11 septiembre 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 11 de septiembre de 2018

Este año no hay crónica vacacional. Empecé a escribir el primer día y pronto me di cuenta que la crónica sería muy parecida a la del año pasado, y a la del anterior, y a la del anterior, y a la… así que, en vez de escribir, cogí el lápiz que me regaló María José al principio de nuestras vacaciones y la libreta que compramos en un supermercado y hice algunos dibujos que sirvieran para recordar este verano.  No hice muchos y no son muy buenos, pero me sorprendió lo bien que me lo pasaba dibujando.



A modo de resumen:

24 días en S’Agaró.  He cumplido 50 años. Muchos ratos de playa. No menos de 70 picadas de mosquito. 2 viajes relámpago a Barcelona por distintos motivos. Muerte y resurrección de mi teléfono. Muchas cenas con amigos (en restaurantes y en casa de amigos). Resurrección del ebook de María José (bautizado por ella como “El eterno” frente a otras voces que lo califican de artefacto primitivo). Lectura: “Las tres bodas de Manolita” de Almudena Grandes, “Els dics” de Irene Solà. “Costa Mortal” de Douglas Preston y Lincoln Child y “El Gatopardo” de Giuseppe Tomasi de Lampedusa. Una cena deliciosa en el Candlelight de Romain Fornell. Series recuperadas: “The Strain”, “Wayward Pines”, “Gotham”, “The Knick” y “Major Crimes”. Un poco de tenis, algo de bicicleta, algunos paseos, aperitivos, siestas…

Vidas a tope. Mañana empieza una nueva partida.

17 agosto 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de agosto de 2018

Hoy hace un año, Ángel me mandaba el mensaje de texto que ponía un punto y final amargo a mis vacaciones.

Ha sido un año difícil. El dolor y la pena de los primeros días, dieron paso a meses de una actividad inusual y no siempre agradable. Y pese a la dureza, ha habido buenos momentos. Las muestras de cariño y de solidaridad recogidas y los reconocimientos al trabajo hecho, han ayudado mucho y me (nos) han cargado de energía.

Cierro hoy un año duro, amargo y dulce, largo, bonito a ratos, extenuante siempre… y, si todo va como espero, esta tarde reemprenderé – 366 días después - esas vacaciones que la desgracia, anunciada con un mensaje de texto, interrumpió.

02 agosto 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 2 de agosto de 2018

Jueves. La jornada laboral queda atrás mientras cenamos en Bell-Lloc con Marga y Marta. Quesos y algo de embutido. Jardín y grillos. Sensación de vacaciones.

La sensación se alarga durante los siguientes días con un día de navegación en el velero de Mía con Marta, Albert, Esther y Toni (una tradición que se repite), con una cena en el jardín de Bell-Lloc con el eclipse de luna como espectáculo y la misma compañía que en el barco (más Marga, María, Laura y Juanma).  La sensación de vacaciones se amplía al día siguiente con ratos de piscina, una sardinada improvisada por Juanma, siestas y una cena con copas de pacharán que se alargan. Muchas risas. El domingo despedimos las mini vacaciones con descanso en la piscina y una deliciosa comida de sobras.

Las pilas están muy cargadas. Misión cumplida. Moltes gràcies.

Martes. El Compostela (Ferran, 30. Barcelona) se despide. Quedo con Fermín para hacer una última cerveza. La cosa se complica y se convierte en una larga comida a la que también se apunta María José.

Miércoles. Comida de trabajo en el Pur (Passatge de la Concepció, 11. Barcelona). El festival gastronómico que nos ofrecen es tal, que pronto nos olvidamos del trabajo y la comida se convierte en una larga celebración (de más de tres horas).

Trabajo a medio gas. Pocas llamadas, pocas reuniones. Aprovecho para archivar y hacer cosas que son impensables el resto del año.

26 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves 26 de julio de 2018

Como en todos los libros de Richard Ford, en “Entre ellos”, hay mucha vida, mucha verdad y todavía más literatura. El libro es una doble biografía (la de los padres del autor) y una reflexión sobre la vida y como la vivimos. “Entre ellos” es también el retrato de una época y de una sociedad. Un libro breve e intenso. Un homenaje. Me ha gustado mucho. Me gustaría poder escribir así.

Jueves. Como junto al trabajo. En los pórticos que rodean la Boquería, Arnau Muñío y Shu Zhang están tras la barra del Direkte Boqueria. El espacio es muy pequeño (8 taburetes), pero el tamaño no tiene nada que ver con la experiencia de comer en él. Cocina de mercado influenciada por la cocina japonesa, elaboración y presentación muy cuidadas, trato cercano…  Sin lugar a duda, el restaurante más pequeño de la zona, pero también, uno de los más interesantes. Un único y pequeño inconveniente: mientras escribo está crónica, horas después, mi ropa aún huele al carbón que quema en el Josper.

Y esta última semana también he visitado un par de exposiciones (Las dos en el Caixa Forum una de civilizaciones ya extintas y otra de artistas rarunos), he cenado quesos en Graceland con María José y Toni, he acabado de ver “Lovesick” y he pasado el calor como he podido.

Y hoy, ¡Es juernes!

20 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de julio de 2018

Días de trabajo, noches con “Lovesick”… poco más.

Acabo “Tiene que llover” de Karl Ove Knausgard. Cuando decidí leer la primera entrega de “Mi lucha”, tentado por la curiosidad, no pensaba llegar hasta aquí. Y cinco entregas después, estoy esperando que llegue la última. Mientras leo a Knausgard siempre tengo una sensación extraña… pero no puedo parar.

Tengo una reunión a una hora difícil. Decido comer algo rápido antes y recalo en el Majide (tallers, 48. Barcelona). Fantástico menú de mediodía y servicio impecable. Volveré con más calma a disfrutar de la carta.

Antes de la reunión, tengo tiempo de hacer un café (por una vez, no he caído en errores recurrentes, y no he hecho el café en el japonés). En el Café d’Annuncio, mientras me acabo el libro de Kanusgard, suena el tema principal de Amarcord de Nino Rota. ¿Qué puede ir mal?

Y hoy…. ¡¡Es viernes!!

18 julio 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 18 de julio de 2018

Diario de un Ocioso cumplió, el pasado día 11, 15 años. Como me olvidé pero no quiero que este hecho quede en el olvido, aquí queda reseñado.

17 julio 2018

DIARIO DE UN OCIOSO

Martes, 17 de julio de 2018

Sábado. Sigue siendo la barbacoa de casa de Kris pese a que hace años que, por precaución, las brasas son parte del pasado. Seguimos siendo los mismos. Unos crecen y otros nos hacemos mayores. Es una bonita tradición, un reencuentro agradable con la excusa del cumpleaños de la anfitriona. Y, como siempre, acabamos con fotos de familia que también se repiten año tras año.

Domingo. María José vuelve feliz después de un día de canciones y familia. Cass y yo nos hemos quedado en casa. Aire acondicionado, lectura en la hamaca y final del Mundial. Descubrimos Lovesick. Gran serie.

Lunes. Pese a que no somos clientes habituales, las responsables del Hotel Omm nos invitan a su fiesta de despedida. Fiesta grande para despedir una manera de entender la hostelería. Música en vivo, buena comida y un ambiente de pre-vacaciones que contagia alegría.

Mi actual trabajo me lleva a la Barcelonesa de Tejidos Vaporosos donde, cuando me dedicaba al textil, trabajé durante 6 años. Es pronto por la mañana y hay poca gente. Pese a eso, una vez cumplidas las tareas asignadas, me reencuentro con gente buena con la que coincidí trabajando (Joan, Rubén, Rafel, Neus, Olga, Gabriela…). Me gusta saludarlos y, aunque nunca trabajé en el moderno edificio que ahora ocupan y no conozco a la mayoría de los trabajadores actuales, aquí siempre me siento un poco en casa.

14 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de julio de 2018

Miércoles. Quedo con Jordi P. en el Mano Rota donde Bernat Bermudo sigue cocinando llevando los sabores al límite de una manera equilibrada. Sentados en la barra nos ponemos al día mientras Croacia remonta una semifinal que parecía perdida para ellos.

Cruzamos la calle para empezar, en el Tinta Roja, un periplo – lleno de conversaciones variadas - que también nos llevará al Macera.

La gente me habla del inicio inminente de sus vacaciones. Yo, que las veo lejos, lo veo como una provocación. He tenido que renovar el préstamo de “Tiene que llover” de Karl Ove Knausgard. Maratón de El Padrino. El pre-verano también es esto.

11 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 11 de julio de 2018

Viernes. Cena en casa de Iola y David. La excusa es una terraza reconvertida en un espacio nuevo que invita a alargar la cena – deliciosa como siempre que Iola está tras los fogones -. Lo hacemos. Historias nuevas y viejas, anécdotas de mucho miedo que nos hacen reír porqué acabaron bien, chistes y alguna preocupación. Como siempre que nos vemos, se nos hace corto. En algún momento ha dejado de sonar la música que nos llegaba – lejana – con olor a verano. La nueva terraza pasa el examen con una nota alta, seguro que la disfrutarán en muchas noches como esta.

Sábado. Cass, inmisericorde, no entiende de amos que trasnochan. La saco a pasear dormido y con las últimas copas todavía en la cabeza. Aprovecho para comprar el desayuno y el periódico que leeré hasta que María José se despierte. La mañana desaparece y tenemos que correr para llegar al Memorias de China donde hemos quedado con mi madre. Batiendo nuestro propio récord, pasamos de la cama a la puerta del restaurante en poco más de media hora. Es 7 de julio, durante años una fiesta celebrada. Queda el recuerdo y no nos faltan motivos para seguir celebrándola.

Volvemos a casa para sestear. En el Petit Format, en los jardines de Can Sumarro, Gudar no nos convencen. Decidimos aprovechar para hacer un picnic con Jordi R, Núria y Lena. Y después llega Lambchop y, sin despeinarse (la gorra ayuda), nos regalan un concierto delicioso y totalmente recordable. Volvemos a casa contentos. El fin de semana está saliendo intenso, pero muy bueno.

Domingo. Hoy toca barbacoa en Graceland. Hay mucho que preparar y la mañana pasa volando. Fermín, Alena, Juanjo, Vane y Berna harán de conejillos de indias con la selección de carnes para parrilla de una carnicería argentina. El resultado, acompañado de muchas risas, es bueno. Repetiremos carnicería y compañía siempre que ellos quieran.

06 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de julio de 2018

Jueves. Un año más, los jardines de Can Sumarro se llenan de buena música gracias a un festival, el Petit Format, que, pese a su nombre, es enorme. Con María José, Jordi R, Núria y Elna veo a Black Islands y a Bigott. Entre concierto y concierto nos ha dado tiempo para hacer un bocadillo y unas patatas bravas en un bar galaico-chino cercano. Sensación de verano, de verbena, de fiesta mayor, de vacaciones…


Viernes. Día libre que aprovecho para comprar la carne que nos comeremos el domingo. A mediodía, celebramos el principio del fin de semana comiendo en el Palmer. Buenas vistas, buena comida y servicio muy atento.

01 julio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 01 de julio de 2018

Mala noche. Poco después de las cinco, Cass, muy inquieta, ha decidido que era el momento de salir a pasear. Cuando estás totalmente dormido, bajar varios tramos de escaleras irregulares con un perro ciego, no es tarea fácil. Consigo hacerlo sin incidentes, pero no consigo volver a dormirme. A la hora habitual despierto a María José y nos vamos a la playa.

Paseo por la orilla. Cass se baña e intenta comerse todas las algas que el mar ha dejado esta noche en la arena. Cuando empiezan a llegar los primeros bañistas, volvemos a casa.


Paramos en La Ibicenca y en el Arnall para comprar desayuno (llonguets, longaniza, queso y bull blanc, un cruasán y seis fantásticos bunyols de l’Empordà (según María José, los mejores que ha comido). Desayunamos en el balcón para seguir con la rutina vacacional. La sensación de vacaciones, pese a ser sólo dos días, es muy grande.

Playa, comida temprana y muy agradable en el restaurante Font Picant de Bell-Lloch, el partido (lamentable) de España en el Mundial que supone su eliminación, recoger la casa, volver a Graceland sin demasiadas colas… el fin de semana se acaba. Ha sido fantástico.

30 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 30 de junio de 2018

Ya es verano. La pastilla de Fogo del vecino incívico, así lo proclama a los cuatro suelos. Y aunque parece que ha cambiado de marca, su actitud de falta de respeto hacia el resto de vecinos, permanece inalterable año tras año.


Jueves. La revista online de gastronomía 7 Caníbales celebra su décimo aniversario con una fiesta. Amigos, conocidos y saludados entre los invitados, buena música, mucha bebida y platos de lujo (Había mucho más e igual de bueno, pero a mi me encantó la Royal de boletus, cocidos y Crudos de Les Cols & Bolets Petras, la Papada de puro ibérico Arturo Sanchez del Miramar, el bikini de confit de pato del Empordà con queso pecorino sardo del Via Veneto & Collverd, el gazpacho verde de King crab y tobiko de la Barra de Carles Abellan & GranBlau, la Dorada semicurada con almendras y uvas de Fismuler & el Club del Gourmet de El Corte Inglés, el Todo el Salmón: piel, morro, cresta, ventresca, huevas, carrillera y brandada de salmón de El Celler de Can Roca & Carpier Ahumados, el Sunomono de algas frescas y moluscos del Dos Palillos & Porto Muiños y la costilla de vaca a la brasa con bearnesa y patatas suflé de Can Jubany & CárnicasGuikar).  Muchas felicidades por la fiesta (fiestón) y por estos diez años de buen trabajo. Espero seguir coincidiendo con ellos y que me inviten a la fiesta del 20 aniversario.

Viernes. El día no ha sido el infierno que me temía al salir de la fiesta ayer. Acabamos el día en S’Agaró con un largo paseo por la playa, una cerveza frente al mar y una cena con Marta y JoanMa en el Pi de Sant Pol. El fin de semana empieza muy bien.

Sábado. Suena el despertador. Tras dos noches de salir, con muchas risas y alcohol de más, cuesta saltar de la cama. Lo conseguimos y, poco después, paseamos por la playa. Cass va directa al agua y se regala baños de abuela sin apartarse de la orilla. Verla disfrutar de su playa es una alegría y justifica el esfuerzo de levantarse. También nos alegra encontrarnos con algunos de los paseantes habituales.

Un desayuno en la playa, en el Sant Pol, con periódico y wifi deja paso a un día de siestas, partidos del Mundial en la tele, lectura, paseos por Sant Feliu.

La noche avanza. Escuchamos los directos de Elvis Perkins y Josh Rouse en el Vida que emite radio 3. Escribo mientras María José repasa las fotos que ha hecho en la playa. En un ratito, empieza julio.



26 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 26 de junio de 2018

Leo a Karl Ove Knausgard. Otra vez. Una nueva entrega de “Mi Lucha”, la quinta. Sigo con este viaje a ningún sitio que me fascina sin entender demasiado bien las razones. “Tiene que llover”.

Otro viaje, este compartido, empezó hace 28 años. Lo celebramos con una cena con Albert, Esther, Marta y JoanMa en Casa Varela. Me gusta seguir celebrando aniversarios y hacerlo rodeados de amigos.

Y en Graceland hemos celebrado un año más la verbena de San Juan con una cena con los amigos habituales en este tipo de celebraciones. La sobremesa acaba muy tarde cuando Toni, el más valiente, vuelve a su casa.

Las vacaciones están todavía muy lejos. Tendré que inventarme islas para llegar entero.

18 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 18 de junio de 2018

El domingo y, con él, el descanso, saben a poco. La recuperación es lenta y los esfuerzos han sido muchos y continuados. Tras semanas sin disfrutar de Graceland, se impone un día de no hacer nada. Desayuno y comida en el patio, primeros partidos del Mundial para mí, un poco de lectura, pereza… y algo de mal humor cuando se acerca el lunes.

He leído “Origen” de Dan Brown. Que parte de la historia pase en Barcelona es el motivo que me empujó a leerlo… y quizá lo único que lo salva del desastre (al menos para el lector de aquí). Origen tiene una trama débil, previsible hasta decir basta, y unos personajes esquemáticos incluso para un best seller. Está, eso sí, bien documentado y no contiene las barbaridades que pensaba que quizá me podía encontrar (hay alguna que otra licencia, pero no es dolorosa). Un libro para ahorrarse… y, si hacen la película, creo que también será prescindible.

No me puedo quitar de la cabeza “Todos mis amigos se llaman Cayetano” de los Carolina Durante. Como soy de compartir, también las obsesiones, aquí lo tenéis. Y en julio tocarán en el Petit Format. No me lo voy a perder.

17 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 17 de junio de 2018

Cass me despierta y salgo a comprar el periódico y el desayuno. En mi paseo me encuentro con varios walking deads recién salidos de los últimos conciertos del Sónar. Yo no estoy mucho mejor, soy un señor mayor y las fuerzas ya empiezan a estar justas.

Sónar 2018. Sábado, día 3

Cuando llego al recinto del Sónar día, Ydvst han transformado el SonarVillage. Ambiente acogedor. Apetece un aperitivo a la sombra.

Sigo con ritmos tranquilos de la mano de la francesa Oklou y rompo el entorno acogedor con la apuesta oscura y reivindicativa de Pina + Gnomalab. Buena sesión reforzada por una de las mejores visuales que veré en esta edición del Sónar.

También reivindicativo es pasarse por el escenario donde está anunciada la actuación de Valtònyc. No me interesa nada su música, pero es necesario pasar por delante del escenario vacío que el festival ha tenido a bien mantener. Echo en falta una declaración, un mensaje claro para despistados y no informados.

Vuelvo al mismo escenario, poco después, para ver a Mow. Sus temas suenan a banda sonora de David Lynch… me gustan.



Reservo fuerzas para poder ir por la noche a disfrutar de unos LCD Sondsystem pletóricos. Pese a que me están gustando mucho, abandono el concierto un rato para ver a Lanark Artefax en el escenario vecino. Ya de vuelta en el escenario principal, veo el final del concierto de LCD Soundsystem y me doy un paseo hasta casa.

Ha sido un buen festival. Felicidades por el aniversario y espero seguir cumpliendo años con vosotros.

16 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de junio de 2018

Sónar 2018. Viernes, día 2

Han hecho falta 25 ediciones para que finalmente consiga arrastrar a María José al Sónar. El entusiasmo que transmito cuando lo explico, finalmente la ha convencido pese a que la música electrónica no está entre sus preferencias.

Con ella y con Jordi P. recorremos el recinto del Sónar día sin un objetivo concreto: recorremos escenarios, testeamos intervenciones del Sonar+D, vemos un poco de Refree, nos estiramos en una cúpula para ver un espectáculo de luces y sonido, entramos en el decorado de una película espacial (ser astronauta está sobrevalorado, son pobre gente metida en un zulo inmundo), nos encontramos con amigos, conocidos y saludados, intentamos ver – sin éxito – a Rosalia, vemos fragmentos – breves - de las actuaciones de Sophie y Liberato, nos comemos una crepe – María José – y unas patatas – yo - , subimos a una plataforma para hacer una foto decepcionante, chocamos a oscuras con más gente desorientada en Despacio, caminamos, hablamos, reímos, hacemos fotos…


No la he convencido. El año que viene, Jordi P. y yo volvemos a estar solos. Quizá en 25 años lo vuelva a intentar.

Por la noche, ya sólo, me acerco al Sonar Noche para ver el concierto de Gorillaz. Empiezo lejos pero, poco a poco, me acerco al escenario. En las distancias cortas es donde los conciertos se viven con más intensidad y el de Gorillaz se acaba convirtiendo en una fiesta tremenda. Derroche de medios y de talento. El concierto de los de Damon Albarn, a cara descubierta y con invitados de lujo como los De La Soul, entra de lleno en mi top ten particular de conciertos del Sónar noche.


Después del concierto, pletórico, contento… con Clint Eastwood todavía metido en la cabeza…  toca deambular un poco con una cerveza en la mano. Es pronto, pero ya tengo mucho que llevarme a casa. Lo dejo por hoy. Dicen que ha empezado el Mundial… ya habrá tiempo para todo.



15 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 15 de junio de 2018

Sónar 2018. Jueves, día 1

Ser el primero en actuar en un festival no es fácil. Cuando el primero de los músicos de The Venopian Solitude sube al escenario, delante del mismo sólo hay cuatro personas (y no es un decir). Show must go on… el concierto arranca y el público empieza a llegar y en el segundo tema, ya somos muchos los que disfrutamos de una propuesta fresca, sorprendente y tremendamente divertida. Primeros bailes, felicidad expansiva… ha empezado el Sónar… y gracias a este grupo de Malasia… ha empezado muy bien.

Tengo algunos conciertos marcados… pero hoy es un día de pasear por los escenarios y descubrir propuestas en el Sónar+D. Un poco de Oscar Mulero, una pizca de Yuzo Koshiro i Motohiro Kawashima, algo de Little Simz, unos cuantos temas de Putochinomaricón y un concierto de Jenny Hval en el SonarComplex y sus cómodas y mullidas butacas.



Pero el concierto del día, del Sónar de este año y, si me apuráis, de los 25 años de festival… vuelve a estar protagonizado por El Niño de Elche. En ediciones anteriores, también en el SonarComplex, ya he disfrutado de dos actuaciones antológicas – una más festiva, otra más reivindicativa, ambas brillantes – de  El Niño de Elche. Este año, como venía acompañado del bailador Israel Galván, me esperaba algo más tranquilo, más ortodoxo… 



...pero El Niño de Elche es único y sus actuaciones son siempre sorprendentes. Flamenco, electrónica, baile, plataformas vibradoras,  María de la O,  ironía, reivindicación, duende, Antonio Machado, fuerza, magia, dildos que también vibran y sirven para marcar ritmo, baile, intensidad, carcajadas y pelos de punta… un concierto único, irrepetible, impresionante… una maravilla más que añadir a las muchas cosas buenas que le debo al Sónar. Salgo impactado y tremendamente agradecido… el Sónar ha enviado en esta edición un mensaje al espacio exterior, pero el marciano lo tienen en casa desde hace años… y que siga.



No me quedo a ver a Laurent Garnier… después de El Niño de Elche & Israeel Galván, todo será pequeño.




14 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 14 de junio de 2018

Hoy empieza la 25 edición del Sónar.

Lo malo de los aniversarios con números redondos, es que nos obligan a hacer balance. Seguramente, ya he contado esto mil veces (con matices, contradicciones y cierta pesadez de abuelo contando batallitas pasadas), pero como el Sónar cumple 25 años, la nostalgia me empuja a escribir con cariño sobre él.

Aterricé en el Sónar por casualidad. El festival incluía una feria discográfica y me interesaba contactar con los sellos para una emisora de radio que habíamos montado con unos amigos. La música electrónica me parecía entonces algo ajeno, algo relacionado con la fiesta, las drogas, Ibiza y las macrodiscotecas. Esa primera edición me descubrió que la música electrónica era mucho más, que también era cultura,  y consiguió que empezara a considerarla como un género musical rico y lleno de matices.

Tras la primera edición vinieron años de descubrimientos portentosos: Las exposiciones en el CCCB (precursoras de lo que ahora es Sonar+D), los conciertos en el pabellón de la Marbella (no fui al Sonar noche cuando se hizo en Apolo pero en aquel pabellón junto a la playa, vi que el Sónar, aparte de cultura, también era fiesta… y que fiesta), los primeros chill-outs como algo exótico, lujoso y casi incomprensible, grupos, bandas, dj’s, artistas sónicos y visuales… y un buen día,  tras seis o siete ediciones,  me cansé y dejé de ir (otros intereses, otras rutinas… la vida).

El trabajo me hizo volver hace 12 años (en 2007)… y descubrí que todo seguía – evolucionado, mejorado, sobredimensionado – donde lo había dejado. Recuperé sensaciones y vivencias en un recinto de día que, poco a poco, se nos quedaba pequeño. El Sonar noche sí que tenía un marco nuevo que funcionaba y era cómodo. (y ahora no vivo lejos y voy caminando). Viví con escepticismo al principio, y con entusiasmo después, el traslado del Sonar de día a un marco más frío, pero mucho más funcional y cómodo. Estoy viviendo la eclosión del Sonar+D que un buen día fagocitará al Sónar. Y ahí sigo, año tras año, disfrutando de un festival que es mucho más que música.

Sólo tengo agradecimiento para el Sónar: para los tres locos que se lo inventaron (y que demostraron que no era locura sino visión de futuro), para el personal de prensa y el resto de personal del festival, para los artistas que me han hecho vivir momentos intensos y para los que, con su actuación desastrosa, me han dado tema de conversación… ¡Gracias por estos 25 años! ¡He aprendido mucho y me he divertido más!

No puedo acabar esta crónica sin dejarme a un elemento que ha estado presente en la mayoría de mis Sónar. Le he llamado elemento (y según como, no es una mala definición) pero es una persona: Jordi P. Con él hemos vivido conciertos, horas de trabajo, muchas cervezas, comidas malas en el recinto y mejores fuera, fotografías, incursiones en las exposiciones y en el Sónar+D, conversaciones sobre música y sobre el universo y sus contingencias… y este año, seguro, volveremos a compartir buenos momentos. Ens veiem demà Jordi!

06 junio 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 6 de junio de 2018

A un día de ser absorbido por una actividad laboral inusualmente intensa, me doy cuenta que ya ha pasado el Primavera Sound sin que sus dosis de felicidad encapsuladas en dosis de poco menos de una hora se hayan visto reflejadas en estas – ahora intermitentes – crónicas. Es hoy o nunca… será hoy.

Pero antes de entrar en crónicas musicales, toca repasar, aunque sea con la habitual brevedad, otros temas que me han tenido ocupado. Reencuentro con Jordi N, cervecita en el patio de Graceland y comida en un restaurante cercano. Hoy nos veremos con los otros dos Jordis (P y R). Con los tres, grandes recuerdos de hace demasiados años. También he hecho de jurado en un concurso de tapas. Divertido y gratificante. No puedo decir todavía el ganador.

Primavera Sound, día 1

Atrás quedan los años en los que mi Primavera Sound empezaba con los primeros conciertos previos y no me perdía ni un acorde. Este año no pude ir a los conciertos del miércoles, aunque no fue por falta de ganas (Belle & Sebastian, María Arnal i Marcel Bagés, Javiera Mena, Spiritualized…).

Así que el jueves fue mi primer día de Festival. Las mismas sensaciones de “Deja vu” al entrar, la misma sensación de felicidad transpirada, la alegría de encontrarse con los amigos delante del primer escenario… y el primer concierto: un divertidísimo (e impecable) concierto de Soul de la mano de Lee Fields and The Expressions. El mejor inicio rematado al salir con la primera cerveza – cara y mala pero gratificante-. Normalmente el primer día suele ser un día de paseos, de buscar sorpresas en diferentes escenarios y de captar sensaciones… la falta de preparación previa hace que este año, esta manera de afrontar el Primavera sea más evidente.  Un poco de Sparks  (que siguen sonando actuales pese a su larga trayectoria) y disfrutamos viendo a Za! que, como siempre, no decepcionan. En Mordor vemos a Björk un poco desde la distancia y disfrutando más de su puesta en escena – raruna es la tía – que de su música (poco festivalera). Delante del mar vemos a Amaya Laucirica y, justo antes de empezar el concierto más esperado por mi del día (Nick Cave) decidimos que es hora de retirarse. Los primeros temas de Nick Cave nos acompañan mientras abandonamos el Festival por una puerta trasera situada junto al monte del Destino.



Primavera Sound, día 2

Viernes. Nuestro cuerpo no responde como lo hacía hace unos años. Después de un día – muy light – de Festival, nos duele todo. “No es Primavera Sound para viejos”.

Empezamos – más tarde de lo que esperábamos y de nuevo en Mordor – con La Bien Querida (bien) y The Breeders (mejor). Mientras vemos a Shellac una vez más (nunca cansan) nos llega la noticia del concierto sorpresa de Los Planetas que nos devuelve a Mordor. Arrancan con “segundo premio” y, desde la cumbre, van bajando en un concierto correcto (que en Los Planetas ya es mucho) hasta que cae en el pozo de la colaboración patética y surrealista de Yung Beef. También algo deslucida fue la intervención de La Bien Querida  por problemas de sonido que se entienden y se perdonan. De hecho, a Los Planetas, se lo perdonamos todo (incluso las colaboraciones que, lejos de añadir, sustraen al conjunto) porqué los queremos mucho. Y con ellos nos vamos, otra vez, pronto.



Primavera Sound, día 3

Sábado. Llegamos pronto. El recinto principal aún no ha abierto y nos acercamos al Primavera Bits que ocupa parte de la playa de San Sebastian. Allí, Óscar Manresa ha montado una versión a escala reducida del Kauai Gava. Estamos en un Festival y podemos comer, sentados en una mesa en la playa, una buena paella con servicio atento y ambiente real de chiringo de playa. Los roñosos bocadillos de las primeras ediciones del Primavera Sound quedan atrás y la restauración ha mejorado mucho los últimos años. Pero este año, con esta oferta en concreto, el paso adelante es brutal.

Es un día de mujeres en el Festival. Lo pasamos bien con Núria Graham, disfruto mucho del concierto de Christina Rosenvinge y me divierto mucho con Car Seat Headrest. Pero el momento álgido del Festival llega con Jane Birkin que, acompañada por la Orquestra Sinfónica del Vallés, nos regala un concierto de esos que hacen grande a un Festival. Temazos de Serge Gainsbourg, emoción y respeto entre el público… Salgo de Mordor con una sonrisa en la boca y con “La Javanaise” dando vueltas por mi cabeza. El Festival podría acabar aquí… pero aún disfrutaré del concierto de Grizzly Bear y de una última cena con los amigos (menos Jordi P. que anda liado en otros escenarios).



Volvemos a casa. Ha sido un buen Primavera. Menos intenso que en otras ocasiones… pero igual de bueno. Hoy ya hemos comprado las entradas para el año que viene.

31 mayo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 31 de mayo de 2018

En el Centre d’Art Tecla Sala el Sónar repasa 25 años de imagen corporativa. “Ni flyers ni posters” es un viaje alucinante, nostálgico e irónico a 25 años de nuestra historia. La  visita, guiada por Sergio Caballero – codirector del Sónar y responsable de la icónica imagen del festival -, me trae recuerdos cercanos y lejanos. Una exposición que, lejos de centrarse en el producto, es una invitación a disfrutar del proceso creativo y su evolución. Se puede visitar hasta el 23 de junio. Y vale la pena. 

También cargado de nostalgia – sobre todo para María José – ha sido el último viaje a Albocàsser- La excusa era vaciar un trastero lleno de viejas cajas. El resultado, un viaje hacia atrás en el tiempo lleno de sorpresas y dulces recuerdos compartidos por toda la familia. El resto del tiempo del viaje, como suele ser habitual, estuvo marcado por las comilonas excesivas y a todas horas.

He leído la segunda entrega de Episodios de una Guerra Interminable, el lector de Julio Verne, de Almudena Grandes. Fantástica novela. Seguiré.

20 mayo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de mayo de 2018

Vuelvo a comparecer con la frecuencia poco frecuente que últimamente me caracteriza. Suena el autoterapia de Izal por primera vez (había escuchado alguna canción en Hoy empieza todo pero aún no había caído en mis manos el disco).

Miro en el calendario para descubrir que ha pasado en los últimos quince días.

Este año, sin abonos, nos está costando más ir al teatro. La principal ventaja del abono no es un precio atractivo – que también – sino la planificación previa que permite repartir las obras en el calendario. En el Teatre Poliorama vemos “El llibertí”, una divertida comedia protagonizada por Abel Folk en el papel de Diderot.

No han faltado, en estos 15 días, las cenas en Graceland (Con nuestros vecinos de arriba y con Mariona y Toni), las comidas familiares y una cena eurovisiva muy larga.

Hay una novedad: hemos vuelto al cine. Ayer, tras más de un año de ausencia, volvimos a pisar la sala de un cine para ver Infinity War. Volver a las matinales del Icaria me gustó. También, por primera vez, hicimos un divertido scape room.

Intentaré, una vez más, coger cierto ritmo de escritura que evite estos resúmenes que, soy consciente, son un peñazo. Mientras, aquí os dejado quince días en 15 líneas.

04 mayo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de mayo de 2018

De diario hemos pasado, sin apenas darnos cuenta, a quincenal... y si miro bien las fechas, ni eso. No sé si esta aventura está llegando a su fin. Aguantaré, seguro, unos meses más ya que me hace ilusión celebrar los quince años de este blog... pero no sé si realmente el impulso me llevará mucho más lejos.

Varios factores influyen en mi apatía a la hora de sentarme a escribir estas crónicas. El más importante es que paso mucho tiempo delante de un ordenador haciendo, por trabajo, tareas parecidas a esta, aunque no tan placenteras. También influyen la falta de tiempo, la pertinaz pereza y un descenso del feedback que siempre da sentido al esfuerzo realizado. Por último, y no por ello menos importante, el objetivo que me empujó a empezar a escribir ha desaparecido hace tiempo borrado por el tiempo, los cambios propios y los ajenos.

Y tras este paréntesis (un paréntesis de autocompasión que podréis encontrar en formatos similares y con pequeñas variaciones a lo largo de este diario) toca tirar de calendario para poder explicar – aunque sea breve y chapuceramente – que ha pasado de bueno (lo malo – y mucho – lo tenéis todos los días en los informativos) en los últimos días.

Coinciden mis últimas dos lecturas en rescatar episodios más o menos desconocidos de la Guerra Civil. Es cierto que la historia de una guerra nos viene siempre filtrada por la mano inmisericorde de los vencedores y por ello los episodios protagonizados por los vencidos suelen desaparecer. Y aún es más cierto que, en este país empeñado en hacer del olvido, la ignorancia y la estulticia, las únicas asignaturas promocionadas por nuestra clase política, este filtro ha sido y continúa siendo una verdadera barrera al conocimiento. Por eso es bueno – e incluso necesario – que, más allá de la historia que sólo los aficionados leen, desde la ficción se den a conocer estos episodios más o menos olvidados.

Lo hace Almudena Grandes en “Ines y la alegría” con la invasión de la Unión Nacional Española del Valle de Arán en 1944 como inicio de una reconquista de España para reinstaurar la legitimidad democrática.  Es el primer “episodio de una Guerra Interminable” escrito por Almudena Grandes. Me ha gustado tanto que creo que los leeré todos y que, después, me encontraré con los Episodios de Benito Perez Galdós que han inspirado a la escritora.

También lo hace Paco Santana en “Niños de la noche” recuperando diversos episodios de la Guerra entre los que destaca el rescate de prisioneros republicanos del fuerte de Carchuna por parte del grupo guerrillero que da nombre al libro. Desconocía el sobrenombre con el que eran conocidos los comandos republicanos, un cuerpo irregular que llevó a cabo acciones de mérito tras las líneas enemigas y desconocía también este episodio digno de una – o varias – películas. El episodio de Carchuna es uno más de los muchos que nos cuenta el libro. Un libro que da voz a los vencidos, al pueblo que sufrió la Guerra y siguió sufriendo una posguerra de sometimiento y carestía.

Me ha gustado también leer a Paco. Hace muchos años, en Levi Pants, Paco y yo trabajamos juntos. Allí intentamos levantar un proyecto trabajando con pocos medios y menos apoyo. No tuvimos grandes éxitos, pero si que conseguimos arrancarle unas risas a la pobreza, y no sólo de medios, que nos rodeaba.
Y el resto, lo de siempre: un par de comidas familiares en casamadre, una divertida cena con Fermín, Alena, Vanessa y Berna en el Louro (en el Centro Galego de Barcelona, un descubrimiento en plena Rambla) rematada en el Kentucky, un Sant Jordi que – aunque sea de trabajo – siempre es especial,  una cena con Albert, Esther, Marta y JoanMa en el Bordeaux (Taquigraf Garriga, 34, todo estaba muy bueno), paseos – cortos – con Cass y ratos de pereza compartida con María José.

Y también… lo especial: 4 días de vacaciones en S’Agaro. Cuatro días llenos de paseos, playa (menos de la esperada por la climatología y por la pasión que despertaron las medusas que llenaban la arena en los hábitos gastronómicos de Cass), comidas en restaurantes (en la playa y en la montaña), paseos – algo más largos – con Cass y ratos de pereza compartida con María José.



15 abril 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 15 de abril de 2018


Quince días pasan volando. Llevo días queriendo encontrar el momento para sentarme a escribir. Y los días pasan y llego cansado a casa… y ese momento no llega.

Y tampoco hay mucho que explicar: Días festivos sin movernos de Barcelona, disfrutando de la ciudad y de Graceland… Algunos conciertos: El Columpio Asesino y Rural Zombies en el Let’s Festival, María Arnal y Marcel Bagés en la Barradas… Una primera celebración del cumpleaños de María José en la Cúpula de Garraf… Una segunda celebración del cumpleaños de María José en Graceland rodeados de amigos… Una tercera celebración del cumpleaños de María José con la familia en casamadre… La presentación de un libro de Paco – con el que trabajé hace años en Levi Pants – en el Centro Galego de Barcelona… Un paso por el tanatorio de siempre que ya no es el tanatorio de siempre… Una comida de trabajo con Quique y Jordi, viejos compañeros de trabajo en los Telares del Conde… mucho trabajo y poco más.

31 marzo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 31 de marzo de 2018

Salgo de trabajar. Es tarde. Necesito desconectar y decido hacer una cerveza para no irme a dormir directamente. En el Macera (Nou de La Rambla 102) me pido una artesana. Pocos clientes (es miércoles). Quizá por eso, el barman me explica el concepto del bar y acompaña sus explicaciones con pequeñas catas de su producto estrella (licores macerados). La noche se complica cuando el grupo que ocupa el final de la barra empiezan a cantar. Lo hacen tan bien que pido que quiten la música (ellos y yo somos los únicos clientes). Flamenco cantado con gusto y bailado con alegría (después me contarán que son profesionales y que están actuando en el Tablao Flamenco Cordobés), alguna ronda de chupitos a cuenta de la casa y más copas de las que pensaba hacer. En ocasiones, las complicaciones nocturnas son deliciosas.

También hay días que se complican en Graceland. Quedamos con Toni para comer. A una sencilla comida improvisada, le añadimos una larga sobremesa, una merienda y, cuando se incorpora Mariona, en una cena con una larga sobremesa. Un buen punto de partida para cuatro días festivos.

He leído el American Splendor de Harvey Pekar. Por desgracia sólo he encontrado un tomo con todos los guiones ilustrados por Robert Crumb. Tengo que buscar la edición completa.

18 marzo 2018

DIARIO DE UN OCIOSO

Domingo, 18 de marzo de 2017

Leo – devoro – el “Ready Player One” de Ernest Cline que me recomendó Jordi P. Mi espíritu fricky aplaude y ya tengo ganas de ver la película.

Ya ha pasado un año y el Barcelona Beer Festival vuelve a l’Hospitalet. El viernes por la mañana es el mejor momento para visitarlo. Aprovecho las primeras horas para probar unas cuantas cervezas artesanas entre las más de 500 que están disponibles. El festival es fabuloso tanto para profesionales como para aficionados. También los curiosos, como yo, lo pasamos bien. Por la tarde volveré con Jordi R., Xavi, Pep y Maite. Descubro nuevas cervezas y gracias a Xavi y, sobretodo, a Maite, aprendo mucho.

En la Salamandra, y dentro de la programación del Let’s Festival, concierto doble con Xarim Aresté y Ángel Stanich. Lo paso bien, pero llego justo de fuerzas al final de la noche.


Sábado. En el Centre Cívic Matas i Ramis, Barcelona Districte Cultural organiza un concierto gratuito de Enric Montefusco. En formato dúo – acompañado de Pere Jou (multi instrumentista simultáneo) – Montefusco repasa Meridiana con la intensidad que le caracteriza. El concierto acaba con los dos músicos entre el público cantando “todo para todos” sin amplificación. De nuevo un concierto emocionante de un disco que no me canso de escuchar.



12 marzo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de marzo de 2018

Durante los últimos meses he estado inmerso en los universos de Philip Pullman. He devorado la trilogía que se abre con “Luces del Norte” (“La Materia Oscura”) y me he adentrado con “La bella salvaje” en una nueva aventura. Ahora tendré que esperar… como espero a que Patrick Rothfuss y JRR Martin se decidan a sacudirse la pereza y se pongan a escribir.

Cena en el As de Pikas con Jordi P. Cenamos bien (en el As de Pikas tienen las mejores hamburguesas de Barcelona) y pedimos consejo para encontrar un lugar adecuado para seguir con nuestra multiconversación habitual. La distancia – notable – a la que nos envía el propietario del As de Pikas con su consejo – no es un gran problema. El Lunátic (nombre del Pub al que nos envía) es un viaje subterráneo a un pasado rancio donde todo (consumición mínima incluida) nos empuja a tiempos pretéritos que no siempre fueron mejores. La noche mejora en la Javanesa y en La Llibrería.

Sábado. Paseo por el Puerto y por la costa de Barcelona a bordo del Pailebote Santa Eulàlia. El paseo en un barco centenario es muy recomendable y la mañana pasa volando.


Por la noche, en la Sala Salamandra, Joan Miquel Oliver y La Bien Querida presentan sus últimos discos en el marco del Let’s Festival. Dos grandes conciertos, una de mis salas favoritas (y a pocos minutos en coche de casa) y un fantástico festival.


Domingo. Sólo abandonamos el sofá para acercarnos al Ugarit. Series, lectura y películas malas ponen el resto.

En la Sala Parés disfruto con Ciutats Liquides una colectiva donde Gorka García Herrera, Alejandro Quincoces, Joseba Sánchez Zabaleta i Albert Vidal dialogan sobre la representación y la deconstrucción de los espacios urbanos.

Muy cerca, en el Foyer del Gran Teatre del Liceu, se puede ver (y vale la pena hacerlo) “Verisme Plàstic. Nous realismes a Catalunya” con obra de Daniel Cuervo, Carlos Díaz, Gonzalo Goytisolo, Sok Kan Lai, Pablo Maeso, Neus Martín Royo, Gerard Mas, Efraïm Rodríguez, Josep Santilari, Pere Santilari, Josep Cisquella i Josep Segú. La obra, comisariada por Rosa Ferrer es fantàstica y reune a toda la generación que marco el cambio de la figuración al realismo, con alguno de los jóvenes que siguen sus pasos.

Escultura de Gerard Mas


04 marzo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de marzo de 2018

No hay que perderse, en el Arts Santa Mònica, “Cabosanroque. No em va fer Joan Brossa” (está sólo hasta el día 18). Siempre me han fascinado los instrumentos de Cabosanroque pero la instalación (¿concierto? ¿performance? ¿poema visual?) que se puede ver en el Arts Santa Mònica es un paso más . Hay poesía en “Cabosanroque. No em va fer Joan Brossa” y también hay magia. Una última recomendación: esperad a que inicie un nuevo pase y disfrutadlo hasta el final: las sorpresas, las sensaciones y las sonrisas están aseguradas.


Vivir en Barcelona es un lujo que no aprovechamos lo suficiente. Salgo de trabajar un sábado. Falta poco para mediodía. Hace sol. Llamo a María José y no me cuesta convencerla para que se acerque al centro. Tras visitar la exposición de Cabosanroque en el Arts Santa Mònica, la espero leyendo en el jardín del Museu Marítim de Barcelona, un remanso de paz entre árboles y edificios milenarios. Cuando llega paseamos por el centro, cruzamos la pasarela que comunica con el Maremagnum y decidimos comer en la terraza del Maritim. Tranquilidad, vistas al puerto, buena comida y buen servicio. Sensacional. Vivir en Barcelona es un lujo del que pocas veces somos conscientes y buscamos lejos lo que tenemos en casa.

Vuelta a casa. Tarde de sofá y series.

24 febrero 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de febrero de 2018

Tras leer un par de entrevistas con Philip Pullman con motivo de la publicación de “La bella salvaje”, me decidí a leer Luces del norte, la primera entrega de la trilogía “La materia oscura”. Pese a ser, aparentemente, literatura dirigida a un público joven, me pareció que encerraba mucho más y, tras acabarlo en pocos días, me lancé a la lectura de “La daga” y “El Catalejo lacado”. Me lo he pasado bien y ahora empiezo a leer “La bella salvaje” que inicia una nueva trilogía que me devuelve de nuevo a los mismos escenarios unos años antes del relato de “La materia oscura”.

En el Arts Santa Mónica dos exposiciones reflexionan, con la aportación de artistas contemporáneos, sobre la realidad y el conocimiento. “Del Vell al Nou, del Nou al Vell” nos cuestiona la memoria, su conservación y su relato. Me impresiona particularmente el “World Thing Museum” de Jordi Tolosa y la fantástica “Hospital 106” de Isabel Banal y Jordi Canudas, pero toda la exposición, que se cierra con una resultona instalación – Out of limbo – de Carlos Pazos, merece una visita. Una de las últimas a un Arts Santa Mònica que cierra una etapa para enfrentarse a un futuro incierto.


La otra exposición, “Bibliotecques insólites”, también reflexiona sobre la memoria, en este caso en torno a la conservación del conocimiento con obras, entre otros de Fernando Bryce, Antonia del Rio y Oriol Villanueva.

El arte contemporáneo nos empuja a reflexionar. Nunca he asistido a Arco pese a que era un deseo siempre presente. Ahora sé que – tras asistir a su defunción esta semana – nunca asistiré. La censura de una obra de Santiago Sierra hace que el prestigio ganado como escaparate del arte contemporáneo se esfume. La campaña de desprestigio hacia el artista, iniciada por algunos medios de comunicación y algunos voceros que escriben en ellos, nos transporta a épocas no tan pretéritas en las que la lucha entre la luz del conocimiento y la oscuridad de aquellos que prefieren luchar contra ella para apagarla, también explicada por Philip Pullman en sus libros, se decantaba del lado de los segundos.

Y mientras todo esto pasa – y como una muestra más de este retroceso de la luz, del conocimiento y de la razón- en nuestro país, hay presos preventivos y condenados a prisión por lo que piensan, por lo que dicen o por lo que cantan. Malos tiempos.

16 febrero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de febrero de 2018

Trabajo y poco ocio. Parece que el 2018 no se ha levantado con demasiadas alegrías. Pese a eso, intento sacarle el máximo partido a los pocos momentos de ocio. Una escapada a Garraf para hacer un arrocito en La Cúpula da luz a nuestro austero fin de semana. Televisión (Que fue de Jorge Sanz, Fargo…), lectura (ando liado con la trilogía La Materia Oscura de Philip Pullman) y algunas actividades culturales acaban de hacer soportable el poco tiempo que la rutina del día a día nos deja para disfrutar.

En el Foyer del Teatre del Liceu se puede ver la exposición “De l’ombra a la llum” con fotos de Maria Espeus. Un trabajo que quiere visibilizar la violencia machista con retratos de mujeres valientes que la han vivido. Merece la pena verla y no solo por las sensacionales fotos de Maria Espeus.

Tambien merece la pena visitar Can Framis, sede de la colección Vila-Casas. La colección – que muta en cada visita – es impresionante.


En el Teatre de la Biblioteca de Catalunya vemos “Sopa de pollastre amb ordi” de Laperla29. Texto brillante de Arnold Wesker dirigido con precisión por Ferran Utzet. Hace unos días tuvimos el privilegio de asistir a un ensayo con público y teníamos curiosidad por ver la obra ya totalmente construida. I, aunque el ritmo va de mas a menos y a mi parecer le sobran algunos minutos a la parte final, el resultado es fantástico. Buen trabajo de los actores y una escenografía austera y valiente que funciona perfectamente. Una buena obra que no hay que perderse.

06 febrero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 5 de febrero de 2018

La Perla 29 abre uno de los ensayos de “Sopa de pollastre amb ordi” al público. En el teatro de la Biblioteca de Catalunya, delante de un escenario a medio construir, asistimos a uno de los ensayos de la obra de Arnold Wesker dirigida por Ferran Utzet. La experiencia no puede ser mejor: ver como se trabaja una escena, como se van solucionando los pequeños problemas y como los actores la hacen suya bajo la supervisión del director. Es un privilegio asistir a un ensayo que – aunque nuestra presencia lo transforme – nos permite ver y apreciar el trabajo que hay detrás de una obra de teatro. Y ahora, cuando estrenen, tendremos que hacernos con entradas ya que “Sopa de pollastre amb ordi” pinta muy bien.

Y llega el fin de semana. Nuestra rutina ha cambiado y los largos desayunos han dado paso a un paseo por la playa – si el tiempo y la pereza lo permiten – antes del segundo café. Unos fines de semana con una disminución de vida social conllevan un aumento de consumo de series. Sin llegar a los maratones de antaño, hemos iniciado un largo ciclo de series Marvel (Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage, Iron Fist y The Defenders) que no deja tiempo para platos de más contenido proteico.
Tras días de privaciones alimenticias, nos entra ansia de chino. Superamos los síntomas en el Memorias de China con un pequeño banquete que sabe a gloria.


Y llega la lluvia. Se acabaron los paseos y toca recogerse en casa. El frío, la lluvia, la pereza y la falta de compañía (este año Jordi P y Toni me han dejado sólo) me acaban de convencer y me quedo en casa para ver la Super Bowl. Mi equipo, los Eagles, ganan por primera vez tras una de las mejores finales que he visto. Mañana – hoy ya – tendré mucho sueño.

29 enero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 29 de enero de 2018

Este diario, antaño rico en propuestas y crónicas de ocio, se muestra cada vez más vacío y falto de interés. La riqueza de las descripciones del pasado ha dado paso a unos, cada vez más esporádicos, resúmenes hechos con la única intención de aguantar con vida un relato que quizá dura ya demasiados años.

No son buenos tiempos. Tras las fiestas navideñas, hemos reducido actividades. También hemos reducido la ingesta de alimentos para intentar revertir los efectos de los excesos que tan felices nos hicieron. Todo ello tiene como consecuencia una menor vida social, muchas horas de descanso y muchas ganas de comer lo que no podemos comer.

Paseos con Cass por la playa, un bacalao cojonudo en casa de Jordi R. y Núria, muchas series, algo de lectura y poco más… perfil bajo. Poco ocio. Invierno.


15 enero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 14 de enero de 2018

En poco tiempo, Cass se ha quedado casi ciega. Mientras acabamos de descubrir que le ha pasado y si podemos mejorar su nivel de vida, intentamos que se adapte a su nuevo estado. Y no lo hace mal. Con paciencia nos vamos adaptando todos a esta nueva situación que no será tan mala como nos pareció en un principio.

Marta y JoanMa nos invitan a pasar el fin de semana en Bell-Lloch. Es un rescate y nos apetece mucho. Llegamos pronto y aprovechamos para ir a la playa. El día se apaga. Damos el primer paseo y a Cass no parece afectarle en absoluto su recién adquirida ceguera. Paramos a comprar en el cruce – sin gente es una verdadera gozada -, recogemos las llaves y hacemos nuestra la casa mientras esperamos a nuestros anfitriones.

Cargamos pilas con cenas (y comidas, desayunos, meriendas, aperitivos y otras conjugaciones del verbo comer), largas conversaciones, en compañía de Albert, Esther, María y Laura, con una tarde de cartas, paseos por la playa, cocinando, malcriando a Cass… un fantástico fin de semana. Un cop més, gràcies.


10 enero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 10 de enero de 2018

2018... y sin rastro de vehículos voladores entre los edificios de mi Ciudad. El futuro sigue siendo un fraude.

Y los primeros días del año… una copia de los primeros días de años pretéritos: Un día uno que no existe, un primer día de trabajo totalmente prescindible, la reentré en el rutinario mundo laboral tras días de comilonas con familia y amigos… nada nuevo, nada destacable, nada brillante que explicar.

Tras los resúmenes de fin de año es el momento de establecer metas y objetivos que el cansancio, la falta de tiempo y el mullido sofá delante de la tele se encargarán de desterrar al cajón de los planes olvidados.


The Punisher, Jessica Jones y The Mermaid’s Tale, John Father Misty, Morrisey, Ron Sexmith, Enric Montefusco y los viejos singles de la sinfonola. “Bailando en la Oscuridad /Mi lucha 4” de Karl Ove Knausgard.  “36-39 Malos Tiempos” de Carlos Giménez. Walking DeadRoad to Survival y alguna partida a Candy Crush.

27 diciembre 2017

Poco riguroso, escasamente serio y nada interesante... aquí tenéis el...

…Resumen inútil del 2017

Perros en casa: 1 (Cass que el día 30 cumplirá doce años)
Libros leídos: 22
Cómics: 48
Comidas/cenas en casa ajena: 27 (Mi madre, Núria y Jordi y Marta y JoanMa copan el pódium).
Comidas/cenas en Graceland: 20 (Pocas una vez más)
Cine: 0. No hemos pisado una sala de cine en todo el año. Peor imposible.
Teatro/otros espectáculos: 14 (Lo mejor: “Bodas de Sangre” en el Teatre de la Biblioteca Nacional de Catalunya.).
Conciertos: 35 (3 festivales: let’s festival, primavera sound y sonar). Los mejores en el apartado nacional:  Belako, Surfin Bichos (por fin en directo) y Enric Montefusco. En el apartado internacional The Magnetic Fields, Kate Tempest y Aldous Harding.
Maquinas de marcianitos: 3 y una sinfonola.
Viajecitos: Castellón ha sido nuestro destino más lejano
Días en S’Agaro: 33
Exposiciones visitadas: 10
Series que hemos seguido este año: Como siempre, muchas. Pese a que el cansancio ha provocado un descenso notable. Hemos visto:West World, Abierto hasta el amanecer, The Big Bang Theory, Sherlock, El Crack, The Walking Dead, Scorpion, Comunity, Timeless, Tabu, Una serie de catastróficas desdichas, Arrow, Santa Clarita Diet, Samuray Gourmet, Californication, Juego de tronos, Glow, Twin Peaks, Stranger Things y Dark.

Resumen de un año de lecturas:

1. EL LIBRO DEL AÑO: “Patria” de Fernando Aramburu.

2. CLÁSICOS: “The Wanderers” de Richard Price.

3. ENSAYOS: “Remando como un solo hombre” de Daniel James Brown, “La Criolla” de Paco Villar y “Personajes de la Rambla en el imaginario popular” de Alicia Berlanga.

4. ME HAN GUSTADO MUCHO: “El Banquet Celestial” de Ray Pollock. “Tu no eres como otras madres” de Angelika Schosdorff, “El Juego de Ender” y “La Voz de los Muertos” de Orson Scott Card, “Taxi” de Carlos Zanon, “Quan arriba la penombra de Jaume Cabré  y “Cami de Sirga” de Jesus Moncada.

5. ME HAN GUSTADO: “El laberinto de los espíritus” de Carlos Ruiz Zafon, “Tres desconocidas” de Patrick Mondiano, “El Monarca de las Sombras” de Javier Cercas, “La fada negra” de Xavier Theros y “Esperant Mister Bojangles” de Olivier Bourdeaut.

6. BEST SELLERS: “Falco” de Arturo Pérez Reverte y “la excursión a Fundari” de Andrea Camilleri.

7. DIVERTIDOS: “El secreto de la modelo extraviada” de Eduardo Mendoza.

8. PARA VIAJAR SIN MOVERSE: “A peu per Castella” de Josep M. Espinàs.


9. ESTOY LEYENDO: “Bailando en la oscuridad / Mi Lucha 4” de Karl Ove Knausgard.

21 diciembre 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 20 de diciembre de 2017

Se acerca el momento de los balances anuales y cada me vez cuesta más sentarme a escribir. Pasan los días y cuesta encontrar el momento. Puede ser también que mi actividad vital se esté reduciendo y cada vez tenga menos cosas que contar por aquí. Y el contexto – nada favorable – estoy seguro de que no ayuda.

Acabo las crónicas de este año recomendando “La hostalera” de La Perla 29. No es una de esas obras en la que todos los engranajes encajan perfectamente, tampoco es el mejor texto de comedia que os podréis encontrar en la cartelera, el reparto (todos están muy bien) quizá no era el idóneo… pero “La hostalera” funciona y disfrutarla en el teatro de la Biblioteca de Catalunya es una experiencia curativa y totalmente recomendable.


En unos días – si llego a tiempo – caerán los resúmenes de un año, en el que ya tengo claro, que no he escrito mucho.

06 diciembre 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 6 de diciembre de 2017

Días de descanso en Albocasser. Juntamos festivos y días de vacaciones y atesoramos nueve días de descanso. Necesarios, balsámicos, reparadores... Y eso que el sábado, nada más llegar, estuvimos a punto de darnos la vuelta. Frío, viento, la casa tan helada que no sabíamos cómo comprobar si la nevera funcionaba, ropa de abrigo insuficiente para pasear… pero, poco a poco, alrededor de la chimenea, entramos en calor.



Carreteras desiertas cruzando páramos sin presencia humana, restaurantes inesperados en rincones congelados en el tiempo, lectura al sol con una cerveza fría en la mesa, tardes junto a la chimenea y paseos con Cass, una comida familiar…


… sólo empaña el cristal de felicidad que nos separa de nuestras rutinas el dolor inesperado de un amigo lejos en Barcelona. T’enviem una i mil abraçades.

29 noviembre 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 29 de noviembre de 2017

Luces de Navidad. Frío. Lectura como bálsamo. “Crónicas de Jerusalén” de Guy Delisle y “Quan arriba la penombra” de Jaume Cabré. Montefusco canta Meridiana mientras espero que lleguen esos tiempos mejores que están ahí pero que tardan más de lo esperado en ser míos.

Demà farà un any. El temps passa ràpid. Et trobem a faltar molt.