23 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 23 de octubre de 2016

Nos levantamos tarde, desayunamos y – prácticamente sin pausa – hacemos unas tapas en Mercat de Mercats. Hace calor. Paseo por el puerto y copa frente al mar. Barcelona es una ciudad cojonuda en días así. Tarde de hospital y noche de conciertos. Acabaré muy cansado.



Primavera Club 2016
Jornada 3

Entro en Apolo cuando Gúdar están en directo. No tenía intención de verlos (en breve empieza el primer concierto que tenía programado y sólo venía a dejar la chaqueta en el guardarropa) pero consiguen atraparme. Hay algo en ellos que me recuerda a los añorados “El niño gusano”. Probablemente sólo es una sensación... pero me dejan ese regusto y el recuerdo de un concierto en esta misma sala... hace muchísimos años.

Tras ellos veo a Mild High Club y, pese a que me gustan, no acabo viendo el concierto entero. Si que me gusta (mucho) Whitney. Música a medio camino entre la Americana y el pop, deslumbrante voz y buenos temas.

La noche acaba con el pop, que suena europeo pese a que son de Indiana, de Hoops. Un mensaje pidiendo helado de chocolate me hace dejar a Porches y su concierto para otro día. Ha sido excelente festival. Buenos conciertos, excelente organización y cerveza demasiado cara y en vaso de plástico.








22 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de octubre de 2016

Primavera Club 2016
Jornada 2

Retirada! Son de Barcelona y son una de las bandas cuya música se puede encontrar gratuitamente en Bestiar.org (http://www.bestiar.org/retirada-inevitable/). Buen directo que sirve de aperitivo para lo que nos depara la noche.

El deslumbrante inicio de concierto de C Duncan me arranca una gran sonrisa que no se borrará durante todos y cada uno de los temas que nos regalan. Me han ganado para su causa con buenos temas, excelentes juegos de voces y un directo impecable.



Tras ellos, la expectación estaba en ver a Minor Victories. Y quizá el exceso de expectativas actuó en su contra y, tras unos cuantos temas, los acabé cambiando por unos deliciosos River Tiber. Con C Duncan, sin duda, lo mejor de la noche.


En algún momento también hice un bocata. Esta vez en el frankfurt de abajo (no se si tiene nombre). El ambiente del bar de ayer no me dejó con ganas de repetir.


21 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 21 de octubre de 2016

Mucho trabajo, hospitales, tensión y tristeza... una semana de mierda. Un poco de música puede ser un bálsamo reconstituyente.

Primavera Club 2016
Jornada 1

Nada más llegar a Apolo recibo una pequeña decepción: la cerveza en vaso de plástico. Lo superaré... pero necesito buenas noticias. Me encuentro con Jordi P. y nos preparamos para disfrutar de este pequeño-gran festival.

Empezamos con el pop luminoso de Boys Forever. Empiezo a sentirme mejor. La cosa mejora con Public Acces Tv. Eclécticos y divertidos nos lo hacen pasar bien con un gran concierto. También me gustan Yumi Zouma. En algún momento aprovecho para hacer un bocadillo y como el Rey del Bocadillo está cerrado acabo en un antro cercano. Remato la noche con Tversky (sólo un par de temas, pero me gustan mucho) y con el concierto del día: unos Operators inmensos. Objetivo cumplido.


16 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 16 de octubre de 2016

Lo hemos vuelto a hacer. Rufus Wainwright tocaba cerca de Barcelona y no podíamos faltar. De nuevo con Jordi R. y Núria (y van muchos juntos), esta vez en Sant Cugat y con la misma ilusión que cuando lo fuimos a ver por primera vez.

De nuevo sólo – cada vez tengo más ganas de volverlo a ver con banda – Rufus volvió a demostrar que – por capacidad y por talento – puede con todo. Sus registros son amplios y cada vez se acerca a más géneros y, aunque a veces se pone trascendente, yo lo sigo prefiriendo en su versión más popie y “mainstream”. Un fantástico concierto que deja con ganas de repetir otra vez (y en el que espero que cante el Hallelujah más por lo que significará que lo cante que por el tema en sí).


Leo “Me llamo Lucy Barton” de Elisabeth Strout. Fantástica. Es difícil narrar así: de manera sencilla y precisa, con un realismo crudo que parece cargado de realidad, y Elisabeth Strout lo consigue con “Me llamo Lucy Barton”.

12 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 12 de octubre de 2016

Levanto la cabeza después de unos días – laboralmente – duros. Días de mucho trabajo en los que – pese a todo – he conseguido algunos buenos momentos y, pese a la falta de tiempo, he leído más de lo normal.

Crecí en el reinado de Duralex y vivo en tiempos de Ikea. Por esa razón, para mí, la porcelana era una cosa relacionada con los museos y con las vajillas y figuras que adornaban los comedores de viejos familiares. Tras leer “Oro blanco” de Edmund de Waal giré por primera vez una taza para ver quien la había hecho y de donde venía. “Oro blanco” es un fascinante viaje – en el tiempo y en la distancia – siguiendo el origen de la porcelana en diferentes centros de producción del mundo.  El título original – The White Road – es mucho más acertado que el de la traducción al castellano ya que lo que el ceramista y escritor ingles propone es un fascinante viaje siguiendo los pasos de la cerámica a lo largo de la historia. Mezcla con habilidad pasado y presente, historia y técnica, pasión y reflexión… el resultado es un libro delicioso.

Harry Potter y el legado maldito” es el nuevo libro de la saga escrita por JK Rowling. Pero en esta ocasión el libro no es una novela. “Harry Potter y el legado maldito” es una obra de teatro basada en los personajes de JK Rowling y escrita por Jack Thorne y John Tiffany. Y pese a su estructura teatral, capta tan bien la esencia del universo Potter que el libro enlaza directamente con la serie de novelas original. Mi nivel de friquismo no suele llevarme a estos extremos… pero hay que planear un viaje a Londres para ver la espectacular puesta en escena. El Sold Out es tan extremo que creo que tardaré un tiempo.


También ha habido tiempo para la música con un buen concierto de Judit Neddermann en el Teatrino del Conservatori del Liceu, para una cena en el nuevo y surrealista “Òpera Samfaina” (fuimos solos pero nos encontramos allí con Jordi P. y María y acabamos haciendo una copa en el Almirall) y para poco más. Aún queda poco más de una semana de duro trabajo. Después tocará descansar y volver a llenar este diario de actividades de ocio.

02 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 2 de octubre de 2016

En el Victoria vemos “Scaramouche” de Dagoll Dagom. No me gustan los musicales. Por eso, pese a las buenas interpretaciones, las fantásticas coreografías de esgrima y una espectacular puesta en escena… aprovecho el descanso para escaparme. Estoy seguro que funcionará, el espectáculo – pese a que a mí no me interesa – está bien construido y pensado para un público familiar que lo disfrutará.

Más musicales… está vez “l’Aplec del Remei” en el TNC. De la mano de Josep Maria Miró, el TNC recupera la primera zarzuela de Josep Anselm Clavé. Y lo hace con un espectáculo muy bien trabado que recupera la figura de Clavé y su música. Buenas interpretaciones, impresionante puesta en escena, toques de humor…  un buen espectáculo.


Y, entre espectáculo musical y espectáculo musical, mucho trabajo, una barbacoa en casa de Mariona para celebrar su 40 cumpleaños y poco más. Se avecinan semanas de poco ocio. Volveré por aquí cuando pueda.

01 octubre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 1 de octubre de 2016

F.R. David, Radio Futura, The Beach Boys, Rocky Sharpe & The Replays, Roxette, Simon & Garfunkel, Proscritos, Pet Shop Boys, Picnic, Los Módulos, Shock Treatment, Tino Casal, Joe Cocker, The Beatles, El Último de la Fila, Gazebo, Frank Sinatra, Jimmy Fontana, Abba, Ben E. King, Eros ramazzotti, Cecilia, Elton John, The Housmartins, Loquillo y los Trogloditas, Spandau Ballet, Heroes del Silencio, Pixies, Sinead O’Connor, Crowded House, E.L.O., Celtas Cortos, Los Enemigos, Mas Birras, Los Secretos, Los Flechazos, Los Chunguitos, Queen, Ashford and Simpson,  Gabinete Caligari, Corcobado, la banda sonora de Grease, Dinamita Pa Los Pollos, Los Bravos, Surfin’ Lungs, Raiser, Siniestro Total, Sau, Seguridad Social y Primal Stream… está es la primera alineación de la sinfonola que ya suena en Graceland.



La sinfonola es una Gedasa 2000D (exteriormente. En su interior es un monstruo de Frankenstein hecha con mil pedazos rescatados de otras sinfonolas) que hace un par de años compré en un estado lamentable y que nunca encontré el momento de reparar. María José me regaló esa reparación para mi cumpleaños y Josep de Mondo Sinfonola – con la complicidad de Albert- la vino a buscar este verano. Ahora ha vuelto a casa y es impresionante como suena. Un regalazo cargado de nostalgia de la buena.


Esta primera alineación – ecléctica, seguramente sorprendente en muchos de los grupos y canciones – no será la definitiva. La idea es que mute y se adapte a gustos y necesidades. Ahora empieza la búsqueda de esas canciones que sé que faltan y de esos discos que al verlos en una tienda de segunda mano llamarán mi atención.


23 septiembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 23 de septiembre de 2016

Leo el pregón de La Mercè de Javier Pérez Andujar y disfruto de un texto que habla de lectores impenitentes, de lecturas nostálgicas, de escritores, de grupos perdidos, emisoras malditas y de mi ciudad. De esa ciudad misteriosa en la que crecí y en la que sigo perdiéndome entre la nostalgia y la sorpresa.

Disfruto leyéndolo y dejándome llevar por el viaje a las lecturas del pasado que propone, un viaje que también es el mío. Recupero personajes, historias y sensaciones enterrados bajo la capa de polvo que los años disponen sin que nos demos cuenta. Recupero también espacios de lectura y las texturas y colores de los cómics que me hicieron lector y, con ellos, una ciudad que fue y sigue siendo aunque a veces no la veamos cegados por el aliento de la novedad.

El pregón de Javier Pérez Andujar es también un canto a la Barcelona que no figura en la historia oficial de la ciudad. A esa Barcelona de barrio que, por suerte, se empieza a recuperar gracias a los fragmentos que han sobrevivido y a las historias que aún podemos contar.


Gracias Javier por el pregón. Seguiremos leyendo pese a que – o quizá precisamente por eso - leer (y no sólo en Barcelona) es de pobres.

18 septiembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 18 de septiembre de 2016

Tras las vacaciones cuesta recuperar el orden y las rutinas que lo hacen posible. Este diario no es una excepción y tras un periodo en el que de manera irregular y errática han ido apareciendo las crónicas vacacionales – crónicas vacías que llenaban espacio sin contar nada relevante - , toca volver a la normalidad. A partir de ahora volveré a las publicaciones ocasionales que, aunque también vacías de contenido, intentarán contar algo más de lo que he contado este agosto.

Para empezar la tarea es difícil. Tengo que explicar en la crónica de hoy dos semanas de trabajo salpicadas de algún que otro reencuentro posvacacional y algunas – tímidas aún – actividades de ocio. Sin notas, recurriendo a la memoria y con el riesgo – casi la seguridad – que me dejaré más de una importante, se me antoja que no será una crónica demasiado brillante para empezar nueva temporada.

He leído “Yeruldelgger. Muertos en la estepa” de Ian Manook, una novela negra que me regaló Jordi P. (con el que, por cierto, cené un día en el En Ville, después comento o no). Muy adictiva. Me lo he pasado muy bien leyéndola (que el protagonista, Yeruldelgger, sea un policía mongol,  le añade un toque de exotismo a la novela sin desviarla de los estándares del género. 

La cena en En Ville (Doctor Dou, 14. Barcelona) bien. Aterrizamos en él tras encontrarnos el restaurante escogido muy lleno (no reservan) y, pese a que es un sitio extraño, la comida estaba buena. Ya que he abierto un paréntesis “gastronómico”, aprovecho para hablar también del Bellavista del Jardín del Norte aunque fui por motivos laborales. Demasiado grande y con una recepción poco ágil, no me gustó pese a que el local es espectacular y la comida estaba muy buena. Tiene, no obstante, el éxito asegurado aunque sólo sea por la curiosidad que provoca su relación con Messi.

En el Festival Altaveu vimos a Maika Makovski. Un golpe de suerte – cambio de escenario – nos permitió conseguir entradas. Y fue realmente una suerte poder disfrutar de la presentación de Chinook Wind. Acompañada del Quartet Brossa (dos violines, cello y viola), de una trompa  y de una  batería, Maika Makovski nos regaló un gran concierto. Verla siempre es un espectáculo pero esta nueva versión es aún mejor que la que habíamos visto hasta ahora.


Un viaje relámpago a Castellón para celebrar el 50 aniversario de boda de Pepe y Lidu, una cena con mis padres y con mi tío Hernán, unos días sólo en Graceland que no me gustan nada, una cena con Toni en el patio de Graceland, mucho cansancio, reencuentros laborales – casi todos gratos -… he vuelto.

04 septiembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 4 de septiembre de 2016
Vacaciones (la propina)

Tras cuatro días de vuelta a la realidad, me escapo de nuevo a S’Agaró y me reencuentro con María José para reiniciar las vacaciones en el punto en el que las dejamos.

Vuelve la playa, las cenas en terrazas frente al mar o en jardines en el campo. Vuelve también el ritmo tranquilo, la lectura y todo lo que en Barcelona parece tan difícil.
En las crónicas del vacío que han llenado (no de contenido) este diario, me he dejado las lecturas de los últimos días. Novela negra pero menos (“La nochevieja de Montalbano” de Andrea Camilleri) y un clásico del humor (“Gracias Jeeves” de PG Wodehouse) me han acompañado en la playa y, ya en Barcelona, en los viajes a el trabajo.

Ahora sí que es el final definitivo de las vacaciones. Duele, pero menos que otras veces. Hemos descansado mucho y lo hemos pasado bien. Dejamos S’Agaró con la esperanza de poder volver pronto. Aquí, cerca de la playa y de muchos amigos, también somos muy felices.


28 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de agosto de 2016
Vacaciones, día 23 y último

Apuro el último día de vacaciones. Playa con Cass y visita a Girona con María José e Inma.


María José se queda unos días más pero yo ya he llegado al final de unas buenas y tranquilas vacaciones. Ya falta menos para las vacaciones del año que viene.

27 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 27 de agosto de 2016
Vacaciones, día 22

Tras la rutina habitual, nos encontramos con amigos en el Hotel Sant Pol. Algunos – David, Iola, Álex, Maika – veranean por aquí. Otros – Jordi, María, Mariona, Toni, Quim, Noa y Vega –, han venido desde Barcelona. Es un reencuentro en medio de las vacaciones – aunque ya se acerquen a su final – que nos gusta hacer cada año.


Tras la comida, abundante, toca hacer la digestión en un chiringuito de playa y empalmar con la cena en casa de Maika y Álex. Las camisetas de Pont Aeri y el efecto Megatron se hacen los amos de la noche.

26 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 26 de agosto de 2016
Vacaciones, día 21

Las vacaciones están llegando a su fin. Quedan 3 días.

Ayer, en la hora pacharán (o quizá en la comida… no importa realmente el momento) JoanMa y Marta nos prometieron un desayuno en Els Metges (Sant Ciprian de Lladó).  Els Metges es un restaurante perdido en el centro de las Gavarres. Se llega por una pista forestal cómoda, pero JoanMa y Marta nos llevan de excursión por caminos imposibles. La excursión es muy divertida, el restaurante todo un hallazgo y las butifarras que nos comemos están muy buenas.


Tras el desayuno, se impone un día de siestas y perezas. Verano total

25 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 25 de agosto de 2016
Vacaciones, día 20

Me levanto y paseo hasta la playa con Cass. Desayuno en una terracita frente al mar y vuelvo a casa a esperar que llegue María José con Inma.  Playa y comida en Can Barris con Marta y JoanMa. Los caracoles están espectaculares, como siempre.


Sobremesa en Bell-lloc. Pacharán.


24 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 24 de agosto de 2016
Vacaciones, día 19

He dejado de escribir. Si a mi pereza le añadimos el desfase temporal entre los hechos relatados y la crónica que los relata, empiezan a producirse vacíos difíciles de rellenar.

Reviso las fotos del teléfono para ver si me ayudan a reconstruir un día del que recuerdo poco. Veo que fuimos a la playa por la mañana… y no descubro mucho más.


Por la tarde María José se va a Barcelona. Mañana llega Inma por la mañana e irá a recogerla al aeropuerto. Es raro estar sólo aquí.


23 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 23 de agosto de 2016
Vacaciones, día 18

Pese a nuestras excursiones matutinas, no solemos ver salir el sol por el horizonte ya que la ubicación de las playas a las que solemos ir, lo hace imposible. Por eso hoy, que nos levantamos unos minutos antes, vamos a Punta Prima para poder disfrutar de la salida del sol. El esfuerzo vale la pena.

Volvemos a casa para desayunar antes de volver a la playa – esta vez será la Conca-. Tras la primera visita al chiringuito decidimos eliminarlo de nuestra rutina. La merma en la amabilidad por parte del personal no fue el único elemento decisivo. No hemos vuelto y eso reduce nuestro tiempo en la playa y, por lo tanto, nuestro bronceado.


A mediodía, con los Miquels, Xavi y Ofelia, hacemos un aperitivo en el patio de los apartamentos. El aperitivo, no podía ser de otra manera, acaba convirtiéndose en comida con postre casero incluído.


22 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 22 de agosto de 2016
Vacaciones, día 17

Recuperamos la rutina vacacional con cambio de playa – Punta Prima substituye a Sant Pol – y poco más.


Por la tarde empiezo a publicar estas crónicas con 17 días de desfase. Costará recuperar las fotos de un teléfono medio muerto y trabajar sin teclado para pasar las crónicas de papel – en vacaciones me gusta escribir en una libreta - al blog. 

21 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de agosto de 2016
Vacaciones, día 16


Hoy es María José la que está enferma y a mí me toca hacer el papel de enfermero. Paseos largos con Cass, lectura, partidas largas al Road to Survival, las últimas retransmisiones de los Juegos Olímpicos… pese a todo, todo sabe mejor en un día de vacaciones.

20 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 20 de agosto de 2016
Vacaciones, día 15

Hoy cumplo 48 años. Como la mayoría de mis cumpleaños, lo celebraré en S’Agaró. Durante toda mi infancia, sólo los amigos de aquí me felicitaban. Ahora, la permanente conexión que permite la tecnología, hace que sean muchos los amigos que se acuerdan de uno.

Empezamos el día en la playa de Sant Pol, jugando con Cass y desayunando en el Hotel Sant Pol con la prensa del día.

El día está nublado. Cambiamos la playa por un paseo fotográfico por el Sant Feliu menos turístico. Al final no hacemos ninguna foto, pero aprovechamos para comprar carpaccio de bacalao en Can Prat y para hacer una cervecita.


Por la noche Albert y María José han escogido una mesa junto al mar para celebrar el cumpleaños de Esther – mañana – y el mío. En el Dorado Mar, a pocos metros del agua, celebramos el doble cumpleaños. Una tradición más del verano.


19 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de agosto de 2016
Vacaciones, día 14

Pequeño cambio en la rutina habitual de playa. Cambiamos el paseo matinal con Cass por la playa de Sant Pol por un paseo por La Conca. Cuando llegamos, el sol empieza a llenar el rincón más alejado de la playa y, a falta de walkers, aquí hay practicantes de yoga en pelotas. La playa que recuperaremos tras el desayuno no tiene nada que ver con este paraíso casi virgen con el que se nos obsequia a esta hora.

Paseos con Cass, intendencia, Juegos Olímpicos en la tele, poca lectura, partidas al Road to Survival, música y tranquilidad.


Por la noche improvisamos una cena con David i Iola. Recupero la sensación de verano y de vacaciones tras el episodio de fiebre de hace un par de días. Me gusta.


18 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de agosto de 2016
Vacaciones, día 13

Día de recuperación. Ponerse enfermo en vacaciones es un error de principiante que las retransmisiones de los Juegos Olímpicos ayudan a hacer soportable.


Por la tarde, ya recuperado, doy un primer paseo que sabe a gloria.

17 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 17 de agosto de 2016
Vacaciones, día 12

Enfermo. Fiebre alta, cama y poca actividad.


Al volver de la playa me he empezado a encontrar mal. Fiebre. Suspendemos las actividades previstas e intento portarme bien para recuperarme pronto.

16 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 16 de agosto de 2016
Vacaciones, día 11

María José se ha ido a un concierto dejándonos a Cass y a mí solos en casa. Cenamos pronto, veo un partido de fútbol, juego al Road to Survival y escribo.


Hoy ha sido un día tranquilo, con mucha playa y una comida familiar – con mis tíos, primas y sobrino – en una hamburguesería de S’Agaro.

15 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 15 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 10

Y tras descansar un día, volvemos a recuperar la rutina vacacional de playa y poco más. A mediodía comemos un arroz en Can Salvi de Sant Feliu. No será – espero – el mejor arroz del verano, pero por la ubicación del restaurante en el paseo y por una tranquilidad que hoy – festivo – no esperábamos, disfrutamos de un buen momento.

Asisto con cierto estupor a las retransmisiones que la televisión pública hace de los juegos olímpicos. Locutores forofos y comentarios alejados del espíritu olímpico hacen más desabradable el visionado de los juegos. Otro periodismo deportivo fue posible en Tve... pero de eso hace ya mucho tiempo.

Por la tarde salimos a pasear con Cass. El cachorro que por las mañanas juega en la playa es ahora una perra vieja y achacosa que se niega a andar.


14 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 14 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 9

El domingo, según la tradición cristiana en la que fuí educado, es día de descanso. Lo necesitamos tras una semana socialmente muy intensa. Nos saltamos rutinas y obligaciones para descansar sin hacer demasiado. El wifi de nuestro vecino pone el resto.


Aprovecho para acabar el “Mediterráneos” de Rafael Chirbes y para jugar compulsivamente al Road to survival.


13 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 13 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 8

De nuevo en la playa para jugar con Cass y disfrutar del primer sol. Walkers, fotos y tranquilidad. Volvemos a casa y esperamos a que Maru e Isi se despierten. La espera vale la pena, Maru prepara arepas con chicharrones regalándonos un desayuno espectacular.

Llegamos a La Conca mucho más tarde de lo habitual. La playa está muy llena, nos tenemos que poner lejos de la orilla y hay mucho ruido. También hemos de vigilar mucho más el sol... volvemos antes a casa, María José prepara una fideuá. Toni se apunta a comer.

De nuevo solos. Isi y Maru han vuelto a Barcelona. Intento hacer la siesta y, pese a un tremendo cansancio, no lo consigo. Mal humor.

En Bell-Lloc me quedo en el jardín mientras todos los demás – menos JoanMa que está en la cocina, salen a la caza de geocaching. Mi misión es vigilar que Cass no se meta en la piscina. Lo consigo.


Cena y sobremesa que disfruto en posición horizontal, tapado con una manta que me trae Marta, con un gintónic que no me acabaré y con pequeñas ausencias – me duermo – que hacen que me pierda parte de la velada. Sigo cansado al salir, pero menos.

12 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 7

Recuperamos la rutina vacacional completa y, a estas alturas, nuestros instagrams están ya saturados de amaneceres en la playa.


Por la tarde llegan Maru y los Isis. Baño tardío en Sant Pol y paseo por el Camí de Ronda antes de la cena en el Pi de Sant Pol con Toni, Marta, JoanMa, Xavi y Sergi. Volvemos a casa paseando con la ilusión de ver una estrella fugaz.


11 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 11 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 6

Leo, a orillas del mar que le da nombre, el Mediterráneos de Rafael Chirbes. Es fascinante descubrir sensaciones compartidas en la experiencia de vivir y sentir este pedazo de nuestra cultura y nuestra manera de ser.

Una ola mayor que sus compañeras llega hasta nuestras toallas y nos moja completamente. Decidimos continuar la lectura en el chiringuito con una cervecita en la mano.

Los problemas tecnológicos poco a poco se solucionan. Ayer apareció Lluís, nuestro vecino, con la clave de su wifi apuntada en un papel. ¡Gràcies!


Cena con María José y JoanMa en El Ginjoler (Plaça del Monestir. Sant Feliu de Guixols. Teléfono 620 62 34 54). En el que fue el huerto del monasterio, rodeados de silencio y conversaciones quedas, cenamos muy bien. Excelente servicio, buena materia prima bien trabajada y un marco sensacional. La cena también sirve para descubrir el Carriel dels Vilars, un vino ecológico sorprendente.

10 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 5

Viento y temperaturas más bajas. Hay sueño. Decicimos dejar la playa para mañana. Paseo con Cass. Llenamos la nevera.

En Sant Feliu, en el Espai Carmen Thyssen, vemos “La il·lusió del Far West”. La exposición vale la pena aunque sólo sea para disfrutar de la fuerza de las esculturas de Remington.


Por la noche cena con amigos – muchos, casi 30 – en casa de Albert y Esher. Sentados en dos mesas - por edades – lo pasamos bien mientras los de mi mesa recordamos otros veranos y los de la otra planifican futuros encuentros.


09 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 9 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 4

Leo “Los vagabundos de la Chatarra” de Jorge Carrión y Sagar. Periodismo en formato cómic, crónica de una Barcelona no siempre visible. Excelente dibujo de Sagar para una historia interesante pero no del todo cuajada. Buen ritmo narrativo pero promete más de lo que finalmente ofrece y se queda a medias de mucho. La inclusión con calzador de obsesiones del autor del texto lastran el resultado final de un libro que, pese a estos – pequeños – peros, resulta muy recomendable.

Tras la doble sesión de playa – primero Sant Pol con Cass y luego La Conca – vamos a casa de Fermín y Lena. El aperitivo da paso a la comida, a la sobremesa larga y a la casi cena. Muchas risas, mucho verano, un muy buen rato.


Fermín soluciona uno de mis problemas tecnológicos. Vuelvo a tener teléfono.


08 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 8 de agosto de 2016
Vacaciones, día 3

Nos hemos dormido. Un poco más tarde de lo habitual, bajamos a la playa con Cass. Nos reencontramos con más “Beach Walkers” habituales y hacemos fotos (repetidas cada año, pero siempre “instagramables”).

De vuelta a casa, desayunamos en el balcón de casaa con pan recién hecho. Tras el desayuno seguimos con la rutina habitual con un buen rato de playa y nos saltamos – pensamos que por un día – la visita al chiringuito.

He acabado “Cómo se hizo la guerra de los zombies” de Aleksandar Hemon. Cayó en mis manos tras leer una crítica que prometía más carcajadas de las que realmente proporciona. Pese a eso es una buena lectura de verano que me ha hecho sonreir.

La tecnología, que en otros momentos ha jugado decididamente a nuestro favor, parece haber cambiado de bando. Asumo parte de la culpa. Dejarse el alimentador del disco duro que nos garantizaba un visionado televisivo riguroso, selectivo e inteligente, es un error que no puede ser achacado a la tecnología (pero no encontrar un substituto en las tiendas de la zona si que lo es). También es una rebelión inadmisible el abandono al que he sido sometido por mi teléfono que ha decidido dejar de funcionar. Adiós fotos de amaneceres, adiós también a los selfies que no pensaba hacerme y a todas las interacciones sociales que pensaba evitar a toda costa.


En la lista de olvidos tecnológicos, también me he dejado en Graceland el pequeño altavoz que nos permitía escuchar música en S'Agaro. En un cajón he encontrado unos viejos altavoces que, conectados a un reproductor mp3, nos permitirá escuchar nuestra música. Hace un rato sonaban los primeros discos de Scott Walker y ahora es Natalie Prass quien pone la banda sonora a una tarde relajada una vez asumida la debacle del teléfono tras visitas a tiendas de Sant Feliu y a Platja d'Aro.


07 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 7 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 2

No cuesta nada hacerse con las rutinas ya aprendidas. Sin que suene el despertador, a las 7 y pocos minutos ya estamos en Sant Pol tirándole pelotas a Cass. El paseo por la playa es agradable y, aunque no nos encontramos a todos los paseantes habituales  de años anteriores,  si que saludamos a alguno de ellos con la alegría del reencuentro. Compramos el pan y el diario y desayunamos en el balcón.

Vuelta a la playa, hoy más llena de lo habitual, primer baño y primera cervecita en el chiringuito. La sensación de vacaciones es total.

Aperitivo, comida, siesta y tiempo para compartir con los amigos. Primero en casa de Marta y JoanMa -que ataca con pacharán- y después en el Sunset Boat de S'Agaró con Iola, David, Ona y Martí. Volvemos a casa cansados pero felices tras un primer día en S'Agaró fantástico.

06 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 6 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 1

Empiezo el relato de las vacaciones con la intención de escribir cada día. Se que no lo haré. La pereza y la falta de historias realmente interesantes, no yo, tendrán la culpa. La falta de una adecuada estructura tecnológica añadirá un desfase temporal a mis crónicas. Cuando leas esto quizá yo ya esté de nuevo inmerso en la rutina laboral. Intentaré, no obstante, reflejar el ritmo de escritura en su posterior publicación.

El día empieza como cualquier otro sábado pero hay algo especial en él. Tres semanas de descanso avalan esta sensación. Salgo a pasear con Cass, compro los periódicos y los leo, desayunando en el patio con María José. Nada parece fuera de lugar en la rutina de un sábado cualquiera en Graceland... Pero tras el desayuno, todo empieza a cambiar: cargo la música que nos acompañará en nuestros desplazamientos en coche, preparo algunas bolsas, programo el riego en el patio... Miles de pequeñas preparaciones, compartidas con María José, nos ayudan a preparar las vacaciones. Empieza a anochecer cuando salimos con destino a S'Agaró.

León Benavente, Izal, Damian Rice, La Buena Vida, Cooper, Rufus Wainwright, Le Mans, Marc Parrot, Zenet, Egon Soda... Viaje tranquilo. Tras descargar las maletas, vamos a cenar a El Pi de Sant Pol. Han empezado las vacaciones.

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 05 de agosto de 2016

Los días pasan lentos. Mañanas de trabajo más intenso de lo esperado y tardes de relax oscurecidas por una nube de incerteza que finalmente se ha disipado sin dejar demasiado rastro.

Y llega el viernes. Cierro la puerta del trabajo y celebro que no volveré a abrirla en unos días con una comida con María José en el Oaxaca (Pla de Palau, 19. Barcelona Teléfono: 93 319 00 64). Servicio muy amable y un menú de degustación delicioso sirven como marco para despedirme de una temporada laboral intensa.

Y ahora tengo tres semanas para llenar de sentido el nombre de este diario.

31 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de julio de 2016

Ante una posibilidad de huida de la ciudad, no lo dudamos. Marta y Joanma nos la ofrecen y, pocas horas después de la propuesta, ya estamos en Bell-LLoc. Descanso, risas, pacharán, piscina, perro en la piscina, comidas con amigos, una cena de fiesta mayor con bocadillo triste… vacaciones cortas e intensas para afrontar una nueva semana.

Y vuelta al trabajo. Con más trabajo del esperado, sorpresas y cambios. La semana pasa cada vez más lenta.

Se acaba julio. Por la mañana, en los pasillos del metro, hay menos gente. Y a partir de mañana aún se notarán más las ausencias. Pese a que los veranos en la ciudad ya no son lo que hace unos años, todavía se nota el éxodo vacacional en Barcelona. Los lugareños son sustituidos por veraneantes venidos de todas partes, pero sus ritmos y horarios los delatan y los convierten en incómodos obstáculos que hay que sortear.

Viernes. Cena de quesos en el patio de Graceland con Toni y Mariona. En la ciudad también es posible dibujar una buena noche de verano.

Sábado. Maratón de Bourne para preparar el visionado de la nueva película que estrenaron ayer.

Domingo. Después de ir a un centro comercial abierto en domingo, vamos al Centre d’Art Tecla Sala para ver la exposición “Col·lecció Bassat. Art Contemporani de Catalunya 1940-1979”. El contraste entre el centro comercial y la sala de exposiciones es desolador. El centro comercial está totalmente lleno, en la sala de exposiciones sólo nos cruzamos con los vigilantes y con un adulto acompañado de una niña. Y es una lástima porqué la colección de arte contemporáneo – en su mayoría de autores catalanes – de Lluís Bassat es impresionante tanto por la calidad de las obras expuestas como por los nombres que las firman: Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Millares, Guinovart, Brotat, Rafols-Casamada, Serra de Rivera, Subirats, Cuixart, Tharrats, Vilacasas… y muchos otros. No hay que perdérsela (se puede visitar gratuitamente hasta el 2 de octubre.

22 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de julio de 2016

Hace años que la tradicional barbacoa en casa de Kris y Tony no es una barbacoa. La fecha y la prevención de incendios dejaron sin sentido el nombre que, sin embargo, sigue teniendo una reunión – casi familiar – que este año ha llegado a su undécima edición y que apetece siempre mucho. Los años pasan rápido y sólo el crecimiento de las niñas nos permite ver como pasan. Acabamos, como siempre, con una sesión fotográfica que también es tradición y con muchos abrazos.

Leo el “Un hombre enamorado” de Karl Ove Knausgard. La segunda parte de “Mi lucha” no sorprende – por suerte -. Brillante en la descripción de lo cotidiano, tremendamente despiadado al mirar hacia el interior... leer a Knausgard fascina a la vez que provoca cierta sensación de estar entrando en terrenos demasiado personales. Ahora se impone una pausa antes de acometer “La isla de la infancia”. No hay prisa. En castellano se acaba de publicar la cuarta entrega y aún hay dos pendientes de traducción.

En el Arts Santa Mònica visito Black is Beltza. Black is Beltza es una exposición en torno al cómic
de Fermín Muguruza, Harkaitz Cano y Jorge Alderete y nos muestra el proceso de construcción de la novela gráfica. La exposición – que ha ido acompañada de un montón de actividades, entre ellas grabaciones y conciertos con músicos de diversos orígenes – es excelente: fotografías, recortes de periódico, dibujos preparatorios, guiones, la banda sonora... al salir me compro la novela gráfica que me gusta, pero menos (el guión es justo y el ritmo de la narración visual no fluye como debería). Pese a todo me dejo llevar por la banda sonora, por los creativos dibujos y por la excelente ambientación y disfruto leyéndolo.

Cuento los días que faltan para las vacaciones y no me salen las cuentas. Hace un par de días, en una comida de trabajo con personas de diferentes empresas, comentamos lo largo que se está haciendo este mes de julio. Era una sensación compartida. O este curso ha sido especialmente duro o cada vez va a peor. Me temo que la respuesta correcta es la segunda.

Al publicar la entrada constato que se me olvidó el aniversario de este blog (ha sido un julio de pereza y no he pasado demasiado por aquí). El 11 de julio cumplimos trece años juntos, tampoco este año lo celebraremos.



17 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 17 de julio de 2016

Ha vuelto “el que grita”. “El que grita” es un vecino que, siempre por la noche y sin un horario fijo, rompe la noche con un grito. Suponemos – por el tono del grito – que se trata de un hombre, pero no lo podemos asegurar, podría ser “la que grita”. Lo que es inmutable es el número de gritos (uno o dos como mucho) y la capacidad pulmonar del emisor (constatable por el considerable volumen al que el grito es emitido). Naturalmente, su grito es mucho más evidente en verano ya que dormimos con la ventana abierta, pero no descartamos que su carácter no esté limitado por la estacionalidad.

Digo que “ha vuelto el que grita” debido a que el año pasado – y quizá el anterior – no escuchamos sus gritos nocturnos. No sabemos si sus gritos son de angustia o de alegría, si son el reflejo de una necesidad vital o si responden a una extraña liturgia religiosa desconocida por este barrio, podrían ser de dolor o de placer (lo que demostraría una regularidad amatoria notable del que grita), quizá son un ritual de saludo a la luna o un símbolo de locura… pero lo que es cierto es que los echábamos de menos y que siempre son acogidos con una sonrisa.

Y la vida sigue mientras se acercan las vacaciones a paso extremadamente lento. Pongo pausa a la semana con una comida en la Braseria Nicasio de Sant Boi con Toni y Oscar. Buenísima carne a la brasa, cervezas, muchas risas y “pablazo” notable de Toni. Lo dejamos con ganas de repetir. Poco más que destacar… el ritmo ha bajado mucho, quizá es el calor… pero quizá son las baterías bajas.

11 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 10 de julio de 2016

Hoy no escribiré mucho. Lo atribuiré al tremendo calor que estamos sufriendo y a las noches de insomnio y sudor... pero realmente la causa es más simple y personal: pereza.

Fin de semana de aire acondicionado, series y pocas actividades en el exterior (al final preferimos una divertida cena en casa de Isi y Maru al concierto de Sr. Chinarro en el Petit Format) . Las vacaciones están cada vez más cerca pero parecen no llegar nunca.

04 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 03 de julio de 2016


Llega por fin el fin de semana después de muchos días extraños. Días llenos de desplazamientos dentro de la ciudad por motivos laborales y personales. Reuniones, visitas al hospital y mucho calor. Al volver a casa queda poco margen para todo aquello que no sea descansar. Ayudan las cenas en el patio de casa y un rato de tele compartida (con los últimos episodios de la sexta temporada de Juego de Tronos como protagonistas absolutos de la semana). Poco a poco, las cosas se ponen en su sitio y la preocupación se difumina.

Aunque en ocasiones me queje del trabajo – de ahí el nombre de este diario – en lo laboral soy afortunado: tengo un trabajo extraño que me suele divertir y que me obliga a aprender constantemente. Por la naturaleza asociativa de la institución para la que trabajo, mis jefes cambian cada cierto tiempo y ahora estoy al final de un período. Los últimos cuatro años he tenido la suerte de trabajar a las órdenes de Joan. Han sido cuatro años de desafíos constantes, de proyectos que parecían quijotescos pero que han llegado a buen puerto gracias a una planificación brillante y a unos compañeros de viaje bien elegidos, de éxitos brillantes, de cambios, de aprendizaje y reconocimiento... pero también han sido cuatro años de trabajo duro, de pequeños – y grandes - problemas que solucionar, de exigencia profesional y entrega.

Han sido cuatro años muy buenos y, pese a que estoy muy agradecido a Joan por todo lo que me ha aportado tanto en lo profesional como en lo personal, ha sido él el primero en agradecerme mi trabajo públicamente. Tengo mucha suerte. Gràcies Joan!!

En el TNC vemos “Daurrodó”, un espectáculo de Joan Baixas en colaboración con Cildo Meireles. Y pese a la buena voluntad y a algún hallazgo escénico, la colaboración entre dos universos creativos tan diferentes - entre el teatro y el arte - no acaba de cuajar. Teatro y arte tienen tempos distintos o el teatro debe tener un tempo, un ritmo, que el arte no precisa. Ese es uno de los errores de “Daurrodó”, seguramente no el único. Pese a todo, no es un error su programación en el TNC. Una de las funciones del teatro público debe ser potenciar la creatividad en los márgenes, la experimentación y el mestizaje. Por desgracia, nada garantiza que la creatividad con riesgo dé buenos resultados.

28 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 26 de junio de 2016

Noche de San Juan. La celebramos, como todos estos últimos años, rodeados de amigos en el patio de Graceland. Y pese a que echamos de menos a los que este año no han podido venir y las bajas en hora temprana reducen significativamente nuestro número, alargamos la noche hasta que el silencio ocupa el lugar que han ocupado las explosiones pirotécnicas durante toda la cena. La conversación de las últimas horas– algo extraña y demasiado exaltada – nos deja preocupados.

Normalmente aquí acabaría el fin de semana. Tras una noche así se impone un periodo de recuperación que suele alargarse hasta el siguiente día laborable (quede lo lejos que quede).  Pero Núria y Jordi R. nos han invitado a pasar el fin de semana en su casa. Conseguimos levantarnos pronto y llegar a Cadaqués justo a tiempo para sentarnos a la mesa para disfrutar del “suquet” que Núria nos ha preparado.

Fin de semana de vacaciones, de paseos matutinos con Cass por un pueblo que despierta y por una playa casi desierta, de poca ropa en el cuerpo y de abarcas en los pies, de largos paseos por escenarios naturales impresionantes, de baños en calas recónditas, de desayunos generosos (con cannoli incluido) en el balcón, de un paseo en cayac (con rescate por parte de Jordi R), de cenas fantásticas (en un chiringuito o en casa), de hacer – poco – de tío adoptivo de Elna y Arlet, de conversaciones, buenos momentos  y muchas cervezas.



Quiero dejar al margen de esta apretada agenda festiva la comida que hicimos en Es Grec (Unió 11, Cadaqués). Y quiero hacerlo como agradecimiento por el excelente trato, por la mejor materia prima y, sobretodo, por uno de los mejores arroces que he comido. Yo me decanté por el de “garotes” (erizos de mar) pero me gustó tanto o más el de plancton que pidieron Jordi y Pere. Saliendo por la puerta ya buscaba excusas para volver.


Núria, Jordi… Gràcies per regalar-nos aquests tres dies i per tractar-nos tant bé!


21 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 19 de junio de 2016

Sábado. Última jornada del Sónar 2016. Las fuerzas están justas con lo que decido adoptar una posición conservadora que me garantice llegar en condiciones a la noche. Antes de que llegue la tormenta, aprovecho para hacer las últimas fotos, las últimas cervezas y disfrutar del fantástico ambiente. Sólo me paro en el escenario en el que actúa Yung Lean y aunque su propuesta me parece floja, creo que su programación es todo un acierto. Los festivales necesitan rejuvenecer su público para no convertirse en un cementerio de elefantes (cada vez nos acercamos más a eso) y artistas como Yung Lean hacen esa necesaria función.


Y tras la tormenta y un descanso en casa, vuelvo al Sónar noche para echar el resto. El arranque de New Order me tienta pero consigo resistir sus cantos de sirena para poder ver a Mura Masa. Me encanta, no ha sido un error.

También divertido resulta el concierto de Santigold, está siendo una buena noche. A estas alturas, no obstante,las fuerzas ya están muy justas. Acabo mi noche – más pronto de lo esperado – en el SonarCar que Laurent Garnier ha puesto patas arriba.


Hora de cortarse la pulsera y hacer un balance que sólo puede ser positivo. El Sónar es un festival imprescindible. He visto buenos conciertos, he descubierto, he aprendido y lo he pasado bien. No se puede pedir más... quizá más resistencia física.


Domingo. María José y yo celebramos 26 años juntos. Lo hacemos en la playa, con amigos y sin el curso de paddle surf que habíamos planeado. No es una celebración especialmente romántica pero a los dos nos gusta. Ahora ¡a por 26 más!

18 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 18 de junio de 2016

Viernes hawaiano y de festival, nada puede ir mal. Llego pronto al recinto del Sónar Día para poder ver a Sobrenadar. No es fácil arrancar un escenario del Festival. El poco público que asiste a los primeros temas (poco a poco se irá llenando), consciente de eso, se acerca al escenario para arropar a la artista. Buena actuación. La falta de presencia escénica de la argentina queda suplida por altas dosis de talento y por temas que deambulan en los límites del pop y la electrónica.

Me encuentro con Jordi P. y – a veces con él y a veces sólo – paseo entre escenarios (algo de El Guincho que no me convence, un poco de Lloret Salvatge que sí que lo hace, una pizca de Ata Kak…), hago fotos, me como un arroz con curry de Massala 73, me encuentro con la dosis habitual de amigos, conocidos y saludados… en fin, lo habitual del Sónar Día.

En el Sonar Complex vemos la espectacular puesta en escena de Golden Bug & Desilence. Su V.I.C.T.O.R. es uno de esos espectáculos visuales que fascinan y que raramente se ven fuera del festival.

Y también en el Sonar Complex, tras una cola larga, llega el momento de volver a disfrutar de El Niño de Elche y Los Voluble. El nivel de expectativas, marcado por su actuación en la pasada edición del festival, está por todo lo alto. “En el Nombre de” arranca reivindicativo y en su primera parte te aprieta el corazón y la conciencia centrándose en el triste papel de nuestra sociedad, de nuestras leyes y de nuestros gobiernos ante los refugiados – políticos, por situaciones de conflicto bélico, económicos…- que buscan un lugar donde poder vivir. El Mediterráneo – ahora frontera – es también – debería decir todavía – campo de intercambio cultural y la música de todas sus orillas se alimenta de la de las otras.  El Niño de Elche, que recoge también esta tradición de influencias cruzadas, es grande generando emociones. Su cante atípico sale de dentro y su uso del micro como un elemento creativo añade registros insólitos a su actuación. La segunda parte de “En el Nombre de” no abandona la reivindicación pero adopta un tono más festivo. El público, entregado, lo agradecemos puestos en pie, bailando y pidiendo más. Un grandioso espectáculo que obliga a El Niño de Elche a volver el año que viene con una nueva y valiente propuesta… ahí estaremos para escucharlo.

Vuelvo a casa para cenar, ver un poco de fútbol y recuperar fuerzas.

Me acerco caminando al recinto del Sónar noche. Cruzo por el escenario donde Jean Michel Jarre arranca su actuación. Arqueología.


Anohni arranca su “Hopelessness” de la peor de las maneras. Ser artista debe ser fantástico, pero no justifica el maltrato al público. Sólo la paciencia de ese público maltratado, evito que la proyección de un larguísimo video introductorio no acabara en revuelta (poco faltó). Nada justifica esos quince incómodos minutos de espera. ¿Es parte del espectáculo? Pues, señora, el espectáculo es una mierda. Tras este irritante arranque, la cosa no remonta pese a las excelentes canciones y la fabulosa interpretación (que podría haber sido grabada y nadie hubiera notado la diferencia). Quizá me perdí algo importante, pero no me quedé hasta el final. Los espectáculos deben crearse pensando también en el público.

Ahogo las penas descubriendo el nuevo Sonar Car, una mega discoteca ochentera que hoy está en manos de Four Tet. Dará mucho juego. Mañana en manos de Laurent Garnier puede ser una bomba.



Y me voy al escenario grande para ver  el que será mi último concierto de hoy, James Blake. Acompañado en esta ocasión por dos músicos, James Blake nos regala un concierto impecable lleno de emotividad y fuerza. Uno de esos conciertos que se disfrutan de principio a fin. El listón de la noche está en lo más alto. No es cuestión de bajarlo. Hora de dejarlo hasta mañana.


17 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de junio de 2016

Entrar en el recinto de un Festival al que ya has asistido tiene algo de Dejà Vu. Ha pasado un año y han cambiado cosas, pero de cierta manera tú no te has ido. Eso paso incluso cuando el Sónar – hace tres años – decidió cambiar su recinto por este nuevo y espacioso que ocupa ahora. Los primeros minutos son de reconocimiento, un paseo perimetral para interiorizar distancias, ubicaciones y contingencias.


Las primeras horas en el Sónar también son las ideales para visitar Sónar Planta. El proyecto de la Fundació Sorigué se ha convertido en tan sólo dos años en un enlace imprescindible entre el arte y el festival. Earthworks – título de la obra que proponen el colectivo británico Semiconductor (Ruth Jarman i Joe Gerhardt) – impresiona. La representación gráfica del sonido de la tierra en pantallas gigantes resulta una experiencia sensorial única. Una buena manera de empezar el festival. Seguro que volveré en más de una ocasión.



Los escenarios ya funcionan tímidamente. Paseo, veo fragmentos de actuaciones (The Spanish Dub Invasion, John Grvy, Strand…), me como un buen ceviche en la furgoneta de Ceviche 103, me encuentro a amigos, conocidos y saludados, descubro las propuestas tecnológicas del Sónar +D – parte esencial ya del Sónar - hago fotos y disfruto de la felicidad ajena que me rodea.

En el Sónar Complex veo el Field de Martin Messier. Arte, música, experimentación, tecnología… impactante. Actuaciones como esta convierten al Sónar en un festival único, en un festival imprescindible para entender presente y futuro de la música. También lo hacen actuaciones como la de James Rhodes. Con Chopin i la Chaconne de Bach en el programa, la música clásica se hace un lugar en el Sónar en una actuación emotiva que impacto por su delicadeza a un público festivalero acostumbrado a otros estímulos visuales y auditivos.

Recupero fuerzas, tras pasar por casa, cenando una pizza con María José en un restaurante del centro comercial que queda en el medio del camino que me lleva de casa al recinto del Sónar noche.

Me parece que en alguna ocasión ya lo he contado. Jordi P. es un tío de costumbres arraigadas y, por eso, encontrarlo en un concierto es fácil. Da igual que la asistencia sea masiva, no importa si el concierto ya esté empezado y Fatboy Slim lo esté petando en una sesión llena de subidones… yo sé dónde está Jordi y no me cuesta llegar hasta él. Más difícil me resulta llegar con la cerveza intacta.

Fatboy Slim sabe cómo hacer que la gente se lo pase bien. Su sesión es una explosión de felicidad medida al milímetro, una traca de música, ritmo e imágenes totalmente eficiente. La gente – con o sin ayudas químicas – parece feliz dejándose llevar por la fiesta que Fatboy Slim propone. Yo también lo disfruto, pero con poco más de una hora, yo ya tengo suficiente. Mañana será otro día y el Sónar promete otro saco de emociones.


16 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 16 de junio de 2016

Los hechos pre-diario (anteriores a julio de 2003) no suelen ocupar un lugar destacado en esta narración. No obstante, y llevado por la nostalgia, me dejo llevar en ocasiones para, con ayuda de la memoria, explicar momentos vividos y matizados por el tiempo y el autoengaño.

Hoy empieza el Sónar. Entro en la máquina del tiempo y me remonto a 1994 para empezar a recordar mi relación con este festival. El Sónar no era entonces el gigante en el que se ha convertido, más bien era un proyecto quijotesco que pretendía universalizar un tipo de música en ese momento encerrado en las salas de baile. Entré en el recinto del CCCB con curiosidad, descubriendo que detrás de la “música disco” (hasta entonces, en mi ignorancia, únicamente un producto de consumo fácil) había mucho más. El motivo principal de mi visita era la feria discográfica, pero acabé descubriendo todo un mundo.

Tras este primer enamoramiento, repetí  los años siguientes. La pasión por descubrir nuevas propuestas se mezclaba con una concesión al hedonismo. Pasear por el recinto del CCCB era agradable, hundirse en las catacumbas donde se exhibían extrañas propuestas tecnológicas toda una tradición, las cervezas al sol una delicia y escuchar buena música rodeado de gente feliz era totalmente adictivo. En el Sónar – muchas veces junto a Jordi P. con el que todavía hoy compartimos muchas horas de concierto – descubrí intérpretes, tendencias, estilos,  ritmos y conceptos hoy totalmente universalizados (como el “chill out” en aquel entonces una extravagancia curiosa pero muy placentera). Pese a todo, mi relación con el Sónar era casi profesional.

Años después – la memoria es frágil y engañosa – descubrí también el Sónar Nit (entonces no se llamaba así). Recuerdo la sensación de entrar en el Pavelló de la Nova Mar Bella y descubrir una gigantesca rave donde casi todo estaba permitido, la felicidad era intensa y las sensaciones vibrantes.
Llegó un momento en que mi carrera profesional me alejó del Sónar. Durante varios años lo tuve que seguir con interés desde la distancia con cierta envidia y con ganas de volver. Y fue el trabajo, de nuevo, el que me volvió a acercar al Sónar tras este paréntesis obligado.

Vuelvo al principio de esta concesión a la nostalgia: Hoy empieza el Sónar. Empiezan tres días de descubrimiento y diversión, tres días de concesión al hedonismo y al conocimiento, tres días mágicos para disfrutar de uno de los mejores festivales del mundo.  Habrá crónicas, pero hoy quiero aconsejaros que os acerquéis al Sónar con mente abierta y ganas de pasarlo bien.


13 junio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 12 de junio de 2016

La batería del móvil dice basta en el taxi que me devuelve a casa. Es una metáfora, un reflejo del estado de mi propia energía. Han sido cuatro días intensos trabajando en el Tast a La Rambla. Más de doce horas diarias rodeado de personas increíbles que lo han hecho fácil. Trabajar así, animado por sonrisas constantes, constantes atenciones, entrega y profesionalidad, es una delicia.

La tercera edición del Tast a La Rambla ha sido un éxito gracias a la profesionalidad del equipo de gsr grup, a la entrega y ilusión de los alumnos del CETT-UB y del Casal dels Infants y a los barceloneses que han creído en el proyecto y lo han hecho suyo tomando La Rambla para degustar la mejor gastronomía. Me gusta pensar que, con mi participación, he podido añadir mi granito de arena para hacerlo posible.

Pese a que he pasado más de 40 horas en el recinto, no he tenido tiempo de catar la totalidad de la amplia oferta que 43 restaurantes, 7 pastelerías y un buen número de patrocinadores han ofrecido en el Tast a La Rambla. Por lo tanto mi valoración es parcial, tremendamente subjetiva y nada profesional.

Por segundo año consecutivo, la propuesta del Mano Rota ha conseguido cautivarme. Su “Pop rostit amb cansalada, chimichurri picant i quinoa vermella” se lleva el título de mejor tapa. Lo acompañan en el pódium el “Guisat de mongeta i costella “Joselito” del Bar Bas (impecables) y el sorprendente “Escabetx de mar i muntanya” del Elephant, Crocodile and Monkey.

También me han gustado mucho la “Chincha” de l'Eggs by Paco Pérez, el “Bao” del Kao Dim Sum, el “Taco de cochinita pibil amb salsa xnipec” del Oaxaca y los “Gnoquis de patata i formatge ecològic de Varé amb tòfona d'estiu” del Llamber. La nueva sección de bocadillos (Sagàs, Tanta, Roca Bar, Bodega la Puntual, Carles Abellan, Casa Pepe...) ha funcionado bien y ha tenido un muy buen nivel y los arroces (Petit Comitè, Semproniana, Ca la Nuri y Amaya) también estaban muy buenos.

Me dejo algunos platos que estaban deliciosos: el Cebiche del Espai Kru, el “Pao de Qeijo” del Alquimia Fogo, el huevo del Caelis, el salmón del Loidi, las mollejas del Ofis-sifO...

Llego a casa con la batería fundida. Ya es lunes y dentro de un rato sonará el despertador.