20 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de febrero de 2011

Un cambio de última hora traslada nuestro aperitivo del sábado a la Verneda. El Celler Ca la Paqui (San Juan de Malta, 53 Barcelona. Tel. 654 366 853). Anchoas muy carnosas, patatas de Olot rellenas, mejillones... todo buenísimo, el cambio ha sido un gran acierto. Pese a que cada día hay más gente convocada, seguimos siendo los de siempre (María José, Víctor, Laura, Mariona y yo).

Por la noche nos reencontramos con Juan Andrés en La Bodegueta del Museu (Passeig de la Campsa, 1. Cornellà de Llobregat. Tel. 93 475 35 44). El menú de degustación acompaña una larga conversación que rematamos en El Oncle Jack.


Hace unos días me dejaron “Se sabrà tot” de Xavier Bosch y me recomendaron que lo leyera. Fácil de leer, ligero, quizá excesivamente periodístico y poco literario, cuenta una historia de política - ficción en la que el periodismo ocupa un lugar protagonista. Jugar a adivinar quien es quien, establecer paralelismos con la vida y la experiencia del autor y ver perfectamente descrita la redacción de un medio de comunicación y sus tensiones con el poder, son los principales atractivos de esta entretenida novela.

18 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de febrero de 2011


La mala utilización de el calificativo “obra maestra”, le ha restado valor. Vivimos en unos tiempos de superlativo fácil e incluso obras muy menores, son ensalzadas con esta etiqueta que tendría que estar sólo reservada a lo mejor en cada campo creativo. Por esa razón suelo resistirme a utilizarla. Hoy no lo haré. “El arte de volar” de Antonio Altarriba y Kim es una de las cumbres del cómic español. Partiendo del suicidio de su padre, Antonio Altarriba, reconstruye, en primera persona, su figura. Y en el relato se refleja un siglo de la historia de España. “El arte de volar” es la dura historia de los perdedores, la historia de las experiencias vitales que no aparecen en los libros de historia, una historia de renuncias progresivas y constantes que empieza y acaba con la única mano que el protagonista le gana a la vida. Pero también es una historia de ideales , de decepciones, de fidelidades y, en definitiva, de sentimientos profundos. Una de las virtudes del relato de Altarriba es que, contándonos la vida de su padre, consigue un fresco lleno de vida – gris – de la España desde principios del siglo XX hasta nuestro siglo. La España rural, la Guerra Civil Española, el exilio, los campos de concentración en Francia, la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia, la lucha en la Resistencia, el regreso a la España más gris y la renuncia a los ideales que supone, la llegada de la democracia... todas las experiencias de Antonio Altarriba nos ayudan a reconstruir la historia de los perdedores. Acompaña el relato de Altarriba un excelente dibujo de Kim – conocido sobretodo por su trabajo en El Jueves – que, sin alardes visuales, es el complemento ideal para el duro y sincero relato de Altarriba. Una de las mejores novelas gráficas que he leído. Imprescindible.

17 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 17 de febrero de 2011


Levantas la vista del ordenador y ya es jueves. La semana ha pasado volando entre reuniones, entrevistas, conversaciones telefónicas y correspondencia electrónica variada. Alguna conversación interesante, alguna pequeña victoria... y mucho trabajo que deseas que algún día - a poder ser, no muy lejano - de fruto... nada fuera de lo corriente.

Las grandes ciudades están hechas con muchas pequeñas historias. En la exposición “Els Napoleon” que acaba de inaugurar el Arxiu Fotogràfic de Barcelona me encuentro con muchas de ellas. Y son muchas porque Napoleon fue el estudio fotográfico más famoso de Barcelona, desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta los años 30 del siglo XX. Un siglo retratando a la gente de la ciudad es un siglo de pequeñas historias personales de las que sólo podemos ver una pequeña muestra en la exposición. Son muchas las familias que encontrarán, entre los recuerdos familiares, una fotografía firmada por este estudio sinónimo de prestigio. La interesante muestra se completará en unos días con la que se inaugurará en el frontón Colon. El gimnasio ocupa actualmente el edificio que los Napoleon hicieron construir para albergar su próspero negocio.


Y acabo hoy con un libro que Carol le regaló a María José .“La promesa del Ángel Caído” es una novela policíaca escrita por el alemán Friedrich Ani. Policíaca pero no negra, ya que el caso del inspector Süden no gustará a los amantes de las novelas más truculentas del género. En realidad pasa poca cosa, pero “La promesa del Ángel caído” está bien escrito y presenta una interesante trama policíaca. Entretenido.

15 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 15 de febrero de 2011


Siento no escribir con más regularidad. Lo intento, creedme, pero no lo consigo. Y así, debido a esta mezcla de poco tiempo, pereza (de la congénita y de la adquirida) y rutina (de la buena), las crónicas se van acumulando en mi cabeza... pero no aparecen por aquí. Hay algunas de buenas... que lástima que esas sean las que acabo por no escribir.

El sábado pasado desconvocamos nuestro habitual aperitivo pero no renunciamos a él. Hacía sol y convencimos a Mariona – no hizo falta demasiada presión – para preparar un aperitivo improvisado en su terraza. Por la noche fueron Jordi P. y María los que nos acogieron en su casa con una fantástica cena japonesa. El domingo, cansados, decidimos renunciar a varias – y apetitosas – ofertas y nos quedamos en casa para recuperar las fuerzas que nos van a impulsar durante esta semana.


El Pequeño Christian”, de Blutch, es un cómic lleno de referencias a la infancia de los que ya tenemos una edad. Y esa es una de las razones por las que me ha encantado. Allí está todo: el patio del colegio, Tintín, las niñas, Asterix, las películas de vaqueros, los cómics, las revistas del barbero, Los Ángeles de Charlie, el primer amor... un recorrido nostálgico por esos años – largos, eternos – en los que crecemos no sólo físicamente y por todas esas experiencias que nos acompañan en este crecimiento. No sé como lo vivirán los que no vivieron esos años – Blutch nació un año antes que yo -, pero para los que compartimos experiencias similares – con las diferencias que marca vivir en un país distinto – “El Pequeño Christian” es un paseo por nuestra pérdida de la inocencia hecho con nostalgia, con sinceridad y con cariño. Muy recomendable.

12 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de febrero de 2011


Hay un episodio de Seinfeld , “the soup nazi”, que siempre recuerdo cuando voy a comer a “Au port de la lune” (Pl. de Sant Galdric, 1. Barcelona. Teléfono: 932703819). Se come de miedo, pero la intransigencia con el cliente le resta encanto. Es por eso que María José, por ejemplo, no tiene la intención de volver después de una primera visita. Yo lo hice el miércoles acompañado por Toni después de una extenuante sesión de fotografía callejera (en la que, los meritos para el que se los gana, yo no hice ni una sola foto).

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 9 de febrero de 2011


En su “jardín de las delicias”, Hyeronymus Bosch, retrata el infierno como un lugar caótico, sombrío y opresivo en el que los cuerpos, amenazados por el fuego y el dolor, se amontonan y se retuercen. El cuadro de El Bosco me gusta mucho y, siempre que voy a Madrid, intento escaparme para volverlo a disfrutar. Pero la próxima vez que lo vea, lo miraré con ojos distintos ya que he estado en el infierno y no tiene nada que ver con el panel derecho de “El Jardín de las Delicias”. El infierno es un espacio enorme, bien iluminado, enmoquetado y lleno de mesas y sillas. El infierno es un Bingo en el que intentas llevarte el tenedor (con parte del menú de 3’95 euros que has pedido) a la boca mientras con la otra mano intentas tachar un número. El infierno es un Bingo en el que las partidas se suceden a un ritmo infernal. El infierno es el Bingo (un juego idiota en el que sólo interviene el azar, pero que te ata a un bolígrafo como penitencia ante la posibilidad remota de obtener un premio). El infierno es un lugar donde si ríes con los amigos, te chistan desde la mesa más cercana. El infierno es una sala enorme donde las conversaciones quedan siempre interrumpidas. Yo estuve el martes por la noche en el infierno (era mi primera y, por poco que pueda, última visita a un establecimiento de estas características) y los que me mandaron a él tienen nombre: se llaman Marta, Joan María, María José, Albert y Esther. Ellos son los culpables.

Mi pasión por el picante es cada vez más conocida y por eso Albert y Marta me han traído, de su viaje de trabajo a la India, este preparado para hacer un plato de pollo. Lo prepararé pronto ¿Algún voluntario para acompañarme?



Acabamos la noche en el The End. Creo que la desaparición del humo en los bares es una buena noticia pero pienso que los propietarios de locales ahora tienen que ponerse las pilas y hacer algo con los olores. Los olores que enmascaraba el omnipresente hasta ahora tabaco, han aparecido con fuerza... y es muy desagradable.

Pero, por suerte, no todo es negativo. He leído La Sombra del Águila, un relato breve de Arturo Pérez-Reverte que me ha hecho reír. Es posible mezclar historia militar y humor y Pérez-Reverte lo hace con gracia en esta breve novela que se lee en un pis-pas.

11 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 7 de febrero de 2011


Y llega la Superbowl. Me encuentro con Alex “El niño” y Jordi P. y callejeamos preparando el partido. Después de la improvisación del año pasado, este año hemos hecho los deberes y tenemos mesa reservada en un pub del centro de Barcelona. Mesa privilegiada, muchísimas cervezas y ambiente fiestero (los berreos con los que el resto del público coreo los temas de los BEP me llevaron a las puertas del infierno). Sólo empaña la fiesta el olor a frito que nos llevaremos al final de la jornada y la derrota de los Pittsburgh Steelers.

Siempre hay lugar para las pequeñas casualidades. Coincidiendo con la derrota de los de Pittsburgh, acabo “Los misterios de Pittsburgh” de Michael Chabon. Novela de juventud de Chabon en la que apunta maneras. Se deja leer, pero prefiero sus últimos libros.

06 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 06 de febrero de 2011


George W. Bush estableció que Irán, Corea del Norte y Siria eran los tres vértices de su “triángulo del mal”. En la búsqueda de su particular “triángulo del mal”, y basándose en la cantidad y calidad de picante en sus platos típicos, mi estómago ya ha establecido dos de los vértices: México y Corea. Seguirá buscando el tercero.

Albert y Kyol vinieron el jueves a cenar a casa. Kyol – que conoce mi pasión insana por el picante – me trajo un surtido de productos coreanos de alto contenido picante.



El surtido de la foto durará menos de lo que sería razonable... muchas gracias. Raclette (no tuvimos tiempo para cocinar) y conversación en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) que me permitió ver que las clases de inglés no acaban de funcionar como quisiera y que el alcohol no es el mejor aliado para una conversación fluida en un idioma que no dominas. Pese a mis lagunas lingüísticas, lo pasé muy bien.

La cena del jueves servía de punto de inicio para un largo fin de semana de encuentros con amigos que culminará esta noche con la Superbowl. El viernes, con Víctor, Jordi P. y Pablo volvimos al Mundial. Tapas clásicas y alguna novedad en la carta garantizan una buena cena. Andrés nos cuidó mucho y tuvo un montón de detalles. Gracias. Continuamos por el Born y – ya sólo con Jordi P. – iniciamos una de nuestras largas caminatas nocturnas con una parada en el Ginger para reponer fuerzas.

El sábado – y tras una semana de ausencia – vuelven los aperitivos del sábado. Por desgracia, la bodega escogida, está cerrada. A pocos metros está “El Roure”, un clásico que nunca decepciona. Con Mariona, Víctor y Laura esperamos a que María José aparezca con magníficas noticias. Amenizamos la espera con patatas bravas, mejillones, esqueixada y croquetas. El día es estupendo y, ya de vuelta en casa, María José improvisa una fideuà que nos comemos al sol en la terraza de Mariona.

Y llega el domingo, un domingo que será muy largo y, espero, provechoso.

02 febrero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 02 de febrero de 2011


Los fines de semana – llenos de encuentros con amigos y momentos gratos – y los días laborables – plagados de reuniones, llamadas telefónicas eternas y mails kilométricos – me dejan poco tiempo para sentarme delante del ordenador para pergeñar estas crónicas diariformes.

El sábado aprovechamos el sol y la terraza de Mariona para regalarnos un aperitivo en substitución del habitual encuentro con los amigos de cada semana. Es el primero de la temporada, pero seguro que caerán muchos más.

Domingo. Tras una mañana de perezas, nos encontramos con María, Jordi P., Laura, Víctor, Iola, David, Ona i Min para hacer una calçotada en Cal Naré. Mucha comida, amigos, risas y alcohol abundante. Cargamos pilas para la semana.

29 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 29 de enero de 2011


A veces las pequeñas victorias dejan un regusto amargo. Crees que avanzas, pero te queda la sensación de que realmente has dado un paso atrás. Has conseguido algo bueno, pero no quedas satisfecho y te queda una sensación de tristeza y decepción. Nada que una llamada de teléfono no pueda arreglar.

Por suerte siempre hay otras cosas con las que disfrutar y sonreír. Ayer volvió María José de su exilio castellonense y en una cena casera – sin las velas y el glamour que merecía el reencuentro – nos pusimos al día después de estos días de separación forzosa.


Llevo un par de semanas inmerso en la vida de Roger Casement de la mano de “El sueño del celta” de Mario Vargas Llosa. El último premio Nóbel de literatura realiza un fascinante relato biográfico de uno de los personajes del siglo XX. Olvidado por la historiografía de los vencedores, Roger Casement fue un abanderado de la lucha contra el colonialismo y los abusos cometidos contra los indígenas colonizados. Su viaje al Congo Belga tras los horrores de las compañías caucheras inspiró el “Corazón de las Tinieblas” de Conrad. Su viaje a otro infierno - esta vez en la Amazonía peruana – y su compromiso con la causa independentista irlandesa son los otros ejes en los que pivota el relato de Vargas Llosa que, en “El sueño del celta” elabora un claroscuro de un personaje con más luces que sombras, perseguido por el mismo horror que nos dejó Kurtz en sus últimas palabras. “El sueño del celta” es un libro grandioso. Bien documentado, bien estructurado, interesante... quizá demasiado sobrio. Puestos a buscarle algún pero, yo he echado de menos la maestría formal – esos adornos, innecesarios pero agradecidos - que siempre me ha fascinado en las mejores novelas de Vargas Llosa.

27 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de enero de 2011


Como Macaulay Culkin en sus mejores tiempos, me encuentro sólo en casa. Mientras María José no vuelva de su exilio temporal en Castellón, seguiré teniendo tristes desayunos solitarios, comidas con la única compañía de un viejo aparato de televisión y una perra pedigüeña, aburridas tardes sin risas y cenas para uno con las mismas compañías que han amenizado mi hora de comer. Mañana volveremos a la normalidad.


De nuevo me encuentro con el bueno de Jacques Tardi. Su “¡Puta Guerra!”, escrito en colaboración con Jean-Pierre Verney, es una nueva incursión – visceral, dura y sin concesiones - en la guerra de trincheras. Olvidándose de los esquemas habituales del cómic, Tardi ofrece un relato coral hecho con imágenes que en conjunto explican una historia reforzada con textos que muchas veces relatan en primera persona. Como siempre que me encuentro con un texto que habla de la gran guerra, no me puedo sacar de la cabeza las imágenes que “El miedo” de Gabriel Chevalier me dejó para siempre. El “Puta Guerra” de Tardi y Verney conmueve e interesa. Una gran novela gráfica.


Llevo casi 20 años leyendo el “Babelia” y dejándome aconsejar por sus propuestas culturales. El pasado sábado cumplieron 1000 semanas y no quería dejar pasar la ocasión de felicitarlos y felicitarnos. Que un suplemento cultural sea tan longevo y conserve interés y nivel es una buenísima noticia. Miro el collage de portadas que exhiben en “el rincón” y recuerdo algunas de ellas. Incluso recuerdo donde o en que circunstancias leí el Babelia de esa semana. Cine, música, teatro, arte y, sobretodo, literatura. En el número mil, textos de Mario Vargas Llosa – un habitual de estas páginas -, Juan Gelman, Antonio Muñoz Molina, Norman Foster, Bill Viola o Daniel Barenboim, un debate entre Umberto Eco y Javier Marías y listas – muchas listas - . Feliz cumpleaños... y muchas gracias.

24 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 24 de enero de 2011


Desde que tengo uso de razón – y son más años de los que puedo contar con los dedos de manos y pies - oigo hablar de la decadencia de Barcelona. Desde aquel Titánic que se hundía de los ochenta y del que cronistas de todo pelaje no paraban de hablar, hasta el actual estado en el que me siento como el protagonista de The Walking Dead – eso sí, cambiando los paseantes, por barceloneses enfadados debido a la deriva inaceptable que ha tomado el rumbo de la ciudad- rodeado de seres que gruñen con desesperación.

Tantos años de decadencia continua deben habernos llevado a un estado de degradación de dimensiones épicas. Que lástima que – como en otras muchas cosas – me perdí los años de vacas gordas... la Barcelona de ahora debe ser algo así como la Gotham City de Batman Begins, entonces – en esos días de vino y rosas que yo nunca viví - debía ser la ostia, un paraíso en la tierra, la maravilla de las maravillas... una gozada sin sombras en el que todo era mejor que lo que ahora tenemos.

Y creo yo que no hay para tanto. Barcelona sigue siendo una ciudad llena de cosas para disfrutar, sigue siendo una ciudad viva, vital y llena de nuevas iniciativas. Divertida, irritante, llena de rincones para descubrir, novedades con las que sorprenderse, ideas por las que apasionarse, calles - y gente - que patear... Por supuesto, si el barcelonés cabreado – y cada vez sois más – se pone a buscar cosas para cabrearse, acabará por encontrarlas. Allí han estado siempre y allí seguirán estando durante mucho tiempo. En Barcelona hay de todo y, si buscas, encuentras.

Tengo la impresión de que muchos de los que se quejan, son los que no viven la ciudad (porque es peligrosa, porque está sucia, porqué está llena de guiris – y/o emigrantes, en caso de “yonosoyracismo”-, porque ya no es como antes o porque antes si que era guay...). Se quejan del transporte público, del bicing, de las motos y del poco espacio que hay para aparcarlas, de las normativas municipales y de la permisividad del Ayuntamiento, de la delincuencia y de la presencia policial, de lo caros que son los restaurantes y de lo bien que se come en el campo... se quejan, en definitiva, de todo lo que se mueve... y de lo que está quieto, también. Y mientras se quejan se pierden la ciudad que sigue viviendo, creciendo y mutando pese a que eso también les moleste.

Un poco de crítica está bien y es necesaria – de hecho es uno de los motores que siempre nos ha propulsado –, pero esta actitud de eterno enfado, no es nada positiva y evita que se disfrute de una de las mejores ciudades en la que he tenido la suerte de estar.

Barcelona está viviendo un momento de éxito internacional sin precedentes y la actitud de muchos barceloneses es, al final, como cuando el grupo que nos ha gustado desde siempre es descubierto por el gran público, y, sacando a ese ruin que todos llevamos dentro – y el que diga que no, miente como un canalla –, decimos aquello de: “el primer disco era mucho mejor”.

23 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de enero de 2011


Jueves. En el Arts Santa Mònica Manuel Delgado, Toni Estopà, Dagoberto Puentes y Josep M. Bilurbina debaten sobre La Rambla de Barcelona. Bajo el larguísimo título de “Artistes, guiris i veïns. Conflictes, oportunitas, normatives i altres qüestions derivades de l’ús de l’espai públic. Cas específic de la Rambla” se esconde un interesante debate que trasciende más allá del ámbito territorial al que está dedicado. Se dicen algunas cosas interesantes, también caen algunos tópicos y algunas contradicciones y, en general, resulta corto.

Viernes. Substituimos la pizza de los viernes por un surtido de quesos. Me acerco a la biblioteca para intentar hacerme con una película de acción. Fracaso totalmente pero, para justificar el viaje, cargo con un par de cómics que tenía ganas de leer. Al final acompañamos los quesos con el visionado de “Pelotas”, un poco de ficción española en nuestro universo televisivo no puede hacernos daño.

Sábado. Nuestro aperitivo de los sábados se traslada a la Bodega Luís (Pinar del Río 74. Barcelona). Siempre me ha gustado mucho y sigue teniendo ese aire encantador de auténtica bodega de barrio. Hoy somos pocos (Mariona, Víctor, Laura, Mariano y Elena) y por eso era el día ideal para venir ya que el local no es demasiado grande. Patatas, un surtido de conservas de lata, gambas, aceitunas... todo muy bueno, lástima que el tiempo no acompañe y acabemos helados pese a estar dentro del local (con la puerta abierta). A media tarde me reencuentro con María José y acabamos comiendo un par de tapas en un bar del barrio al que le teníamos ganas.


Leo Pyongyang de Guy Delisle (uno de los cómics que me llevé el viernes de la biblioteca). Pyongyang relata en primera persona las experiencias del dibujante canadiense durante un periodo en el que estuvo trabajando en Corea del Norte. El relato, lleno de divertidas anécdotas, es fluido, ágil e interesante. Con gran sentido del humor, y un dibujo sencillo pero muy expresivo, Pyongyang pone al descubierto las contradicciones del dictatorial – y hereditario – régimen comunista norcoreano. Viajar, de la mano de Delisle, a la cerrada Corea del Norte, es todo un placer.

20 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 20 de enero de 2011


Los días laborables pasan a una velocidad endiablada y, en una semana algo complicada y llena de incertidumbres, consigo encontrar momentos de calidad.

Reuniones, conferencias, actos públicos y privados... en Barcelona empieza a notarse que las elecciones se acercan y esto multiplica mis obligaciones. No me quejo, cada vez me gusta más esta parte – al principio árida y algo antipática - de mi trabajo.

El miércoles por la mañana me encuentro en La Rambla con Lluís y los otros miembros – hoy han venido unos 30 – de “la colla dels dimecres”. Acuarelistas – algunos aficionados, otros con un nivel más que notable – que se reúnen una vez por semana en algún punto de la geografía catalana para pintar durante la mañana y después sentarse a compartir experiencias y obras de arte. Barcelona es una ciudad pequeña y siempre abierta a las casualidades, entre los miembros de “la colla dels dimecres”, está M. Carmen con la que, como siempre, es un placer compartir un rato .Hablo con ellos, admiro las acuarelas que han hecho esta mañana y hablamos de colaborar en un futuro. La iniciativa me parece muy interesante y está totalmente abierta a nuevas incorporaciones. Si alguien quiere más información, puede entrar en su blog donde los fines de semana suelen convocar el próximo encuentro.

Cuando llego a casa me encuentro mi nueva mesita de noche. María José la ha hecho reciclando cajas de vino y poniéndole mucha ilusión. Sitio para los libros, para las gafas, para el teléfono... el viejo caos, que se acumulaba en el taburete que hasta ahora había hecho el papel de mesita, ha desaparecido dando paso a una nueva etapa de orden. Muchas gracias.



Manolo me envía el último disco de su grupo aunque ya sabe que mi cambio de trabajo aleja las posibilidades de que pueda ayudarle con la promoción. Tengo poco tiempo pero muchas ganas de escucharlo... quizá el fin de semana.

Algo de tele (Big Bang Theory, Rubicon, Pelotas y un poco de fútbol), lectura (he empezado con “El Sueño del Celta” y alguna que otra partida de poker online son las maletas que completan el equipaje que me llevo de esta semana. Es jueves, seguimos.

17 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de enero de 2011


Tras el obligado paréntesis impuesto por las celebraciones navideñas, el sábado recuperamos la sana tradición de hacer el aperitivo a las 12 rodeados de amigos. Esta vez Laura propuso El Porrón (Doctor Trueta, 225. Barcelona) y nos instalamos en su terraza (cosas de la ley anti-tabaco). Esta vez la convocatoria fue todo un éxito: Laura, Víctor, María, Jordi, Carol, Quim, Noa, Mariona, María José y yo nos enfrentamos a unas bravas muy sabrosas (pero poco bravas), a una ración gigante de anchoas, a unas croquetas y a unas empanadillas caseras. El sol, que rondaba la terraza, no acabó de llegar y acabamos refugiándonos del frío en el Casinet del Poblenou.

El domingo Núria y Jordi R nos acogieron en su casa y nos prepararon (esta vez lo hizo Núria) uno de los mejores arroces a la cazuela que me he comido. Sobremesa agradable, mucho alcohol y tarde de siestas ponen punto y final al fin de semana.

15 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de enero de 2011


He de confesar que, pese a profesar una afición – creciente con los años – al flamenco, nunca hasta esta semana había pisado un tablao. Y no lo había hecho debido a que, durante unos años, muchos de ellos han sido sinónimo de espectáculo lleno de tipismos dirigido a un público poco exigente y en muchas ocasiones compuesto únicamente por despistados extranjeros a la caza de un tópico.

Pero el espectáculo que presentaba esta semana el Tablao Cordobés (La Rambla, 35 Barcelona. Teléfono: 93 317 57 11) es de los que todo buen aficionado no se debe perder. Bajo el nombre genérico de “La Aristocracia del Flamenco” y con dirección artística de Farruquito, el Tablao Cordobés presenta un ciclo con cuatro espectáculos que ponen un broche de oro a la celebración de su 40 aniversario.

El primero de los espectáculos – está sólo hasta el próximo 20 de enero – reúne bajo el nombre de “Malaga cantaora” a tres figuras del flamenco difíciles de ver en nuestra ciudad. La sala del tablao es relativamente pequeña – caben unas 150 personas – lo que garantiza una cercanía imposible de tener en las actuaciones en teatros y auditorios. Abre la noche Cancanilla y desde el primer momento nos trasmite la sensación – tanto con su cante como con su baile – de que estamos ante una noche única. Tras él llegarán la fuerza desbordante y la simpatía sin límites de La Cañeta - a la que sus 78 años sólo se le notan en la experiencia y el conocimiento del cante y el baile – y la magia de Carrete. Carrete me fascinó. Baile, elegancia, actitud... y diversión sin límites. Es uno de los grandes y el jueves me descubrió todo un mundo llenándome de alegría como nunca antes lo había hecho el flamenco. El resto del espectáculo, con el elenco artístico habitual del tablao, mantuvo el nivel (buenos guitarristas, bailaores y cantaores) y al final el director del espectáculo también se apuntó a la fiesta regalándonos otro momento impagable. Repito, nadie debería perderse este grandioso espectáculo y está sólo hasta el día 20.

Como lectura obligatoria en clase de inglés me han hecho leer “About a boy” de Nick Hornby. Yo ya lo había leído bajo el horrible título de “Érase una vez un padre” (hay traductores que no merecen ese nombre) pero me ha gustado reencontrarme una vez más con Hornby y poderlo leer, por primera vez, sin pasar por las manos de un traductor.

12 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 12 de enero de 2011


Los días se alargan, las mañanas tienen más luz, he vuelto a disfrutar del sol y del mar estirado en una de las tumbonas del Club y han vuelto las cenas con Esther, Albert, Marta y Joan María (esta vez en casa de Albert y Esther)... los primeros días del año pasan casi placidamente. Sólo empañan esta cómoda placidez alguna que otra incursión en terrenos de rebajas (todavía los tallajes optimistas siguen causando molestias no deseadas) y eso que estoy seguro que pronto acabará encajando.


Los cómics siguen copando mis primeras lecturas del año. Wilson de Daniel Clowes no es exactamente una novela gráfica pero también cuenta una historia. Wilson es un personaje lleno de pequeñas contradicciones que gana – o pierde, nunca acabas de estar seguro – cuando se le observa atentamente. Daniel Clowes sigue creando personajes mucho más complejos de lo que aparentan. No será mi cómic del año, pero me lo he pasado muy bien leyéndolo.

10 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 10 de enero de 2011


Cada año la revista Rockdelux inicia el año publicando recopilatorios con lo mejor del año anterior. Y cada año – o al menos cuando me acuerdo – intento recomendarlo por aquí. Por sólo 5’10 € - el precio de la revista – te llevas un cd que te permite recuperar alguna buena canción que, ante la avalancha de publicaciones, te había pasado desapercibida. Acompañando a la revista de enero del 2011 encontrareis un recopilatorio con la primera entrega de canciones internacionales del 2010 (yo me quedo con el tema de Beach House que abre el disco y con Isobel Campbell & Marc Lanegan, Bonnie “Prince” Billy, Eels, Antony and the Johnsons, John Grant, Micah P. Hinson, Damien Jurado, Villagers, Belle & Sebastian y, por supuesto, Grinderman... pero la verdad es que dejaría fuera muy pocos temas.

El mes que viene prometen un Canciones Internacionales 2 con Edwyn Collins, Caribou, The Divine Comedy, Flying Lotus, Trembling Blue Stars... empiezo a guardarle sitio en mi discoteca.

09 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 09 de enero de 2011


Celebramos el día de Reyes (con el habitual retraso, esta vez no mucho) con Olivia, Roberto, Martina y Leo. Un par de comics de Daniel Clowes ocuparan el espacio que “Asterios Polyp” de David Mazzuchelli ha dejado en la mesita de noche. Lo he devorado y se que lo volveré a leer no una, sino muchas veces. David Mazzuchelli se ha atrevido por fin con una novela gráfica y el resultado no podía ser más satisfactorio. “Asterios Polyp” es valiente formalmente, brillante y de una riqueza abrumadora, es por eso que se hace necesaria una relectura para poderlo disfrutar totalmente. La edición española de Sins Entido es sensacional (quizá un poco cara).

“Asterios Polyp” había ocupado a su vez el espacio que ocupó – durante unas breves horas – otro cómic fascinante. Paco Roca relata en “El Invierno del Dibujante” la aventura que cinco dibujantes, entonces a sueldo de Bruguera, iniciaron al empezar a publicar Tio Vivo. El relato de un episodio importante de la historia del cómic español se convierte, en los pinceles de Paco Roca, en un reflejo de un país gris, de vencedores y vencidos. Es notable el dominio de la narración de Paco Roca, la riqueza con la que el autor define los diferentes personajes (geniales los retratos contrapuestos y complementarios de Vázquez y González) y abrumadora la documentación gráfica con la que ha reproducido hasta los mínimos detalles esa Barcelona gris de finales de los 50. Un cómic que nadie debería perderse.



Si queréis echar un vistazo, aquí tenéis el primer capítulo en pdf.

08 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 08 de enero de 2011


Las navidades dejan a su paso un reguero de buenos regalos. Libros, algo de ropa, cómics y algunos discos. Entre ellos destaca la edición, en doble vinilo, del “Losing sleep” de Edwyn Collins. Y destaca por ser un excelente disco, por un prensaje de lujo, por una edición que permite leer las letras a dos manos mientras se escucha el disco, por esa portada llena de pájaros dibujados por Collins y, sobretodo, porque la escucha de cada uno de los temas me recuerda el excelente concierto que Edwyn Collins nos ofreció el año pasado en Bikini. “Losing Sleep” simboliza el lento retorno de Collins a la música tras el doble derrame cerebral que sufrió hace unos años y también, de alguna forma, el lento retorno de los vinilos a mi discoteca tras el oscuro periodo en el que fueron desterrados de las tiendas por unos plásticos pequeños e infames que acabarán desapareciendo como lo hicieron sus primos los k7s.