28 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 28 de febrero de 2015

La semana, al ritmo de intensas jornadas laborales, pasa volando. La sensación de velocidad y desorden se incrementa por una – no excesiva pero si abundante vida social.

Miércoles. Me encuentro con David en el centro de l’Hospitalet. Los restaurantes habituales están todos cerrados, los bares vacíos y las calles desiertas. Nos salva de un naufragio aún mayor una Tagliatella donde se refugian todos los huérfanos de la noche hospitaletense. Una pizza acompaña una conversación reposada que decidimos continuar en el Depo. El Depo también está desierto pero la música es buena y la cerveza está fría. Una partida al Theater of Magic y decidimos dejarlo por hoy. La próxima vez escogeremos mejor el día o el recorrido nocturno.

Jueves. Ya ha pasado otro mes y volvemos a encontrarnos con Joan Ma., Marta, Esther y Albert. Tenemos mesa reservada en el Marítim. La mesa -  en la esquina del local, grande, redonda, con vistas al puerto y a la ciudad – es fantástica, el servicio amable, la comida está muy buena y la compañía es genial… pero… de golpe aparece un grupo multitudinario que estropea el momento. La noche remonta en el parquing del Maremagnum con la performance que Marta y Joan Ma. al volante de su coche nos ofrecen.


Viernes. Nuestros vecinos de los últimos nueve años, Javi y Esther, se han trasladado a un edificio cercano. Nos invitan a una despedida de vecinos – presentación de su nueva casa. Mariona nos recoge en casa y, caminando – la nueva casa está muy cerca -, nos acercamos al nuevo piso de nuestros – ya - exvecinos.  Espectaculares vistas mientras cenamos. Nuestra Instagram –mania se dispara. Una agradable cena sirve para empezar el fin de semana.


22 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 22 de febrero de 2015

El documental musical de este mes es “The Devil and Daniel Johnston”. Lo vemos, como siempre, en “petit comité” pero con cambios en la formación titular. Gran documental, imprescindible para entender la figura de Daniel Johnston y para adentrarse en su música.


Sábado. Comida con David, Iola, Ona y Martí en Graceland. Conocedores de mis obsesiones gastronómicas, me traen unas sensacionales patatas picantes del Lidl. Arroz al horno y mucho vino. Risas y larga sobremesa. Siesta y desorden. Que bien sientan los fines de semana.

16 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 16 de febrero de 2015

Lunes. Me encuentro con María José al final de La Rambla. Un “arròs a banda” en el Marítim (Moll d'Espanya, s/n. Barcelona) sirve de reparador paréntesis a la semana que acaba de empezar. Vistas fantásticas, tranquilidad, servicio amable, un buen arroz y un paseo al sol tras los postres... aunque después vuelvo al trabajo, la semana no podía empezar mejor.


Leo “Los confidentes” de Bret Easton Ellis. Historias cortas que conjuntamente transmiten un fresco de vacío existencial. Leer a Bret Easton Ellis no suele ser gratificante ya que no suele mostrar la mejor cara de las sociedades que retrata. Pese a eso, siempre me gusta leer sus libros.

14 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de febrero de 2015

Viernes. Tengo trabajo en la Barceloneta a primera hora de la tarde. Como no tengo, tiempo de ir a casa a comer, me doy un paseo por el barrio y como en El Xiringo (Sant Carles, 23. Barcelona). Ir a comer sólo tiene algunas desventajas. Una de ellas es que en algunos sitios es imposible comer arroz. Unas deliciosas croquetas de bacalao y un gran tataki de atún me quitan la pena y me dan una excusa para volver a por el arroz que hoy no he podido comer.


Al salir del trabajo aprovecho para dar un paseo por el paseo de mar. Hago un par de fotos y me doy cuenta de lo poco que vengo por aquí. Me prometo volver pronto y hacerlo con más regularidad. Sé que no lo cumpliré.


10 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 10 de febrero de 2015

Vemos “New Order” en la Sala Flyhard. Dura, divertida, buen guión, buena dirección y buenas actuaciones. “New Order” es una obra que te hace reír para dejarte con la sonrisa helada en los labios obligándote a reflexionar. El texto de Sergi Pompermayer (que también dirige) es dolorosamente actual y está plagado de momentos brillantes. El personaje protagonizado por Sergio Matamala (que lo borda) ayuda a hacer más digerible la dureza del texto y sus apariciones se agradecen. El resto de actuaciones (Gemma Brió, Pablo Lammers y Concha Milla) también están muy bien (tienen que estarlo para que la obra funcione y más en un teatro de cercanía como es la Sala Flyhard). En definitiva, que vale la pena ver “New Order”.

Mención aparte merece la Sala Flyhard. María José y yo estamos acostumbrados a grandes teatros que trabajan en mayor o menor medida con dinero público. Por eso – y pese a las buenas referencias – siempre acudimos a una sala pequeña con cierta prevención (algunas experiencias no demasiado positivas a lo largo de los años nos han predispuesto negativamente). La compra de entradas fue fácil y además con un sorprendente añadido: el precio final lo decide el espectador entre dos opciones (12 o 16 €). Segundo detalle: una vez en el teatro tienen a la disposición del público copas de vino o de agua para hacer más llevadera la espera. La sala es pequeña y no especialmente cómoda, pero el hecho de tener tan cerca la acción – si esta es intensa , como en este caso – convierten la experiencia en algo único. Repetiremos seguro.

Domingo. Comida en Graceland con Eli, Cesc y Mireia. Preparo arroz al horno (estoy en periodo de pruebas y voy introduciendo pequeñas modificaciones hasta encontrar la fórmula perfecta) y Cesc nos hace una pequeña reparación doméstica (era la excusa para montar la comida).


Sigo ordenando y digitalizando música. El proyecto crece con lo que, lejos de acercarme día a día al final, estoy mucho más lejos de culminarlo que el día que empecé. Y lo curioso es que su uso práctico es más que discutible. Los buenos nos dan el tiempo y los malos nos enseñan a malgastarlo.

04 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 4 de febrero de 2015


Las tradiciones son las tradiciones. Da igual si hace frío, si es muy tarde y si cuesta encontrar un sitio donde ver el partido en condiciones... si hay que ver la Superbowl, se pasa frío, sueño e incomodidades. Un año más, me encuentro con Jordi P. para disfrutar del partido. Este año también contamos con la compañía de Toni al que hemos conseguido engañar – al final no resistirá el partido entero y, con promesas de repetir el año que viene (que estamos seguros que no cumplirá) nos abandona aprovechando el “Half time show”- . Esta vez nos acoge un Hotel (el Four Points By Sheraton Barcelona Diagonal) en el que conseguimos ver el partido con mucha comodidad, comida americana y muchas palomitas para acompañar la ingesta generosa de cerveza. Durante el partido cruzamos algún mensaje con Amador que está viendo el partido en México y, por tanto, en un horario más lógico (una nueva tradición que añadimos a la tradición). Los Seahawks, a los que habíamos decidido apoyar, pierden. Pero como el resultado es lo de menos, la noche – que acaba casi a las cinco – ha sido una buena noche.

Acabo “Les veus del Pamano” de Jaume Cabré justo cuando se anuncia la publicación de su nuevo libro, “Les incerteses” (esta vez un ensayo sobre el hecho creativo). He disfrutado leyendo de nuevo a Cabré pese a que “Les veus del Pamano” no es tan redondo como “Jo confeso”. La estructura está muy bien trazada pero parece que Cabré va ganando oficio a cada libro que escribe y este libro es siete años anterior a “Jo confeso”. Largo como la dictadura que impregna el libro – supera, de largo, las 600 páginas - , pero en este caso, gozósamente largo.

En el Arts Santa Mònica se puede ver – hasta mediados de abril – una interesante exposición fotográfica. Durante 2014, cada día del año, un grupo de fotógrafos – 31 – hizo una foto. El resultado son 365 fotos que componen – juntas – una crónica de un tiempo y de un país. Cada foto es un pequeño relato. Hay relatos alegres, gozosos, emocionantes, tristes, nostálgicos, curiosos, divertidos... vale la pena dejarse llevar por estos relatos y disfrutar de esta muestra de excelente fotoperiodismo. La exposición se llama "1 dia 1 foto 31 fotògrafs, 365 dies, Catalunya 2014". Seguro que os gusta.


También interesante resulta la exposición – en otro espacio del Arts Santa Mònica -de Daniela Ortiz. Dentro del ciclo de exposiciones “Trets enmig del concert. De la distància correcta a la proximitat”, Daniela Ortiz propone “Public Objectiu”, una reflexión sobre la objetividad de los medios de comunicación centrándose en sus enfoques en temas sobre inmigración. La exposición toma el relevo de “On the Table” ( la exposición de Ai WeiWei que se pudo ver hasta hace dos días en La Virreina) en una visión del arte muy necesaria en nuestro tiempo.

01 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 1 de febrero de 2015

Pablo und Destruktion, Swans y Scott Walker & Sunn O))) ponen banda sonora a un sábado que, precisamente por ese motivo, no amanece luminoso. Pero pese a la oscura y poco optimista banda sonora, la mañana transcurre tranquila.

 A mediodía me encuentro con María José en el Zarautz (Elisi, 13. Barcelona. Teléfono:  93 325 28 13). Comemos muy bien (excelente carne, primeros generosos y postres caseros). El resto del día transcurre entre siestas  y series (empezamos 1864 – bien – y Marry Me – floja - ).

Domingo. Celebramos unas navidades aplazadas con la familia en Casa Juaco (Ctra. De Horta a Cerdanyola, km 8). Mireia –2 años – me prohíbe gritar nada más llegar. Intento portarme bien y creo que lo consigo. Entrantes poderosos (caracoles, morcilla, migas, alcachofas al horno…), carne a la brasa y buenos regalos… la Navidad en diciembre está sobrevalorada. En el cielo luce el sol… pero para acompañar nuestra navidad aplazada, mientras comemos empieza a nevar. Es todo parte del decorado y, cuando salimos, todo ha acabado y el sol vuelve a lucir.


Feliz navidad a las mujeres y a los hombres de buena voluntad!


29 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 29 de enero de 2015

“Tengo algunos poemas que escribimos entonces y ahora te harían reír
Han pasado tres años desde aquel verano y sigo enamorado de ti…   “

El Bello Verano
Family

Enfrentado a una nueva quijotesca tarea (mi primera intención era definirla como hercúlea, pero sin duda he acertado más con la definición definitiva) de catalogación y digitalización, suelo quejarme de su inutilidad y de las muchas horas empleadas. No suelo hablar de que ese trabajo también aporta buenos momentos.

De golpe me encuentro con un disco largamente olvidado que inmediatamente desata recuerdos, con una canción que me apetece escuchar, con aquel disco que apenas llegué a escuchar… y los recupero, vuelvo a descubrir o prometo dedicarles ese tiempo que en su día les negué.

María José se ha ido a dormir pronto (tras ver el primer capítulo de “Jane The Virgin” que se incorpora a la larga lista de listas seguidas) y he bajado al sótano para seguir con mi – no siempre ingrata – tarea. Suena “Un soplo en el corazón” de Family que, pese a ser el disco que más he escuchado los últimos años, sigue haciéndome disfrutar a la vez que me llena de los muchos recuerdos vividos junto a él.

“te imagino al volante de la nave espacial
Yo volaré a tu lado como Peter Pan
Déjame hacerte una foto con las nubes detrás
Quiero tener algo tuyo si un día te vas”

La Noche Inventada
Family

25 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de enero de 2015

Cena en casa de Jordi P. y María. Muchas risas con Toni, Alex “el niño” y Maica. Consumo abundante – pero provechoso – de bebidas espirituosas.


Primera sesión – del año 2015 -  de documentales en el  sótano de Graceland. Vemos “Canciones para después de una guerra” de Basilio Martín Patino. Sorprende que la película no tuviera más problemas con la censura. Su visionado coincide con la lectura de “Las veus del Pamano” aportando imágenes y banda sonora al país descrito por Jaume Cabré.

24 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de enero de 2015

De nuevo me enfrento a una tarea mastodóntica de indexación y clasificación. De nuevo dedico horas a ordenar, archivar, digitalizar y etiquetar. Esta vez vuelve a ser la música y, de nuevo, sé que es un trabajo inútil… pero me entretiene.


Gomorra” es como una patada en el estómago, un chute de realidad incómoda servida como ficción. La primera temporada de la serie de producción italiana es un paseo por el infierno de la Camorra. Como “The Wire”, “Gomorra” propone una radiografía de una ciudad pero, sobretodo, de los mecanismos que subyacen bajo la superficie. Así, como hizo antes la serie americana, nos va mostrando poco a poco diversos aspectos que giran en torno al mundo de la delincuencia organizada. El trapicheo, el sometimiento de los barrios a una ley fuera de la ley, el culto al dinero, el destino de los beneficios, el reclutamiento, las relaciones con la política… las capas nos van mostrando una realidad. Realidad dura bañada de violencia cruda que va más allá de la violencia física. Ver “Gomorra” no es siempre agradable y algunos capítulos te dejan con mal cuerpo, pero ya estoy esperando la segunda temporada. 

22 enero 2015

COSAS QUE COMO (II)
HOT MANGO PICKLE
Patak’s

Desde que Núria me la descubrió en una cena, esta salsa se ha convertido en titular indiscutible en mi nevera.  El “Hot mango pickle” es un encurtido hecho a base de mangos verdes aderezados con chile y muchas especias. El resultado es sensacional (y adictivamente picante).


Con carnes, pescados, vegetales… lo he usado con todo tipo de alimentos y me encanta. Por suerte, cada vez es más fácil de encontrar.


21 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de enero de 2015

Recuperar la rutina también tiene su lado amable. Primera cena del año con Albert, Esther, Marta y Joan Mª. Iniciamos el año con las excelentes carnes de Casa Paloma (Casanova, 209. Barcelona. Teléfono: 932008296). Todo está muy bueno, pero es demasiado para una cena, repetiremos a la hora de comer.


Domingo. Celebramos las buenas noticias que Toni nos trae con una comida en Graceland. El resto del fin de semana lo paso en la cocina y descansando.  Poco margen en la semana para las alegrías y, como se comprueba en este breve y mal ligado resumen, para escribir.

12 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de enero de 2015

Un año más, en una tradición que empezó en 2009, celebramos unos reyes aplazados con Olivia, Roberto, Martina y Leo en el Restaurante El Cordero (Carrer de Riudecanyes, 5. Barcelona. Teléfono: 933 53 34 19). Tantos años de experiencia han consolidado un conocimiento amplio sobre lo que debemos y lo que no debemos pedir… para no olvidarnos, tenemos un largo tutorial que cada año crece. Las vistas siguen siendo lo mejor.


Justo cuando acabo de leer “El impostor”, el azar (o Olivia y Roberto aliados con él) ponen en mis manos un libro sobre otra impostura. “Nat Tate 1928 -1960. El enigma de un artista americano” es una breve biografía del pintor abstracto Nathwell Tate que se suicidó tras quemar casi toda su obra. La biografía es una reconstrucción de la vida del artista a partir de los pocos rastros que el olvido había dejado de él. Breve, bien escrita, con múltiples y jugosos detalles… y totalmente falsa. La existencia de Nat Tate es una broma urdida por William Boyd (el autor del libro) con la complicidad de David Bowie, Gore Vidal o John Richardson. 

Se echa en falta en la edición de Malpaso (muy cuidada, muy bonita…)  una mayor presencia del contexto ya que el libro en si no resulta tan interesante como todo lo que había tras él:  los bromistas organizaron una fiesta de homenaje en la casa de Jeff Koons donde se leyeron fragmentos del libro ante la crema cultural de Manhatan que – según cuentan las crónicas – recordaba vagamente al desaparecido artista. “Nat Tate” utiliza la impostura para denunciar las imposturas que hay tras el mercado del arte y su valoración crítica. Un interesante ejercicio que pone al descubierto el papanatismo en el que muchos caemos en más de un tema.

11 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 11 de enero de 2015

Correos ha demostrado una vez más ser un verdadero desastre. Desde hace unos años, conjuntamente con nuestra felicitación de navidad, enviamos a amigos y familiares una convocatoria para pasar – antes de reyes – unas horas juntos en casa. Este año enviamos las invitaciones el día 23 de diciembre (un poco justo, lo sé) convocándolos el día 4 de enero. La mayoría de postales han llegado más tarde de la fecha. Lo curioso es que han llegado a tiempo a otras provincias y no lo han hecho a Barcelona ciudad. El servicio de correos se utiliza cada vez menos y con una falta de profesionalidad como la que han demostrado, está condenado a desaparecer. Por nuestra parte nos apena que no todo el mundo que quería venir a casa, pudiera hacerlo. También me apena que la celebración está ligada a un acto de solidaridad que se ha visto perjudicado por un mal servicio.

Los primeros números de la revista Rockdelux de cada año vienen acompañados de un sampler con lo mejor del año anterior según el criterio de la revista y de los lectores de la revista. Ya tengo el correspondiente al mes de enero con canciones internacionales (Cloud Nothings, Mogwai, Spoon, Roddy Frame, Damien Jurado, Wild Beasts, Neneh Cherry, Swans…) y, un año más, quiero recomendar que no tardéis en haceros con el vuestro.


Javier Cercas, en “El impostor”  escribe una novela – donde la ficción la puso el protagonista – sobre Enric Marco, el gran impostor. Enric Marco se hizo pasar por superviviente de los campos nazis y llegó a ser el presidente de la asociación española de los supervivientes. Su desenmascaramiento en el 2005 generó una gran polémica. Cercas cuenta el caso de Marco intentando – dice él mismo – comprenderle.  “El impostor” es un libro fascinante – el caso Marco lo es – que se lee con incredulidad y pasión. Marco es la excusa para hablar de nosotros. Vivimos un tiempo convulso en el que todos jugamos con la impostura. Las redes sociales nos han convertido a todos en pequeños impostores. Nuestros perfiles, nuestros muros de Facebook, nuestros twitts… todos contienen, en mayor o menor grado, imposturas que quieren mostrar una imagen deformada de nosotros mismos. Buscamos la aceptación, quizá el amor. Marco fue un avanzado a este tiempo de pequeñas falsedades, llevó demasiado lejos su mentira, utilizó temas especialmente sensibles para montar su engaño, lo que hizo fue horrible… pero no está tan lejos de cualquiera de nosotros. Un gran libro.

10 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de enero de 2015

Como a todo el mundo, la barbarie cometida esta semana en la redacción de “Charlie Hebdo”, me ha tocado los cojones. Me duele que no seamos capaces de abandonar el salvajismo que define nuestra historia como especie y que sigamos matando por religiones, patrias, banderas o por cualquier otra idiotez.

Una vez dicho esto,  espero que todos los que – de distintas maneras-  han expresado su solidaridad al grito de “Je Suis Charlie”, entiendan de verdad lo que significa ese grito y que defiendan con la misma fuerza cualquier atentado contra la libertad de expresión aunque su dios – o su rey, o el hijo de su rey y su mujer, o su presidente, o él mismo – sea el protagonista del chiste. Sólo de esa manera honraremos el trabajo y la figura de Cabu, Charb, Tignous, Georges Wolinski, Philippe Honoré, Bernard Maris, Mustapha Ourad, Elsa Cayad, Frederic Boisseau, Michel Renaud, Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet. Yo intentaré hacerlo siempre.

En la Fundació Foto Colectania se puede ver, hasta el 2 de abril, la exposición “Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70”. La exposición revisa la obra de siete de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico español: Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna turbau y Ramón Zabalza. Su principal aportación fue renovar un género aportando una visión fresca. La exposición permite recorrer la España de los 70 gracias a unas miradas,  en ocasiones son irónicas, que siempre consiguen mostrarnos realidades paralelas que son reflejo de un momento y de un país . Todos los autores presentes tienen grandes fotos pero si tengo que elegir a uno, me quedo con Cristóbal Hara.



En American Psycho, Bret Easton Ellis rompe el ritmo narrativo con críticas musicales (Whitney Houston, Huey Lewis and the News, Genesis…). Hace años me pareció divertido incluir las críticas – musicales literarias... – de la misma manera en este diario. Después las críticas se fueron agostando y dejó de tener sentido. De todas maneras, y con el espíritu lúdico que me caracteriza, abro una nueva sección y la introduzco a la vieja usanza. Aquí teneis… “Cosas que Como” , una sección más cercana al comidismo que a la gastronomía.


COSAS QUE COMO  (I)
BILTONG – Snack de Virutas de Ternera. The Spicy
Kudu

El Biltong es originario de la cocina sudafricana. Básicamente es carne seca marinada con especies que se suele comer como snack o añadido a diversos platos como ingrediente.  Se puede encontrar Biltong de diferentes tipos de carne y suele ser salada, tiene un sabor potente y ligeramente picante.  Siempre me ha gustado mucho pese a que no es fácil de encontrar (sólo lo encontraba – y ocasionalmente – en alguna tienda de “delicatesen” especializada en productos de importación).

Hace poco descubrí una nueva marca de Biltong y descubrí con sorpresa, que el fabricante – Kudu – tenía su sede en Sant Cugat del Vallés, que se elaboraba en Osona y que las vacas (este Biltong es de vaca) eran del prepirineo de Gerona. En la tienda en la que lo encontré sólo tenían – al menos ese día – la variedad The Spicy (tienen dos The Original y The Spicy) aunque ya he encontrado su web y haré un pedido de las dos variedades para decidir cual prefiero.



The Spicy me ha encantado. Sabor muy potente matizado por las especies y potenciado por la sal. Es ligeramente picante pero eso no será un impedimento para nadie ya que el picante es poco potente. Me gusta para comerlo como snack pero intentaré probar las recetas que proponen en su web. 

06 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 6 de diciembre de 2015

Tras unos días de desconexión – del trabajo y de todo lo demás – me reincorporo a la escritura del diario antes de volver mañana a la rutina laboral. Empieza un nuevo año y, con él, la lista de intenciones que no divergen demasiado del resto de listas incumplidas – a final del ejercicio - que se elaboran, con poca imaginación y mucho optimismo,  en estas fechas. Por lo que a este diario atañe, el objetivo es el habitual: escribir más y mejor. Espero conseguirlo y que alguien se lo pase bien al otro lado.

Pese a sus muchos sinsabores, el 2014 no fue un mal año y lo despedimos con la habitual cena rodeados de amigos – este año con menos asistencia- . Y, aunque aún no podemos saber nada del 2015, los primeros días no difieren demasiado de otros inicios de año: un día 1 que prácticamente no existe, la víspera de reyes recogiendo los juguetes que amigos y familiares nos traen para la campaña “Cap nen sense joguina” que organiza Radio Barcelona, la tradicional cena de la noche de reyes con nuestros padres…

La única novedad a un esquema que se repite año tras año es que Mireia ha venido esta mañana a recoger el regalo que los Reyes Magos han dejado para ella en Graceland. Volver a disfrutar de la magia del día de Reyes es fantástico y creo que los adultos acabamos disfrutando más que los niños.


El árbol que hizo María José aún tiñe de casa de luz azul y en la puerta de Graceland aún cuelgan dos estrellas… pero las canciones de navidad ya empiezan a sonar fuera de lugar. Mañana empezamos de verdad un nuevo año. Espero que sea bueno para todos.

31 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 31 de diciembre de 2014

Con el fin de año llegan las listas y los resúmenes. Los resúmenes son útiles ya que nos permiten mirar hacia atrás y hacer balance. Pero no todos los resúmenes son útiles… hay también el…

…Resumen inútil del 2014

Haciendo un poco de trampa - repartiendo este resumen en dos posts – llegaré a la mágica cifra de cien.

Perros en casa: 1 (Cass que ayer cumplió nueve años)
Libros leídos: 21(de nuevo baja la cifra… alguno de los que más me ha gustado leer también ha sido de los que más me ha costado acabar)
Còmics: 8. De nuevo una marca lamentable
Comidas/cenas en casa ajena: 22( Nuestros padres, como cada año, se llevan la palma).
Comidas/cenas en Graceland: 11(Pocas de nuevo. )..
Cine: 3. La marca más triste en muchos años. La mejor, “Gran Hotel Budapest”. La peor, “Lucy”.
Teatro/otros espectáculos: 8 (Fantásticas “Els Ferestecs”, “El caballero de Olmedo” y “Doña Rosita la Soltera”, Muy bien “La Rosa Tatuada” y “Victória d’Enric V”).
Conciertos: 54 (5 festivales: let’s festival, primavera sound, vida, sonar y primavera club). Los mejores – no necesariamente en este orden- Guadalupe Plata, Izal, Standstill, Leon Benavente, Maika Makovski y Triángulo de Amor Bizarro en el apartado nacional. Mención aparte para el conciertazo de Silvia Pérez Cruz y Raúl Fernández Miró en el Auditori del Primavera Sound (Grandioso). En el apartado internacional Neneh Cherry, M. Ward, Darren Hayman, Rufus Wainwright y Ought.
Maquinas de marcianitos: 3 + una sinfonola que - de momento - no funciona
Viajecitos: Paris, Madrid… y un par de fines de semana en Girona y Calafell.
Días en S’Agaro: 29
Bodas:  1
Exposiciones visitadas: 14
Series que hemos seguido este año: Arrow, American Horror Story, Banshee, Big Bang Theory, Community, CSI Las Vegas, Dowtown Abbey, Fargo, Girls, Gotham, House of Cards, Juego de Tronos, Justified, Orange is the New Black, Modern Family, Marvels Agents of Shield, Persons of Interest, Sherlock, El Crac, Sons Of Anarchy, Silicon Valley, True Detective, The Black List, The Walking Dead, The Good Wife, Treme, The Newsroom, The Americans, Vaya Vecinos, Vickings y “The Nick”.
También vimos – confesión culpable – un capítulo de “El chiringuito de Pepe”. La pasión de María José por Jesús Bonilla a veces es imparable.
Cursos: 0
Documentales musicales en el sótano de Graceland: 9  (“Last days Here”, “30th Century Man”, “let’s get lost”, “the act of killing” (el único no musical), “Triana, pura y Pura”, “Pobres pobres que els donguin pel cul”, “Buzos haciendo surf”, “Tomar el scenario”, “Si yo fuera tu me gustaría Cicatriz”.


“EL QUE HEM LLEGIT”

Resumen de un año de lecturas

1.EL LIBRO DEL AÑO: Dejo de lado dos grandes libros que pongo en el siguiente apartado y elijo a “Canada” de Richard Ford como mejor libro internacional y a “Yo fui Johnny Thunders” de Carlos Zanon como mejor libro nacional.
2.EN EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Dos grandes libros “14” de Jean Echenoz y “Nos vemos allá arriba” de Pierre Lemaitre
3.CLÁSICOS: “Memorias de Altagracia” de Salvador Garmendia, “Incerta glòria” de  Joan Sales y “Boves el Urogallo” de Francisco Herrera Luque
 4.ENSAYOS: “Nada es bello sin el azar” de Artur Ramon
 5.ME HAN GUSTADO MUCHO: “Territorio Comanche” de Arturo Perez Reverte, “Higiene de un asesino” de Amelie Nothomb, “America”, “Seis de Los Grandes” y “Sangre Vagabunda”  de James Ellroy,, “L’altre” de Marta Rojals”, “skagboys” de Irvine Welsh
6.TAMBIEN ME HAN GUSTADO: “El Enredo de la bolsa y la vida” de Eduardo Mendoza , “Col recalentada” de Irvine Welsh” y “El Jilguero” de Donna Tartt.
 7.DIVERTIDOS: “Mars del Carib” de Sergi Pons Codina
 8.CÓMICS: “Los surcos del azar” de Paco Roca, “El libro de los insectos humanos” de Osamo Tezuma, “Burbujas” de Daniel Torres, “Local” de Brian Wood y Ryan Kelly, “Ombligo sin Bondo” de Dash Shaw, “Tokyo Sanpo” de Florent Cahavouet, “Barcelona M’inspira” de Lapin y “From Hell” de Alan Moore.
 9.INGLISPITINGLIS: No one.
10. NO ME GUSTO: “Parking by Night” de Svetislav Basara
11. RELECTURAS: “El club de la lucha” de Chuck Palahinuk


29 diciembre 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 29 de diciembre de 2014

He sobrevivido a la primera tanda de celebraciones navideñas. Familia, comida, alcohol, caos, regalos, un viaje a Castellón, Almax... y muchas horas de convalecencia delante de la tele para recuperar fuerzas.


Tres días de descanso – trabajando – y empezamos la segunda tanda. Esta es más breve pero nos toca trabajar más. Tengo un resumen del año por escribir, espero poder hacerlo.