12 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 12 de enero de 2011


Los días se alargan, las mañanas tienen más luz, he vuelto a disfrutar del sol y del mar estirado en una de las tumbonas del Club y han vuelto las cenas con Esther, Albert, Marta y Joan María (esta vez en casa de Albert y Esther)... los primeros días del año pasan casi placidamente. Sólo empañan esta cómoda placidez alguna que otra incursión en terrenos de rebajas (todavía los tallajes optimistas siguen causando molestias no deseadas) y eso que estoy seguro que pronto acabará encajando.


Los cómics siguen copando mis primeras lecturas del año. Wilson de Daniel Clowes no es exactamente una novela gráfica pero también cuenta una historia. Wilson es un personaje lleno de pequeñas contradicciones que gana – o pierde, nunca acabas de estar seguro – cuando se le observa atentamente. Daniel Clowes sigue creando personajes mucho más complejos de lo que aparentan. No será mi cómic del año, pero me lo he pasado muy bien leyéndolo.

10 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 10 de enero de 2011


Cada año la revista Rockdelux inicia el año publicando recopilatorios con lo mejor del año anterior. Y cada año – o al menos cuando me acuerdo – intento recomendarlo por aquí. Por sólo 5’10 € - el precio de la revista – te llevas un cd que te permite recuperar alguna buena canción que, ante la avalancha de publicaciones, te había pasado desapercibida. Acompañando a la revista de enero del 2011 encontrareis un recopilatorio con la primera entrega de canciones internacionales del 2010 (yo me quedo con el tema de Beach House que abre el disco y con Isobel Campbell & Marc Lanegan, Bonnie “Prince” Billy, Eels, Antony and the Johnsons, John Grant, Micah P. Hinson, Damien Jurado, Villagers, Belle & Sebastian y, por supuesto, Grinderman... pero la verdad es que dejaría fuera muy pocos temas.

El mes que viene prometen un Canciones Internacionales 2 con Edwyn Collins, Caribou, The Divine Comedy, Flying Lotus, Trembling Blue Stars... empiezo a guardarle sitio en mi discoteca.

09 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 09 de enero de 2011


Celebramos el día de Reyes (con el habitual retraso, esta vez no mucho) con Olivia, Roberto, Martina y Leo. Un par de comics de Daniel Clowes ocuparan el espacio que “Asterios Polyp” de David Mazzuchelli ha dejado en la mesita de noche. Lo he devorado y se que lo volveré a leer no una, sino muchas veces. David Mazzuchelli se ha atrevido por fin con una novela gráfica y el resultado no podía ser más satisfactorio. “Asterios Polyp” es valiente formalmente, brillante y de una riqueza abrumadora, es por eso que se hace necesaria una relectura para poderlo disfrutar totalmente. La edición española de Sins Entido es sensacional (quizá un poco cara).

“Asterios Polyp” había ocupado a su vez el espacio que ocupó – durante unas breves horas – otro cómic fascinante. Paco Roca relata en “El Invierno del Dibujante” la aventura que cinco dibujantes, entonces a sueldo de Bruguera, iniciaron al empezar a publicar Tio Vivo. El relato de un episodio importante de la historia del cómic español se convierte, en los pinceles de Paco Roca, en un reflejo de un país gris, de vencedores y vencidos. Es notable el dominio de la narración de Paco Roca, la riqueza con la que el autor define los diferentes personajes (geniales los retratos contrapuestos y complementarios de Vázquez y González) y abrumadora la documentación gráfica con la que ha reproducido hasta los mínimos detalles esa Barcelona gris de finales de los 50. Un cómic que nadie debería perderse.



Si queréis echar un vistazo, aquí tenéis el primer capítulo en pdf.

08 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 08 de enero de 2011


Las navidades dejan a su paso un reguero de buenos regalos. Libros, algo de ropa, cómics y algunos discos. Entre ellos destaca la edición, en doble vinilo, del “Losing sleep” de Edwyn Collins. Y destaca por ser un excelente disco, por un prensaje de lujo, por una edición que permite leer las letras a dos manos mientras se escucha el disco, por esa portada llena de pájaros dibujados por Collins y, sobretodo, porque la escucha de cada uno de los temas me recuerda el excelente concierto que Edwyn Collins nos ofreció el año pasado en Bikini. “Losing Sleep” simboliza el lento retorno de Collins a la música tras el doble derrame cerebral que sufrió hace unos años y también, de alguna forma, el lento retorno de los vinilos a mi discoteca tras el oscuro periodo en el que fueron desterrados de las tiendas por unos plásticos pequeños e infames que acabarán desapareciendo como lo hicieron sus primos los k7s.

06 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 06 de enero de 2011


Desde hace algunos años, mis padres y los padres de María José, vienen a cenar a casa la noche de reyes. Siempre intentamos preparar una cena especial – algunas veces con más éxito que otras – y por eso el miércoles me dediqué a cocinar. Armado con algunas recetas de El Futuro Bloguero preparé algunos entrantes y un segundo plato.

De entrantes preparé empanadillas de sobrasada y miel, hojaldritos con chistorra, dos tipos de “esqueixada”, vasitos de guacamole con queso y pimientos del piquillo (muy vistosos pero muy mejorables), banderillas con boquerones y una ensalada de tomate con feta. Y de segundo solomillos de cerdo rellenos de frutos secos. Lo pasamos bien, acabamos con el tradicional “tortell” de reyes y, como suele ser habitual en estas ocasiones, comí demasiado.

El primer cómic que he leído este año es “Life, in Pictures: Autobiographical Stories” de Will Eisner. Cada vez que leo algo nuevo de Eisner – y siempre encuentro alguna historia que todavía no he leído de él – me sorprende su enorme capacidad para contar historias. Las novelas gráficas de Eisner están llenas de esos detalles que siempre le pides a un buen libro. Si le añadimos el excelente dibujo del que siempre hacen gala sus cómics, el resultado es espectacular. “Life, In Pictures...” es una de las mejores novelas de Eisner y la he disfrutado mucho.

También he aprovechado estos primeros días del año para visitar la exposición de la Sala Parés. En la planta baja, pintores del XIX y el XX (Nonell, Urgell, Mir, Casas, Opisso) y en la primera planta una exposición que, bajo el nombre genérico de 18 pintores, recoge obra de Josep Roca Sastre, Carlos Morago, Arnau Alemnay, Alejandro Quincoces, Nacho Amor, Carlos Díaz, Marcos Cardenas, David Casals... de alguno de ellos ya he hablado en alguna ocasión en el Diario y me gustan mucho. Lástima, como siempre, de los precios.


02 enero 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 02 de enero de 2011


Como marca la tradición, empezamos el año nuevo el segundo día del año tras una celebración – en casa y con amigos (este año con Jordi P., María, Víctor, Laura, Toni, Yoli, Rafa, Lucas y Nacho) – algo lastrada por un gigantesco constipado.

El día 1 es un día de siestas, películas malas, restos de la cena de fin de año para desayunar, comer y cenar, casa sucia, televisión basura, medicación y descanso. Feliz año nuevo a todos.

30 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 30 de diciembre de 2010


Hace poco amenacé con el habitual resumen inútil del año. Aquí lo tenéis.

Este año han pasado muchas cosas: muy buenas, buenas, malas y terribles. De las últimas mejor no hablar, así que lo mejor es no quejarse y ofrecer un resumen tan optimista como falto de utilidad. .Después de 19 años trabajando en televisión (si Pablo, lo del ramo textil era una metáfora) he dado un primer paso para dejarlo. Espero que el cambio sea definitivo, por mi parte, ya lo es. Y, en general, este 2010 podía haber sido mejor, pero también podía haber sido peor.

Resumen inútil del 2010

Perros en casa: 1 (Cass que hoy ha cumplido 5 años.)
Trabajos nuevos: 1, diferente, totalmente nuevo para mí y muy enriquecedor (gràcies Quique).
Libros leídos: 25 (las lecturas en inglés tienen en parte la culpa de la notable disminución de libros leídos este año... pero no creo que el tiempo de lectura también sea menor que el de el año pasado)
Còmics: 11 (Epiléptico de David D, Por qué he matado a Pierre de Olivier ka & Alfred y Rosalie Blum de Camille Jourdi ocupan el podium).
Comidas/cenas en casa ajena: 23 (de nuevo la familia se ha llevado la peor parte).
Comidas/cenas en Graceland: 16 (cada vez menos, pero ha sido un año difícil).
Comidas/cenas en restaurantes/bares: 85 (Otra cifra que baja... y en nuestro particular ranking el primer premio se lo lleva el Osaka, seguido de cerca del Eme y A Ruta Galega... por tercer año consecutivo, el barrio tira mucho).
Aperitivos: Muchos. Han reaparecido en nuestra vida con fuerza, y espero que se queden con nosotros por mucho tiempo.
Cine: 8 (Pese a lo ridículo de la cifra, es un notable avance respecto a los guarismos que figuraban en este marcador el año pasado.)
Teatro/otros espectáculos: 6 (lo mejor de este año American Buffalo)
Conciertos: 32 (muchos festivales: Primavera Sound, Sònar, Primavera Club, Petit Format, Cap Roig y un puñado de buenos conciertos. Me quedo con el retorno de la Banda Trapera del Río – la nostalgia es siempre muy potente –en la carpa Rambleros de La Rambla, Pavement y Condo Fucks en el Primavera Sound, Caribou en el Sònar, Rufus Wainwright en Cap Roig y un sensacional Primavera Club con conciertazos de Triángulo de Amor Bizarro, Edwyn Collins, Teenage Fanclub y Holy Fuck )
Maquinas de marcianitos: 3 (sin cambios ni averías)
Viajecitos: sólo un fin de semana en Madrid y otro en Campo a principios de año que parecían prometer un año lleno de maravillosos viajes que nunca llegaron. El año que viene será el nuestro.
Bodas: 1 (Jordi y Patri).
Exposiciones visitadas: 28 (muchas de ellas reflexiones sobre los límites del arte y del periodismo).
Series que hemos seguido este año: Muchísimas. Entre las nuevas destacan The Walking Dead, Rubicon, Sons of Anarchy, Glee, Hung, The Good Wife... y entre las recuperadas, maravillas como Curb Your Entusiasm y Colgados en Philadelphia.
Cursos: 1 (sigo con el inglés)
Encontrado en la basura: Muchos objetos inútiles o maravillosos según como se mire. Maniquíes, taburetes...
Días en S’Agaro: 4 (dos fines de semana... un balance muy pobre dada la felicidad que siempre nos proporciona)


“EL QUE HEM LLEGIT”

Como ya es tradicional, Pla da nombre a esta sección, este año un poco más magra.

1.EL LIBRO DEL AÑO: Este año el premio se lo lleva “El Poder del Perro” de Don Winslow.
2.BEST SELLERS: “La danza del cementerio” de Douglas Preston y Lincoln Child (que no falte nunca su habitual best seller).
3.GRANDES DESCUBRIMIENTOS: “Fin” de David Monteagudo (pese a que hay mucha gente a la que no acaba de gustar).
4.CLÁSICOS: De nuevo los clásicos pueden ser un gran descubrimiento. “Los Días Contados” de Miklos Banffy es una muestra de ello.
5.ENSAYOS: “El día D. La Batalla de Normandía” de Antony Beevor y “Fraudes Paranormales” de James Randi.
6.ME HAN GUSTADO MUCHO: “El padre de Blancanieves” de Belén Gopegui, “Todos los hermosos caballos” de Cormac McCarty y “El día de la independencia” y “Acción de Gracias” de Richard Ford.
7.SE DEJAN LEER: “Boca sellada” de Simonetta Agnello Hornby y “Una tempesta “ de Imma Monsó y “Cosas que hacen bum” de Kiko Amat.
8.NEGRA ES LA NOVELA: A parte de la negrísima “El Poder del Perro”, también he leído “La Pirámide” de Henning Mankell, “El invierno de Frankie Machine” de Don Winslow y “Aurora Boreal” de Asa Larsson.
9.MÁS POR EL TRABAJO QUE POR OTRA COSA: “Marketing democrático” de Alex Cabré y G. Martorell, “Ramblejar” de de Silvia Soler, Silvia Mateu y Mercè Alcocer y “Los cien errores de la comunicación en las organizaciones” de Luis Arroyo y Magali Yus
10.DIVERTIDOS: “Amberville” de Tim Davis y “Si te gustó la escuela te encantará el trabajo” de Irvine Welsh.
11.CÓMICS: Los mejores, como ya he contado antes: “Epiléptico” de David D,” Por qué he matado a Pierre” de Olivier ka & Alfred y “Rosalie Blum” de Camille Jourdi.
12.INGLISPITINGLIS: “Extremely loud & incredibly close” de Jonathan Safran Foer (muy bueno), “The nº1 Ladies Detective Agency” de Alexander McCall Smith (malísimo) y “Angelology” de Danielle Trussoni (un buen best seller).
13. EL PEOR DEL AÑO: “Heretaras la Rambla” de Alfred Bosch.

29 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 29 de diciembre de 2010


Vuelta a la rutina tras las fiestas. Hay que cambiar algún regalo (por tallaje optimista) y por eso me encuentro, en el Mercado de Sant Antoni – ahora instalado en dos gigantescas carpas provisionales –, con María José y mi madre que, una vez cumplidas nuestras obligaciones, nos invita a comer en la cafetería del mercado. La Casa Blanca – que así se llama la cafetería instalada en uno de los extremos del mercado – resulta ser un lugar a tener en cuenta. Cocina de mercado (siento la obviedad) hecha con honestidad y producto fresco y a un precio más que razonable. Yo me comí una parrillada de verduras y unos fantásticos calamarcitos a la plancha con “fesolets”. Todo estaba muy bueno, volveré.


Dedico mi tiempo a coger fuerzas para el fin de año que se acerca. Aprovecho para visitar un par de exposiciones en la Virreina. “Carnival Strippers” es un histórico reportaje de Susan Meiselas, una visión descarnada del sórdido mundo de las strippers itinerantes en los años 70. También es interesante “Foc Divers” de Bruno Serralongue, una reflexión sobre la objetividad de las fotos. Ambas son gratuitas y se pueden visitar hasta el 30 de enero de 2011.

26 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 26 de diciembre de 2010


Tras el sensacional “mar i muntanya” que tradicionalmente pone punto y final a las comilonas navideñas, volvemos – muy cansados - a casa. Dejamos atrás tres días de reuniones familiares, muchísimo jolgorio, no pocos besos y abrazos, algunos regalos – más de los que seguramente merecemos -, un viaje relámpago a Castellón, bastante alcohol – sabiamente dosificado con el fin de proporcionar bienestar sin provocar indeseados efectos secundarios -, mucho cariño, un sobrino más alto que yo y más comida de la necesaria.

Llegar de nuevo a Graceland es entrar en un lugar seguro, en un refugio donde nos sentimos acogidos. La casa está fría. Ponemos la calefacción, un disco de Keith Jarrett – “The Köln Concert” – que me han regalado hoy y que ayuda a crear un ambiente acogedor y empezamos a disfrutar de lo que queda de fiesta.


Durante el viaje de vuelta de Castellón acabé el prescindible “Heretarás la Rambla” de Alfred Bosch. Mal escrito, lleno de personajes arquetípicos, situaciones previsibles y lugares comunes mal relatados, es uno de los peores libros que han pasado por mis manos en mucho tiempo. Mi decepción llegó a indignación al ver como el autor afrontaba la riqueza idiomática que el escenario en el que se desarrolla la novela proporciona. Traducir los diferentes idiomas que se mezclan en las conversaciones empobrece el conjunto. Hace años que, cuando vemos una serie americana, encontramos personajes que utilizan el Spanglish o el Español con normalidad. Encontrar traducido en un libro en catalán a un personaje que habla en castellano empobrece enormemente el conjunto.

Mañana toca volver al trabajo después de cuatro intensos días de fiesta. Lo haré con una sonrisa en la boca y con ganas de seguir disfrutando de familia y amigos. Aún quedan fiestas por celebrar, gente con la que brindar y amigos a los que abrazar y besar. Felices fiestas a todos.

23 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 23 de diciembre de 2010


Primer día de vacaciones navideñas (sólo serán dos). María José y yo nos levantamos a la hora habitual, pero sin prisas. Paseo con Cass para comprar un periódico que hoy es más caro por culpa de la lista de premios de la lotería de Navidad (cuando todos comprobamos lo desafortunados que hemos sido online que es más rápido y cómodo) y desayuno tranquilo.

Compramos los últimos regalos, recogemos unos maceteros viejunos que le han regalado a María José (poco a poco nos vamos haciendo con todos los restos de los años 70 que quedan en el barrio), paseamos, recibimos llamadas de amigos, reímos, comemos en un japonés, nos regalamos una siesta y pasamos lo que queda del día envolviendo regalos (esto lo hace María José) y mirando fotos antiguas. Un día genial.

He acabado de leer “Angelology” de Danielle Trussoni. Es la primera parte de una trilogía que tiene a los ángeles como protagonistas. Un best seller original que, pese a sus muchas páginas, se lee con facilidad.

Mañana empieza nuestro maratón de fiestas familiares. Pese a que me apetece mucho, será cansado, gastronómicamente duro y tendré poco tiempo para escribir. Así que... ¡Felices fiestas a todos!

19 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 19 de diciembre de 2010


Las Navidades son fechas de reencuentros. Algunos programados (en aperitivos, comidas y cenas pendientes desde hacía demasiado tiempo) y otros casuales (durante unos días estamos todos en la calle y acabamos por encontrarnos en algún momento). También son días de balance, de final de ciclo, de mirar hacia atrás y valorar como nos ha tratado la vida en el año que se apaga.

En breve tocará preparar el habitual resumen inútil del año con el que os suelo aburrir desde hace ya mucho. Una serie de cifras que dicen poco pero que me divierte recopilar para ayudarme a recordar con más detalle el año. En general no ha sido un año bueno. Demasiado miedo, demasiado dolor y demasiadas cosas que no encajan con la facilidad que todos desearíamos. En casa, en las casas de nuestra gente que sois muchos de los que, de tarde en tarde, leéis este diario y, en general, a nuestro alrededor.

Pero pese a todo lo malo, pese a que podía haber sido todo mucho mejor, pese a que hemos estado lejos de ese año redondo que algún día llegará, estoy contento. Y lo estoy porqué también han pasado muchas cosas buenas, porqué he pasado grandes momentos que recordaré con cariño, porqué he visto lo mucho que nos quieren, porqué la luz ha aparecido en zonas antes ocupadas por la oscuridad y porqué he intentado mitigar el dolor de los demás cuando me ha sido posible.

Una frase leída en el imprescindible “Acción de Gracias” de Richard Ford (y que ya dejé en el diario) resume con bastante exactitud lo que siento:

“Decir que alguien es feliz, como afirmaba mi pobre padre, es una tontería. Feliz es el payaso de circo, una teleserie, una tarjeta de felicitación. La vida, sin embargo..., la vida es algo más duro. Pero también mejor. Mucho mejor. En serio”

Richard Ford. Acción de Gracias

15 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 15 de diciembre de 2010


Han pasado muchos días desde la última vez que me pasé por aquí. En este tiempo se nos ha muerto Enrique Morente. Demasiado pronto y cuando lo tenía todo hecho y todo por hacer. El flamenco actual es como es gracias a su creatividad y a su valentía. Me quedan sus discos y el recuerdo imborrable de la única vez que lo vi en directo, pero echaré de menos las sorpresas que siempre escondían sus obras.

También han pasado muchas otras cosas que me gustaría comentar. Pero, como ya lo he hecho alrededor de una mesa con amigos, conocidos, saludados y compañeros de trabajo, y como no tengo mucho tiempo, lo dejaré para otro día.

La Navidad está cerca, nuestra postal en el correo camino de las casas de la gente que queremos, los días son cada vez más cortos y no tenemos todavía ninguno de los muchos regalos que queremos hacer. En casa suena el “And Old Time Christmas” de Randy Travis, hemos colgado – poca – decoración navideña, hace mucho frío y empezamos a recibir postales navideñas mientras nuestro consumo de televisión desciende (The Walking Dead, el final de la tercera temporada de Sons of Anarchy y la segunda temporada de Sports Night de Aaron Sorkin no tienen la culpa).

Espero pasarme por aquí con algo más de regularidad. Os dejo con Morente y este video que he tomado prestado.

06 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 06 de diciembre de 2010


Viernes. Xavi y Nuria nos llevan a cenar a “Le Cucine Mandarosso” (Verdaguer i Callis, 4 Barcelona. Teléfono: 93 269 07 80). Lo que había sido una bodega cutre – pero con encanto – del barrio (cuando trabajaba por aquí me habían preparado algún bocadillo para desayunar) es ahora un agradable restaurante de cocina casera italiana. La carta es corta y, por lo que parece, cambia cada día. Todo está impresionantemente bueno, volveremos. Hace mucho frío y estamos muy cansados, pero decidimos seguir un poco más para poder contarnos con calma las muchas novedades que entre los cuatro hemos acumulado en los últimos meses. Lo hacemos, dejándonos llevar por la nostalgia, en el Nostromo (Ripoll, 16. Barcelona), un bar (co) varado en el tiempo y el espacio.

Sábado. Si hoy es sábado, toca aperitivo. Hoy dejamos las bodegas para ir a uno de los clásicos del tapeo en L’Hospitalet: el Bar Córdoba (Luarca, 10. L’Hospitalet de Llobregat). Mariona, Víctor, Laura, Carol, Jordi, María, Quim, Carol y nosotros... en nuestras irregulares convocatorias, esta vez casi conseguimos el pleno. Tapas, cervezas y un buen rato para repasar la semana... hay tradiciones que, en poco tiempo, se convierten en imprescindibles.

Tras el tapeo del sábado sólo queda tiempo para descansar, ver la tele (The Walking Dead, Sports Night – que nos permite ver la génesis del universo Aaron Sorkin – y Curb Your Entusiasm) y guardar fuerzas para seguir descansando durante el domingo y el lunes.

03 diciembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 03 de diciembre de 2010


Domingo. Último día del Primavera Club 2010. Con Jordi P., veo a The Rural Alberta Advantage (buenos temas), The Jim Jones Revue (excelente actitud en el escenario) y un poco de Zola Jesus (curiosa). Entre concierto y concierto, y mientras nos comemos un bocadillo en El Rey del Bocadillo, nos enteramos de los resultados electorales. Despedimos el festival con el sensacional concierto de Holy Fuck que consiguen que arda la pista de Apolo. En el Malverde hacemos balance del Primavera Club de este año. En mi caso el balance no puede ser mejor. En cuatro días (me quedé en casa el sábado debido a mi edad avanzada) he disfrutado de cuatro fantásticos conciertos (Triángulo de Amor Bizarro, Edwyn Collins, Teenage Fanclub y Holy Fuck), he descubierto bandas nuevas, he bebido mucha cerveza cara, he pasado buenos momentos rodeado de amigos, he echado unas risas y he pasado no poco frío. Empiezo a esperar a su hermano mayor que empieza a descubrir un cartel lleno de buenos conciertos.


Olivia nos dejó hace unos días los tres volúmenes de la trilogía Rosalie Blum de Camille Jourdy. Tanto María José como yo hemos devorado esta historia cotidiana de soledades compartidas. Sorprende el planteamiento de la trilogía (el segundo volumen fue una gratísima sorpresa), la creación de los tres personajes principales (los tres perdidos, solos y resignados a una suerte que no les es grata), el dibujo más cercano a la ilustración que al cómic y un guión ágil que convierte la lectura en una adictiva gozada. Humor, buenos diálogos, momentos hilarantes, ternura, inteligencia... lo tiene todo y me ha gustado muchísimo.

Miércoles. Me encuentro con Quique en La Rambla frente al Liceo. Él fue quien creyó que podía ocupar mi actual puesto de trabajo (y me aviso de la posibilidad poniéndomelo fácil) y, como hace unos meses que no nos vemos, tengo muchas cosas que contarle. El también tiene novedades que explicarme y lo hacemos mientras comemos en la Fonda Espanya (Sant Pau, 9-11. Barcelona). Un bonito comedor con decoración modernista, cocina avalada por Martín Berasategui y servicio atento. Es la segunda vez que aprovecho su menú de mediodía y no será la última.

Jueves. Barcelona enciende sus luces de navidad. Asisto al acto de encendida de las luces en Rambla Catalunya y descubro una nueva ciudad (más amable, más acogedora, mejor) que nos acompañará hasta el 6 de enero del año que viene. En YouTube he encontrado este video, grabado hace unas horas por Jordi79bcn, con un paseo en moto por la Barcelona iluminada.



Y hoy, por fin, es viernes.

28 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de noviembre de 2010


Viernes. Gran concierto de Teenage Fanclub en Apolo. Antes habíamos visto a las interesantes, pero a la larga cansinas, Smoke Fairies y a Yuck. Hay más conciertos con buena pinta en el Primavera Club de hoy, pero como las fuerzas empiezan a estar un poco justas, decidimos dar la jornada por finalizada.

Sábado. Aperitivo con Mariona, Víctor y Laura en la Bodega de l’Avi Manel (Consell de Cent, 416. Barcelona). Conservas, unas croquetas de pollo muy buenas y el siempre agradable sonido de las viejas neveras cuando se abren. Esto se está empezando a convertir en tradición... y me gusta mucho.
Cansancio, un constipado que me acompaña hace días y algo de pereza me apartan del festival hoy. Mañana puedo ver a las mismas bandas que tenía previsto ver hoy y decido quedarme en casa. Sons of Anarchy y comida basura me ayudan a reponer fuerzas.

26 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 26 de noviembre de 2010


Martes. Eugenio R. Serrano de Casanova fue el impulsor de la Exposición Universal de Barcelona del año 1988. Asisto a la presentación del interesante libro – en gallego, catalán y galltalán – que Joan Prados Tizón y Jaume Rodon Lluís han hecho para reivindicar su figura. La presentación es en el Centro Galego de Barcelona, espero volver pronto ya que tanto la institución como su sede están llenas de sorpresas.

Miércoles. Primer día de Primavera Club. Me encuentro con Jordi P., Jordi R. y Pep en el Apolo. Cervezas a 4’5 euros (de nuevo un precio abusivo pese a ser un festival patrocinado por una marca de cerveza), no demasiada gente y arranque tranquilo con los barceloneses Cuchillo. En La [2] Wild Nothing ofrecen un recital de sonidos sacados de los 80 (efluvios de Smiths, un poco de Housemartins, una pizca de The Cure...). No ofrecen nada nuevo... pero resultan entretenidos y evocadores. Pequeña pausa en el Rey del Bocadillo y vuelta a La [2] donde Der Ventilator me sorprenden gratamente. Pero el concierto de la noche está apunto de empezar y cambiamos de sala para ver a Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos arrancan con una potencia brutal que consiguen mantener durante toda la actuación. Visceralidad, energía, entrega, pasión... y mucho volumen... se le puede pedir poco más a un inicio de festival.

Rematamos la noche con una última cerveza en el Malverde (Sant Pau, 116 Barcelona). Jesús Malverde es conocido como el “santo de los narcos” y en México es venerado como tal pese a que la iglesia no lo reconoce como santo (ya que incluso su existencia real se discute). En su “templo” en Barcelona (en realidad sólo un bar con su nombre) son amables, ofrecen descuento a los que lleven la pulsera del Primavera Club y la música que ponen es buena. Volveremos.

Jueves. Segundo día de Primavera Club. Con María José y Jordi P. en Bikini. Cervezas a 5 euros (aquí es más cara, la sirven en vaso de plástico y también cobran más por guardarte la chaqueta... mal). Empezamos con Callers y, pese a que suenan muy bien, nos aburren. Los de Brooklyn hacen un pop-rock salpicado de matices jazzy pero su poca presencia escénica acabó por cansarnos un poco. Por suerte la noche remonta desde el primer momento del memorable concierto que ayer , en Bikini, ofreció Edwyn Collins. Buenos músicos, buenos temas, ritmo, dominio escénico... una de esas actuaciones que te dejan con una sonrisa en la cara y que sabes que te van a acompañar durante mucho tiempo. Hoy repite en otro escenario, creedme, vale la pena.

21 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de noviembre de 2010


Luna llena. Son las 19:00 y hemos vuelto de un paseo por el barrio con Cass. El fin de semana hace tiempo que parece haber acabado y, sin embargo, aún quedan horas para disfrutar de él.

Sábado. Aperitivo en la Bodega Piñol (Torrent de l’Olla, 7. Barcelona) con Laura, Víctor, María, Jordi P., Carol, Quim i Noa. El local no es demasiado cómodo pero el ambiente es bueno, la música está muy bien y pasamos un buen rato. Prometemos dar cierta continuidad a estos aperitivos de sábado. Espero que lo consigamos.
María José improvisa una fideuá sensacional y llamamos a Mariona (que se acaba de despertar) para que se apunte. Tarde de perezas y Sons of Anarchy. El domingo no será demasiado diferente.

Me preparo para una semana intensa. Mucho trabajo y un Primavera Club que llenará parte de mis horas de ocio.

20 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 20 de noviembre de 2010


Las semanas pasan veloces. Hace una semana me sentaba aquí para elaborar una crónica forzada y urgente de mi, poco ociosa lo reconozco, semana y siete días después me vuelvo a encontrar en el mismo punto.

He acabado “Acción de Gracias” de Richard Ford y me he despedido, con cierta tristeza, de un Frank Bascombe al que sólo he acompañado durante ocho o nueve días de su vida, pero con la impresión de conocerlo de siempre. También he acabado la sobrevalorada “Aurora Boreal” de Asa Larsson. Es una correcta novela negra pero está a años luz de Mankell con el que en ocasiones se le ha comparado. He completado el mapa de mis lecturas con “Ramblejar” de Silvia Soler, Silvia Mateu y Mercè Alcocer, un correcto libro sobre La Rambla de Barcelona que, sin añadirme muchos conocimientos, me ha entretenido y me ha permitido recordar detalles olvidados.

Lecturas aparte, he tenido poco tiempo para el ocio. Series (Sons of Anarchy, Dexter y Curb Your Entusiasm), una cena familiar para celebrar el cumpleaños de mi tía Lluisa, un concierto raro y poco más.

Y del concierto raro tengo que hablar un poco. El cartel no podía ser mejor: Sr Chinarro, La Bien Querida y La Estrella de David. Siempre he sido un fan irredento de la música de Antonio Luque y David Rodríguez, por eso tenerlos juntos en un formato que se intuía cercano prometía una noche llena de buenos momentos. Conocer a uno de los organizadores del evento nos dio un poco de ventaja a la hora de entrar (no sabíamos que el aforo era limitado y ayer estaba todo lleno). Ambiente de café concierto, bebidas asequibles, gente con ganas de pasarlo bien... todo perfecto. Sale primero Antonio Luque (es raro hablar de Sr. Chinarro cuando está el sólo en el escenario) y nos regala dos canciones en formato acústico. Vamos muy bien.
Pero entonces todo se tuerce, un “moderador” se empeña en que los músicos hablen sobre los derechos... salva la papeleta un Antonio Luque inspirado y gracioso que consigue que el tostón sea menos... pero todos tenemos ganas de música. Al final dos breves sesiones acústicas de Ana y David cantando un par de temas de sus grupos nos recuerdan para lo que hemos venido.
Para disfrutar de dos nuevos temas tienes que soportar, como penitencia, una nueva sesión de forzada tertulia. Aguantamos tres, al cuarto nos vamos (perdiéndonos quizá lo mejor del concierto y, como mínimo, una nueva actuación de Antonio Luque).
Lástima. Mezclar churras con merinas no suele salir bien. Es loable intentar nuevos formatos y creo que, cuando sólo se habla de música, estos conciertos “hablados” funcionan muy bien... pero forzar temas creo que no funciona.
Nos llevamos seis buenas canciones, un ratito agradable y una cena en un restaurante chino cercano que resultó mucho mejor de lo esperado (fuimos los únicos clientes de la noche).

12 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 12 de noviembre de 2010


Miércoles. Primera bajada al subsuelo de Barcelona de la semana. Anna me explica la historia del negocio familiar y luego me enseña un viejo pasadizo – lleno de desniveles, rampas y estrecheces – que lleva desde la Rambla hasta una cercana plaza. El viaje a las tripas de la ciudad siempre es fascinante... pasadizos ocultos, viejas historias, fantasías infantiles hechas con tesoros y extraños acontecimientos... la imaginación se desborda superando la – casi seguro – anodina historia real.

Jueves. Segunda bajada al subsuelo. Nuestra cita tiene algo de clandestino: “a dos quarts t’obriré la porta” me ha dicho el señor Francesc – que siempre se presenta utilizando sólo el apellido -.

Y, a la hora prevista, la puerta (grande, pesada, maciza) se abre y el señor Francesc – ropa sucia, ojos que intentan acostumbrarse a la explosión de luz que hay en la superficie – me tiende la mano disculpándose por la suciedad que la cubre casi tan completamente como lo hace con su ropa. Tras los saludos, mi guía cierra la puerta devolviendo el polvoriento vestíbulo a su habitual oscuridad.

Lo sigo por una sucia escalera – la puerta se cerro hace casi un año y nadie se ha molestado en limpiar desde entonces – hasta las entrañas de la tierra. Allí me encuentro con un taller – ahora lleno de trastos, herramientas y pinturas – que en unos días será sala de exposiciones. Al ritmo que marca un pequeño transistor que a duras penas consigue captar una señal estable de la superficie, el señor Francesc, acompañado hoy por un par de compañeros, trabaja desde hace meses cortando, pintando, lijando, pegando... para construir pequeños paisajes, ilusiones a escala de un realismo impactante.

Francesc, Lluís (padre de un amigo como descubriré poco después) y Agustí, convierten horas de trabajo, años de práctica, habilidades artesanales sin límite, muchísima ilusión y unos conocimientos enciclopédicos sobre su afición, en belenes de gran belleza. Cuando me hablan de su afición se les iluminan los ojos y se entristecen cuando me cuentan la indiferencia que reciben a cambio de los cientos de horas de trabajo que invierten en cada uno de los dioramas.

Me despido de ellos y subo a la superficie con la convicción de que – aunque ellos me han afirmado lo contrario –, cuando cerraron la puerta hace ya casi un año, se los dejaron dentro para que empezaran a construir la exposición de este año. Se cierra la puerta a mis espaldas y ellos se quedan cortando, pintando, midiendo, mezclando pinturas, sonriendo con cada pequeño logro y convirtiendo lo que hoy todavía es un sucio taller en una sala de exposiciones con los mejores belenes de la ciudad. Los podéis visitar en la Parròquia de la Mare de Déu de Betlem (La Rambla, Barcelona) a partir del día 25 y hasta febrero del 2011.

Viernes. Asisto a una interesante conferencia de Joaquin Lorente en la Llotja de Mar de Barcelona. Al final, el tiempo se le echa encima al conferenciante que tiene que rematar la última parte de la faena con una tarea de aliño que resta brillo al conjunto. Lástima. Jamás leeré su libro (“Pensar es gratis”) ya que me temo que está más cerca de la autoayuda que de la creación... pero la conferencia me ha entretenido.

Una extrañísima reunión (rara, rara, rara...) ha puesto punto y final a mi semana laboral. En casa me esperan María José, Cass, la cuarta temporada de Dexter y una pizza de salmón y queso de cabra. Ha empezado el fin de semana

10 noviembre 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de noviembre de 2010


En mis recorridos diarios en transporte público me veo obligado a recorrer un largo pasillo de enlace. Los que vamos, por la derecha, los que vuelven, por la izquierda. Todo es gris. Me cruzo cada día con centenares de caras que presentan diferentes grados de crispación y/o tristeza. Una sonrisa se agradece y es capaz de iluminar el resto del trayecto. En el centro geográfico del pasillo, a medio camino entre “de donde vengo” y “a donde voy” – sea cual sea el sentido del trayecto, es lo que tienen las equidistancias – se suelen situar músicos que deberían endulzar este desagradable tránsito diario. Por desgracia – y en el pasillo que recorro cada día hasta cuatro veces – no siempre lo consiguen. Es por eso una noticia digna de ser reflejada en este diario cuando me encuentro con esa excepción a la norma – hecha a base de flautas insulsas, aburridos acordeones y organistas que rozan el delito – que convierte el necesario trayecto en un paseo casi agradable. Y la semana pasada mi tránsito por el pasillo de enlace bailó al ritmo de una buena versión del “Come Together”. Agradecí el momento con una moneda – no suelo hacerlo – con el convencimiento de que no volvería a ver a ese buen músico. Y hasta hoy, así ha sido.

Lecturas (sigo con Acción de Gracias de Richard Ford), series (The Good Wife, Curb Your Entusiasm y Sons of Anarchy), una excelente pizza de salmón y queso de cabra que prepara María José y que se está convirtiendo en una agradable tradición, un aperitivo al sol en la terraza de Mariona (ella estaba de viaje y no nos pudo acompañar), la celebración familiar (con el habitual nivel de decibelios y chaladura que se suele congregar en todas las celebraciones de mi familia) del cumpleaños de mi tío Hernán y algunos momentos agradables en el trabajo y, sobretodo, fuera de él, completan la imagen de los días – no tantos como pensaba – que llevo sin escribir.

No suelo hablar de trabajo – iría un poco en contra del título del Diario – pero como esta nueva etapa laboral me está proporcionando experiencias que en otro momento ocuparían mi tiempo de ocio, he de encontrar la manera de incluirlas. En mis crónicas intentaré no discriminar estas experiencias ya que, siendo gratas y enriquecedoras para mi, considero que pueden resultar, sino interesantes, al menos curiosas.