 2001. Ya desde la primera sala – donde hay un Zush, un impresionante Longobardi y un Antoni Abad que quita el hipo – vemos que vamos a disfrutar. La cantidad y calidad de las obras es impresionante: José María Sicilia, Tomas Gómez (que impresiona a María José), Isidre Manils (que me deja sin habla), Luís Gordillo, Antoni Tàpies, Miquel Barceló (“Le bal des pendus” que ya estaba presente en la anterior exposición), Josep Llimós, Jaume Plensa, una sala de esculturas , José Noquero, Herminio Molero...
La colección de Josep Suñol es impresionante y esta muestra vuelve a ser una de las mejores opciones para disfrutar del arte contemporáneo en nuestra ciudad.

Vuelta a casa, paseo con Cass y – casi sin pausa – nos acercamos al Turó para asistir al Minifestival.

Estamos aparcando cuando Jordi R. y Nuria – que tienen las entradas – nos dicen que llegarán un poco tarde. Aprovechamos para hacer una tapa en La Esquinica. Patatas bravas y longaniza de Aragón que nos dará fuerzas para los conciertos.

Cuando entramos en Les Basses, Paula Frazer está despidiéndose, lástima. El primer concierto – Chris and Carla – nos encanta. Tendré que desempolvar mis discos de The Walkabouts y recuperar lo que han hecho desde “Setting de Woods on fire” que es cuando les perdí la pista.
Contra todo pronóstico Chirs Brokaw nos aburre. Aprovechamos para salir ya que el auditorio de Les Basses es incómodo y hace mucho calor. Nuestra búsqueda de un bocadillo se convierte en una epopeya de dimensiones gigantescas. En cuatro bares nos dicen que no les queda pan. Vuelta al festival – donde los bocadillos también se han acabado - para ver las actuaciones de Dot Allison (no me gusta su pose afectada y no disfruto demasiado del concierto) y Damien Jurado (impresionante pese a los evidentes problemas de sonorización que ya se habían empezado a notar en el anterior concierto. Tengo ganas de volver a verlo en mejores condiciones, espero que sea pronto).

Tras la actuación, un bocata de fuet que nos traen Jordi y Nuria nos recupera un poco pero no hay fuerzas para más. El día ha sido intenso y muy divertido pero estamos muy cansados. El Minifestival tiene un cartel muy interesante pero las condiciones de comodidad deben mejorar.

Un paseo de madrugada por el barrio con Cass pone fin al largo día. Mañana hay que descansar.

15 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 15 de febrero de 2008


Ha muerto Henri Salvador, tenía 90 años.
Henri Salvador. A chambre avec vie
Lo descubrí hace unos años, algo tarde y casi por casualidad, pero su música nos ha acompañado en viajes y cálidas jornadas caseras durante los últimos años. Ahora mismo, su voz aterciopelada acaricia su “Jardin d’hivern” llenando de calidez esta fría mañana de febrero.
La mejor manera de acercarse a su música es un disco excepcional: “Chambre avec vue”, publicado en el 2000 por Virgin Records.

Y con esta y otras noticias más o menos alegres llego al final de la semana. Por que hoy, por fin, es viernes.

Instalado en la oscura zona del no ocio, donde el tiempo – como en Sildavia – pasa despacio, transito por la semana paseando entre cuchillas y organizando actividades para el fin de semana. Entre mis nuevas adicciones destaca el Facebook donde estoy reencontrándome con antiguos compañeros de trabajo con los que había perdido el contacto. De momento, como novedad, es altamente vicioso y adictivo.

Mañana toca Minisfestival. Tengo muchas ganas de ver a Damien Jurado encima de un escenario.

13 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 10 de febrero de 2008


Salgo con Cass a comprar el periódico y, como hoy son dos los que regalan cd’s, me compro “El País” y “El Periódico”. El primero regala un disco fabuloso que, aunque ya forma parte de mi colección, no he podido resistirme a adquirirlo de nuevo ya que la edición – con librito adjunto – es muy atractiva. Y es que “La leyenda del tiempo” de Camarón es uno de mis discos favoritos.
“El periódico” regala el “A kind of magic” de Queen. Es un disco que no tenía y que tiene algunas canciones que me gustan. Lastima de esa edición en formato libro que no cabe en mis estanterías y que me obligará a adoptar soluciones creativas para su almacenaje.

Después, poco antes de comer, nos acercamos a casa de Mar y Romà que nos acogen con su habitual generosidad y paciencia.

Cass juega con Lala y con Bruna mientras nosotros miramos y hablamos de perros.

Comida buenísima y larga sobremesa. Cuando encienden la chimenea veo claro que es el momento de volver a casa. La tentación de no moverse de la chimenea es muy atractiva.

Vuelta a Graceland, siestas, series y noche de domingo. Otro fin de semana se acaba, las pilas vuelven a estar a tope.

10 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 9 de febrero de 2008


Paseo por las galerías de la calle Consell de Cent. No hemos tenido en cuenta que esta semana empieza ARCO en Madrid y algunas galerías están cerradas o preparando el traslado temporal. Pese a todo, y gracias a la concentración de galerías en pocos metros, hay mucho que ver.

Parte de la exposición de Angel Mateo Charris
Nada nos llama especialmente la atención. Quizá la instalación de Jannis Kounellis en la Galería Carles Taché, o alguno de los cuadros de Víctor Pérez Porro en la María José Castellví, o los “homenajes” de Melchor Zapata en la Galería Art Nou Mil·leni o la exposición de Ángel Mateo Charris sobre “El corazón de las tinieblas” en Cercle de Lectors.

Tras el artístico paseo recuperamos fuerzas en el Río Azul ya que, tras el intento – fallido – de regalarnos su menú especial de año nuevo (chino), nos habían quedado ganas. Optamos por uno de sus menús y comemos – como siempre que hemos venido – muy bien. El Río Azul está a años luz de la mayoría de restaurantes de sus compatriotas.

Siestas, series y cena de sofá dejan el día visto para sentencia.

08 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 08 de febrero de 2008


De nuevo llego al viernes con las fuerzas mermadas pero con una enorme ilusión por las algo más de 63 horas de libertad condicional que, al final del día de hoy, me serán concedidas.
Últimamente no escribo mucho ya que hay pocas novedades en el paraíso del no-ocio en el que he decidido instalarme. La semana ha pasado entre el trabajo en Levi Pants, los viajes en los que el sueño y la lectura pelean por la hegemonía, una cena en Graceland con nuestra vecina Mariona y el visionado de algunas series junto con María José que ha estado constipada.

El primer pan de cosecha propia
Una de las pocas novedades es la panificadora que, desde ayer, se ha incorporado a nuestra producción culinaria. El de la foto es el primer pan que hemos hecho (se encargó de todo María José pero mis ánimos y jaleos sin duda influyeron en el resultado final). Es un pan de cereales hecho con un preparado comprado en el supermercado. El resultado no es perfecto, pero si muy satisfactorio.
Conseguir la máquina no fue tarea fácil. Su precio (44 €) lo convertía en un producto atractivo. Así que decidí acercarme a primera hora de la mañana al Lidl del barrio para comprarla. Llegué a la hora de abrir pero los responsables del local decidieron dejarme 15 minutos en la calle. Durante estos 15 minutos se acumuló en la puerta un nutrido número de profesionales de la oferta que estuvieron a un paso de arrancarme la cabeza cuando por fin se abrió la veda. Pero por suerte no todas las señoras querían una panificadora y pude hacerme con ella no sin sufrir antes unos cuantos codazos y un sinfín de miradas amenazadoras que me decían: “ni te acerques a lo que yo quiero si quieres ver como se pone el sol hoy”.

Javier Limón. Son de Limón
Escucho “Son de Limon”, el nuevo disco de Javier Limón. Sus producciones (“Lagrimas negras” de Valdes & Cigala, “Cositas Buenas” de Paco de Lucía, Buika, La Negra...) me parecen siempre acertadísimas ya que sabe mezclar como nadie el flamenco con otras músicas sin perder la esencia. En su disco lo consigue una vez más pero lo encuentro un disco algo frío en el que se echa de menos algo de pellizco, algo de esa visceralidad que hace grande al flamenco. El disco sonará, y sonará mucho, en radios, hilos musicales y cenas con amigos – en casa propia y ajenas – pero echo de menos más temas como
"habanerías" que abre el disco (para mí el mejor corte con la maravillosa voz de Buika). Rodeado de excelentes músicos, Javier Limón lo borda en las bulerías y los tangos y, me ha parecido tras una primera escucha, que patina algo cuando asalta otros géneros como el bolero o esa semisamba (con un sonido que recuerda a Pegasus con aires flamencos) . “Son de Limón” es un disco grande, pero no gigante. Ya se sabe que a los más grandes se les pide más y Javier Limón forma parte del Olimpo del nuevo flamenco.

¿Os he dicho ya que hoy es viernes?

05 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 03 de febrero de 2008


Llevo días sin escribir. Esto hace que se acumulen las cosas que contar y que el tiempo que dedique a cada una de ellas sea menor.

La semana pasada mi dentista me obsequió con un bonito aparato que me acompaña durante todo el día. Espero que esta ortodoncia tardía no venga acompañada de acné. Vivir una segunda juventud es tentador, pero agradecería que sólo me tocara la parte positiva, los aparatos dentales, los granos y las primeras citas las dejo para otros.

Viernes. Se acaba la jornada en Levi Pants y María José recoge mis restos y los traslada a Graceland donde – con la ayuda de una cena a base de quesos (una selección de quesos andaluces que nos trajeron mis padres tras su periplo insersero) – intenta recuperarme.
Lo consigue.

Sábado. Dedicamos la mañana a pasearnos por centros comerciales y tanatorios. Sé que ninguna de las dos posibilidades parece tentadora pero, tras dedicar toda una mañana a ellas, todavía es peor de lo que parece.
Recuperamos fuerzas en un argentino del barrio que no habíamos visto hasta ahora (está escondido en un callejón infame y lo descubrimos en un paseo con Cass). El “Gauchito’s Grill” (Pasaje Jansana 6, l’Hospitalet de llobregat. 93 432 40 91) es pequeño, rústico y agradable. Decido hacer una parrillada. Para empezar chorizo criollo, morcilla y riñones (bien, sobretodo el criollo) acompañado todo por una ensalada. Después asado de tira (correcto), vacío (muy bueno) y entraña (no puedo más y renuncio a ella antes de que me la traigan). No es mejor que otros argentinos (para mi la mejor opción para comer carne sigue siendo el San Telmo) pero su sencillez y su favorable relación calidad-precio lo hace acreedor de alguna que otra visita cuando me asalta una necesidad cárnica.
Tras la comilona se impone una larga siesta.
Por la noche nos encontramos con Pablo (que ha venido de Thailandia), Iola, David, Emma y Jordi P. en El Mundial (Pl. Sant Agustí Vell, 1 Barcelona). Pese a no pedir demasiadas tapas (ni las mas caras de la carta) la cuenta sube más de 24 euros por persona. Excesivo para lo que obtenemos a cambio. Las decepciones se suceden en nuestras últimas visitas al Mundial pero la tradición es la tradición y seguro que volveremos.
Copas en The Black Horse para continuar hablando de fútbol y, poco, de Thailandia y otros asuntos que podrían parecer de mayor trascendencia para un ojo poco experto.

Domingo. Barriga revuelta, pereza inmensa, ausencia de resaca y vagancia. Tras sobrevivir todo el día en compañía de María José salgo a la hora de la cena para encontrarme con Jordi P. y Ramón. Un año más cumplimos con la tradición de reunirnos para disfrutar de la Superbowl. Primero, y para enfrentarnos a la noche con energía, cenamos en Pizza Paco (Allada Vermell, 11 Barcelona). Como media pizza de anchoas y media de guindillas (con pinta de cerveza y café 12 euros). Alimenticio y poco más.
Volvemos a The Black Horse para disfrutar del partido que resulta mejor de lo esperado y la victoria de los NY Giants en el último minuto (a falta de 35 segundos para el final) me alegra la noche.
La vuelta a casa – a altas horas de la madrugada – se convierte en lo peor de la noche.

Seguro que me dejo muchas cosas en el tintero. Pero el retraso era considerable y me he visto obligado a ofrecer una tarea de aliño.

01 febrero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 1 de febrero de 2008


El sábado pasado El País publicaba un artículo sobre “blogs del pasado”. Pese a la paradoja que supone, podemos encontrar blogs escritos antes de la existencia de los mismos blogs. Son diarios – escritos hace años - que comparten con los blogs la misma filosofía de la cotidianidad y que ahora alguien ha creído interesante reconvertirlos en bitácoras.
Cuando leí los diarios de Samuel Pepys me pareció que estaba leyendo un blog. Pese a estar escrito a mediados del siglo XVII compartía con – por ejemplo – este diario una misma fascinación por lo cotidiano, por todo aquello insustancial que convierte la vida en algo interesante.
Harry Lamin
Añado – en los enlaces de la derecha – una sección de blogs históricos: a parte de los diarios de Samuel Pepys (que ahora alguien ha colgado en la red), pongo también los diarios de Harry Lamin - un soldado de la primera guerra mundial -, de Wallace Russell – soldado de la segunda guerra mundial - y de Gilbert White – naturalista británico-.

Agradezco a Álvaro de Cózar su interesante artículo y los enlaces que añado. Seguiré buscando y añadiendo nuevos diarios históricos.
Ejemplo de castellano creativo. Foto de María José

Y para alegrar el tránsito por el último día de la semana, un poco de castellano creativo: "Serrado por vacaciones. Abrimos 4 febrero. Klever Gracia. Srs Clientes".

Viernes. Suena bien ¿no?

30 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de enero de 2008


Últimamente mi colaboración con el blog Barcelona.Vive la Ciudad se ha visto reducida (este mes he escrito sólo cuatro artículos sobre la Librería Gigamesh, la Sala Salamandra, Cavalia y el Let’s Festival). La reducción – impuesta – ha supuesto un pequeño golpe a la ilusión que habíamos puesto en el proyecto. No obstante – y tras una valoración – he decidido continuar y espero que, en algún momento, el blog vuelva a crecer y con él mi aportación.
Es curioso pero ahora cuesta hacer cuatro posts al mes cuando la media anterior a la reducción era de 12. Y es que cuando más escribes, menos cuesta hacerlo.

Hace mucho que intentábamos quedar con Jordi R. y Nuria y siempre –por una u otra razón – lo aplazábamos. Para romper esta dinámica organizamos una improvisada cena en el Piripipao que sirve para ponernos al día y hacer planes de futuro.

28 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 28 de enero de 2008


El Dirty Harry ya limpio
El sábado Lidu cumplió 40 años (su cumpleaños siempre es una alarma que me avisa con 7 meses de antelación) y María José se fue para poder asistir a la fiesta sorpresa. Yo me quedé con Cass en Graceland. Bueno, con Cass y con Dirty Harry...
Y he de decir que he sido capaz de montarlo de nuevo y todo lo que funcionaba hace una semana, sigue funcionando hoy. Ahora tengo que arreglar algunos pequeños fallos
y tendré una máquina nueva. El resultado es espectacular (os dejo un par de fotos). Sin los amigos de Marcianitos no lo hubiera conseguido. Gracias a todos.

Dirty Harry PinballEl fin de semana no ha dado para mucho más (el tiempo dedicado al montaje y limpieza del pinball ha sido mucho). Series (House, Anatomía de Gray, Alias y Perdidos), una película (“28 semanas después” que me ha gustado mucho), algunos paseos con Cass, buenos ratos con María José (cuando volvió de su viaje relámpago) y una comida en el japonés de la puerta de al lado.

25 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
viernes, 25 de enero de 2008


Los trabajos manuales, sobretodo para los que no solemos hacerlos, son terroríficamente absorbentes. El trabajo con el pinball ha ocupado las horas libres de esta semana y me ha dejado poco tiempo para otras gratificantes ocupaciones.

Los resultados son, de momento, altamente satisfactorios. Pero ahora empieza el momento de la verdad. Todo lo que he desmontado me rodea ahora (embolsado, encajado o – simplemente – amontonado encima de los muebles de la habitación) esperando ser devuelto a su lugar original. Espero que su deseo se cumpla y – en breve – todo vuelva a estar en su sitio.

Si lo consigo será el momento de reparar un par de cosas que no funcionan y tendré un pinball – casi – nuevo.

antes

Os dejo dos fotos que muestran el antes y el después de la limpieza y aprovecho para agradecer su paciencia a María José y a los amigos que – durante la última semana – aguantan mis largas disquisiciones sobre pinballs y su limpieza. Y es que me cuesta pensar en otra cosa.


después

Por fin es viernes.

20 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de enero de 2008


“Deconstructing Harry”. Con este Alleniano título puede resumirse una parte importante de mi actividad durante el fin de semana. Después de devolver el brillo original a las patas del Dirty Harry (que lucían un bonito color oxidado del que no se han desprendido del todo) he cometido la barbaridad de enfrascarme en un proyecto titánico de cuyo éxito no estoy del todo seguro. Voy a desmontar el pinball pieza a pieza y después voy a intentar montarlo de nuevo. Es una operación de limpieza y puesta a punto que no se si seré capaz de realizar. De momento, y tras un prometedor arranque, me he encontrado con el primer problema que me ha parado un poco.
A mi alrededor se acumulan tarros con tornillos, recipientes con tuercas, arandelas de distintas medidas, piezas de plástico, rampas metálicas, bombillas y herramientas. El desorden de mi mesa asusta un poco. Me oiréis hablar de este asunto durante semanas ya que el proceso será lento y laborioso.

Cenas y comidas con amigos y familia son las otras actividades destacadas del fin de semana. El viernes celebramos el inicio del fin de semana con una cena en casa de mis padres. El sábado Iola y David nos acogieron en su casa y nos ofrecieron una cena deliciosa (con larga sobremesa, risas y muchas copas que esta mañana han pasado factura). Hoy, todavía no repuesto del todo después de la larga noche de ayer, hemos decidido aprovechar la bonanza meteorológica con una barbacoa con Jordi P. y Emma a la que también se han apuntado David, Iola, Ona y Min. Barbacoa en Enero, el cambio climático ya está aquí y no todo tenía que ser malo.

Pasamos las últimas horas del día vegetando y durmiendo mientras mi mente desmonta piezas del Dirty Harry.

Jaime Gonzalo. Escupidos de la boca de Dios
He devorado “Escupidos de la boca de Dios” el libro de Jaime Gonzalo sobre La Banda Trapera del Río. Concebido más como un reportaje televisivo (ilustrado con muchas y buenas fotos) que como un ensayo literario sobre la banda, Jaime Gonzalo deja que sean los protagonistas los que hablen y nos cuenten la historia de un grupo mítico. Ágil, entretenido, bien documentado, un ejemplo de lo que la literatura sobre rock debe ser. Me han hecho reír sus locuras, he vivido las alegrías y he sufrido con ellos las tempranas desapariciones de algunos de los protagonistas de la banda.
Yo los vi en su retorno a los escenarios en los 90 (en la presentación del Club Trapero en Magic) y pude entrever pequeños restos de la grandeza que tuvieron encima del escenario. Ayer, mientras empezaba a desmontar la Dirty Harry, Graceland temblaba con las notas de su primer álbum y de la masterización que – a partir de una cinta de K7 – hizo Enrique Lindo de “Guante e Guillotina”, su segundo álbum grabado en 1982 e inédito hasta 1993.

18 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de enero de 2008


Y llega el viernes. Y afronto la última jornada laboral de la semana con la vista puesta en esa sirena que marca su final, en ese momento sublime en el que las expectativas, generadas a lo largo de la semana, pueden empezar a convertirse en realidad. Sabemos que entramos en un periodo de libertad bajo fianza con fecha de caducidad, pero no nos importa. Es fin de semana y esa espada de Damocles llamada lunes que se cierne en el horizonte amenazando con volver a encarcelarnos parece lejana. Por fin es viernes, aquí empieza todo.

Enrique Vila-Matas. Doctor Pasavento
He acabado “Doctor Pasavento” de Enrique Vila-Matas. Siempre que leo uno de sus libros inicio un viaje que no sé donde me puede llevar y que, de hecho, la mayoría de las veces, no me lleva a ningún sitio. Pero disfruto del viaje aunque no tengo ojos para mirar por todas las ventanas, aunque mis limitados conocimientos pongan puertas a parte de lo que explica. En Doctor Pasavento vida y literatura se confunden, se sobreponen, juegan y se atacan... el filo es estrecho y aguzado. Distinguirlo no siempre es fácil.

17 enero 2008

“Y, en fin, por encima de todo me he entregado al ocio, con las ventajas que reporta entregarse a él, pues trae de rebote consigo la actividad del pensamiento”
Enrique Vila-Matas. Doctor Pasavento


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de enero de 2008


Tras una visita rutinaria al médico, me queda algo de tiempo que invierto en visitar algunas galerías de arte. Veo las fotografías de Alberto García Álix en la Carles Taché, alguna colectiva y, sobretodo, la interesantísima instalación de Enrique Marty en la galería Llucià Homs. Enrique Marty
Bajo el nombre genérico de “Ghostdick Youtube” el salmantino Enrique Marty vuelve a sacar lo peor del género humano en una serie de imágenes que no dejan indiferente. Los cuadros de Marty, hechos a partir de imágenes extraídas de internet, producen fascinación y repulsión, asco y una atracción irresistible. Pero, para mí, las estrellas de la instalación son las inquietantes esculturas que se adueñan del centro de la sala. Esos niños mexicanos con su actitud chulesca y sus miradas de reojo inquietan mucho más que una película de zombis. Pese a que me parecen muy interesantes, no me gustaría en absoluto tenerlas en casa... sobretodo una noche de tormenta.

Decido reponerme de la impresión con un tranquilo paseo por la ciudad, con un café en un Bracafé y visitando “El arte en la Venecia de los siglos XVII y XVIII” en La Pedrera. Francesco GuardiLa exposición intenta recorrer el pulso vital de Venecia a partir de dibujos, esculturas, grabados y libros. Creo que no lo consigue ¿Es una exposición sobre Venecia? ¿Sobre artistas que pintaron en Venecia? Pese a alguna pintura notable (esa “Mujer joven con traje gris-azul, pendiente de perla y sombrero negro” de Pietro Antonio Rotari, el Canaletto y los Guardi), pese a los deliciosos grabados de Giandomenico Tiepolo, la exposición se me antoja algo dispersa y no consigue su nada claro objetivo.

Tras la exposición sigo mi paseo mientras se acerca la hora de empezar en Levi Pants.

15 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de enero de 2008


Sábado. Junto a María José dedico el día a adecentar Graceland y, gracias a un ya necesario corte de pelo, a adecentarme. Comprar para la comida de mañana, ver series (he acabado con la estupenda “Band of Brothers” que me dejó Jordi P.), sestear, intentar limpiar las patas de la “Dirty Harry” (llenas de óxido), cocinar y jugar unas cuantas partidas con la máquina de marcianitos son otras de las actividades que me ocupan el tiempo del sábado.
Por la noche, y cuando parece que el día se acaba, salimos con destino a la Clínica Quirón para conocer a Nacho que nació el viernes por la noche.

Domingo. Hace tiempo que no cocinaba. Las excusas son muchas y ninguna lo suficientemente convincente. Hoy he preparado un plato que no requiere demasiado esfuerzo por mi parte (cordero al horno), pero la preparación de los ingredientes, el trabajo manual y la concentración que la cocina requiere me han atrapado de nuevo. No se si volveré a cocinar con regularidad (aquí vuelvo a poner las mismas excusas) pero ganas no faltan.

Con Olivia, Martina y Roberto celebramos un día de Reyes aplazado (este año por casualidad pero a partir de este año seguramente lo haremos con premeditación ya que permite afrontar la jornada con más calma). Tras la comida llegan los regalos y una tranquila sobremesa mientras Martina y Roberto se encargan de limpiar el suelo de Graceland con sus cuerpos.

Y, cuando se van, llegan las siestas y el día se acaba.

12 enero 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de enero de 2008


Viernes. Por fin.

Acaba la jornada laboral con un alegre sonido de sirena. Llevo días con ganas de salir pero el cansancio, los horarios y los madrugones lo han impedido hasta hoy. Tras muchas dudas nos hemos decidido por La Panxa del Bisbe, un pequeño restaurante situado en el barrio de Gracia del que he recibido buenas referencias.

LA PANXA DEL BISBE
c/Rabassa, 37
93 213 70 49


Siguiendo los consejos de Xavi y Encantadísimo nos acercamos a La Panxa del Bisbe, un pequeño restaurante que combina en su carta tapas y segundos platos. Pese a que no reservan mesas para dos personas y que el viernes todo suele estar a tope, nos atrevimos a ir sin reserva y tuvimos suerte.

El local es pequeño pero acogedor. Las mesas, quizás un poco juntas pero dadas las dimensiones del local es difícil que no fuera así. Madera en paredes y muebles, luz tenue y ambiente algo ruidoso (no hay música pero en una de las mesas hay un grupo de ocho que celebra un cumpleaños).

El primer detalle nos encanta: el agua es gratuita (tendrían que tomar nota muchos locales de la ciudad). Para picar nos ofrecen unas aceitunas muy picantes (genial para mí, mala suerte para María José).

La carta es corta, sobretodo en los segundos (cuatro opciones). Como María José no encuentra ningún segundo que le apetezca decidimos pedir cinco tapas y un segundo.
Para Beber acabaré renunciando al vino y continuaré con la Nostrum de San Miguel.
Empezamos con una tostada de bacalao ajoarriero (muy apetitosa) y unas alitas de pollo especiadas (deliciosas, nos dejan con ganas de comer muchas más. Para mí la mejor de las tapas que pedimos). Después llegan los mejillones picantes (que tras probar las aceitunas esperábamos explosivos pero que para decepción mía – y alegría de María José – no pican en absoluto. Pese a eso están muy buenos), raviolis de calabaza (correctos, pero quizá fue la tapa más floja), y las sardinas a la plancha con patata guisada (muy buenas las sardinas aunque el conjunto no me acabó de convencer).

El plato de cuello de cordero estaba delicioso. Meloso por dentro y crujiente por fuera. De acompañamiento un pisto de verduras con un suave aroma oriental. Buenísimo, lo mejor de la cena.

El pan (que no te cobran) debería mejorar ya que desmerece algo el conjunto.

La cuenta (tras los cafés) fue otra agradable sorpresa: 38’40 euros. La relación calidad precio me parece sensacional.

Pese a algunos despistes en el servicio (tuvimos que reclamar el segundo) y al ruido, La Panxa del Bisbe me gustó mucho y los aromas que me llegaban del menú de degustación (25 euros por persona) de la mesa de al lado (sobretodo el pescado y el foie) me dejaron con ganas de volver y probarlo.