25 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 25 de noviembre de 2009


Hay días que uno se levanta y no entiende nada.

Mi amigo Paco tuvo que dejar de trabajar hace unos meses. La empresa para la que trabajaba consideró que, con sólo 59 años, era demasiado mayor para trabajar para ellos.

Ahora la misma empresa que despreció su larga experiencia ha decidido contratar como máximo responsable a un señor de 81 años (22 años más que mi amigo Paco para los que – al ser de letras como yo – tienen problemas para las restas).

Hay quien dirá que la edad no tiene que ver. Que el motivo por el que mi amigo y muchos otros profesionales fueron obligados a prejubilarse, fue puramente económico (es decir, que cobraban demasiado dinero por llevar muchos años en la empresa). Que le pregunten esos mismos al señor Alberto Oliart cuanto cobra en su nuevo cargo (sin ninguna experiencia en medios de comunicación).

Y es que no hay día en el que estos descerebrados no te calienten la boca con alguna de sus inconsistencias.

24 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 24 de noviembre de 2009


María José y yo, en perfecta sincronía, encadenamos resfriados y todo tipo de enfermedades que precisan la utilización de gran número de pañuelos de papel. En un “ahora yo, ahora tú” de una precisión asombrosa, hemos conseguido una semana para olvidar. En las pequeñas pausas de bienestar hemos podido dar algún paseo y poca cosa más (un rato con mis padres y una agradable comida con Eli han sido las pocas actividades que me he permitido esos días).

He acabado de leer “Arthur & George” de Julian Barnes.Julian Barnes, Arthur & George El George al que hace referencia el título es George E.T. Edalji, un abogado que fue injustamente condenado a trabajos forzados por un crimen que no había cometido y cuyo caso fue el detonante de la creación del tribunal de apelación en Inglaterra. Uno de los muchos que se alzaron en su defensa fue Arthur Conan Doyle.
Julian Barnes recoge este hecho histórico y elabora una fascinante biografía paralela de los dos personajes. Arthur y George, unidos por la desdicha del segundo, son dos personas totalmente opuestas. El arranque del libro, con las dos biografías y la descripción de los hechos que causaron la acusación de George, es brillante.
El libro me ha gustado y mantiene el interés hasta el final pese a perder un poco el pulso al intentar compensar el peso que tienen en la novela los dos personajes. Curiosamente es el personaje más conocido el que tiene menor peso en la novela y el que Barnes ha tenido que reforzar más.

Dicen que una lectura siempre lleva a otra. Sherlock Holmes es uno de los personajes más conocidos de la literatura mundial. Sin embargo, pese a estar totalmente familiarizados con el personaje, la mayoría no hemos leído sus novelas. Ha llegado el momento de solventarlo y, aprovechando que en casa tenía su tercera novela, he decidido lanzarme. Ya os contaré en unos días.

20 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 20 de noviembre de 2009


Hoy, por fin, es viernes.

Un inoportuno resfriado me ha apartado de la actividad y de la versión escrita de ella que ahora tienes ante los ojos. Vuelvo a escribir impelido por las críticas ante mi inactividad (injustas críticas recibidas pese a estar postrado en el lecho del dolor) y, porqué pese a ella, tengo cosas que contar.

No escribo desde el sábado, que fue cuando celebramos el cumpleaños de Víctor C. con una cena en el Ugarit del Born. Desde entonces, aparte de acabar con nuestras reservas de pañuelos de papel y de dormir un montón de horas, he tenido tiempo de disfrutar de la última temporada de “El Ala Oeste de la Casa Blanca” (una gran serie con siete temporadas que mantienen el nivel hasta el último episodio), de saltar de la cama para asistir al concierto de Yann Tiersen en Barcelona (un regalo de Olivia y Roberto que no pude disfrutar plenamente debido a mi semi-comatoso estado), de leer un poco, de toser mucho, de comer con Jordi N. y Paco – que están pasando unos días en Barcelona - en el Osaka, de intentar – con éxito parcial de momento – arreglar la Photoplay que hace unos meses nos abandonó, de perderme una timba de poker que me apetecía mucho ganar y de escuchar a Surfjan Stevens, Portishead y Refree apaciblemente sedado por la medicación con la que María José me ha cuidado.

Aún no recuperado del todo, empiezo a acelerar el ritmo para llegar al fin de semana en plena forma. Disfrutadlo vosotros también.

14 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de noviembre de 2009


Tengo hambre de conciertos. El Primavera Club aún no ha llegado – ya falta poco - y ya empiezan a confirmar nombres para el Primavera Sound del 2010. El hecho de que los dos nombres confirmados – Pavement y Pixies – me gusten mucho, sólo hace que mi hambre aumente. Y mientras espero a Yann Tiersen, me conformo leyendo el Rockdelux de este mes, un estupendo repaso a una década que – esta si – ha sido prodigiosa.

Existe un espacio incierto entre la verdad y la ficción, y siempre me han apasionado los viajes a ese extraño territorio. Joan Fontcuberta – fotógrafo y, sobretodo, artista conceptual – visita con asiduidad este espacio consiguiendo que los demás fijemos nuestros ojos en él. Su último trabajo se llama “Santa Inocencia”. Todos hemos recibido uno de esos mails firmados por un afligido soldado americano (banquero nigeriano, ex-secretario de un rico terrateniente, viuda afligida, hijo de dictador derrocado...) que con nuestra - no del todo desinteresada- ayuda, pretende recuperar su dinero. Fontcuberta recoge en su libro, su correspondencia con uno de estos estafadores cibernéticos. Durante el intercambio de correos electrónicos, el camaleónico artista, asumió la personalidad de un párroco de la Sagrada Familia que, con el dinero prometido por el presunto soldado americano, vislumbra la manera de acabar – por fin - las obras del templo expiatorio.
El juego de imposturas está servido. El timador, timado (es el único que desconoce la verdad en el juego que propone Fontcuberta). Lo que es divertido en el trabajo de Fontcuberta es su amor por los detalles. No contento con asumir una personalidad ficticia, la adorna con todo tipo de detalles tanto literarios como fotográficos. Parte del trabajo son las fotografías del artista – caracterizado de sacerdote – delante de su templo o en un viaje a Albarracín para asistir a un ciclo de conferencias. La fotografía está siempre en ese terreno alejado de la realidad y más si Fontcuberta está delante y detrás del objetivo de la cámara.
Joan Fontcuberta en Albarracín

13 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 13 de noviembre de 2009


Jueves noche. A esta hora suelo recogerme, pero hoy atravieso la ciudad vecina– cruzándome con gente con cara de estar más cansada que feliz – para asistir a una fiesta de aniversario que me apetece celebrar.
La Barcelonesa de Tejidos Vaporosos (más conocida por sus siglas) cumple 15 años y para celebrarlo han organizado un gran evento en Razzmatazz. Como trabajé allí (no, en Razzmatazz no) antes de empezar mi periplo por otras empresas del ramo, han tenido a bien invitarme.
Al principio ando por la sala un poco perdido a la búsqueda de alguien conocido, ¿me he equivocado de fiesta?, pero pronto empiezan a aparecer ex-compañeros de trabajo.
Cada abrazo, cada beso de saludo, despierta los recuerdos – todos buenos – de una buena etapa tanto en lo laboral como en lo personal. Seguramente hubo momentos malos... pero esos han quedado en el olvido o ya no tienen importancia. De algunos de estos ex-compañeros aprendí mucho y a otros intenté trasmitirles lo poco que entonces sabía. Disfruto viéndolos juntos otra vez y añoro a todos los que no han podido venir (algunos por motivos personales, otros por motivos laborales y otros por una organización algo atolondrada que los ha olvidado). Uno de ellos me decía en un mensaje que “nadie nos quitará los buenos recuerdos”, ahora ya tengo uno más.
Una gran noche, muchas felicidades a todos.

12 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 12 de noviembre de 2009


Suele pasar... cuando tienes tiempo para contar cosas, no sueles tener demasiadas cosas que contar. La situación inversa – mucha actividad sin tiempo para la reflexión que supone ponerla por escrito – suele darse con la misma intensidad y frecuencia.

Inmerso en uno de estos periodos, en los que las pequeñas y las grandes cosas conspiran para robarme el tiempo, me obligo a sentarme y a, echando la mirada atrás, explicaros cuatro cosas que han ocurrido estos últimos días. Como suele ser habitual no busquéis ningún tipo de coherencia ni de hilo conductor.

Aproximadamente una vez al mes quedamos para cenar con Esther, Marta y Albert. Establecemos la fecha de la siguiente cita durante los postres para evitar los aplazamientos infinitos que suelen producirse en este tipo de citas periódicas. El sistema funciona siempre y cuando los asistentes se apunten en su agenda el compromiso. Yo, confiando en mi prodigiosa memoria, no suelo hacerlo. Y resulta que mi memoria no es en absoluto prodigiosa y compré entradas para ver Urtaín para el mismo día que habíamos establecido para cenar este mes. No tuvieron problemas para cambiarlo y, apesadumbrado por mi error, me comprometí a cocinar un goulash para ellos. Así que el lunes me tocó buscar una receta, ir a comprar, preparar y cocinar el goulash que nos comimos el martes en casa de Albert y Esther. Hemos vuelto a quedar para cenar dentro de un mes... aún no me lo he apuntado.

Hace unos días, Olivia y Roberto, me regalaron el primer libro de Antonio Luque. Bajo el título genérico de “Socorrismo”, la editorial Alpha Decay, ha reunido dos relatos del cantante de Sr. Chinarro (el que da el nombre al libro y “La mina”) dándoles forma de mini-libro.Antonio Luque, socorrismo
Me ha gustado la prosa sinuosa de Luque – hace años que lo admiro como letrista -. Y me ha gustado su uso – rozando el abuso – de la subordinada y ese costumbrismo que está lejos del realismo mágico por su contundencia, pero que comparte con él algunos rasgos desdibujados gracias al humor sutil que suele acompañar a los arpegios que Luque hace con el lenguaje.
No me gusta el formato. Antes dos relatos así, aparecían en una revista literaria o, acompañados de muchos otros, en un libro recopilatorio. El librito de bolsillo – bolsillo camisero – que han publicado los de Alpha Decay es incómodo y no le deseo ningún éxito como formato. No obstante, me ha gustado leer – en vez de escuchar – a Antonio Luque. Gracias por el regalo.

El miércoles, Quim y Toni se prestaron a hacer un pequeño tour turístico por l’Hospitalet. La promesa de un buen aperitivo seguido de una comida agradable sirvieron de aliciente para arrastrarlos a mi ciudad.
Dejo las opciones autonómicas (L’Hospitalet tiene un buen número de bares de tapeo andaluces, gallegos de renombre y otras opciones representativas de la España de las autonomías igual de dignas) para otra ocasión y me decido por el Celler 1912. El Celler es una bodega antigua – el nombre hace referencia al año de inauguración del local – en la que se puede tomar tapas (nosotros hicimos un surtido de la casa y un poco de queso, todo muy bueno) mientras te tomas una cerveza o un vermouth.
Se nos ha hecho tarde y tenemos mesa en La Bodegueta del Museu. Hace demasiado frío para comer fuera y es una lástima. Bajamos la comida con una pequeña ruta turística por el centro de la ciudad y rematamos con un café. Lo repetiremos pronto, seguramente con otro destino geográfico.

Creo mucho en el poder de los blogs como generadores de opinión (yo suelo consultar blogs cuando busco opiniones sobre un libro, un espectáculo o un producto) pero aún me sorprende encontrar empresas que comparten mi fe en los blogs. Por eso me alegró recibir una invitación para asistir a una representación de Momentum, el nuevo espectáculo de la compañía Mayumana.Mayumana, mometum
Mayumana es una gran compañía que, al estilo del Cirq du Soleil pero en otro campo (música y baile), ofrece grandes espectáculos. Mayumana es, como el circo canadiense, una Babel de jóvenes talentos que ofrece grandes espectáculos en los que las habilidades de los artistas se unen a la tecnología con la intención de epatar.
Creo que mi perfil no es el habitual del espectador de este tipo de grandes eventos, pero ayer me lo pasé muy bien durante la hora y media que dura Momentum. El resto de público, mucho más joven y entusiasta, se lo pasó en grande con la mezcla de baile, música en directo, percusión, efectos visuales espectaculares, luces y ritmo que los Mayumana ofrecen.
La escenografía del espectáculo también es brillante y los efectos visuales funcionan, consiguiendo momentos realmente impactantes.
Creo que Momentum peca – como la mayoría de estas grandes producciones, o al menos todas las que he tenido la oportunidad de ver – de cierto vacío conceptual. Pero es un espectáculo impecable y estoy seguro que triunfará.
Lo mejor es que os hagáis una idea de lo que cuento con este video de presentación del espectáculo, es un buen resumen de lo que podréis ver si os acercáis al Coliseum hasta el 22 de noviembre para disfrutar de “Momentum” de la compañía Mayumana.

10 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 9 de noviembre de 2009


La llegada del frío ha coincidido, por suerte, con un fin de semana sin actividades al aire libre. Escasas salidas al exterior – alguna compra urgente y los habituales, aunque más cortos de lo habitual, paseos con Cass - garantizan buenos ratos en casa.

Ocupan nuestro tiempo las series (seguimos con “El Ala Oeste de la Casa Blanca” y hemos empezado con “Arròs Covat” – la serie de Juanjo Saez que se puede seguir en su versión online - ), música (revisando viejos álbumes que no debimos dejar de escuchar) y lectura.Nicolas Wild, Kabul disco 2

He leído la segunda parte del “Kabul Disco” de Nicolas Wild que, con el subtítulo “De como no me enganché al opio en Afganistán”, sigue relatando las peripecias del dibujante francés en el Kabul de después de la guerra. Interesante y divertido a partes iguales. Espero la publicación de la tercera parta para seguir leyéndolo.

También me he encontrado con una de las sorpresas literarias del año: “Lo que perdimos”, de Catherine O’Flynn. “Lo que perdimos” ofrece un poco de intriga detectivesca, un toque de costumbrismo sazonado de nostalgia ochentera, una historia de fantasmas – de los que se ven y de los que todos llevamos a cuestas - y un agudo retrato de la soledad en nuestra sociedad. Una soledad de la que sólo la amistad puede rescatarnos.lo que perdimos, cathrine o'flynn
Mientras lees el libro de Catherine O’Flynn escuchas – con ecualización de ascensor – un hilo musical intrascendente con sabor a derrota. Es la vida vacía de los centros comerciales, reflejo de una sociedad que vivió tiempos mejores. “Lo que perdimos” no es un libro redondo – aunque está cerca de serlo – pero es entretenido y emocionante. Me ha gustado mucho.

07 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de noviembre de 2009


Hace frío. Subo a Montjuïc rodeado de turistas madrugadores para encontrarme con Lluís en su trabajo. Después de un largo paréntesis de casi diez años, hace unos meses nos reencontramos en la boda de unos amigos y teníamos pendiente ponernos un poco al día sin utilizar nuestros respectivos blogs.
La nocturnidad que caracterizaba nuestros últimos encuentros ha sido sustituida por una mañana fría y luminosa, el alcohol que nos acompañaba es hoy un café y el lugar del “todo o nada” ha sido ocupado por una actitud más reflexiva. Me olvidé de decirle – pero sé que me lee – que uno de sus dibujos me acompaña, desde hace mucho, en el zulo en el que me encierro a escribir. Quizá no hemos estado tan lejos durante los últimos diez años.

Con las habituales promesas de repetirlo pronto (espero que se cumplan) bajo hasta el Caixa Forum para ver “Los mundos del Islam en la colección del Museo Aga Khan”, una interesante muestra con una selección de obras de la colección del futuro Museo Aga Khan (que se ubicará en Toronto). El museo tendrá una de las más completas colecciones de arte islámico del mundo. Completa e interesante, la podéis disfrutar hasta el día 17 de enero.

Vuelvo a casa paseando y, mientras espero a María José para comer, improviso una barbacoa. Ha empezado el fin de semana.

Por la noche nos encontramos con Núria y Xavi en el Z’alia (Torres, 25. Barcelona. Teléfono: 932103654). Xavi ya me había habado de este restaurante que ocupa el local del desaparecido Ot y teníamos ganas de probarlo. El local es pequeño y muy agradable. Nos decidimos por el menú corto (cuatro platos y postre... el largo parecía excesivo). Para empezar una ensalada de brotes tiernos con pipas, parmesano y jamón de pato que, pese a ser correcta no presagiaba los tres platos que le siguieron. La primera sorpresa agradable fueron los fantásticos raviolis de “carn d’olla” (una versión actualizada - sobretodo en la presentación - del plato tradicional pero con el sabor que debe tener un buen cocido). Le siguieron unos calamares a la plancha rellenos de parmentier de patata (que estaban deliciosos). Con los dientes, los labios y las manos llenas de tinta (tengo cierto poder adquisitivo para la mugre) atacamos los pies de cerdo rellenos de “trinxat” y acompañados de puré de boniatos (de nuevo un plato lleno de sabor y muy conseguido).
El postre, al que ya llegué algo justo, también estaba muy bueno (era una crema de manzana).
El pan – que cobran aparte (el único detalle feo ya que si lo incluyeran en el menú evitarían comentarios como este) – buenísimo y variado (yo comí uno de pipas y bacon y uno con sésamo).
Aunque no es un restaurante barato (pagamos 38 euros por persona), la relación calidad-precio es muy buena. No me importaría volver.

Hemos hablado de todo (empezando por la obra de teatro que tuvimos la suerte de ver los cuatro el martes pasado) pero aún hay tiempo para continuar la conversación con una copa en el Stinger. Definitivamente, ha empezado el fin de semana.

05 noviembre 2009

“Pensó en pequeñas cosas: en Turk Smollet llevando tablas con su carretilla por la calle principal de su ciudad por la mañana, en una mujer alta, magníficamente vestida, que en cierta ocasión había pasado una noche en el hotel de su padre, en Butch Wheeler, el farolero de Winesburg, apresurándose por las calles un anochecer de verano sosteniendo una antorcha en la mano, en Helen White de pie junto a una ventana en la oficina de correos de Winesburg, pegando un sello en un sobre”
Sherwood Anderson. Winesburg, Ohio


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 05 de noviembre de 2009


No acabo de entender que el Premi Llibreter de este año recaiga en un clásico ya publicado con anterioridad en nuestro país (la edición que yo leí es de 1994 y no sé si hay alguna anterior). No es la primera vez que el Gremi de Llibreters de Barcelona premia a un clásico – hace tres años lo hicieron con “El quinto en discordia” de Robertson Davies – pero entonces creí que quedaba justificado por ser la primera vez que el libro se publicaba en nuestro país.
Ahora, premiando el “Winesburg, Ohio” de Sherwood Anderson, abren la veda y pueden premiar – según les dicten las editoriales (que al final es lo que parece) – a un joven inglés que escribió unas obras de teatro muy apañadas o a un contemporáneo suyo que – dicen que con sólo una mano – escribió un libro muy resultón.

Naturalmente es bueno que “Winesburg, Ohio”, con el impulso que supone el premio, sea leído por más gente. Es un libro excelente y por eso figura entre los clásicos de la literatura mundial del siglo XX. Me alegro que la buena literatura sea reconocida pero creo que los premios deben ser utilizados para dar a conocer nuevos talentos y no para reivindicar a los clásicos.

Pese a que hoy mi actitud sea algo negativa, no quiero dejar de escribir sin recomendaros que aprovechéis la difusión que tendrá el libro y que lo leáis. Seguro que os gustará.

04 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 04 de noviembre de 2009


El teatro es a las 21:00, tenemos casi una hora para comer algo. Elegimos el Papitu (justo al lado de La Boquería) donde nos sirven unas empanadas de carne buenísimas, unas croquetas caseras correctas y una tortilla de esas que sólo saben hacer en algunos bares.
Llegamos a tiempo para hacer un café con Xavi y Núria (a los que nos encontramos por casualidad en el bar del teatro) y para disfrutar de una de las obras de teatro más intensas que he tenido la suerte de ver.

URTAÍN
Juan Cavestany, dirección Andrés Lima

Dejadme que empiece esta crítica por lo que debería ser el final. Hasta el día 22 de noviembre, en el Teatre Romea de Barcelona, tenéis la oportunidad de disfrutar de una sensacional obra de teatro y, aunque parezca mentira, no hay ostias por conseguir entradas.

Urtaín1992. España vive un momento de grandes fastos y euforia no contenida. Cuatro días antes de la ceremonia de inauguración de los que serán “los mejores juegos olímpicos de la historia”, José Manuel Ibar – Urtaín –, olvidado, alcoholizado y abandonado por los que lo quisieron y los que se aprovecharon de él, se suicida lanzándose al vacío.
Con su muerte como punto de partida, la obra propone un viaje hacia atrás en el tiempo que nos lleva hasta su nacimiento 49 años antes.
En el viaje, la vida de Urtaín va unida al palpitar de un país del que es imagen y reflejo a la vez. No se entendería su figura sin echar una ojeada a la historia del país. Y es que la España de Urtaín es una España cutre, una España en blanco y negro que huele a sudor, la misma España que le utilizó y le abandonó a su suerte.
Urtaín es la historia de un juguete del régimen franquista, roto y abandonado, pero es también la evolución de un país desde la oscuridad de lo rural hacia el vacío de las ciudades modernas.

Pero Urtaín es, sobretodo, intensidad. La inmersión que hace Roberto Álamo en el José Manuel Ibar persona es brutal. Vemos también en su actuación al personaje – el Urtaín boxeador – pero siempre como parte inseparable de la persona que sufre e intenta seguir luchando.
Roberto Álamo está inmenso. Hacía tiempo que un actor no me transmitía tanto, que no disfrutaba de un personaje tan bien trabajado. Y sus compañeros de reparto están también a la altura. Marc Martínez está soberbio (su Pedro Carrasco es sensacional) y también me gustaron mucho Luís Callejo y Alberto San Juan... pero todos los demás (Luis Bermejo, María Morales, EStefanía de los Santos y Luz Valdenebro) están también muy bien. Y es que, aunque la obra tiene un buen guión que actúa como perfecto hilo conductor, Urtaín es teatro de actores, lleno de pequeños detalles y de intensidad emotiva.

Acaban de completar el conjunto una sobria pero eficiente escenografía (de Beatriz San Juan) y una efectista iluminación (Valentín Álvarez y Pedro Yagüe) que crea ambientes y momentos únicos.

Hay una frase que seguirá resonando en mis oídos durante mucho tiempo y que resume muy bien lo que el Urtaín de Animalario transmite: “Que he hecho yo, para que todo lo que hago sea tan sucio”.

Grandiosa. No os la perdáis.

03 noviembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 03 de noviembre de 2009


Superando un ataque agudo de pereza me siento delante del ordenador para, en un pequeño resumen que se adivina de aliño, despachar una semana en la que no han pasado demasiadas cosas. Después del intenso fin de semana pasado tocaba descansar y lo hicimos, sin demasiados miramientos, durante la semana.
Llegamos al fin de semana con fuerzas pero con ganas de estar en Graceland y aprovechar estas últimas mañanas de temperaturas casi veraniegas. Las tardes, oscuras después de la siesta, son otro asunto y nos recuerdan que el invierno está llamando a la puerta y que no podremos evitar durante mucho tiempo más su llegada. Como tampoco podemos evitar la llegada de noticias que duelen, que no querríamos escuchar pero que esperamos poder mitigar con nuestro cariño, con abrazos y estando ahí por si se nos necesita.

Así, durante el fin de semana, desplazamos la actividad a la noche – ante la inexistencia de las tardes y la soleada languidez de las mañanas – descubriendo un nuevo restaurante en el barrio – sencillo pero curioso -, celebrando el cumpleaños de una amiga rodeados de muchos amigos y dejándonos cuidar en casa de Olivia y Roberto que, no contentos con prepararnos una cena buenísima, también me regalaron el último libro de Antonio Luque y unas entradas para el próximo concierto de Yann Tiersen en Barcelona.

Hoy toca teatro. Urtaín. De guantazos, de los que dan los boxeadores y de los otros, los que da la vida.

29 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 29 de octubre de 2009


Anonadado. Así me siento ante la proliferación de chorizos que nos rodea. ¿En que momento olvidamos todo lo que nos han enseñado y nos vendemos por un plato de lentejas, por un cargo apetitoso o “porqué hay que hacerlo por el bien del partido”?
Es necesaria una reformulación de la política, ya que está claro que el detonante de todas las corrupciones es la necesidad de financiación extra de los partidos, la poca ética de algunos dirigentes y la cantidad de dinero negro que mueven muchos empresarios.
Creo que no se salva nadie. Algunos son culpables por organizar y participar activamente en las tramas, otros por – como los monos que se tapan ojos, oreja y boca – no denunciar delitos que conocen.
La sinvergüenza no tiene límites. El otro día Jordi Pujol amenazaba con poner en funcionamiento el ventilador si seguían acosando a su partido con el caso Millet. Si alguien tiene pruebas de que otro ha cometido un delito, que lo denuncie. Taparse las vergüenzas entre partidos es uno de los problemas que lastran nuestro sistema político. La interferencia de los partidos políticos en las actuaciones judiciales y la falta de independencia del poder judicial es otro.
La desafección es cada vez más grande y, si no se produce un giro de 180º, aumentará más en el futuro. Yo no sé cual es la solución, pero es evidente que no podemos continuar en la misma dirección.

Nick Cave, la mort d'en bunny munroMe ayuda a transitar por esta semana llena de chorizos y de historias chinas con final feliz (si no lo digo, reviento) la lectura de “La mort d’en Bunny Munro” de Nick Cave, un libro divertido, fácil de leer y con ese punto gamberro que se le supone al músico australiano. El personaje principal – sin duda emparentado con el Franco Bergbie del “Trainspotting” de Welsh pero sin su afición a la violencia – es un salido que inicia un viaje hacia el vacío más absoluto y hacia la autodestrucción tras la muerte de su mujer.
El libro tiene momentos memorables pero no pasa de ser una novela de entretenimiento que flojea un poco al final. Pese a eso me ha divertido y ha conseguido arrancarme más de una carcajada. Y eso siempre se agradece.

26 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 26 de octubre de 2009


Viernes. Nuria y Jordi R. nos han invitado a pasar el fin de semana en su casa de Cadaqués. Nos encontramos en la primera área de servicio de la autopista y continuamos el camino juntos. Llegamos al anochecer y – tras un primer paseo por el pueblo – nos llevan a cenar a Can Tito (c/Vigilant, s/n Cadaqués. Teléfono: 972 25 90 70). El restaurante es pequeño, tranquilo y comemos muy bien. El fin de semana no podía haber empezado mejor. De vuelta a casa paramos en un bar del camino para reponer fuerzas.
Es la primera vez que visito Cadaqués de noche y empiezo a ver que este fin de semana – acompañado por personas que lo conocen bien – descubriré un Cadaqués más allá de la típica postal turística.

camino del faro de Cala Nans

Sábado. Noche difícil. Cass no ha parado de moverse y yo no he dormido demasiado mejor. Pese a eso me levanto pronto y bajo hasta el pueblo paseando. Compro el periódico y – siguiendo las instrucciones que Nuria me dio anoche – los cruasanes para el desayuno. Está levantándose el día y en el pueblo empieza a haber movimiento, aprovecho para caminar un poco junto al mar. Vuelta a casa y desayuno – los cruasanes están tan buenos como Nuria había prometido -. Jordi y Nuria quieren compartir con nosotros algunos de los rincones que han atesorado a lo largo de los años y nos llevan a dar un largo paseo. En el camino que lleva de Cala Sa Conca al faro de Cala Nans descubrimos rincones fabulosos, calas indómitas y montañas que huelen a mar. El día – casi veraniego – nos acompaña.
Volvemos a casa cansados, aperitivo con cervecitas en el balcón, macarrones caseros y siesta.
Por la tarde volvemos al camino. Esta vez Nuria nos lleva hacia el otro lado del pueblo y descubrimos nuevos rincones a los que nos gustaría poder volver pronto (calas no tan salvajes como las que hemos visto esta mañana, pero igualmente tentadoras). Volvemos bordeando la costa y descubriendo nuevas calas cerca del pueblo.

Cadaques por la noche

Agotados, cenamos en casa.

Domingo. Vuelvo a bajar con Cass hasta el pueblo por la mañana. Nos ha despertado nuestro reloj biológico que no entiende los cambios de horario. El sol está saliendo lo que hace que nuestro paseo sea aún más agradable. Con los cruasanes y la prensa subimos de nuevo a casa.

Cadaques por la mañana

Paseo hasta Port Lligat y hasta Sa Alqueria Gran. María José y yo nos damos cuenta que Cadaqués es mucho más que un pueblo bonito. Sus rincones naturales nos han impresionado y seguro que volveremos.
Rematamos el fin de semana en el Cap de Creus. En la terraza del restaurante (Cap de Creus. Cadaqués. Teléfono: 972 19 90 05) – con unas vistas impresionantes- hacemos un aperitivo (las anchoas son de las mejores que he probado) y, sin movernos, comemos (currys de gambas, cerdo y buey) y seguimos la conversación que nos ha acompañado durante todo el fin de semana. El tiempo vuelve a aliarse con nosotros y nos permite disfrutar de la terraza en pleno mes de octubre.
Descubrir un pueblo siempre es agradable, hacerlo en compañía de amigos que lo conocen bien es una suerte. Moltes gracies.

las vistas desde el Cap de Creus son espectaculares

21 octubre 2009

“- Pues bien, estuve de marcha día y noche, sin saber adónde iba. Hice ejercicio, pasé revistas, abrí trincheras, trasladé alambradas, sacos terreros, vigilé en la tronera. Pasé hambre sin tener nada que comer, sed sin tener nada que beber, sueño sin poder dormir, frío sin poder calentarme, y piojos muchas veces sin poder rascarme...¡Eso es todo!
- ¿Todo?
- Sí, todo... O mejor dicho, no, no es nada. Les voy a decir la gran ocupación de la guerra, la única que cuenta: he tenido miedo.”
“ A los veinte años estábamos en los tristes campos de batalla de la guerra moderna, donde se fabrica cadáveres en serie, donde al combatiente sólo se le pide que sea una unidad del número inmenso y anónimo que hace los servicios de fatigas y recibe los disparos, una unidad de esa multitud a la que se destruía paciente, tontamente, a razón de una tonelada de acero por libra de carne joven”
Gabriel Chevallier. El Miedo


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de octubre de 2009


Hoy llueve. Acabo de leer “El miedo” de Gabriel Chevallier.
Dos razones poderosas para dejarse acariciar por un tema lleno de luz. “Music is a princess” es un trallazo de sol, uno de esos temas que levantan un día gris. Lo encontrarás en el último disco de Prefab Sprout “Lets change the world with music”.

EL MIEDO
Gabriel Chevallier


Gabriel Chevallier, el miedoInédita en nuestro país hasta ahora (inexplicablemente pues la novela fue publicada por primera vez en 1930), “El miedo” es una gran novela pero sobretodo es un intenso alegato antibelicista. La novela está ambientada en la Primera Guerra Mundial.
De la mano de Jean Dartemont (alter-ego del autor) asistimos a la alegría con la que es recibida la Gran Guerra en París, a la curiosidad que despierta en los jóvenes, al nacionalismo encendido que inflama los ánimos de los futuros combatientes y al choque de todas estas sensaciones con la realidad de una guerra en la que toda una generación va a ser machacada en los campos de batalla. Por que sin abandonar el tono autobiográfico, la novela de Chevallier se vuelve un documento de la inutilidad de la guerra, de los excesos de una oficialidad que da más importancia a unos metros de terreno que a los hombres que tienen que conquistarlos y a sus ascensos que a las vidas de sus soldados, del vacío del soldado al encontrarse en una retaguardia que ya no le entiende, y con la que no comparte nada en absoluto, y de la desesperanza que provoca la indefensión.
Hay, en “El miedo”, un horror constante que se refleja en escenas dantescas de fuego y sangre pero que también se respira en esas calmas tensas, en esos silencios que preceden a la tormenta y en todas y cada una de las rutinas del combatiente. No hay heroísmo, sólo desesperación, miedo e instinto de supervivencia. Esa es la dura realidad que Chevallier transmite con su novela.
Imprescindible.

20 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 20 de octubre de 2009


El tiempo pasa volando y hace ya casi un año de nuestro viaje a México. Quizás por eso hace tiempo que teníamos ganas de regalarnos un poco de nostalgia gastronómica y La Coronela (Consulat de Mar, 23. Barcelona) es el sitio que más nos recuerda a lo que allí pudimos comer.
El gusto y el olfato son buenos para desatar los recuerdos y nada más pasar la puerta empezamos a vivir de nuevo nuestro viaje y lo bien que nos cuidaron allí.
La comida impresionante: micheladas de Negra Modelo para acompañar la comida y hacer más llevadero el picante. Sopes variados, quesadillas de huitlacoche, queso y flor de calabaza y un molcajete de langostinos y de filete de ternera. Guardamos un poco de fuerzas para el postre que no podía ser otra cosa que una crepa de cajeta y rematé con un tequila.
Hay ganas de volver. A La Coronela también.

El cambio de tiempo ha traído los primeros constipados de la temporada. Nuestra actividad se ha reducido un poco en beneficio del visionado de El Ala Oeste de la Casa Blanca (estamos inmersos en la quinta temporada).

15 octubre 2009

“Creo que tener dieciséis años, llamarse Martina y no haber tenido música es un asqueroso desastre. Porque si la hubiera tenido sentiría que pertenezco a algún sitio, supongo. Tener música es como tener un código.”
Belén Gopegui. Deseo de ser punk


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de octubre de 2009


Nunca me he identificado con Holden Caulfield pero el personaje de Salinger me ha acompañado durante la lectura de “Deseo de ser punk”.Belen Gopegui, deseo de ser punk La adolescente creada por Belén Gopegui, Martina, me resulta más cercana – aunque mi edad está más cerca de la de sus padres – y más creíble. Es por eso que puedo recordarme reflejado en ella, cosa que nunca me ha pasado con el bueno de Holden. Quizás es, porque como dice Martina, lo único que nos separa es que yo llevo más tiempo viviendo.
Es inevitable comparar “Deseo de ser punk” con “El guardián entre el centeno” porque ambos abordan el desconcierto adolescente en primera persona. Hay también, en “Deseo de ser punk”, un retrato acerado de nuestra sociedad. Una radiografía cruel de los cánceres que nos acechan. Hay rebelión... pero sobretodo hay desconcierto y desesperación. Martina busca su música... algunos también lo seguimos haciendo.
“Deseo de ser punk”, que debe el nombre y arranca con cita de Leopoldo María Panero, me ha gustado y me ha hecho pensar. No conocía a Belén Gopegui. Apunto su nombre para buscar más libros de ella.
Un último consejo: intenta leer el libro de Belén Gopegui cerca de un ordenador para poder recuperar la música que sirve de banda sonora. La autora no se ha limitado a coger cuatro canciones y ponerlas en el libro, al contrario la música es un valor añadido que enriquece la lectura.

14 octubre 2009

“He is a loathsome offensive brute, yet i can’t look away”
Frase de la pareja compradora del cuadro en referencia a “The Kramer”, la pintura para la que Cosmo Kramer posa en el episodio "The Letter" de Seinfeld (tercera temporada episodio 21).


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 14 de octubre de 2009


The KramerLlego a casa cansado después de un viaje relámpago a S’Agaró y me encuentro con una nota de María José en la que me cuenta que ha llegado un paquete de México. En él hay un regalo para mí: María y Amador me envían una fabulosa camiseta con “The Kramer”. Como dice la frase que figura al pie del retrato “es un bruto asquerosamente ofensivo.. pero no puedo apartar la mirada de él”. Muchas gracias, una vez más habéis acertado. Mañana me la pondré aunque me convierta en el centro de atención.

12 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de octubre de 2009


Nuestro mundo está hecho de pequeñas coincidencias. María José y yo vemos “3055 Jean Leon” y un par de días después, Isabel y Francisco aparecen en casa con una botella de su vino. Nos la bebemos acompañando el estofado que prepare ayer. Estamos a mediados de octubre y todavía podemos cenar en el patio. Es agradable.

Hoy es festivo. Sin haberlo planeado conseguimos salir de casa pronto y nos encontramos paseando por los alrededores del pantano de Vallvidrera, en Collserola. En el centro de información del parque hay uno de esos bares con encanto (el encanto lo pone el entorno) en los que tomarse una cerveza tiene un valor añadido. Después, repuestas las fuerzas que todavía no nos ha dado tiempo perder, hacemos uno de los itinerarios que proponen: un tranquilo y apacible paseo por un bosque de encinas. Nos prometemos volver pronto. Ojalá lo consigamos.

Nicolas Wild, kabul disco
En la biblioteca del barrio tienen también cómics. Mi última “adquisición” ha sido “Kabul Disco. Como no fui secuestrado en Afganistán” de Nicolas Wild. “Kabul Disco” explica las peripecias de su autor durante un viaje de trabajo al Afganistán de después de la guerra (la situación no ha cambiado tanto desde entonces). La visión irónica de Wild sobre las ONG’s y los extranjeros contrasta con los momentos de temor ante la inestabilidad del país. Interesante y fácil de leer. Al pedirlo el bibliotecario me avisó que tenían la segunda parte. Mañana voy a por ella.