11 julio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 11 de julio de 2010


Cientos de miles de catalanes salen a la calle para demostrar su descontento. Aunque algunos así lo quieran hacer creer, no todos piensan lo mismo ni tienen las mismas ideas. Todos, eso si, creen que Catalunya es una nación y no están contentos con la sentencia del tribunal constitucional (las minúsculas son una pequeña declaración de intenciones y no un error ortográfico, que también podría serlo). Unos quieren la independencia, a otros el actual estatus les está bien pero piden respeto, otros quieren dejar de jugar con cartas marcadas, muchos sólo están muy cansados... miles de personas, miles de pequeñas y grandes reivindicaciones, miles de historias, sueños, esperanzas e ilusiones, rabia contenida, alegría por vivir un momento histórico, sentimiento de unidad...
Durante la manifestación, los mismos políticos que no han sabido gestionar la situación a la que hemos llegado, se atribuyen meritos, interpretan sensibilidades haciéndolas suyas y demuestran una vez más que no han entendido nada. Al día siguiente, políticos contrarios al Estatut, en una muestra más de su falta de responsabilidad y de respeto, ridiculizan, faltan al respeto y la verdad minimizando la importancia de la manifestación de ayer y sacando conclusiones partidistas.
Ayer, en la calle, se expresó el pueblo que quería hablar libremente (también estaban los políticos pero muy a su pesar ayer no eran los protagonistas, aunque los medios de comunicación sigan dándoles una presencia mayor que la que merecen). El grito está ahí para quien lo quiera recoger (aunque ellos, me temo que no voy a equivocarme, lo único que quieren recoger de todos nosotros son nuestros votos y el dinero y el poder que cada uno de ellos llevan implícito).

Y hoy - es difícil no mezclar las cosas, pero hay que evitarlo a toda costa – mi selección, la Española, juega por fin la final del Mundial. Es la selección con la que he sufrido decepciones y alegrías durante toda mi vida (más de las primeras): la del error de Cardeñosa contra Brasil, la del Maltazo, la de la nariz rota de Luis Enrique por el codazo de Tassoti, la de la medalla olímpica en Barcelona’92, la de los sobacos sudados de Camacho, la de la Eurocopa del 2008... y además esta es mi selección más que nunca: juego bonito, muchos jugadores del Barça y muchos catalanes... sea cual sea el resultado, seguro que será una gran final y espero que España gane el Mundial, un sueño que hasta hace poco parecía inalcanzable.
Y el que, tras el partido, mezcle política y fútbol (los habrá de los dos bandos pero, dependiendo del resultado, hincharán más el pecho los unos o los otros), son unos descerebrados que dan al deporte el uso contrario al que deberían dar.

Y después de este largo manifiesto – lo siento, cada vez salen más extensos – sólo queda contaros que durante todo el fin de semana, he estado acompañando a María José en el Mercat de Moda Jove de L’Hospitalet, que hoy vienen amigos a ver el partido (unos irán con España, otros con Holanda y alguno tiene el corazón dividido) y a disfrutar del fútbol y que este diario en el que explico una pequeña parte de mi vida hoy cumple 7 años. Voy a preparar el proyector, el barril de cerveza y las patatas que ya falta poco. A partir de mañana toca Tour.

09 julio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 09 de julio de 2010


Hace días que no hablo de libros. Últimamente he leído menos – largas partidas con la Dingoo tienen parte de la culpa, el calor y la pereza se llevan el resto – y los libros que han ocupado mi tiempo – “Elevación, elegancia y entusiasmo” de Francisco Casavella y “Contes” de John Cheever – requieren atención y tiempo. Tiempo que les he dado y les seguiré dando porque estoy disfrutando mucho de ambos.

Pero no quería hablar de los cuentos de Cheever ni de los artículos de Casavella. Quería hablar del otro libro que he leído durante estos días: “Amberville” de Tim Davys. Tim Davys, AmbervilleY es que “Amberville” es un libro curioso escrito por un autor desconocido que se oculta tras ese Tim Davys con el que firma el libro.
La portada es ya toda una declaración de intenciones: el “Nighthawks” de Edward Hopper convenientemente tuneado (ampliar la foto de la portada y veréis). Y lo que encuentras en el interior es precisamente lo que la portada te anuncia: novela negra pasada por el tamiz de Hollywood y protagonizada por animales de peluche.
El escenario no puede ser más cinematográfico: Amberville es uno de los cuatro barrios de Mollisan Town, una ciudad habitada por peluches que debe mucho al Toontown (Bujolandia en castellano) de los Dibus de “Quien engañó a Roger Rabbit”.
El escenario, el ritmo de la narración, los personajes estereotipados... todo nos lleva a un lenguaje más cinematográfico que literario... pero “Amberville” funciona. Se lee con facilidad y lo que en un principio pensaba que sería un lastre (personajes no humanos con actitudes humanas), resulta terriblemente atractivo. No es alta literatura, pero – pese a su sencillez - divierte y entretiene desmitificando los tópicos de la novela negra. Me ha gustado casi tanto como me ha sorprendido.

Os dejo el trailer de promoción del libro, otra curiosidad.

08 julio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 08 de julio de 2010


Martes de Olivero con Toni, Alex “el niño” y Jordi P., comida en la Bodegueta del Museu, primeros encierros, tour olvidado (ya llegarán esas grandes siestas), la selección española de fútbol clasificándose para la final del Mundial con un grandioso partido ante Alemania, mucho calor, barbacoa en el patio de Graceland, paseos con Cass que se quema las patas cuando esperamos para cruzar un semáforo, políticos de bajo perfil demostrando una vez más su poca valía con el tema de la manifestación del sábado (ojalá pudiéramos dejarlos a todos al margen)... los días pasan y se acercan las vacaciones.

Toni me envía la foto de una tapa de morro del Olivero Güeno, aquí la tenéis

05 julio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 5 de julio de 2010


Vuelta a la normalidad después de un fin de semana intenso que empezó el viernes con un largo – en tiempo y por los atascos de salida de la ciudad – viaje hasta Calella de Palafrugell con parada en S’Agaró para dejar a Cass. En los Jardines de Cap Roig, Rufus Wainwright inauguraba el Festival y teníamos las entradas desde hacía tiempo. Llegamos pronto y con tiempo de comer algo. Bocadillo de pollo con curry (buenísimo) y un postre de frutas rojas con mascarpone del que muchos restaurantes deberían aprender. Un catering algo caro pero con mucho más nivel del que se suele ofrecer en este tipo de eventos. El ambiente es curioso, los fans del cantante – claramente una minoría – se codean, con los que no tienen ni idea de quien es ese que canta pero que han venido porque a Cap Roig, vienen todos los años.
El concierto empieza tarde – la organización intenta justificar el retraso con un accidente que no permite el acceso al recinto, pero lo cierto es que diez minutos antes de la hora indicada para el inicio del concierto aún no permitían el acceso a las gradas con lo que a la hora de empezar era imposible que todo el mundo estuviera en su asiento – pero cuando apareció Rufus nos olvidamos de las incomodidades.

Rufus Wainwright ofreció, en su concierto, un repaso a toda su carrera. Simpático, charlatán entre tema y tema y demostrando esa insultante facilidad con la que parece que actúa. Como me perdí el concierto del Liceo, tenía curiosidad por ver como sonaban en directo las canciones de “All days are nights” y nos ofreció “Who are you New York”, una emocionantísima “Martha”, “Zebulon” que siempre – todavía más en directo – aprieta donde más duele, “The dream” y “Sonet 20”. También nos ofreció, mano a mano con Stephen Oremus – director musical de su espectáculo homenaje a Judy Garland -, algunas canciones de “Rufus does Judy”. Acabó el concierto con sus temas más conocidos “Cigarretes and chocolate milk”, “The art teacher”, “Going to a town” y un poco más de Judy Garland para dejarnos con una sonrisa en la boca y la sensación de haber disfrutado una vez más de un concierto mágico. Vuelta a S’Agaró, paseo con Cass por la urbanización y cansancio feliz.

Sábado. He dormido poco pero Cass está muy despierta y me obliga a salir a la calle mucho antes de lo que sería deseable. Caminamos hasta el cruce, me hago con el periódico en la gasolinera y vuelvo a casa para preparar el desayuno y desayunar con María José en el balcón. Empieza nuestra rutina: siestas, paseos por Sant Feliu, aperitivos en el balcón, ratos de lectura, alguna película, un baño de Cass en Cala Pedrosa, el primer melocotón de la temporada, la selección española de fútbol llegando a semifinales del Mundial, más paseos y más siestas... vacaciones aunque aún no lo sean.
La vuelta, el domingo por la tarde y de nuevo con colas, fue larga y sólo la suavizó la música que nos obligó a cantar durante todo el camino.

30 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 30 de junio de 2010


El tiempo pasa muy rápido. Se acaba el curso, llegan las notas (buenas) y me doy cuenta que ya ha pasado un año desde que me quedé sin trabajo. Durante estos 365 días he aprovechado para volver a pisar una aula, para acumular más conocimientos inútiles, para darle forma a algunos proyectos y para descansar mucho. Si me paro a pensar me parece insuficiente y tengo la sensación de que podía haber hecho mucho más. El hecho de estar sin trabajo impide – en mi caso – el disfrute total de todo el tiempo que el azar ha puesto en mis manos. Por desgracia, no es lo mismo que estar de vacaciones.

Pero hay que hacer que, al menos, lo parezca. Y por eso el lunes decidí acercarme a The Brandery, un salón de moda urbana que se estaba celebrando en Barcelona hasta hoy.

LOST IN TRASLATION (I) : THE BRANDERY

Abandonadas todas las que he ido iniciando en el pasado, sin demasiado éxito de público y seguimiento nulo por parte de la crítica, inicio hoy una nueva serie de crónicas que, sabiendo que no me llevarán a ningún sitio, pretenden proporcionarme experiencias distintas, acercarme a nuevas realidades y – realmente es lo único que pretendo – entretenerme un rato.
Mi primera incursión en esos mundos paralelos – tan cercanos, tan lejanos – me lleva a The Brandery, un sálón de moda urbana que aúna dos conceptos que no pueden estar más alejados de mi día a día: moda y negocios.
Los bloggers (de tendencias) deben estar cogiendo cada día más importancia en el mundo de la moda, eso explica que acreditarme como tal no suponga un gran problema. En unos minutos ya ando con mi acreditación en el bolsillo por los pasillos de The Brandery.
Y la primera impresión es que – decorativamente – en el mundo de los stands de moda, todo vale. Junto a auténticas obras maestras del interiorismo encuentro aberraciones basadas en la acumulación, el feismo sin razón y el cutrerío disfrazado de arte povera, sin falta de gracia y con un absoluto vacío detrás. Intrusismo, “doityourself”, “yotambiénpuedohacerlo”, “sijuntamosestoconesto”... marcan las líneas de muchos stands que vienen a presentar la imagen de una marca... urbano no quiere decir “de mierda”. Algo decepcionado, esperaba un interiorismo de más nivel, lleno de sorpresas e ideas innovadoras, sigo con mi paseo por el salón.
El público es profesional y, por lo que veo, raramente viste la ropa que se intenta promocionar en el salón. Por suerte, al cabo de un rato, empiezo a descubrir algunos looks valientes. Looks que – lo siento, soy profano en esto de la moda – me hacen sonreír y despiertan simpatía inmediata. Es una de las cosas que había venido a ver, pero por desgracia son la excepción.
La música es uniforme y sorprendentemente bien pinchada, el volumen es demasiado alto y ahoga las actividades particulares de algunos stands que pretenden desmarcarse. En uno en concreto, rodeados de cajas que simulan un almacén de los años 20, tres músicos (guitarra, percusión y acordeón) intentan elevar su sonido por encima del hilo musical. No lo consiguen, pero si te acercas mucho a la guitarra consigues adivinar que no suenan mal.
Sigo perdido y fuera de lugar, pero más por estar en un mundo de negocios que por estar entre profesionales de la moda. Podría estar en cualquier otro salón de Feria de Barcelona y no habría demasiada diferencia.
Hora de reponer fuerzas. En el Chiringuito (se llama así) que han montado en el exterior – con ventiladores que hacen más cómoda y fresca la consumición – paro para hacer una cerveza. La oferta gastronómica es variada y no tiene mala pinta (sushi, alta cocina de la mano del Nuclo, pan con tomate y jamón...) y los locales lucen un buen diseño (sobretodo un bar de Damm que es todo un acierto hecho con materiales reutilizados). No me quedaré a comer, ya he tenido bastante. Aburrido, es hora de volver al mundo real.


Martes. Quedo con Alex “El Niño” para una primera edición de “Los martes del Olivero”. “LMO” son unas jornadas lúdico festivas cuyo único contenido programático es hacer unas tapas con amigos en el La Bodeguilla del Olivero “Güeno”. En esta primera edición hemos sufrido algunas deserciones de última hora y, aunque la asistencia no ha sido muy grande, la calidad de los asistentes ya justificaba la celebración de la jornada. Alitas, mollejas, morro y mucha cerveza. Rematamos con unas tortillas en el Deportivo y un carpacio de idiazabal con sobrasada y miel en Ca Les Noies. Acabamos la jornada en el patio de Graceland recuperando fuerzas mientras María José y Montse pintan encerradas en Diogenes.

Hace unos días, la edición barcelonesa de la revista Time Out, ofrecía cenas “de lujo” a dos euros. La oferta me ofrecía un menú a dos euros siempre que fuera acompañado y decidí probarlo. El restaurante elegido fue La Maison du Languedoc-Rousillón (Pau Claris, 77 Barcelona), un viejo conocido que siempre nos ha gustado.
La música, ayer excesivamente alta, rompía el habitual ambiente relajado. Esperábamos estar solos – a esa hora España estaba ganando su partido contra Portugal – y había bastante gente. Eso, nuestro cansancio y unas mesas excesivamente juntas, hicieron que la experiencia, aunque satisfactoria, no fuera tan grata como sería de esperar.
El menú que nos ofrecieron fue más que correcto – por el precio que íbamos a pagar -: de primero María José se decidió por un surtido con ostras (que me comí yo), mejillones y langostinos y yo probé un huevo poche con salsa de múrgulas que estaba muy bueno. Los segundos, un suquet que María José dice que estaba muy bueno y ternera guisada acompañada con puré. Postres correctos – nada espectacular, nada que destacar -, agua y una cerveza. En total la cuenta subió a poco más de 30 euros. La experiencia fue divertida pero ha despertado dudas sobre un restaurante que – hasta hoy – nunca nos había decepcionado. Seguramente le daremos una nueva oportunidad sin recurrir a una oferta extraña... pero tardaremos un tiempo.

29 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de junio de 2010


Hoy quería hablaros de las tonterías habituales pero la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Catalunya me ha animado a aplazarlas para dejaros algunas definiciones de la versión en línea del diccionario de la Real Academia Española:

nación.
(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

injusticia.
(Del lat. iniustitĭa).
1. f. Acción contraria a la justicia.
2. f. Falta de justicia.

estulticia.
(Del lat. stultitĭa).
f. Necedad, tontería.

ceguera.
(De ciego).
1. f. Total privación de la vista.
2. f. Especie de oftalmia que suele dejar ciego al enfermo.
3. f. Alucinación, afecto que ofusca la razón.

chapuza.
(De chapuz2).
1. f. Obra o labor de poca importancia.
2. f. Obra hecha sin arte ni esmero.
3. f. Méx. estafa (‖ acción y efecto de estafar).

Sólo queda felicitar a todos los que – de un extremo o del otro – se están frotando las manos mientras miden los réditos electorales que la injusta chapuza les reportará. Mañana, abandonando la indignación por la ceguera y la estulticia demostrada con esta sentencia política (disfrazada de judicial), volveré a mis habituales crónicas ligeras. ¡Catalunya es una nación!

27 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 27 de junio de 2010


Tito Pintado – escondido tras el nombre artístico “Anti” -, antes de empezar su concierto de ayer en el Petit Format, alababa el marco en el que iba a actuar. Y estoy totalmente de acuerdo, los jardines de Can Sumarro (en L’Hospitalet de Llobregat) son un marco inmejorable para un festival musical, gratuito y de alta calidad. Sin aglomeraciones, un ambiente joven y familiar, relax de verano y cervecitas tumbados en la hierba del jardín mientras los Dj’s del Depo nos hacen más amena la espera antes del concierto. Me acompañan Jordi P y María – María José se incorporará dentro de un rato - .
El primero en actuar es “Anti”. Histórico del indie nacional, presente en mil batallas no siempre ganadas pero muchas de ellas luchadas con ganas, Tito Pintado subió solo al escenario con las bases pre-grabadas y sólo apoyado por unas acertadas proyecciones que reforzaban sus temas. Y pese a lo frío del set – un cantante solitario acompañado por una máquina -, la fuerza de los temas y la veteranía del cantante que poco a poco fue perdiendo la rigidez que caracterizó los primeros temas, consiguió ofrecernos un buen concierto.
Tras él, llegaron los murcianos Klaus & Kinski para presentar su último trabajo “Tierra trágalos”. Y pese a que su sonido en directo no es tan brillante como la ajustada producción del disco, me encantaron. El juego de voces se pierde un poco entre la instrumentación pero es que juegan tan al límite que conseguir el mismo resultado que ofrecen en el disco es francamente difícil. Pese a eso me parecen muy grandes. Eclécticos, divertidos, eléctricos en ocasiones, tiernos la mayoría de las veces... Canciones como “El rey del mambo y la reina de Saba” parecían hechas para una noche como la de ayer. Se despidieron con una humorística versión del “Ritmo de la noche” de The Sacados que me dejó con una sonrisa en la boca y con ganas de mucho más.

Esta mañana – no podía ser de otra manera – Klaus & Kinski siguen sonando en Graceland y aquí os dejo el video de Ley y Moral para que también suenen en vuestra casa o dondequiera que estéis.

25 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 25 de junio de 2010


Vuelvo a la vida después de un día de suspensión de la conciencia debido a una larguísima noche de San Juan. En Graceland, y rodeados de amigos (Ona, Min, David, Iola, Jordi P, María, Alex “El niño”, Víctor, Laura, Toni y Mariona), alargamos la noche hasta que el sol empezaba a asomarse y lo pasamos muy bien.

El Babelia 969 centra su mirada en un aspecto de la historia del arte que hasta hace poco permanecía oculta y que, poco a poco, está saliendo a la luz: las falsificaciones, las copias y las falsas atribuciones en el mundo del arte. Interesantísimo “La originalidad como proceso” un artículo que habla de Factum Arte, de la copia en el mundo del arte y de las falsas atribuciones. Factum Arte es una empresa que se dedica, entre otras cosas, a realizar replicas perfectas de obras de arte. Su copia de “Las Bodas de Caná” de Veronese ha sido colgada en el refectorio del monasterio de San Giorgio Magiore de Venecia. La experiencia que provoca la visión de la copia en el escenario para la que fue pensada la obra original – que actualmente cuelga en el Louvre – es más conmovedora, más auténtica que la que proporciona el original que podemos ver en París. Las reflexiones que provoca este hecho sobre el mundo de las copias en el arte y sus límites no tiene fin. ¿Museos con réplicas? ¿Ciudades con calles llenas de falsificaciones artísticas mientras los originales son “cuidados” en oscuras salas solo accesibles para estudiosos? ¿Una manera de recuperar los expolios que se han producido a lo largo de los años? ¿Barbaridad o solución práctica? Muy interesante.

factum-arte intro from factum-arte on Vimeo.



También me interesa “Arte bajo sospecha” un articulo sobre las atribuciones falsas o dudosas en el mundo del arte. Los catálogos de muchos museos contienen errores que poco a poco están saliendo a la luz. En la National Gallery (del 30 de junio al 12 de septiembre) se puede ver la exposición “Close examination. Fakes, Mistakes and Discoveries” que muestra los primeros errores que una investigación a fondo de su catálogo a puesto al descubierto..

Como mi situación económica no me permite un vuelo relámpago a Londres para ver la exposición, me decido por una opción más cercana y económica. La exposición “La moneda falsa. De la antiguitat al Euro” también trata de la falsificación aunque sea en otro campo. El tema me fascina pero la exposición del MNAC me parece floja y sólo recomendable para aficionados a la numismática. Por suerte mi visita se complementa con una agradable conversación con Lluís.

De camino a casa paso por el CaixaForum para ver “Un mundo Flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986)”. Viendo las fotos del fotógrafo francés uno llega a creer que “cualquier tiempo pasado, fue mejor”. Y es que las fotos de Jacques Henri Lartigue son una colección brillante de momentos felices, de pequeños fragmentos de felicidad captados por sus cámaras. La exposición es interesante pero, sobretodo, me transmite alegría y pasión por la vida. Muy recomendable.



Empieza el fin de semana. Disfrutadlo.

23 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de junio de 2010


Llevaba meses amargándonos la vida. Y, el lunes, decidí que había llegado el momento de solucionar nuestras diferencias de una vez por todas. Uno de los dos tenía que ganar. Me puse manos a la obra y ataqué con todas mis fuerzas al desagüe de la cocina. Tres horas después – con algunos avances por mi parte, al menos en suciedad personal – la batalla seguía en tablas y, entonces, estornudé... y algo en mi espalda hizo click y decidió la batalla a favor del desagüe. Había llegado el momento de tomar decisiones drásticas... y llamé a un profesional que en pocos minutos solucionó el atasco y me ayudó a ganar la guerra. Bueno, de hecho y siendo sincero, la ganó el solito.

Si lo hubiera llamado el primer día que vimos que el desagüe no tragaba lo que tenía estipulado por contrato, hubiera pagado lo mismo y me hubiera ahorrado: meses de ir con cuidado al abrir el grifo de la cocina, tres horas de trabajo nada satisfactorio y muy sucio, un dolor en la espalda que desde el lunes ha limitado mi movilidad y más de un disgusto. Queda apuntado para la próxima vez.

20 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de junio de 2010


Veinte años y un día. Suena a condena dictada por un juez viejuno en una película americana no menos viejuna. Pero – muy lejos de eso - realmente es el tiempo que, hasta hoy, tengo la suerte de haber compartido con María José desde que decidimos compartirlo todo.

Y ayer decidimos celebrarlo en la intimidad (una vez descartada la gran celebración por diversas razones) y sin grandes lujos (aunque el tiempo compartido siempre lo es). Pasamos el día juntos, paseando hasta el Parc de la Oreneta, comiendo en el Bellavista, volviendo a casa en un largo recorrido en transporte público (con tres medios de transporte distintos y caminadas entre uno y otro), con una siesta, con muchas risas, largas conversaciones y una cena romántica que tenía que ser en el patio de Graceland pero que por causas climatológicas adversas se trasladó al interior. Y lo pasamos muy bien, como lo hemos hecho durante los últimos 20 años.

19 junio 2010

“Sentir,
que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra...”
Alfredo Le Pera y Carlos Gardel. Volver


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 19 de junio de 2010


CRÓNICAS SÓNICAS (y II)

Segunda jornada en el Sonar 2010, esta vez con la compañía de Jordi P que hace más llevaderos los cambios de escenario y que despierta nostalgias por los muchos años compartidos en estas mismas salas. Pasan los años y, pese a los pequeños cambios que el recinto ha ido experimentando, siempre hay una sensación de continuidad, parece que en 2010 retomamos el Festival en el punto en el que lo dejamos en 2009. Es raro pero, a la vez, me gusta.

Por la mañana damos el habitual paseo entre escenarios buscando algo que nos sorprenda. No lo conseguimos pero me gusta la actuación de Bflecha. Hace más calor que ayer y las cervezas que acompañan la ingestión sónica se agradecen. A mediodía nos alejamos para recuperar fuerzas con un menú en un restaurante cercano y volvemos a la carga. Tarde con los franceses Aufgang y con New Young Pony Club. Los dos me gustan pero sobretodo disfruto con la pequeña actuación acústica de The Pinker Tones que nos encontramos por casualidad en el stand de RNE3. Pese a que lo que hacen no me desagrada, nunca he sido fan de The Pinker Tones. Con su actuación de ayer, acústica y alejada de los grandes escenarios en los que suelen actuar, me ganaron para su causa. Me lo pase muy bien y creo que ellos también estaban disfrutando... o al menos es lo que transmitían... y me gustó mucho.

the pinker tones en acustico, grandes

Después asisto entre la incredulidad y el sueño (hay cansancio acumulado) a Power de Burton & Julien Roy. A medio camino entre el arte y la música, los autores utilizan una descarga eléctrica de alto voltaje como elemento musical y de representación gráfica. El resultado es curioso pero con las luces apagadas y el sofá mullido del auditorio, a mí me entro sueño.

power

Me reencuentro con Jordi y rematamos la jornada con una cerveza y la actuación inclasificable de Emilio José. En unos días tendré decidido si me ha gustado... pero me hizo reír mucho y lo pasé bien... y de eso se trataba ¿no?

Emilio José, gallego loco

Paso por casa para reponer fuerzas con una cena con María José y me acerco al recinto del Sonar noche (por suerte está a pocos minutos andando de Graceland) para sumergirme un año más en esa locura, en ese universo infernal que es el Sonar noche.
Cuando llego Air están acabando – espectacularmente, cosa que me sorprende después de haber visto su roma actuación en el Primavera de hace un par de años – su actuación pero prefiero acercarme al SonarLab donde Mary Anne Hobbs ha preparado una noche espectacular. La abre ella misma y después continuarán Joy Orbison (que no me convence pese a las etiquetas de grande con el que me lo habían presentado), Flying Lotus (brutal, para mi el mejor de la noche pese a ofrecer una actuación con mucho más colorido que en su último álbum Cosmograma) y Roska. Sólo me escapo para ver un poco de la actuación de Hot Chip (y lo que veo me gusta bastante) y el arranque espectacular de la actuación de Plastikman.

Plastikman, espectacular puesta en escena

Pero es hora de irse a la cama y estoy agotado. El camino hasta casa es corto pero a estas horas difícil.

No habrá tercera entrega de Crónicas Sónicas aunque hoy el Sonar continúa... tengo cosas más importantes que hacer (he empezado el diario de hoy con un trozo de un tango que os debería dar una pista).

18 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de junio de 2010

CRÓNICAS SÓNICAS I


Empieza el Sonar. Me acerco al recinto MACBA-CCCB para aprovechar las primeras horas de Festival. Son las mejores, las que recuerdan los primeros festivales cuando el Sónar no tenía la repercusión mediática e internacional que tiene ahora. Es el momento de hacer el primer paseo, escuchar a los primeros dj’s y empezar a disfrutar del evento. A estas horas hay más acreditaciones que pulseras, más extranjeros que nacionales y más tranquilidad que desfase. Hace sol, la música es buena, la cerveza cara y se puede acceder a los escenarios sin apreturas.

ambiente a primera hora en el SonarVillage

A lo largo del día se va llenando el recinto, aparecen los primeros looks festivaleros (por la pasarela del Macba suben dos chicas con traje de novia, en el SonarVillage hay una que no para de bailar con un hula-hop de color rojo, me cruzo con tres primos de Saddam Hussein en el SonarDome, bikinis en el Village, camisetas reivindicativas, guiris encarnados por dentro y por fuera...).

Pero a parte de la fiesta, cada vez más importante, en el Sonar también hay música. El SonarDome es, desde hace un par de años, territorio de la Red Bull Music Academy y eso suele ser sinónimo de calidad. Veo a varios dj’s pero disfruto sobretodo con las mexicanas Teri Gender Bender y con Caribou. Empecemos con las mexicanas que para mi han sido el primer descubrimiento del Sonar 2010. Una voz poderosa, intensidad en todo momento, una sección rítmica enmascarada con mascaras a medio camino entre un luchador venido a menos y leatherface, una bailarina poseída, influencias bien digeridas, performances, carreras a lo “Les Savy Fav” entre el público (eso si, sin micro)... un espectáculo genial.

Teri Gender Bender

Caribou no necesitan presentación. Tuve la oportunidad de verlos hace un par de años en el Primavera Sound y me parecieron geniales. Ayer, presentando su último y muy bailable “Swim”, incendiaron la carpa del SonarDome que se les hizo inmensamente pequeña.

Uno de los elementos que hacen grande el Sonar es su constante apuesta por el riesgo. Son muchas las propuestas que difícilmente estarían en otro Festival. Así ayer pude disfrutar del concierto que ofreció la BCN216 junto a Tristan Perich o de varias de las inclasificables propuestas del SonarComplex (como DP-S o Cluster).

Dp-s, propuesta de riesgo

Pero, como cada año, aprovecho el Sonar para visitar el Macba. Este año disfruto con las exposiciones de Gil J Wolman y Benet Rossell. También tengo tiempo para visitar la propuesta expositiva del Sonar que, este año y dedicada a los robots, me parece más floja que otros años.

Agotado – el día ha sido muy intenso – decido prescindir del apetecible concierto de Broadcast y vuelvo a casa. Por suerte hoy no hay Sonar noche. Estoy mayor.

17 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 17 de junio de 2010


Miércoles. Nuevo paseo con Toni y Quim para descubrir rincones interesantes de l’Hospitalet de Llobregat. Empezamos haciendo unas cervezas en el Olivero Güeno (c/Tel·luri, 6. L’Hospitalet de Llobregat). Yo creía que la tapa gratis con la consumición era un mito (al menos en Barcelona y alrededores) pero ayer vi que existe. Con nuestras cervezas aparecieron unas alitas de pollo deliciosas y después siguieron llegando más especialidades: mollejas, morro, olivas... todo buenísimo. La amabilidad de Paco – el propietario – puso el resto y lo pasamos realmente bien.

Continuamos la jornada, aprovechando el sol, en las terrazas de la calle Luarca. Primero en El Buen Tapeo (unas gambas, chipirones y pulpitos) y después en el Cordoba (con unos boquerones impresionantes). Mientras disfrutábamos de una jornada memorable, la selección española debutaba en el Mundial con una inesperada derrota. Es difícil seguir este Mundial si no estas abonado a un canal de pago y además una apretada agenda personal ha hecho que, hasta ahora, este sea uno de los mundiales que menos estoy disfrutando. Espero que la cosa cambie a partir del lunes (y es que este fin de semana no estaré para fútbol).

16 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 15 de junio de 2010


Soy consciente de que llevo días sin escribir... un paseo por las tierras oscuras (propiciado por Quim) me ha obligado a abandonar mis ocupaciones habituales durante unos días. Y sólo puedo decir una cosa: “he visto cosas que vosotros no creeríais”.

Y ahora, de vuelta a la vida normal, sigo esperando ese verano que se nos resiste. Los desayunos y las cenas en el patio son un sueño que pudimos probar durante unos días pero que ahora nos es negado, sigue lloviendo más de lo habitual y no hay noticias que reviertan mi situación laboral. Hay un aforismo que dice “No hay noticias... buenas noticias”. No siempre es verdad.

Por suerte se acerca el Sónar 2010. Hay electrónica en el aire... y ganas de pasarlo bien.

10 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 10 de junio de 2010


Este año he vuelto a pisar una clase. Y ahora, después de los exámenes que han puesto el punto y final al curso, llega el momento de la valoración. Y pese a que me he encontrado buenos y malos profesores, cursos interesantes y auténticas vergüenzas en forma de curso, financiadas además con fondos públicos, la nota no puede ser más alta. Aprender, cuando lo haces por que te apetece, es muy divertido. Por eso quizá me molesta más que nunca encontrarme con profesores que no son capaces de transmitir sus conocimientos ya sea por falta de actitud o por carecer de ellos.

Y esta semana María José – que sigue haciendo cortos viajes de exploración a los trabajos de los amigos - se convirtió en profesora por un día. Y, aunque no pude vivirlo, sé que con su entusiasmo habitual fue capaz de transmitir a sus jóvenes alumnos conocimientos y interés por el reciclaje creativo. En el blog de Montserrat podéis ver la crónica de esta segunda aventura laboral de María José.

Jueves. Día gris dentro de una semana gris. Sólo una cena con Esther, Marta, Albert y Joan María en el Bouzu (Ronda Sant Antoni, 26 Barcelona. Teléfono: 934433226) y las buenas noticias relacionadas con amigos ponen esa luz que el sol nos esconde. Por cierto, el Bouzu me gustó mucho. Tapas japonesas que, alejándose de los platos estrella y más conocidos de la gastronomía nipona, ofrecen un interesante recorrido por los platos más habituales del día a día en las mesas japonesas.

05 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 05 de junio de 2010


Hace casi un mes que Norberto se quedó sin poder disfrutar de las tapas del “Sean Connery”. Pero su desgracia volvió a despertar en mí el deseo de disfrutar una vez más de una cena en el Bar Bodega Corcega. Y ayer, acompañado de María José, Yoli y Rafa, inauguramos, por todo lo alto, una ronda de bares de tapas con solera. Espero no dejarme nada: mejillones, “pescaito” frito, pinchos, patatas bravas, alcachofas al horno, gambas fritas, ensaladilla, mucho pan (a la plancha, con aceite y ajo...) y muchísima cerveza... todo buenísimo. Muchas risas y ganas de seguir comiendo cuando ya hace rato que el hambre ha desaparecido... una buena noche.

Los últimos años, cada vez que hemos ido al Bar Bodega Corcega, lo hemos hecho sin la certeza de que todo continúe igual. Y por suerte todo sigue en su sitio, se nota el paso del tiempo en los rincones que acumulan años y capas de aceite y en la velocidad con la que los platos llegan a la mesa, pero seguimos disfrutando de buenas jornadas en compañía de amigos, de buenas tapas a un precio más que razonable y de la alegría de poder contároslo. Y, como siempre, nos dejamos llevar por la nostalgia y recordamos las jornadas que – en los últimos 20 años – hemos disfrutado aquí. Norberto, la próxima vez, espero tenerte sentado a la mesa.

04 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de junio de 2010


Después del atracón de música del Primavera Sound toca echarse a descansar para digerirlo con calma. Y a eso me he dedicado durante esta semana que también ha estado llena de pequeñas cosas que aumentan la felicidad. Como leer los lúcidos cuentos de John Cheever y alternarlos con los artículos y ensayos que Francisco Casavella nos dejó sobre los más diversos temas, o escuchar a los Manel y Nacho Vegas versionando el “My Kiss” de The Wave Pictures, o encontrar en el centro de Barcelona una tienda de comida coreana y hacerme con la primera de muchas raciones de Kimchi, o las risas con María José después de ver una serie en el patio de Graceland, o disfrutar del sol cada día, o pasear por el FNAC, resistir la tentación y salir con las manos vacías, o los paseos después de cenar por el barrio, o escuchar a Christina Rosenvinge cantando con Benjamin Biolay... y además hoy es viernes. Feliz fin de semana a todos los que lo podáis disfrutar.

01 junio 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 01 de junio de 2010


Desde hace unos años, los ordenadores se han convertido en una parte inseparable de nosotros. Los utilizamos para trabajar y ocupan una parte importante de nuestro tiempo de ocio. Por ellos – y por los diferentes soportes de almacenamiento que a lo largo de los años hemos ido utilizando – van pasando miles de datos. Son tantos que aunque la memoria del ordenador sea capaz de procesarlos, nuestra mente tiende a olvidar donde están almacenados e incluso su existencia.

En el año 2004 hice una pequeña web para recordar una emisora de Radio que montamos, hace muchos años, con unos cuantos amigos. El otro día, empujado por la nostalgia, se me ocurrió buscarla y descubrí que había desaparecido (estaba colgada en Geocities y, cuando el servicio desapareció de la red, la página desapareció con él). Busqué en el ordenador y en el disco duro en el que creía que guardaba todos los archivos que he utilizado y no fui capaz de encontrar el mínimo rastro de la web.

Entonces recordé que no siempre había tenido este ordenador y que lo de los discos duros externos es relativamente reciente. Era el momento de empezar a buscar en las catacumbas... y después de examinar decenas de CD’s llenos de información inútil, juegos olvidados y sorpresas agradables... encontré una versión de la web (que espero fuera la definitiva). Y ya vuelve a estar colgada.

Lo que es una anécdota me ha hecho reflexionar sobre esa información que esta olvidada en diferentes CD’s (la de los disquetes creo que la daré por perdida...pero nunca se sabe)... algún día tendré que recuperarla y archivarla de manera que me sea fácil recordarla (por si la necesito) y acceder a ella. Ya tengo más trabajo inútil (o quizá no tanto) que hacer.

30 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de mayo de 2010

CRÓNICAS PRIMAVERALES (y III)


Último día de Primavera Sound 2010. Decidimos darle la vuelta a nuestro habitual horario festivalero y, animados por el sol primaveral que hoy se ha decidido a acompañarnos, acudimos a primera hora con la intención de cambiar la noche por el día. Hay menos gente, muchos niños parapetados tras grandes auriculares y un ambiente familiar muy agradable. Cerveza y brisa mientras esperamos el arranque del primer concierto. El conflicto entre Lidia Damunt y Bigott lo resolvemos salomónicamente.. Me gustan más los zaragozanos con un directo divertido que acaba con una versión del “Dancing in the Dark” de las que te dejan con una sonrisa en la boca.
A partir de aquí empezamos un largo periplo por los escenarios, encontrándonos y desencontrándonos con amigos (Jordi P., María, Jordi R., Núria, Víctor, Laura y Mansblaves) y viendo algunos fragmentos de conciertos (un poco de Dr.Dog, Real Estate, The Clean, Trigger, Mujeres, Nana Grizol, Standstill...) pero sin quedarnos en ninguno demasiado tiempo. Tranquilos y sin presiones de horarios disfrutamos más del ambiente y menos de la música.

Bigott en el Primavera Sound 2010

A las diez vamos al Auditori para ver “Camarón, la leyenda del tiempo 30 años después”. Y, aunque el espectáculo dirigido por Chicuelo es un excelente espectáculo flamenco, me parece una oportunidad desaprovechada, una lástima. Y salgo con la impresión de que no han entendido nada (o quizá el que no he entendido nada soy yo, lo que es más fácil). Basarse en la Leyenda del Tiempo y relegar los puntos que lo convierten en un disco crucial de la historia del flamenco es quedarse a medias. En la propuesta de Chicuelo hay muchos adornos – bonitos, artísticos, acertados incluso en otro contexto– que, lejos de aportar valor, restan coherencia al conjunto, fuerza a un disco que la tiene toda y que no necesita los azúcares que el espectáculo del Taller de Musics le añade.
El arranque, con una “Leyenda del Tiempo” roma e instrumental, ya es toda una declaración de intenciones. No hay nada de la fuerza del tema original, las palmas que marcan el ritmo, ese rasgueo de guitarra, ese bajo eléctrico que emociona... en la versión del espectáculo todo es muy artístico, muy bonito... pero emociona poco. Los cambios en el orden de las canciones, el rebaje de la importancia de la electricidad en los temas en los que esta reina e incluso la pérdida del papel protagonista del cantaor en algunos de los temas, la desaparición del sitar, también restan fuerza al conjunto. Curiosamente, lo que me parecía una anécdota simpática – la aparición de Kiko Veneno - se convirtió en el momento con más verdad del espectáculo. Kiko hizo una versión “KikoVeneniana” de su “Volando Voy” seguida de un colectivo“Camarón” de Pata Negra, como homenaje final, mostrando lo que pudo haber sido y no fue.
Pero no quiero despedir esta larga crónica sin destacar la parte positiva del espectáculo, que la tiene y mucha. El espectáculo es un muy buen espectáculo de flamenco fusión, apto para todos los públicos (que no hubieran conectado tanto con una “Leyenda del tiempo” más fiel al original de Camarón) y con grandes artistas que vale la pena ver. Menciones especiales merecen Chicuelo, Duquende, Silvia Perez y la bailaora Rafaela Carrasco.



Y un pequeño aparte para el imbécil que tenía sentado detrás: 1. Alelado: aunque te sepas la canción no es necesario acompañar al cantaor a grito pelado. Aunque te parezca que tus balbuceos se parecen a sus quejios, créeme, están a años luz. 2. Si no eres capaz de mantener el compás y tienes menos gracia dando palmas que una de las focas del zoo, hazte un favor – y haznos un favor a los demás – y apláudete la cara (si puede ser en casa). Los que están en el escenario no hacen palmas para animar al público a hacerlo, su función es musical. 3. También sería bueno que dejaras de aburrir a tus amigos con tus tópicas frases de presunto entendido.

Y tras el espectáculo toca cena en la zona de restauración, despedidas y regreso a casa pasando antes por casa de mis padres a recoger a Cass. Todavía quedan conciertos a los que no me hubiera importado ir y hoy domingo todavía podría seguir con grupos que me gustan mucho... pero me he cortado la pulsera. El Primavera Sound de este año se ha acabado para mi, y el balance no puede ser mejor. El año que viene, si puedo, más. Empiezo a contar los días.

así ha quedado el horario después de tres días de Festival

29 mayo 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 29 de mayo de 2010

CRÓNICAS PRIMAVERALES II


Segundo día de Festival. Cuerpo maltrecho, sueño acumulado y ganas de música. María José ya ha vuelto a casa y empezamos a volver a una normalidad que no alcanzaremos hasta que acabe el Primavera. Entro en el recinto poco después de las cinco con la intención de hacerme con una de las entradas que aseguran el acceso al concierto de Low. Mientras subo por la cuesta me extraña ver cola (pensaba que la entrada era para evitarla)... en la taquilla me informan que ya no hay entradas y que la cola es para entrar sin plaza reservada. Quizá podría entrar... pero son más de dos horas de cola y no vale la pena. En vez de hacer el soviético, me hago con una cerveza, deambulo por la zona de discográficas mirando vinilos y me encuentro con Jordi P para ver el concierto de The New Pornographers. Presentaron su nuevo disco, Together, sin olvidarse de “Challengers”, en un ejercicio de pop brillante, de estribillos fáciles y esos juegos de voces que son la marca de la casa. Buen principio.

The New Pornographers en el Primavera Sound 2010

El concierto ha sido largo y toca reposar un poco los pies. Lo hacemos en el nuevo escenario junto al mar viendo a unos interesantes Delco. Reencuentro con Nuria, Jordi R y María José para disfrutar de Condo Fucks (que son Yo la Tengo haciendo el gamberro). Hagan lo que hagan son brillantes y su concierto de ayer fue un ejemplo de rock garajero, visceral y primario que me encantó pese a no ser capaz de reconocer los muchos covers que salpican su repertorio. Seguimos cómodamente instalados en la grada del mismo escenario para ver a Wire, pero necesito airearme y, pese a que me gusta lo que estoy viendo, decido emigrar para respirar un poco de ambiente festivalero.

condo fucks en el Primavera Sound 2010

Oscartienealas tienen montada una fiesta – vino blanco para el público incluído – y nos dejan participar en ella. Cuando llegamos, con la fiesta ya en marcha, el primer tema me deja indiferente... pero poco a poco voy entrando y acabo disfrutando mucho. La gente a nuestro alrededor no para de bailar, de saltar, de corear los estribillos y de disfrutar... son divertidos, frescos y muy interesantes.

oscartienealas en el primavera sound 2010

Wilco están tocando en el escenario principal. Nos acompañan de banda sonora mientras vemos a unos cuantos artistas urbanos aportando su arte al Festival. Hoy encajar el horario es una misión imposible, escuchamos un poco de Wilco y nos vamos a ver a Les Savy Fav. Les Savy Fav es un barrigón barbudo en pantalón corto que la lía parda (no se me ocurre una mejor definición). En media hora vemos a Tim Harrington – que así se llama el barbudo buda - pasearse entre el público con un micro no inalámbrico (amenazando con degollar con el cable a más de uno), hacer la vertical en el segundo piso de la gradería, abrazar su torso abultado, desnudo y presuntamente sudoroso, con un montón de fans, perder el micro a media canción a 50 metros del escenario, recibir broncas del equipo técnico del escenario por sus continuas gamberradas, un intento de escalada a la torre de luces del escenario – frustrada por su mala forma física y por las indicaciones de los técnicos - ... me parece que también había algo de música en la performance que se marcó... pero la verdad es que me hizo reír mucho y lo pasé muy bien.

Primavera sound 2010, artistas urbanos

Como es imposible asistir a todo lo bueno que el Festival ofrece, y dejándome algunos conciertos que me apetecían mucho, me decanto por Marc Almond que, acompañado de unos músicos impecables pero demasiado fríos, demostró que es un pedazo de artista. Repaso a sus casi 30 años de carrera – con un momento álgido cuando abordó “Tainted Love” – y algunos momentos verdaderamente brillantes. Final de fiesta algo deslucido por el éxodo de la mitad del público hacia el escenario donde Pixies estaban a punto de tocar. Llenazo absoluto, un himno detrás de otro y público totalmente entregado a corear todos y cada uno de los temas. Vemos un rato y, agotados, decidimos retirarnos a tiempo. Todavía queda un día de Festival y hay que acometerlo con fuerzas.