DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 06 de noviembre de 2010
La Real Academia Española ha presentado la nueva ortografía de la lengua española con la intención de unificar, modernizar y acercar la norma al uso. Buena y necesaria noticia, aunque a pocos nos importe en tiempos de contracciones no normativas.
Entre las nuevas normas hay auténticas inutilidades innecesarias junto a aciertos que facilitan el uso de la lengua. Entre las primeras me molesta especialmente la conversión de la i griega en ye. Con el permiso de la Academia – y mientras no sea delito – seguiré llamándola con su viejo nombre (aunque, estoy seguro de ello, me cueste la rectificación por parte de algún listillo que será lo único que conozca de la nueva normativa). Animo también a los americanos a seguir llamando be alta a nuestra be, creo que no hace falta unificar nombres ya que eso también es parte de la riqueza del idioma.
En esta línea me alegro de la desaparición de la infame che (para mi siempre fue ce hache ante la evidencia de que – dijera lo que dijera la norma – se trataba de dos letras juntas y no de una letra, ¿no sabían contar los académicos de la lengua?) y la no menos ilógica elle. A partir de ahora sólo (siento haberlo acentuado, es difícil despedirse de las costumbres) tenemos 27 letras (las mismas que siempre habíamos tenido, pero nos quisieron hacer creer lo contrario desde el siglo XIX).
Desaparecen algunas tildes como la antes comentada de solo o la de este. Estas tildes, cuyo uso no condena la nueva normativa (las costumbres, como ya he dicho, son difíciles de erradicar) no son utilizadas por la Academia en sus comunicados desde 1960 y un periódico tan respetuoso con el idioma como El País las ha dejado de utilizar recientemente.
También desaparecen las tildes de algunos hiatos como guion, riais, truhan (el corrector de Word me los está marcando como errores)... que pasan a convertirse en palabras de una sola sílaba se pronuncien como se pronuncien. Esta norma responde a una unificación entre las diferentes variantes del Español.
Otras normas son innecesarias pero curiosas: a partir de ahora no se debe poner tilde en la o que une dos números (6 o 7). En teoría responde a la utilización de ordenadores... ¿Y los que escriben a mano me pregunto?
Desaparecen los usos ilógicos de la q, es decir, en los que la q representa el fonema /K/ ante otras combinaciones de letras que no sean ue y ui. Así quórum será cuórum, Iraq será Irak y Qatar será Catar. Yo particularmente soy partidario de la utilización del original aunque eso me obligue a escribirlo en cursiva o entrecomillarlo.
Otras normas que me parecen interesantes son la eliminación del guion tras la partícula ex (“exguionizada” desde hoy) y la eliminación de las mayúsculas en los nombres genéricos que se anteponen a los nombres propios (las calles, avenidas, golfos, picos...).
Para hacer este pequeño resumen me he basado en el excelente artículo de Javier Rodríguez Marcos en El País de hoy. Mañana volvemos a otros asuntos menos trascendentes pero más agradecidos.
06 noviembre 2010
04 noviembre 2010
“... como tampoco admitiría que podría ser agente inmobiliario hasta el fin de mis días, y tiendo a concebir la vida como algo ficticio compuesto de hoy, quizás de mañana y probablemente no del día siguiente, con una pizca de pasado añadido si es posible”.
“Decir que alguien es feliz, como afirmaba mi pobre padre, es una tontería. Feliz es el payaso de circo, una teleserie, una tarjeta de felicitación. La vida, sin embargo..., la vida es algo más duro. Pero también mejor. Mucho mejor. En serio”
Richard Ford. Acción de Gracias
DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 04 de noviembre de 2010
Oscurece pronto. Nos han vuelto a robar una hora de luz en aras de un ahorro energético que, aunque nos lo han intentado explicar en muchas ocasiones, no somos capaces de entender. Alguien, algún día, tendría que valorar si el ahorro energético que presuntamente obtenemos con esta impopular medida, compensa el mayor gasto de la sanidad pública en ansiolíticos y, si fuera cuantificable, el aumento en infelicidad que la medida también conlleva.
Para compensar los efectos adversos de la falta de luz, nos encerramos en nuestros hogares e intentamos rodearnos de familia y amigos. Un día es Toni el que se pasa por casa para contarnos, mientras nos comemos la fideuá que ha preparado María José, historias de viajes, de trabajos agradables en compañías de amigos y de un futuro mejor. Otro día somos nosotros los que nos acercamos a casa de Esther y Albert para que, en compañía de Marta y Joan María, nos llenen de atenciones y de comida. Hay ganas de tiempos mejores, seguro que llegarán. Mientras, el cariño y la cercanía de los que nos quieren, nos ayudan en el tránsito hacia esos tiempos más gratos que todos deseamos.
Leo a Richard Ford y Frank Bascombe me acompaña durante todo el día. Es imposible escapar a su influencia. Paso cada día horas encerrado en su mente , su rutina y la mía se confunden en un extraño limbo donde la cotidianidad es la protagonista de la gran novela de la vida. Perdonadme si hago o digo cosas extrañas... quizás es Frank Bascombe quien habla por mí.
Renovarse o morir. Y renovarse es lo que han hecho la gente del Banc de Sang i Teixits. Donar sangre es un acto de generosidad que ellos han sabido convertir en algo divertido. Ayer María José y yo fuimos a dar sangre y fuimos obsequiados por un menú de tapas diseñado por Carles Abellan: salmorejo, empedrat, coca de recapte y un bizcocho de naranja. Organizan muchos más actos relacionados con la donación de sangre, en su página web encontraréis más información.
Y también hay tiempo para ver tele. La nueva serie que nos ha atrapado, tras acabar con la tercera temporada de Dexter y la primera de Arrested Development, es The Good Wife (productores de lujo, un gran reparto y buen ritmo narrativo para recuperar uno de los géneros clásicos de las series televisivas: las de abogados).
Escrito por xavi a las 11:01 p. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, libros, series, televisión
30 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 30 de octubre de 2010
“Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1983)” es la película de Morrosko Vila-San-Juan que el jueves inauguró el Festival In-Edit especializado en documentales audiovisuales. “Barcelona era una fiesta” es un gozoso recorrido por esa Barcelona que de golpe se encontró en la cresta de la ola de la modernidad, por esa Barcelona utópica que pareció posible durante unos años y que fue barrida por la realidad y la droga. El discurso de muchos de los protagonistas de esa revolución cultural, sirve de hilo conductor y consigue transmitir la sensación de libertad que se vivió en Barcelona esos años, la sensación de que – como dijo Morrosko en la presentación del documental – “todo estaba por hacer y todo era posible”. La mirada hacia atrás, sin ira y con la ironía que permite el tiempo y la distancia, de la mayoría de ellos (salvo alguna excepción que sigue creyendo lo que nunca, al menos en su caso, fue) es lúcida y permite entender y disfrutar – aunque sea en la distancia – de esa Barcelona mágica a ratos y divertida casi siempre. En el estreno sonreí mucho, pensé, reí y me lo pasé estupendamente. Morrosko Vila-San-Juan ha hecho una gran película que nadie se debería perder (y que espero que pronto la podamos ver en alguna de esas televisiones que pagamos entre todos).
Evidentemente yo no viví esa explosión cultural – si alguien pensaba lo contrario, espero que se algún diablo de apetito voraz se meriende su hígado – pero recuerdo que por casa solían correr ejemplares de Star que devoraba – a escondidas – descubriendo que había otros universos llenos de posibilidades que nunca aparecían en la tele ni en los periódicos.
El día del estreno, con el cine lleno hasta los topes, me senté al lado de Andrés con el que había trabajado hace más de diez años. No nos reconocimos y no fue hasta mucho después – y gracias a Morrosko – que nos dimos cuenta de nuestro despiste. Supongo que los dos hemos cambiado mucho durante los últimos diez años, espero que para bien.
En clase de inglés me han hecho leer “The No. 1 Ladies’ Detective Agency” de Alexander McCall Smith. Vale, su misión es que aprendamos el idioma, pero... ¿Es necesario hacerlo con engendros como este? Hace mucho que no leía un libro tan malo.
Escrito por xavi a las 10:24 a. m. 0 comentaris
Archivado en cine, documentales, libros
28 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 28 de octubre de 2010
No hay nada mejor para librarse de una obsesión que compartirla…
… ponerla aquí no me librará de ella (de hecho no quiero hacerlo… aunque rebajar un poco el nivel de obsesión si que sería deseable) pero al menos no seré el único que la tareará a todas horas.
La versión que M. Ward hace de la canción de Daniel Johnston la encontrareis en una maravilla que se llama “Discovered Covered”, un doble CD con las versiones originales de los temas de Johnston y las versiones de monstruos como Tom Waits, Clem Snide o Vic Chesnutt.
He alimentado estos días mi obsesión con “The devil and Daniel Johnston” el imprescindible documental sobre Daniel Johnston dirigido por Jeff Feuerzeig. Si el comentario no os ha hecho correr a por ella, quizá lo consiga el trailer.
Y entre tarareo y tarareo de “Story of an artist”, el domingo fuimos al TNC para ver “Misteri del Dolor”. Manel Dueso ha dirigido la obra de Adrià Gual con un reparto encabezado por Mercè Aránega, Maria Rodríguez Soto y Ernest Villegas. Buenas actuaciones, una magnífica escenografía… y una obra correcta que nos hizo pasar un buen rato. Creo que el texto – rompedor en su día – ha envejecido mal, peca de previsible y, pese a que Manel Dueso ha decidido acercárnoslo en el tiempo, no consigue transmitir intensidad. Mención aparte merece la conmoción que causa en la sección femenino-viejuna del público (es decir, prácticamente todo el teatro) el desnudo de Ernest Villegas. Los enrojecimientos y las risas picaronas de las entrañables abuelas que nos acompañaron en la sesión del domingo por la tarde, aún resuenan entre las paredes del Nacional.
Escrito por xavi a las 3:25 p. m. 0 comentaris
Archivado en cine, documentales, música, teatro
24 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 24 de octubre de 2010
La vida ociosa puede ser casi tan agotadora como la vida laboral. Tras la fiesta de cumpleaños de Olivia y un largo aperitivo con Víctor y Laura en A Ruta Galega (al que se añadieron después Jordi P, María y Álex “El Niño”), hoy domingo toca reposar y trabajar un poco en BlogHospitalet que últimamente está muy abandonado y en la ingente cantidad de deberes del curso de inglés.
La semana pasada cené con Jordi P. en el Bar Cañete (c/Unión 17 Barcelona). El Cañete es un moderno bar – acaban de abrir sus puertas – que nace con la intención de recuperar el espíritu del tapeo y del servicio tradicional. Larga barra, amplia y abierta a la cocina en la que se mezclan cocineros y camareros siempre atareados y sólo distinguibles por el rancio uniforme de los segundos. Aunque hay algunas mesas altas al fondo del local, se echa de menos un espacio para comer tranquilamente, sin prisas y sin empujones (el día que fuimos estaba tranquilo pero se adivinan apreturas los fines de semana y vísperas de festivos). La carta de tapas es larga y llena de agradables sorpresas, volveré para degustar alguna de ellas que se quedaron en la recámara. Nosotros empezamos con un poco de manchego seco (que presentan acompañado de una impresionante mermelada de limón y que se convirtió en el mejor descubrimiento de la noche), una tapa de cecina de león y un poco de mojama (con un corte excesivamente grueso para mi gusto). Continuamos con las frituras pero nos quedamos sin las croquetas (se habían acabado) y nos tuvimos que conformar con sólo los Buñuelos de Bacalao (muy buenos). Para acabar nos decidimos por unas albóndigas con sepia (correctas), un sensacional rabo de buey y un espectacular Huevo Poché con Trompetas de la Muerte. Con abundantes cañas de cerveza y dos cafés, la cuenta subió 56 euros. Algo elevado para una cena de tapas pero correcto por el nivel de alguna de ellas.
No me gusta la Moritz.. Y empiezo a estar harto de locales que se han dejado llevar por las agresivas campañas de marketing de la cervecera y han decidido imponerla a sus clientes. El Cañete es uno de ellos y creo que se equivocan. Por suerte también tienen la otra cerveza de la marca, la Epidor (que me gusta), pero se echa de menos la posibilidad de elegir. El viernes por la noche, en un bar de Gracia, no tuve esa suerte y di más de un mal trago.
Escrito por xavi a las 11:53 a. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, bares, restaurantes, tapas
22 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de octubre de 2010
Tengo el diario abandonado. Parte de la culpa la tiene el trabajo – lleno de nuevas experiencias, muchas de ellas gratas – pero también el ocio es culpable de mi dejadez ya que son muchas las actividades que me han tenido alejado del ordenador. Como suele pasar en estos casos, contarlas todas con detalle resulta difícil, cansado y – estoy seguro – tedioso a la hora de leer.
Es por esa razón que – más por documentar mi actividad de estos días para una posteridad en la que únicamente yo tendré el interés de revisar, que por otras oscuras razones – me veo obligado a acometer un apurado resumen en forma de tarea de aliño.
Visitas a médicos (2) por nada en particular, comidas en casa de mis padres (2), una cena en el Osaka con Pepe y Lidu, muchos momentos buenos con María José, la quinta temporada de “Cómo conocí a vuestra madre”, un fin de semana fabuloso en S’Agaró, una comida en el Nautic de Sant Feliu de Guixols con M.Carmen y el Jefe ( que se empeñó en invitarnos), la noticia del nacimiento de Elna (y una visita al hospital para conocerla), una noche de fiesta con Jordi P. (Flaherty, Glaciar, cena en el Cañete, un bar de la Rambla del Raval, Almirall, otro bar de la Rambla del Raval y largo paseo nocturno hasta casa), una comida con María José en el Café de la Princesa (que rompe la rutina laboral y convierte un día normal en un día de fiesta), clases de inglés, ratos de lectura...
Mañana, si tengo tiempo y ganas, os hablaré de la cena en el Cañete ya que es un sitio curioso que me gustaría recomendar. Ahora no tengo tiempo de más... me vuelvo a poner una vez más la excelente versión que de Story an Artist de Daniel Johnston ha hecho M. Ward y me voy a la fiesta de cumpleaños de Olivia. Es viernes noche y tenemos mucho que celebrar.
Escrito por xavi a las 7:54 p. m. 0 comentaris
Archivado en resúmenes
14 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 14 de octubre de 2010
Los protagonistas de “Viaje al Centro de la Tierra” volvían a la superficie saliendo por el volcán Etna. A los mineros chilenos atrapados durante 69 días en el pozo San José, el volcán italiano les caía un poco lejos, por eso tuvieron que buscarse otras soluciones. Y ayer, el mundo se paró para disfrutar de una buena noticia.
Desayunamos con la vuelta a la superficie de los primeros rescatados y, durante la mañana, los mensajes de amigos, conocidos y saludados en Facebook muestran la emoción que a todos nos ha generado la noticia. A media mañana recibo un mensaje de María José que, en casa, disfruta de la felicidad ajena comparando la retransmisión con el día del sorteo de navidad... pero en vez de españoles felices por haber sido agraciados por el premio gordo, las imágenes muestran, en directo, chilenos felices por haber recuperado a sus seres queridos unos y por haber abandonado un encierro horrible los otros.
Necesitamos buenas noticias y la de ayer nos llenó de optimismo a todos. Disfrutémosla.
Escrito por xavi a las 8:26 a. m. 0 comentaris
12 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 12 de octubre de 2010
Día de lluvia y de inciertos motivos de fiesta. En Graceland, Scott Walker canta canciones de Jacques Brel. Recuperamos esas fuerzas que este año no nos sobran y yo me recupero de todas las lesiones y enfermedades del mundo que, tras celebrar una convención en mi organismo, empiezan a volver a sus hogares de donde nunca debieron haber salido.
También aprovechamos para ordenar, limpiar un poco y jugar a Emperor (un juego de la Photoplay al que nunca habíamos hecho caso y que María José descubrió el otro día creando una competición que nos está dejando sin tiempo libre). Ayer consiguió apearme de la primera posición, espero que no por mucho tiempo.
No he encontrado un video de la versión que Scott Walker hizo del Ne me quitte pas (if you go away) y, queriéndoos dejar con la canción, he dudado entre varias versiones, y cuando ya me había decidido por la de Dusty Springfield, he cambiado de idea al ver el original... aquí tenéis a Jacques Brel... bueno para un día de lluvia como hoy.
Escrito por xavi a las 1:20 p. m. 0 comentaris
Archivado en música
09 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 09 de octubre de 2010
Siempre me han gustado los Caprichos de Goya, me apasiona su estética y comparto la filosofía que encierran. Uno de mis grabados favoritos, el número 43, quizá ya he hablado en alguna ocasión de él, es “el sueño de la razón produce monstruos”. Según el manuscrito de Ayala, que da una versión más acorde a las intenciones del autor que el manuscrito del Museo del Prado, la fantasía, unida a la razón es la madre de las artes, pero abandonada de esta produce monstruos.
Hace años alguien me recomendó – creo que en un comentario del blog – un libro cuya intención es iluminar las zonas oscuras que nos rodean. El libro se llama “Fraudes Paranormales” y está escrito por James Randi. He buscado durante años el libro – descatalogado – hasta que al final lo encontré en una biblioteca de una pequeña población de Barcelona. Por suerte la red de bibliotecas de la Diputación de Barcelona funciona perfectamente y por un módico precio – algo más de un euro – te traen el libro a tu biblioteca.
El libro aborda diferentes fenómenos paranormales poniendo al descubierto su falsedad. Personajes mediáticos como Uri Geller, creyentes en el espiritismo como Arthur Conan Doyle, médicos psíquicos, médiums, zahoríes, extrañas teorías, sectas, religiones, hadas y gnomos, levitaciones, adivinación, extrañas teorías pseudocientíficas... todos quedan al descubierto ante un análisis sistemático. Randi ataca a todas las fantasías que pretenden reivindicarse científicamente. Todas fracasan, tanto las defendidas por verdaderos creyentes que han abandonado la razón dejándose llevar por la fantasía desbordada como las que son defendidas por embaucadores que consiguen que sus seguidores abandonen la razón.
El libro de Randi fue escrito en 1982. Desgraciadamente seguimos rodeados de este tipo de pseudociencia. Los medios de comunicación siguen reflejando las teorías más disparatadas sin contrastar, sin comprobar, simplemente dejándose llevar por la espectacularidad de lo que les venden. Seguimos rodeados de embaucadores que intentan dar una pátina de ciencia a los disparates más absolutos. Por eso siguen siendo necesarios libros como este, para poner un poco de luz en nuestro mundo y alejar a los monstruos.
Escrito por xavi a las 8:08 p. m. 0 comentaris
08 octubre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 08 de octubre de 2010
Cada año, los aficionados a la literatura esperamos el veredicto de los Nóbel con la esperanza de que el premio recompense, a alguno de nuestros autores favoritos, por los buenos momentos que nos ha hecho pasar. Normalmente la decepción acompaña al veredicto. Nombres como Muller, Jelinek, Ketesz, Xingjian, Szymborska o Heaney son prácticamente desconocidos para la mayoría de nosotros y su elección nos deja una sensación extraña que, en el mejor de los casos, nos descubrirá un universo nuevo (tengo que confesar que no es mi caso con ninguno de los autores citados quizá por falta de tiempo, quizá por falta de oportunidad).
La elección de Mario Vargas Llosa me parece una excelente noticia. Sus libros, valientes, innovadores, trabajados, lúcidos, brillantes... me han hecho pasar muy buenos ratos y me han hecho comprender mejor el mundo. Entre mis favoritos están “La fiesta del Chivo”, “La Casa Verde” y “Conversación en la Catedral”, pero he leído la mitad de sus ficciones y, por suerte, aún me quedan muchas por disfrutar. Y aunque el personaje, algo estirado, algo escorado a la derecha ultimamente, no siempre me resulte simpático, el escritor me parece merecedor de este y de todos los premios literarios que le quieran conceder.
Escrito por xavi a las 8:20 a. m. 0 comentaris
Archivado en libros
04 octubre 2010
"I love it when a plan comes together"
John “Hannibal” Smith
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 04 de octubre de 2010
A mi, como al coronel John “Hannibal” Smith, me encanta que los planes salgan bien. Por eso hoy, aunque cansado y – todavía – algo maltrecho por los excesos laborales de los últimos días, estoy contento.
No he tenido mucho tiempo para leer, ni para ver televisión, ni para estar con María José, ni para muchas fiestas... una cena en La Coronela con Jordi R y Núria, un concierto de The Jamboree Gospel Singers y una tarde de domingo en compañía de María José recuperando fuerzas en Graceland son todo el balance ocioso de estos días.
Escrito por xavi a las 7:46 p. m. 0 comentaris
29 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 29 de septiembre de 2010
Jornada de huelga general. En mi barrio – Santa Eulàlia de l’Hospitalet de Llobregat – no han avisado a nadie. Sólo las tiendas de los chinos tienen la persiana cerrada.
Me uno, o no, a la jornada de reivindicaciones con una serie de contenidos que llevaban días corriendo por la mesa.
Hace unos meses David y Iola nos dejaron “El Bulli, historia de un sueño” un macro-documental dirigido por David Pujol. 555 minutos – aproximadamente – de visionado después, sólo nos queda darles las gracias. Es fascinante ver, a través de la historia del que ha sido durante muchos años mejor restaurante de el mundo, un proceso creativo perfectamente documentado. Los 9 primeros capítulos trazan la historia de El Bulli mediante un catálogo en el que no sólo vemos los logros sino también el camino que les ha llevado a ellos y el trabajo que hay detrás de cada pequeño avance. El décimo, menos interesante pero más espectacular, recoge una jornada en el restaurante.
Hace unos días me encontré con Cesc en un bar junto a la Boquería. Tomamos una cervecita, nos pusimos un poco al día de nuestras respectivas vidas (teníamos trabajo, estudiamos juntos hace 30 años) y aproveché para hacerme con una de las copias numeradas (yo tengo la 15) del primer – y manufacturado – cd de su grupo Tabasco Candy. El cd se llama Bagdad y presenta seis temas de power pop y rock desgarrado con un inconfundible sabor añejo. Ahora sólo me queda escucharlos en directo.
María José y yo éramos, hasta ayer, de los pocos que todavía no habían disfrutado de “El Mètode Grönholm”.
Y ayer, coincidiendo con la representación 777, tuvimos la suerte de ver la obra de Jordi Galcerán dirigida por Sergi Belbel. Un buen texto, excelentes actores (Roser Batalla, Jordi Diaz, Lluís Soler y Jordi Boixaderas), una dirección ágil, las críticas favorables y los dos millones de espectadores que nos habían precedido eran las garantías de una baza segura. Y no se equivocaban. El Mètode Grönholm acaba de iniciar temporada en el Poliorama. Si no la has visto no te la pierdas.
Escrito por xavi a las 7:49 p. m. 0 comentaris
Archivado en discos, documentales, música, teatro
25 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 25 de septiembre de 2010
Sigo lesionado. María José me cuida. Leo y veo la tele (series, ¿que si no?).Hace unos meses me impresionó profundamente leer “El miedo” de Gabriel Chevalier. Su visión de la guerra – de cualquier guerra, pero particularmente de la Primera Guerra Mundial – es dura, sincera, dura, descorazonadora. Es el mismo espíritu que me he encontrado en “La guerra de las trincheras 1914-1918” de Jacques Tardi. El cómic, publicado por primera vez en 1993, y ahora reeditado por Norma Editorial, nos explica la guerra de trincheras desde multitud de puntos de vista, todos ellos de soldados rasos, de carne de cañón de ambos bandos. Asco, desesperación, desesperanza, incomprensión, desánimo y miedo, mucho miedo. Tardi consigue transmitir una visión cruda de la guerra y lo hace dándoles voz a los que nunca la tienen.
Imprescindible.
Escrito por xavi a las 8:57 a. m. 0 comentaris
24 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 24 de septiembre de 2010
Una inoportuna lesión me deja sin el primer día de conciertos de La Mercè. Apoyado en María José cojeo hasta llegar a La Coronela donde unas oportunas micheladas y un poco de tequila no solucionan mi problema pero mitigan sus síntomas. Es una lástima porqué me apetecía oír a Nacho Umbert, disfrutar del directo de los Surfin’ Sirlas y – si quedaban fuerzas – volver a ver a Standstill. Antes – todavía trabajando – me encontré con viejos compañeros de trabajo. Me gustó volver a verlos y descubrir que – nostalgias placenteras a parte – no echo de menos ese mundo que hace poco he dejado después de veinte años de profesión.
Días de mucho trabajo y poco tiempo para el ocio. Estoy leyendo “Acción de Gracias” de Richard Ford después de acabar “Cosas que hacen Bum” de Kiko Amat.
Me gustan mucho las crónicas culturales de Kiko Amat en el Cultura/s de La Vanguardia y, aunque no siempre compartimos gustos, suelo coincidir en sus apreciaciones. Es por eso que tenía ganas de leerle en otro formato. Y pese a que, en general, me ha gustado, creo que no llega a ser un gran libro. Los principales puntos a favor de la novela– frescura en el tono y en el uso del lenguaje – son también su lastre más pesado. El lenguaje que utiliza Kiko Amat es más cercano a sus crónicas culturales que a la – buena – literatura. Hay fórmulas que funcionan en esas crónicas que se convierten en una pesada carga durante la lectura (en inglés eso debe tener un nombre... pero yo, por desgracia, no lo se). “Cosas que hacen Bum” está localizado geográficamente – las referencias espaciales son concretísimas y muy reconocibles – pero temporalmente resulta difícil de ubicar. Esta ambigüedad, quizá buscada, genera cierto desconcierto al no encontrar un contexto temporal con el que identificarse. No comparto los elogios que leí cuando el libro se publicó, pero “Cosas que hacen Bum” es una novela entretenida y que se deja leer.
Escrito por xavi a las 1:06 p. m. 0 comentaris
Archivado en libros
18 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 18 de septiembre de 2010
Atrapado más de lo habitual por el trabajo estoy – yo no he dicho esto - muy cómodo. El nuevo trabajo me deja justo de fuerzas pero no añade desazón a mi vida, más bien al contrario y eso está bien.
Andamos muy cansados y aprovechamos los pocos momentos que trabajos y obligaciones nos dejan, para recuperar energía. Pero encontrarse con un amigo al que hace tiempo que no vemos, es una fantástica excusa para saltarse el régimen monacal que nos hemos impuesto. Hace 21 años (¿Realmente puede ser tanto tiempo?) María José y yo coincidimos con Sergio en una aula. Desde entonces – y con largos periodos entre un encuentro y otro – hemos intentado mantener el contacto. Y después de un par de mails conseguimos concertar una cena que nos apetecía mucho a los tres. Desde el primer momento nos sentimos como si no hubieran pasado todos esos años y volvieron las mismas tonterías que entonces, y todavía ahora, nos hacen reír. Con promesas de repetirlo pronto nos despedimos con una sonrisa en la cara y la sensación de que el reloj que indica el tiempo que ha pasado desde que nos conocemos adelanta.
Escrito por xavi a las 1:52 p. m. 0 comentaris
13 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 13 de septiembre de 2010
Después de un fin de semana de relax en casa, con las salidas imprescindibles para abastecerse de todo lo necesario para subsistir (patatas, olivas rellenas, periódicos...), vuelvo al trabajo y a esa carrera que se inicia con el despertador y que consigue bajar la velocidad cuando el día – o al menos su luz – se empieza a apagar. Los días son cada vez más cortos, no mucho, pero lo suficiente para que se note y, sobretodo, para que moleste.
He leído o, mejor, he devorado “El invierno de Frankie Machine” de Don Winslow. Tras el magnífico “El poder del perro”, Don Winslow escribió este thriller crepuscular sobre un mafioso retirado que ve como un día el pasado llama a su puerta. El tema es un clásico del cine y de la literatura pero Winslow, con las dosis justas de documentación y ritmo, consigue atraparte desde la primera página y no soltarte hasta que llegas al final. Best seller bien escrito, con personajes bien trazados y una historia que permite reconstruir cuatro décadas de la historia del crimen organizado en la costa oeste.
Y mientras escribo esto escucho por primera vez Reinas del Matute, el disco de debut de Las Migas. He empezado – tenía mucha curiosidad – por esa versión deliciosa que nos regalan de “La Tarara” y todas las expectativas que había depositado en ellas a raíz de las buenas referencias que oía aquí y allá, se han visto superadas. Los clásicos bien digeridos, mucha creatividad, capacidad y emoción es lo que destilan los temas de este fantástico álbum. La voz de Silvia Pérez suena dulce sin perder fuerza, la alegría alterna con el sentimiento... Reinas del Matute es un disco lleno de matices, de detalles, de pequeñas perlas... como esa versión de “María la Portuguesa” que ahora mismo está sonando. A mi me acompañará durante muchos días y a ti – si te gusta el flamenco o tienes ganas de que te guste – también debería hacerlo.
Aquí tenéis el enlace con su myspace y su web para empezar a disfrutarlas.
Escrito por xavi a las 8:15 p. m. 0 comentaris
11 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 11 de septiembre de 2010
Desde hace años un misterioso correo – en realidad no es tan misterioso, pero si lo presento así el relato gana interés – recorre miles de kilómetros con la única intención de traernos un paquete desde México (si he de ser sincero, creo que no es la única intención del correo hacernos de recadero, pero nuevamente me permito la licencia para darle algo de magia al prosaico relato). Esta semana, pocas semanas después de que se agotara mi subministro de salsa picante Maga, llegó el paquete-regalo de María y Amador. Dos cajas de Pulparindos, un par de cajas de Pelon-pelonetes (que se han volatilizado, supongo por la presión durante el vuelo, poco después de abrir la caja), un nuevo cargamento de salsa Maga y una película “El Santo contra las mujeres vampiro” que acompañara la ingesta de botanas generosamente regadas con salsa. Muchas gracias, como siempre al placer gastronómico se unen los muchos recuerdos que me llegan a través del gusto, un regalo genial. Aprovecho para agradecer también la paciencia sin límites del amable correo que, año tras año, es capaz de reducir la distancia en kilómetros que nos separa. Por lo demás la semana ha sido larga y agotadora. Sin muchas cosas que destacar – ni buenas, ni malas – y con poco tiempo para dedicarlo al ocio. He leído “Una tempesta” de Imma Monsó y me ha gustado pese a que el arranque me pareció demasiado artificioso y me temí lo peor. Y pese a que la trama es algo tramposa, es una novela que se lee fácil y que va de menos a más ofreciendo un buen final, que es algo que siempre se agradece y que muchos novelistas no consiguen.
Escrito por xavi a las 12:07 p. m. 0 comentaris
05 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 05 de septiembre de 2010
Domingo por la tarde. Las últimas horas del fin de semana se agotan más rápido de lo que a todos nos gustaría mientras, en Graceland, suena “While my guitar gently weeps” de The Beatles. De hecho hace rato que me acompaña, y lo seguirá haciendo durante un buen rato, el White Album, quizá uno de los discos que más me gustan del grupo que hace más tiempo que me acompaña.
Ayer Roger y Clara nos invitaron a disfrutar de su terraza y de una sensacional comida. Durante unas horas los problemas quedan atrás, la sensación de vacaciones nos vuelve a rondar y solucionar todo lo que nos preocupa en el día a día parece fácil. Es bueno estar rodeado de amigos.
Vuelta a la biblioteca tras el paréntesis estival. Mi primer hallazgo ha sido “Un zoo en invierno” de Jiro Taniguchi. La barbaridad de publicaciones de manga que inunda el mercado hace que los que no somos especialmente aficionados renunciemos a estar al día. Hay mucho material, poca información y no todo lo que se publica merece la pena. Pero sería una lástima que por esta razón obras de la calidad de “Un zoo en invierno” pasaran desapercibidas. En ella Jiro Taniguchi vuelve la vista atrás y nos cuenta, en clave autobiográfica, los inicios en la carrera de un mangaka. Ritmo pausado, un toque de tierna ingenuidad, un dibujo brillante y mucho talento. Me ha gustado mucho.
Juan Villoro, en el cuaderno del domingo de El Periódico, toma prestada una frase de “Conversación en la Catedral” y – transformándola – se pregunta “¿En qué momento se jodió México?”. En su interesante artículo intenta encontrar la respuesta a esa pregunta y ofrecernos las claves para poder entender como – en poco tiempo – se puede deteriorar el tejido social de un país y con él la convivencia. Estropean su reflexión las obscenas fotos que acompañan el artículo. A estas alturas, y por desgracia, todos sabemos que aspecto tiene el cadáver de una víctima de violencia extrema y no necesitamos que nos lo muestren una y otra vez. Ya sé que al final es lo que vende, pero echa por tierra el brillante trabajo de pedagogía y reflexión de Villoro. Curiosamente es la misma sensación que tuve ayer cuando vi un viejo reportaje de Rec sobre el narcotráfico en México. Un punto de partida interesante, muchas entrevistas enriquecedoras... y una asquerosa espectacularización de la violencia que estropea el buen trabajo periodístico. ¿Son necesarios esos flashforwards anunciándonos las escenas violentas que podremos ver? ¿es necesario repetir – mientras se nos muestran imágenes explicitas – que nos ahorran el visionado de las peores? ¿Son necesarias esas mismas imágenes explícitas cuando la violencia se palpa en todos y cada uno de los aspectos que el reportaje también nos muestra? Una lástima, porque el reportaje de Sistiaga también tiene momentos interesantes que nos permiten entender mejor ese México enfermo de violencia que espero que pronto recupere su normalidad.
Suena “Birthday”, poco a poco empieza a oscurecer, María José y Mariona hablan en el patio mientras Cass le ladra a unos fantasmas que sólo ella ve, ya queda menos para que el día acabe... cena ligera, algún capítulo de la segunda temporada de Fringe y otra semana de trabajo. Os deseo a todos que sea mejor que la que hoy abandonamos.
Escrito por xavi a las 7:55 p. m. 2 comentaris
Archivado en amigos, comics, méxico, periodismo
04 septiembre 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 04 de septiembre de 2010
Aumenta la distancia temporal entre las crónicas que dan cuerpo a este diario que nunca ha tenido una línea editorial clara y mucho menos una periodicidad regular. Estoy cansado. Tras un año sabático, recuperar el ritmo es trabajoso. Nuevos proyectos, muchas ideas, algunos miedos y mucho por descubrir... es incluso mejor de lo que suena y, pese al cansancio, pese a la sensación de que cada día es una lucha contra el reloj, pese a que no todo está donde tiene que estar, estoy contento.
Nuestros días son carreras contra un reloj que, por suerte, se para a una hora decente. Y cuando lo hace me encuentro con María José e intentamos sacar el máximo partido a esas horas que cada día nos regala. Pequeños momentos de relax en la hamaca del patio, cenas en el patio o delante de la tele viendo el final de Battlestar Galactica (que nos ha gustado muchísimo), una escapada hasta el Sakuraya para comernos una dorada a la plancha (deliciosa, como siempre), una tarde de cine gamberro con Mercenarios (divertida, desmitificadora, llena de homenajes – mi favorito la recreación de Operation Wolf que nos regalan en un par de escenas -, diálogos divertidos y viejas estrellas maltratadas por el tiempo), lecturas no demasiado ociosas pero muy interesantes, una cena con muchas risas en el patio de Graceland con Carol, Quim y Noa, paseos con Cass cuando cae el sol y las temperaturas lo permiten, celebrando el cumpleaños de Laura con amigos...
Cada día, camino del trabajo, paso por un pasillo del metro donde suelen apostarse músicos callejeros. Algunos son insultantemente malos (espontáneos que se hacen con el punto señalado para ello sin tener el permiso), otros son realmente buenos. No suelo pararme a escucharlos – las prisas (ya sean para llegar al trabajo o para volver de él) son las culpables – pero en ocasiones me alegran. El otro día me sorprendió escuchar una buena versión del “Blister in the sun”... no me paré, pero me arrepiento... la próxima vez dedicaré cinco minutos a disfrutar de un paréntesis musical.
Mi falta de experiencia en algunos aspectos de mi nuevo trabajo me ha obligado a orientar parte de mis lecturas hacia manuales técnicos. Me estrené con un libro que Carol nos dejó hace tiempo “Marketing democrático” de Álex Cabré y Guillermo Martorell. Fácil de leer, claro e interesante aunque no revelador. Si que me ha sido de muchísima utilidad “Los cien errores de la comunicación en las organizaciones” de Luís Arroyo y Magali Yus. No son lecturas apasionantes... pero ahora son necesarias y tendrán que convivir durante un tiempo con las otras, más prescindibles (o, según se mire, imprescindibles).
Escrito por xavi a las 10:53 a. m. 0 comentaris
25 agosto 2010
DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 25 de agosto de 2010
Cenamos en Gracia con Víctor, Laura, Iola y David. Raciones enanas bautizadas como boinas en un local del que ya no recuerdo el nombre (en realidad creo que nunca lo supe). Las cartas terriblemente manchadas de aceite, tenían que habernos puesto sobre aviso. La compañía, por suerte, arregla la noche que acabamos en el patio de un bar con aspecto de gallinero. Vuelvo a casa cargado de regalos: un lote de productos de Setcases y un Ribera de Duero que acompañará la pronta – espero - ingesta del primer regalo.
Es muy tarde pero aún estoy a tiempo de acabar “Extremely Loud & Incredibly Close” de Jonathan Safran Foer que, pese a tener que leerlo diccionario en mano, me ha encantado. “Extremely Loud...” es un libro experimental lleno de páginas en blanco, de fotografías, de gráficos, de páginas con una sola palabra, a veces el texto está apretado y otras resulta incluso ilegible... pero sobretodo es un libro sobrecogedor y, a la vez, muy tierno. Safran Foer cuenta la epopeya de Oskar Schell, un niño de 9 años muy despierto y muy inteligente que, tras la muerte de su padre en el 11/s encuentra una llave y decide encontrar la cerradura a la que pertenece buscando también acercarse a su padre. La inocencia de Oskar, sumada a su inteligencia, dan como resultado un personaje entrañable, algunos momentos entrañables y muchas sonrisas cómplices. Oskar tiene algunas deudas con Alex, el narrador de “Todo está iluminado” o al menos a mí me lo ha recordado y me ha resultado igual de irresistible.
El libro resulta emotivo y los recursos estilísticos al borde del abismo que Safran Foer emplea consiguen crear estados de animo que favorecen el desarrollo de la novela. Me ha gustado mucho.
Os dejo, como regalo, la tarjeta personal de Oskar Schell una muestra de los detalles que encontrarás en esta estupenda novela que en castellano ha sido traducida como “Tan fuerte, tan cerca”.
Escrito por xavi a las 8:02 p. m. 0 comentaris
Archivado en amigos, lbros, restaurantes aberrantes