24 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de enero de 2015

De nuevo me enfrento a una tarea mastodóntica de indexación y clasificación. De nuevo dedico horas a ordenar, archivar, digitalizar y etiquetar. Esta vez vuelve a ser la música y, de nuevo, sé que es un trabajo inútil… pero me entretiene.


Gomorra” es como una patada en el estómago, un chute de realidad incómoda servida como ficción. La primera temporada de la serie de producción italiana es un paseo por el infierno de la Camorra. Como “The Wire”, “Gomorra” propone una radiografía de una ciudad pero, sobretodo, de los mecanismos que subyacen bajo la superficie. Así, como hizo antes la serie americana, nos va mostrando poco a poco diversos aspectos que giran en torno al mundo de la delincuencia organizada. El trapicheo, el sometimiento de los barrios a una ley fuera de la ley, el culto al dinero, el destino de los beneficios, el reclutamiento, las relaciones con la política… las capas nos van mostrando una realidad. Realidad dura bañada de violencia cruda que va más allá de la violencia física. Ver “Gomorra” no es siempre agradable y algunos capítulos te dejan con mal cuerpo, pero ya estoy esperando la segunda temporada. 

22 enero 2015

COSAS QUE COMO (II)
HOT MANGO PICKLE
Patak’s

Desde que Núria me la descubrió en una cena, esta salsa se ha convertido en titular indiscutible en mi nevera.  El “Hot mango pickle” es un encurtido hecho a base de mangos verdes aderezados con chile y muchas especias. El resultado es sensacional (y adictivamente picante).


Con carnes, pescados, vegetales… lo he usado con todo tipo de alimentos y me encanta. Por suerte, cada vez es más fácil de encontrar.


21 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de enero de 2015

Recuperar la rutina también tiene su lado amable. Primera cena del año con Albert, Esther, Marta y Joan Mª. Iniciamos el año con las excelentes carnes de Casa Paloma (Casanova, 209. Barcelona. Teléfono: 932008296). Todo está muy bueno, pero es demasiado para una cena, repetiremos a la hora de comer.


Domingo. Celebramos las buenas noticias que Toni nos trae con una comida en Graceland. El resto del fin de semana lo paso en la cocina y descansando.  Poco margen en la semana para las alegrías y, como se comprueba en este breve y mal ligado resumen, para escribir.

12 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de enero de 2015

Un año más, en una tradición que empezó en 2009, celebramos unos reyes aplazados con Olivia, Roberto, Martina y Leo en el Restaurante El Cordero (Carrer de Riudecanyes, 5. Barcelona. Teléfono: 933 53 34 19). Tantos años de experiencia han consolidado un conocimiento amplio sobre lo que debemos y lo que no debemos pedir… para no olvidarnos, tenemos un largo tutorial que cada año crece. Las vistas siguen siendo lo mejor.


Justo cuando acabo de leer “El impostor”, el azar (o Olivia y Roberto aliados con él) ponen en mis manos un libro sobre otra impostura. “Nat Tate 1928 -1960. El enigma de un artista americano” es una breve biografía del pintor abstracto Nathwell Tate que se suicidó tras quemar casi toda su obra. La biografía es una reconstrucción de la vida del artista a partir de los pocos rastros que el olvido había dejado de él. Breve, bien escrita, con múltiples y jugosos detalles… y totalmente falsa. La existencia de Nat Tate es una broma urdida por William Boyd (el autor del libro) con la complicidad de David Bowie, Gore Vidal o John Richardson. 

Se echa en falta en la edición de Malpaso (muy cuidada, muy bonita…)  una mayor presencia del contexto ya que el libro en si no resulta tan interesante como todo lo que había tras él:  los bromistas organizaron una fiesta de homenaje en la casa de Jeff Koons donde se leyeron fragmentos del libro ante la crema cultural de Manhatan que – según cuentan las crónicas – recordaba vagamente al desaparecido artista. “Nat Tate” utiliza la impostura para denunciar las imposturas que hay tras el mercado del arte y su valoración crítica. Un interesante ejercicio que pone al descubierto el papanatismo en el que muchos caemos en más de un tema.

11 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 11 de enero de 2015

Correos ha demostrado una vez más ser un verdadero desastre. Desde hace unos años, conjuntamente con nuestra felicitación de navidad, enviamos a amigos y familiares una convocatoria para pasar – antes de reyes – unas horas juntos en casa. Este año enviamos las invitaciones el día 23 de diciembre (un poco justo, lo sé) convocándolos el día 4 de enero. La mayoría de postales han llegado más tarde de la fecha. Lo curioso es que han llegado a tiempo a otras provincias y no lo han hecho a Barcelona ciudad. El servicio de correos se utiliza cada vez menos y con una falta de profesionalidad como la que han demostrado, está condenado a desaparecer. Por nuestra parte nos apena que no todo el mundo que quería venir a casa, pudiera hacerlo. También me apena que la celebración está ligada a un acto de solidaridad que se ha visto perjudicado por un mal servicio.

Los primeros números de la revista Rockdelux de cada año vienen acompañados de un sampler con lo mejor del año anterior según el criterio de la revista y de los lectores de la revista. Ya tengo el correspondiente al mes de enero con canciones internacionales (Cloud Nothings, Mogwai, Spoon, Roddy Frame, Damien Jurado, Wild Beasts, Neneh Cherry, Swans…) y, un año más, quiero recomendar que no tardéis en haceros con el vuestro.


Javier Cercas, en “El impostor”  escribe una novela – donde la ficción la puso el protagonista – sobre Enric Marco, el gran impostor. Enric Marco se hizo pasar por superviviente de los campos nazis y llegó a ser el presidente de la asociación española de los supervivientes. Su desenmascaramiento en el 2005 generó una gran polémica. Cercas cuenta el caso de Marco intentando – dice él mismo – comprenderle.  “El impostor” es un libro fascinante – el caso Marco lo es – que se lee con incredulidad y pasión. Marco es la excusa para hablar de nosotros. Vivimos un tiempo convulso en el que todos jugamos con la impostura. Las redes sociales nos han convertido a todos en pequeños impostores. Nuestros perfiles, nuestros muros de Facebook, nuestros twitts… todos contienen, en mayor o menor grado, imposturas que quieren mostrar una imagen deformada de nosotros mismos. Buscamos la aceptación, quizá el amor. Marco fue un avanzado a este tiempo de pequeñas falsedades, llevó demasiado lejos su mentira, utilizó temas especialmente sensibles para montar su engaño, lo que hizo fue horrible… pero no está tan lejos de cualquiera de nosotros. Un gran libro.

10 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de enero de 2015

Como a todo el mundo, la barbarie cometida esta semana en la redacción de “Charlie Hebdo”, me ha tocado los cojones. Me duele que no seamos capaces de abandonar el salvajismo que define nuestra historia como especie y que sigamos matando por religiones, patrias, banderas o por cualquier otra idiotez.

Una vez dicho esto,  espero que todos los que – de distintas maneras-  han expresado su solidaridad al grito de “Je Suis Charlie”, entiendan de verdad lo que significa ese grito y que defiendan con la misma fuerza cualquier atentado contra la libertad de expresión aunque su dios – o su rey, o el hijo de su rey y su mujer, o su presidente, o él mismo – sea el protagonista del chiste. Sólo de esa manera honraremos el trabajo y la figura de Cabu, Charb, Tignous, Georges Wolinski, Philippe Honoré, Bernard Maris, Mustapha Ourad, Elsa Cayad, Frederic Boisseau, Michel Renaud, Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet. Yo intentaré hacerlo siempre.

En la Fundació Foto Colectania se puede ver, hasta el 2 de abril, la exposición “Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70”. La exposición revisa la obra de siete de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico español: Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna turbau y Ramón Zabalza. Su principal aportación fue renovar un género aportando una visión fresca. La exposición permite recorrer la España de los 70 gracias a unas miradas,  en ocasiones son irónicas, que siempre consiguen mostrarnos realidades paralelas que son reflejo de un momento y de un país . Todos los autores presentes tienen grandes fotos pero si tengo que elegir a uno, me quedo con Cristóbal Hara.



En American Psycho, Bret Easton Ellis rompe el ritmo narrativo con críticas musicales (Whitney Houston, Huey Lewis and the News, Genesis…). Hace años me pareció divertido incluir las críticas – musicales literarias... – de la misma manera en este diario. Después las críticas se fueron agostando y dejó de tener sentido. De todas maneras, y con el espíritu lúdico que me caracteriza, abro una nueva sección y la introduzco a la vieja usanza. Aquí teneis… “Cosas que Como” , una sección más cercana al comidismo que a la gastronomía.


COSAS QUE COMO  (I)
BILTONG – Snack de Virutas de Ternera. The Spicy
Kudu

El Biltong es originario de la cocina sudafricana. Básicamente es carne seca marinada con especies que se suele comer como snack o añadido a diversos platos como ingrediente.  Se puede encontrar Biltong de diferentes tipos de carne y suele ser salada, tiene un sabor potente y ligeramente picante.  Siempre me ha gustado mucho pese a que no es fácil de encontrar (sólo lo encontraba – y ocasionalmente – en alguna tienda de “delicatesen” especializada en productos de importación).

Hace poco descubrí una nueva marca de Biltong y descubrí con sorpresa, que el fabricante – Kudu – tenía su sede en Sant Cugat del Vallés, que se elaboraba en Osona y que las vacas (este Biltong es de vaca) eran del prepirineo de Gerona. En la tienda en la que lo encontré sólo tenían – al menos ese día – la variedad The Spicy (tienen dos The Original y The Spicy) aunque ya he encontrado su web y haré un pedido de las dos variedades para decidir cual prefiero.



The Spicy me ha encantado. Sabor muy potente matizado por las especies y potenciado por la sal. Es ligeramente picante pero eso no será un impedimento para nadie ya que el picante es poco potente. Me gusta para comerlo como snack pero intentaré probar las recetas que proponen en su web. 

06 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 6 de diciembre de 2015

Tras unos días de desconexión – del trabajo y de todo lo demás – me reincorporo a la escritura del diario antes de volver mañana a la rutina laboral. Empieza un nuevo año y, con él, la lista de intenciones que no divergen demasiado del resto de listas incumplidas – a final del ejercicio - que se elaboran, con poca imaginación y mucho optimismo,  en estas fechas. Por lo que a este diario atañe, el objetivo es el habitual: escribir más y mejor. Espero conseguirlo y que alguien se lo pase bien al otro lado.

Pese a sus muchos sinsabores, el 2014 no fue un mal año y lo despedimos con la habitual cena rodeados de amigos – este año con menos asistencia- . Y, aunque aún no podemos saber nada del 2015, los primeros días no difieren demasiado de otros inicios de año: un día 1 que prácticamente no existe, la víspera de reyes recogiendo los juguetes que amigos y familiares nos traen para la campaña “Cap nen sense joguina” que organiza Radio Barcelona, la tradicional cena de la noche de reyes con nuestros padres…

La única novedad a un esquema que se repite año tras año es que Mireia ha venido esta mañana a recoger el regalo que los Reyes Magos han dejado para ella en Graceland. Volver a disfrutar de la magia del día de Reyes es fantástico y creo que los adultos acabamos disfrutando más que los niños.


El árbol que hizo María José aún tiñe de casa de luz azul y en la puerta de Graceland aún cuelgan dos estrellas… pero las canciones de navidad ya empiezan a sonar fuera de lugar. Mañana empezamos de verdad un nuevo año. Espero que sea bueno para todos.

31 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 31 de diciembre de 2014

Con el fin de año llegan las listas y los resúmenes. Los resúmenes son útiles ya que nos permiten mirar hacia atrás y hacer balance. Pero no todos los resúmenes son útiles… hay también el…

…Resumen inútil del 2014

Haciendo un poco de trampa - repartiendo este resumen en dos posts – llegaré a la mágica cifra de cien.

Perros en casa: 1 (Cass que ayer cumplió nueve años)
Libros leídos: 21(de nuevo baja la cifra… alguno de los que más me ha gustado leer también ha sido de los que más me ha costado acabar)
Còmics: 8. De nuevo una marca lamentable
Comidas/cenas en casa ajena: 22( Nuestros padres, como cada año, se llevan la palma).
Comidas/cenas en Graceland: 11(Pocas de nuevo. )..
Cine: 3. La marca más triste en muchos años. La mejor, “Gran Hotel Budapest”. La peor, “Lucy”.
Teatro/otros espectáculos: 8 (Fantásticas “Els Ferestecs”, “El caballero de Olmedo” y “Doña Rosita la Soltera”, Muy bien “La Rosa Tatuada” y “Victória d’Enric V”).
Conciertos: 54 (5 festivales: let’s festival, primavera sound, vida, sonar y primavera club). Los mejores – no necesariamente en este orden- Guadalupe Plata, Izal, Standstill, Leon Benavente, Maika Makovski y Triángulo de Amor Bizarro en el apartado nacional. Mención aparte para el conciertazo de Silvia Pérez Cruz y Raúl Fernández Miró en el Auditori del Primavera Sound (Grandioso). En el apartado internacional Neneh Cherry, M. Ward, Darren Hayman, Rufus Wainwright y Ought.
Maquinas de marcianitos: 3 + una sinfonola que - de momento - no funciona
Viajecitos: Paris, Madrid… y un par de fines de semana en Girona y Calafell.
Días en S’Agaro: 29
Bodas:  1
Exposiciones visitadas: 14
Series que hemos seguido este año: Arrow, American Horror Story, Banshee, Big Bang Theory, Community, CSI Las Vegas, Dowtown Abbey, Fargo, Girls, Gotham, House of Cards, Juego de Tronos, Justified, Orange is the New Black, Modern Family, Marvels Agents of Shield, Persons of Interest, Sherlock, El Crac, Sons Of Anarchy, Silicon Valley, True Detective, The Black List, The Walking Dead, The Good Wife, Treme, The Newsroom, The Americans, Vaya Vecinos, Vickings y “The Nick”.
También vimos – confesión culpable – un capítulo de “El chiringuito de Pepe”. La pasión de María José por Jesús Bonilla a veces es imparable.
Cursos: 0
Documentales musicales en el sótano de Graceland: 9  (“Last days Here”, “30th Century Man”, “let’s get lost”, “the act of killing” (el único no musical), “Triana, pura y Pura”, “Pobres pobres que els donguin pel cul”, “Buzos haciendo surf”, “Tomar el scenario”, “Si yo fuera tu me gustaría Cicatriz”.


“EL QUE HEM LLEGIT”

Resumen de un año de lecturas

1.EL LIBRO DEL AÑO: Dejo de lado dos grandes libros que pongo en el siguiente apartado y elijo a “Canada” de Richard Ford como mejor libro internacional y a “Yo fui Johnny Thunders” de Carlos Zanon como mejor libro nacional.
2.EN EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Dos grandes libros “14” de Jean Echenoz y “Nos vemos allá arriba” de Pierre Lemaitre
3.CLÁSICOS: “Memorias de Altagracia” de Salvador Garmendia, “Incerta glòria” de  Joan Sales y “Boves el Urogallo” de Francisco Herrera Luque
 4.ENSAYOS: “Nada es bello sin el azar” de Artur Ramon
 5.ME HAN GUSTADO MUCHO: “Territorio Comanche” de Arturo Perez Reverte, “Higiene de un asesino” de Amelie Nothomb, “America”, “Seis de Los Grandes” y “Sangre Vagabunda”  de James Ellroy,, “L’altre” de Marta Rojals”, “skagboys” de Irvine Welsh
6.TAMBIEN ME HAN GUSTADO: “El Enredo de la bolsa y la vida” de Eduardo Mendoza , “Col recalentada” de Irvine Welsh” y “El Jilguero” de Donna Tartt.
 7.DIVERTIDOS: “Mars del Carib” de Sergi Pons Codina
 8.CÓMICS: “Los surcos del azar” de Paco Roca, “El libro de los insectos humanos” de Osamo Tezuma, “Burbujas” de Daniel Torres, “Local” de Brian Wood y Ryan Kelly, “Ombligo sin Bondo” de Dash Shaw, “Tokyo Sanpo” de Florent Cahavouet, “Barcelona M’inspira” de Lapin y “From Hell” de Alan Moore.
 9.INGLISPITINGLIS: No one.
10. NO ME GUSTO: “Parking by Night” de Svetislav Basara
11. RELECTURAS: “El club de la lucha” de Chuck Palahinuk


29 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 29 de diciembre de 2014

He sobrevivido a la primera tanda de celebraciones navideñas. Familia, comida, alcohol, caos, regalos, un viaje a Castellón, Almax... y muchas horas de convalecencia delante de la tele para recuperar fuerzas.


Tres días de descanso – trabajando – y empezamos la segunda tanda. Esta es más breve pero nos toca trabajar más. Tengo un resumen del año por escribir, espero poder hacerlo.

24 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 24 de diciembre de 2014

Algo más tarde de lo que es habitual, la Navidad ha llegado a Graceland. El árbol que nos regala cada año María José ya luce y las postales – que este año hemos enviado en el último minuto de la prórroga – ya están en el correo. A horas del pistoletazo de salida, me preparo para la maratón navideña que hoy empieza.

La logística propia de estas fechas – alguna que otra compra, algún preparativo para las celebraciones que han de venir... - se ha llevado parte de mi tiempo de ocio y han sido días tranquilos sin demasiadas cosas que destacar.

He acabado mi “Reverse tour” por la familia Sales. Empecé, hace unos años, con los “Surfing Sirles” de Martín Sales – banda trístemente desaparecida por la muerte de Uri Caballero y que sigo echando de menos -. Poco después, en una de las sesiones de documentales del sótano de Graceland, vimos “Pobres, pobres... que els donguin pel cul”, la película que Lulu Martorell y Albert Pla dedicaron a Pepe Sales (antes había visto el “Cançons d'Amor i Droga. Pla es fa el Sales” de Albert Pla – también basado en Pepe Sales – pero un grandioso Pla me escondió al Pepe Sales al que homenajeaba). Finalmente, y para acabar el tour en el origen, he leído el “Incerta Glòria” de Joan Sales (tío de Pepe, tío abuelo de Martí...).

Incerta Glòria” es una de las pocas novelas universales que ha dado nuestra literatura más reciente y, pese a eso, es una gran desconocida para el gran público y – lo que es más preocupante – para el sistema educativo. La novela - ambientada en la Guerra Civil Española y en la larga posguerra – narra el conflicto y sus consecuencias desde la perspectiva de los perdedores. Lo hace sin caer en maniqueísmos, contando el sufrimiento y la incomprensión que provoca una guerra.

Esa “incierta gloria en un día de abril” - la República, la juventud - da paso a un descenso gris y largo, a una desesperanza eterna que es reflejo de las vidas de los protagonistas, peones en un juego al que todos estamos convocados para perder.


“Incerta Glòria” no es una novela fácil de leer, pero si que es muy agradecida. Pese a los años que han pasado desde su publicación – en 1956 se publicó su primera (y mutilada) edición -, y gracias a un hábil uso del lenguaje coloquial, la novela no ha envejecido y sigue leyéndose como si hubiera sido escrita hoy. Una gran novela, un clásico.

14 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 14 de diciembre de 2014

Se acerca la Navidad y el ambiente navideño todavía no nos ha atrapado. Tenemos muchas cosas por hacer (árbol, postal, decoración…) y no encontramos el momento de ponernos. Quizá la próxima semana… o ya no llegaremos a tiempo.

Muchos días por contar y no demasiadas cosas que destacar. Hace poco más de una semana, M. Carmen y el Jefe nos recogieron en casa para ir a visitar Codorniu. Visita instructiva, comida posterior en el Ticus (Carrer del Raval, 19. Sant Sadurní d’Anoia. Teléfono: 938184160) – un menú muy bueno, nos gustó mucho – y visita a la fábrica de chocolate Simón Coll (interesante pese a una explicación infantilizada y demasiado cronometrada  que le resta seriedad al producto. No salí con la misma sensación en Codorniu que consiguen vender su producto – marca aparte – en todo momento).

También hemos tenido tiempo para organizar una fideuà improvisada en Graceland y para celebrar el 40 cumpleaños de Carol con una fiesta sorpresa.


Hoy día de descanso y de series. Hemos añadido “The Knick” a la larga lista de series que vemos. A falta del capítulo final de “Fargo”, el título de mejor serie del año va a estar muy reñido entre “True Detective” y “Fargo”. 

11 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 5 de diciembre de 2014


Aunque cambió de nombre hace muchos años tras deshacerse de todos nosotros, los antiguos trabajadores de los telares del Conde, seguimos celebrando la tradicional cena de Navidad. Incorporaciones y ausencias… este año, en el Jamón Experience (La Rambla, 88. Barcelona) nos reunimos 16. Es un placer volver a compartir con todos ellos un buen rato, viejas historias y muchas risas. 

08 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 4 de diciembre de 2014

Nueva sesión de documentales musicales en Graceland. Vemos “Si yo fuera tu me gustarían los Cicatriz” y “Tomar el escenario”. El primero, dirigido por Jorge Tur, consigue transmitir el porqué de la aparición del punk en Euskadi sin demasiadas explicaciones y todavía menos documentos audiovisuales. Corto y reposado, pero pese a eso, intenso.


Tomar el escenario” es un documental sobre la presencia de la mujer en la música alternativa. Pese a algunos – y molestos – problemas de sonido en algunas de las entrevistas, la factura técnica es buena. El punto de partida es interesante pero la excesiva perspectiva de género que presenta el guion coarta el discurso de muchas de las entrevistadas. Otro planteamiento más abierto a oír realmente lo que tenían que contar hubiera resultado más interesante. Pese a todo lo que he dicho, el documental se ve bien y resulta un buen documento sobre la presencia de las mujeres en la música alternativa.

07 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 1 de diciembre de 2014

Último día en Madrid. Dejamos la maleta en la consigna de la estación y paseamos por Lavapies y por Malasaña. Lo viejo y lo nuevo se mezclan en tiendas y cafeterías. Parada técnica en Maricastaña y comida en el Mercado de San Ildefonso.

De nuevo la casualidad – hora y lugar adecuados – nos lleva a un espacio del que no habíamos oído hablar. Pariente cercano del Mercado de San Miguel, su oferta gastronómica me parece más completa y atractiva. Es pronto y hay poca gente con lo que el amplio espacio resulta muy agradable. Comemos muy bien.



Plácida vuelta a Barcelona y reencuentro con Cass que parece más cansada que nosotros después de tres días de colonias perrunas.

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de noviembre de 2014

Planificamos el día en el vacío salón del hotel mientras desayunamos. Hora de salir a la calle, ha dejado de llover.  Paseamos un buen rato por el rastro y después nos acercamos hasta el Espacio de la Fundación Telefónica para ver “Paco Roca. Viajante ambulante”. Aprovechamos para echar un vistazo al resto de exposiciones que hay en este fantástico espacio. “Nikola Tesla. Suyo es el futuro” y “Ferrán Adrià. Auditando el proceso creativo” son dos grandes exposiciones y ambas merecen mucho más tiempo del que les podemos dedicar. También visitamos la exposición “Historia de las telecomunicaciones” que nos recuerda un pasado tecnológico no tan lejano”. Tenemos otra cita con el pasado y seguimos con nuestro paseo.


Al salir caminamos hasta la antigua parada de metro de Chamberí. Cerrada en 1966 la estación se conservó con los elementos originales hasta que fue reabierta – ya como museo – en el año 2008. Un fantástico viaje en el tiempo.


La caminata ha sido larga. Recuperamos fuerzas en el Muta (Ponzano, 10. Madrid. Teléfono: 91 2509887). Pese a su curiosa decoración – la barra, la cocina, los servicios… están hechos con cajas de madera – nos decidimos por él entre las muchas ofertas que la calle ofrece. No nos equivocamos. La comida – alcachofas fritas, queso del roncal y un chuletón enorme acompañado de piquillos y patatas fritas – resulta deliciosa.

Siesta gigante. Volvemos a la carga para pasear por el centro y ver la decoración navideña de la ciudad. Cenamos un par de tapas en el Mercado de San Miguel. Sigue siendo una interesante opción… pero me gustó mucho más en nuestra primera visita hace unos años.  Creo que no es la falta de novedad, es más bien la perversión de un modelo de calidad que me pareció muy cuidado hace unos años y que ahora me parece que busca el dinero fácil de la visita turística.



Agotados, volvemos a casa para descansar. Paramos, ya cerca del hotel,  para hacer una última copa en el Restaurante Martinete (Plaza del Marqués de Salamanca, 9. Madrid). El restaurante, en el que hemos aterrizado por casualidad (la verdad es que parece muy agradable desde la calle), es todo un descubrimiento. No tendremos tiempo para volver y probar su cocina, pero nos apetece hacerlo. Quizá la próxima vez.




05 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 29 de noviembre de 2014

El despertador suena como cada mañana. Nos levantamos rápido y, poco después, ya estamos en el AVE con destino a Madrid. El viaje en si será más largo, pero el tiempo invertido será el mismo y la comodidad es infinitamente superior.

Llueve. Hemos reservado habitación en el hotel Dormirdcine (Principe de Vergara, 87. Madrid). Todas las habitaciones han sido decoradas por un artista que se ha inspirado en una película. La nuestra, decorada por Javier Crespo, es Hulk. Me gusta, a parte de bonita es cómoda y funcional.

Aunque sigue lloviendo decidimos pasear hasta Centro Centro Cibeles para ver la colección Abelló. En el folleto explicativo que nos dan al entrar, se habla de que la colección es “coherente”. Si entendemos por coherencia juntar obras – fantásticas muchas de ellas – de todos los estilos y de todas las épocas, esta muestra de la colección sin duda lo es. Y excesiva, brutal, envidiable...una visita imprescindible.

Cruzamos la calle y en la Fundación Mapfre disfrutamos de otra excelente exposición “Sorolla y Estados Unidos” recoge obras hechas por el pintor durante su estancia en Estados Unidos y la relación que tuvo con los mecenas norteamericanos.

Hora de comer. No nos desplazamos mucho y comemos en La Kitchen (Prim, 5. Madrid. Teléfono: 91 360 49 74). Hemos entrado porqué nos ha parecido bonito y tenemos suerte con la comida: Croquetas de morcilla de cebolla con mermelada de zanahoria y tataki de atún con verduras asiáticas. El postre, compartimos una tartaleta de manzana con helado, también está muy bueno. La comida, tranquila, nos ha hecho recuperar las fuerzas necesarias para volver andando hasta nuestro hotel. Sigue lloviendo.

Tras la siesta empezamos a andar con destino al restaurante en el que hemos quedado con Pepe y Lidu (que, como cada año por esta época, está trabajando aquí). Nos encontramos en la puerta de La Imperial de Raimundo (Raimundo Fernández Villaverde, 44. Madrid. Teléfono: 91 553 89 75). Pese a no ser ninguna de las ciudades en las que solemos encontrarnos (Barcelona o Castellón) la situación no difiere en nada de nuestros encuentros habituales. Hay mucho que contar y lo hacemos mientras disfrutamos de una comida – de tapas – sensacional. Torreznos con pimientos del padrón, verduras a la brasa, calamarcitos a la plancha y un riquísimo cachopo asturiano... todo buenísimo y regado con – abundante - cerveza Brabante (un agradable descubrimiento para mi). La relación calidad precio es muy buena y el servicio excelente. Lástima que me caiga un poco lejos.

Volvemos a casa – nos llevan Pepe y Lidu en su taxi – muy cansados después de un día intenso. Hora de dormir en brazos de Hulk.



27 noviembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pensaba que hacía más tiempo... pero revisando crónicas veo que fue en 2002, en el desaparecido Espai de Música i Dança, la última vez que vi a Cathy Claret encima de un escenario. Doce años después la vuelvo a ver en el Jamboree dentro del ciclo BCN Gin Tunes & Roses (que promete grandes conciertos: Elliot Murphy, Robyn Hitchcock, Xavier Baró...). Cathy Claret actúo arropada por buenos músicos que le ayudan a defender sus – muy buenas – canciones. Aires de pop francés con flamenco y muchas y variadas influencias. Me gustó volver a verla en Barcelona.


Antes del concierto ceno con María José en el Palosanto (Avinyó, 30. Barcelona. Teléfono: 934127198). Bonito local y comida excelente. Volveremos.

16 noviembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 16 de noviembre de 2014

Desde aquella primera visita de aventura y descubrimiento – entonces se llamaba “Los Santos Lugares” -, he pasado muchas horas en el Sidecar. La sala de conciertos de la Plaça Reial ha sido – y, por suerte, lo sigue siendo – uno de los referentes de la música en vivo en Barcelona. Son muchos los conciertos que he vivido en ese estrecho sótano donde el rock se vive de cerca y con más intensidad que en otras salas mejor preparadas técnicamente. Por eso he disfrutado especialmente de “De la Vanguardia al Sidecar” la exposición con la que la Fundación Setba sigue recuperando la memoria histórica de la Plaça Reial.

El local que el Sidecar ocupa desde 1984 fue la primera redacción y talleres del periódico La Vanguardia y – ya en los años 60 – fue el bar Texas, uno de los muchos puertos en los que los marinos de la Sexta Flota recalaban en sus estancias en Barcelona. La exposición recupera esta historia con fotografías, documentos y objetos (la puerta del camerino, sacada de contexto, se convierte en una pequeña obra de arte cargada de contenido histórico).  La exposición continúa en muchos locales de la plaza con obras de arte basadas en portadas de La Vanguardia o en canciones que han sonado en el Sidecar. Merece la pena visitar la exposición y rematarla en uno – o en varios – de los locales de la plaza. Dejándose llevar por la nostalgia o redescubriendo una plaza que, pese al paso del tiempo y a la presión turística que vive nuestra ciudad, sigue estando llena de vida, de historia y de historias cotidianas.

Sábado por la mañana. Tras perdernos varias veces, dejarnos engañar por el navegador del móvil y escoger siempre la opción incorrecta, llegamos a Mas Rodó. Entre las viñas – ocres, verdes  y dorados se alternan en un espectáculo impactante – resuena la música de Star Wars y a lo lejos llega Darth Vader  rodeado de tropas de asalto. Cristina ha organizado un encuentro de Star Wars Catalunya entre las viñas de Mas Rodó y, cediendo a nuestro friquismo y considerando que cualquier excusa es buena para disfrutar del paisaje y de los vinos de Mas Rodó, no nos lo hemos querido perder.



Con algo de miedo, los niños (y muchos adultos) se hacen fotos junto a Darth Vader.  Aprovecho para volver a probar el sensacional Macabeo (mejor vino del Penedés en el 2013) y el Riesling.



De vuelta a casa paramos para comer en Els Lledoners (Sant Quintí de Mediona). Comemos tan bien como en nuestra primera visita y volvemos a casa para regalarnos una larga siesta y una buena sesión de series (con episodios de Fargo y Gotham) y una película, “La boda de mi mejor amiga”, que me hace reír mucho.