11 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 11 de octubre de 2009


Sábado. En el barrio han montado un mercado medieval.
En nuestra particular versión del “mercado medieval” hay vendedoras de avanzada edad disfrazadas de jocker de Heraclio Fournier, juegos de psp, ratones inalámbricos y banderitas de papel.
Hacemos una visita rápida y una hora después estamos – con Víctor “Mans blaves”y Antonia – en los “Encants”. Este si que es un mercado medieval: mucha gente, calor, gritos, “3 bragas a un euro”, olores difíciles, objetos inverosímiles, trastos viejos, joyas entre la basura, regateo, empujones... no hay nada como lo auténtico para sacarse la mala sensación que siempre deja el cartón piedra.
Mientras María José y Antonia siguen buscando (al final María José conseguirá piezas para completar nuestra desaparejada vajilla), acompaño a Víctor hasta el mercado para comprar los últimos ingredientes de la comida de hoy. En el mercado hay orden y limpieza, pero el tercer mercado de hoy también tiene encanto y ese ambiente que hace que comprar aquí sea completamente distinto que hacerlo en cualquier otro tipo de comercio.
Aperitivo mientras Antonia y Víctor cocinan para nosotros (esta vez Víctor si que cocina).
En su patio – hay que aprovechar estos últimos días en el que el tiempo nos lo permite - nos comemos un sensacional risotto de setas y langostinos (uno de los mejores que me he comido nunca) y, de postre, una tarta de limón de la que – por suerte – María José ha anotado la receta.
Volvemos a casa, apetecería descansar pero mañana domingo tenemos una cena en casa y hay que preparar el estofado (que siempre está mejor si se ha cocinado el día antes).

10 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de octubre de 2009


Vivimos en tiempos extraños. Los premios que antaño se otorgaban por una carrera llena de meritos, ahora se conceden por las intenciones – se supone que sólo por las buenas - y las posibilidades. Los premios Nobel han llegado también al mercado de futuros. Es el momento de postularse para el premio que os haga más ilusión y – si os sabéis vender con habilidad – llevaros a casa eso que sin duda mereceréis – o no – en un futuro sin duda mejor.

No me molesta especialmente que al actual presidente estadounidense le den el Nobel de la paz. Lo que me sorprende – y considero injusto - es que con sólo once días en el cargo, la academia sueca decidiera incluirlo en la lista de candidatos pasando por delante de gente que ha dedicado su vida a la solución de conflictos internacionales o a luchar por los más desfavorecidos.

Como decía, vivimos en tiempos extraños y por eso es bueno poner los pies en la tierra como lo hace Josep M. Espinàs en sus viajes a pie. josep m espinàs, a peu per múrciaAcabo de leer “A peu per Múrcia”, el vigésimo de los libros de viajes a pie de Josep M. Espinàs. En este caso el camino le llevó al Valle de Ricote y en el libro lo cuenta con la sencillez que le caracteriza. Los libros de viaje de Espinàs son pausados. En ellos predominan las sensaciones por encima de las descripciones. El paisaje humano se impone por encima del geográfico. A mí, siempre que le leo, me entran ganas de emular sus paseos y – sobretodo – me gustaría poder contar las cosas con la sencillez y el oficio del que Espinàs hace gala. El espíritu de los libros de viajes de Josep M. Espinàs no está lejos de nuestros blogs, pero nuestra manera de escribir está a mucha distancia de la de él. Espero poder seguir leyéndolo mucho tiempo y seguir aprendiendo de él.

08 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 08 de octubre de 2009


Hay veces que el autor tiene una buena historia en las manos y la desaprovecha. Es el caso de “3055 Jean Leon”. 3055 jean leon
La historia de Ceferino Carrión – nombre con el que nació el protagonista del documental – es un caramelo. El documental es de los que se construyen solos gracias a los testimonios - muchos de ellos actores (Paul Newman, Dennis Hopper, Robert Wagner, Angie Dickinson...) – y a una historia sólida que mezcla fantasía y realidad sin marcar los límites. “3055 Jean Leon” tiene grandes hallazgos como es el recurrir a ese 3055 con reminiscencias del Kane de Wells. Pero Agustí Vila pierde el pulso de la historia y sólo el espectador que sea capaz de obviar los interludios que lastran la historia disfrutará del documental. Estos interludios que interrumpen la historia son fruto del ego del director (esa necesidad de demostrar que es un artista por encima de un narrador audiovisual) o de la necesidad de hinchar metraje. Y no sé cuál de las dos opciones es peor.
Pese a todo “3055 Jean Leon” se deja ver y su historia es tan agradecida que supera sus deficiencias. Una lástima.

No es el caso de Mireia Sentís que en el Cultura/s de La Vanguardia de ayer nos regalaba un sensacional artículo sobre los brigadistas negros en la Guerra Civil Española. “Los Brigadistas Ocultos” es un ejemplo de como hacer la historia atractiva. En esta ocasión cogiendo un detalle poco conocido, investigándolo a fondo y explicándolo con claridad y con ritmo.

También ayer disfruté con el final de “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss. Patrick Rothfuss, el nombre del viento
Hacía tiempo que me llegaban voces sobre él (de amigos, de blogs que leo, de suplementos de cultura de periódicos...) y, desde que Lidu me lo regaló, deseaba leerlo pese a que el hecho de llevar la etiqueta de “fantasía épica” me asustaba un poco. Y creo que es esa etiqueta lo único que puede impedir que “El nombre del viento” se convierta en el fenómeno literario del año y sería muy injusto. Injusto porque “El nombre del viento” es algo más que una novela de género. La primera obra de Rothfuss es una novela completa que atrapa desde la primera página y que no te suelta.
El nombre del viento” es una historia de aprendizaje (es la primera parte de una trilogía) llena de aventuras. Hay unos gramos de Tolkien (un mundo medieval con seres fantásticos, diferentes razas e idiomas, un pasado mítico, magia y espada), un poco de Rowling (parte de la historia ocurre en una universidad donde se enseña – entre otras materias – magia), algo de Dickens (ese ambiente picaresco de Tarbean) y mucho, muchísimo, de saber contar historias.
“El nombre del viento” es una gran novela. Lo único malo es que sus casi 900 páginas son sólo la primera parte de una historia que continuará... y cuando acabes con ellas querrás saber más.

"He robado princesas a reyes agónicos.
Incendié la ciudad de Trebon.
He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo.
Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar.
He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día.
He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos.

Quizá hayas oído hablar de mí."

Patrick Rothfuss. El nombre del Viento


Ayer también fui a ver una exposición colectiva. Bajo el título genérico de POETICAS.CAM el Centre d’Art Tecla Sala y la Caja Mediterráneo han organizado una exposición con las obras de una serie de jóvenes artistas becados por la CAM.
Los 12 trabajos de los artistas becados son muestras de varios caminos del arte contemporáneo actual pero la mayoría utilizan soportes antes no considerados artísticos como la fotografía y el video. Los límites entre géneros se han difuminado y esto es uno de los problemas de algunas de las obras expuestas. ¿Qué diferencia hay entre el reportaje de Glòria Martí “Cuando la tierra tiembla” – bien hecho, interesante – y un reportaje periodístico al uso? ¿Qué hay de contemporáneo en las – buenas e incluso bonitas – fotos de Raúl Belinchón? En el mismo camino que él está Begoña Cisneros pero su trabajo me parece más interesante sin llegar al nivel que esperaba encontrarme en la muestra.
Personalmente – y la apreciación del arte siempre es subjetiva – me quedo con el trabajo fotográfico de Belén Uriel (su instalación también es interesante), con los gigantescos acrílicos de José Piñar y con las esculturas y los dibujos de Carlos Domingo.
Una de las cosas grandes del arte es su capacidad de hacernos reflexionar sobre el mundo en que vivimos y sobre el arte en sí. Ahora que lo pienso, Poeticas.cam cumple con su objetivo. (Poeticas.cam estará en el Centre d’Art Tecla Sala de l’Hospitalet de Llobregat hasta el 20 de diciembre).

06 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 06 de octubre de 2009


Las reuniones de vecinos suelen ser, en el mejor de los casos, aburridas. No es el caso de la reunión que hacemos – anualmente – en la terraza de Mariona. Naturalmente no estoy hablando de la junta de propietarios – que suele ser tan aburrida como en cualquier otra escalera - sino de una barbacoa festiva.
Este año – con Javier, Esther, Marta, Antón, Mariona y María José – la cosa se alargó un poco y acabamos haciendo un tour turístico por todos los pisos y bebiéndonos las reservas alcohólicas de todos ellos. Repetiremos.

Estos últimos días han saltado a las primeras páginas de los periódicos los mensajes personales de dos políticos – de distinto partido -. Creo que aunque los mensajes están escritos en un lugar público (el Parlament), sacarlos de contexto y hacerlos públicos es asqueroso (sea cual sea su contenido).
Cualquier mensaje nuestro – descontextualizado – podría interpretarse erróneamente. Las palabras son las que son... pero no siempre tienen el mismo significado. Al publicarlas sin conocer el contexto (a quien están escritas, que relación tiene el autor con la persona a la que se dirigen, cual es su tono habitual de conversación, que tipo de bromas se hacen entre ellos, de que han hablado antes de ese mensaje...) obviamos su verdadero sentido.
Pero sobretodo lo que me asquea es la intromisión en lo privado (es obvio que un mensaje es algo privado aunque alguien lo pueda leer – o fotografiar – por encima del hombro).
Tampoco veo con buenos ojos convertir en noticia de primera página lo que sólo debería ser una anécdota para hacer unas risas.
Nos quejamos de que tenemos unos políticos que únicamente se preocupan por los votos en vez de preocuparse por el funcionamiento del país (o ciudad, o comunidad...) pero, en ocasiones como estas, también los periodistas se alejan de sus verdaderos objetivos. No sólo hay que informar con veracidad, también hay que centrar la atención en lo que verdaderamente es importante. Y un mensaje privado que califica de “tostón” a un discurso y otro que califica de “mierda” al propio partido no lo son.

04 octubre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de octubre de 2009


Una vez superado – con nota – el paréntesis estival toca recuperar las buenas tradiciones. Y nuestra cena mensual con Marta, Esther y Albert es una de ellas. Esta vez nos toca elegir a nosotros y – con la excusa de que tenemos reunión de vecinos (de la que me escapo con la excusa de que tengo una cena) - los convocamos en nuestro pueblo. Cena en La Bodegueta del Museu, agradable sobremesa y cita marcada en el calendario para el próximo encuentro. Empezamos a contar los días.

Otra de las tradiciones que me gusta es la subida a La Mola con unos cuantos ex-compañeros de trabajo. Hace 15 ó 16 años que se celebra (son míticas las discusiones que, animadas por las generosas dosis de alcohol ingeridas durante la comida en el restaurante que hay en la cima de la montaña, se establecen sobre el tema) y, aunque no he ido a todas, cada año intento hacerme un hueco en la agenda para reencontrarme con ellos y recordar las anécdotas que, cada año, nos hacen reír.
Este año éramos pocos (9) y echamos de menos a los habituales que por diversos motivos (bodas, trabajo, viajes con niños, niños enfermos, despertadores que no funcionan, embarazos...) no han podido estar con nosotros.
Esta vez, mi rodilla así lo pedía, decidí subir por el camino fácil (los organizadores, buena gente por lo demás, se empeñan en dar un rodeo a ritmo infernal sin más intención que alargar el camino). Fue una suerte ya que a medio camino la suela de mi bota derecha se peleó con el resto de la bota y decidió irse por su cuenta. Por el camino fácil no supuso un problema y por suerte llevaba calzado de reserva en la mochila.
Una vez arriba reencuentro, comilona y larga y animada sobremesa.
Al despedirnos, como cada año, hablamos de una hipotética edición primaveral... pero seguramente nos volveremos a ver dentro de un año, intentaré no perdérmelo.

Sergi López en el TNCY por la noche, sin tiempo al final para pasar por la ducha (creedme, después de la excursión lo necesitaba) voy con María José al TNC para ver el “Nonsolum” de Sergi López y Jorge Picó. Sólo había oído alabanzas del espectáculo de Sergi López y todas tenían razón. “Nonsolum” es hora y media de Sergi López en estado puro. Gestualidad, expresividad, humor, simpatía, entrega, energía, diversión, algunos momentos hilarantes... un espectáculo generoso y agradecido. Lo disfrutamos mucho y, aunque las entradas están agotadas, si tenéis la oportunidad de haceros con una o si hace algún tipo de gira, no dudéis en dejaros seducir por la magia de “Nonsolum”.
Os dejo en enlace con la web del espectáculo por si anuncian en ella nuevas actuaciones.

01 octubre 2009

“Tarbean me había hecho cambiar. Allí había aprendido muchas cosas sin las cuales vivir habría resultado más fácil.”
Patrick Rothfuss. El nombre del viento


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 01 de octubre de 2009


“A las penas... puñalás”... o las penas, con humor, son menos penas.
Por eso unos vecinos han decidido rebautizar la plaza que hay delante del Palau de la Música (hasta ahora Lluís Millet) con el nombre de “Plaça de Fèlix Billet”.
Aunque existe un Fèlix Billet (físico frances que hizo investigaciones sobre electricidad y refracción de la luz en el siglo XIX) el nuevo nombre se debe a la afición desmesurada, del familiar del hasta ahora titular del nombre de la plaza, por los billetes ajenos.

lluís billet, foto de joan sanchez de El País

30 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 30 de septiembre de 2009


Día gris. Ha llovido y no apetece salir. Escucho a los Soulsavers y me dedico a disminuir la lista de suplementos de periódicos famélicos de atención.

Dice un dicho popular que “nunca te acostarás sin saber una cosa más”, preocupado por que los que me leéis cumpláis hoy con este precepto, he decidido compartir lo que hoy he aprendido (y sólo pasan unos minutos de las 9 de la mañana... imaginad el tiempo que me queda para aprender otras cosas). El conocimiento que quiero compartir con vosotros (lo acabo de leer en el Cultura/s de La Vanguardia) es del tipo que más poseo: conocimientos inútiles sin ningún tipo de aplicación práctica. Pese a la falta de utilidad sigo acumulando conocimientos triviales con una especie de coleccionismo enfermizo. Hoy quiero compartirlo con vosotros. De nada.

Si os hablo de Francisco Pérez Molina muchos de vosotros arqueareis las cejas y moveréis los hombros hacia arriba mientras montáis el labio inferior sobre el superior.
Sin embargo estoy seguro que casi todos vosotros habéis tenido su nombre alguna vez en los labios.
Hace 100 años nacía en Cocentaina (Valencia) Gustavo Pascual Falcó. Gustavo era cuñado de Francisco Pérez Molina que era agente comercial y vendedor de chocolate. Precisamente a su cuñado dedicó Gustavo un pequeño pasodoble que ha hecho fortuna: Paquito el chocolatero.
La progresión de este pasodoble a sido curiosa: desde las fiestas locales ha ido conquistando mercado hasta convertirse en una especie de himno fiestero de dimensiones planetarias.
La próxima vez que tengáis la fortuna o la desgracia (todo es cuestión de puntos de vista y de copas de más o de menos) de disfrutarlo/sufrirlo (táchese lo que no corresponda) dedicad un momento a pensar en Francisco Pérez Molina. Dicen que si lo haces en el momento preciso, el bueno de Paquito intercede por ti para asegurarte cinco años de diversión sin límites.

29 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 29 de septiembre de 2009


Volverse a encerrar en la cocina y preparar una cena para algunos amigos (Jordi P, Toni, Clara y Roger), utilizar una receta “robada” al futuro bloguero y que salga –casi – perfecta, tener la suerte de tener de postre dos tartas (manzana y queso) preparadas por María José, disfrutar de una buena conversación durante la cena y rematar la noche con unas copas en la terraza de Mariona que celebra su cumpleaños rodeada de muchos amigos (que visten extraño pero son buena gente), comer el domingo – con María José y Mariona – gracias a los restos de las dos cenas de la noche anterior... un buen fin de semana.

Brian Fagan, el gran calentamientoHe acabado de leer “El Gran Calentamiento” de Brian Fagan. El libro analiza el periodo cálido medieval (un aumento de temperaturas considerable durante varios siglos, concretamente del X al XIV) en distintos puntos del globo. Lo que en Europa se tradujo en cosechas buenas y en facilidad para trasladarse supuso en otras partes del planeta grandes sequías y otros desastres naturales.
Tendemos a ver la historia como una serie de sucesos causados por el hombre y obviamos la importancia de la naturaleza en ella. El periodo cálido medieval supuso el final del dominio de algunas civilizaciones y cambios importantes para otras muchas.
En diferentes capítulos Fagan analiza como afectó el clima a diferentes grupos humanos.
Un último capítulo establece un puente entre el calentamiento medieval y el que estamos viviendo ahora. Una de las funciones de la historia es no repetir los errores del pasado, las conclusiones finales a las que llega en este capítulo son desalentadoras. El actual calentamiento tendrá consecuencias catastróficas con respecto al agua (grandes sequías que provocarán a su vez hambrunas...) y todavía no estamos haciendo nada para solucionar este problema de una manera global.
El libro de Brian Fagan es interesante y fácil de leer.

26 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 26 de septiembre de 2009


El verano – agotado ya su tiempo – se resiste a abandonarnos. Sus manifestaciones – a parte de las ya tradicionales como una temperatura elevada – son variadas y placenteras: han vuelto los desayunos con María José en el patio de Graceland, la hamaca que había desaparecido ha vuelto a su emplazamiento habitual, apetece encontrarse con amigos para comer y después continuar la conversación en una terraza del barrio (el miércoles pasado con Toni dejamos el mundo mucho mejor de lo que estaba a la hora del aperitivo), han vuelto también las comidas y las cenas en terrazas y patios (propios y de amigos), los paseos después de cenar vuelven a tener sabor de fiesta...

Jueves. Víctor “Mans Blaves” y Antonia nos invitan a cenar en su nueva casa para celebrar el cumpleaños de Antonia. Cada vez que Víctor me invita a su casa tengo que ir a una dirección nueva (son muchas ya) pero parece que esta durará un poco más de lo habitual. Cuando llegamos ya están casi todos los invitados (al final seremos once sentados a la mesa). Montse y Antonia están acabando de cocinar y Víctor dice que les ha ayudado (nadie le cree). Aperitivos deliciosos, sepia a la bruta (muy buena), un suquet de pescado de roca (buenísimo) y un strudel de manzana del que nos llevamos receta con la intención de hacerlo pronto, son las delicias que han preparado para nosotros.
En el patio se está bien, la conversación es divertida (series, conspiraciones mundiales, cosas de Víctor...) y apetece quedarse... pero al día siguiente tendremos que madrugar y somos de los primeros en irnos. El paseo hasta el coche es agradable... todavía estamos en verano o, al menos, así lo parece.

23 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de septiembre de 2009


La apertura de un nuevo equipamiento cultural, sea donde sea, es siempre una buena noticia. Si además es en tu ciudad, la noticia es doblemente buena.
Desde la semana pasada en l’Hospitalet podemos disfrutar de la Fundació Arranz-Bravo y ayer hice mi primera visita. De momento el espacio que ocupa la Fundació es provisional (se está rehabilitando otro edificio cercano para ser la sede definitiva) pero la muestra que ofrecen de obras de Eduard Arranz Bravo es muy completa e interesante.

El arte – sobretodo el contemporáneo – no suele estar entre las prioridades de ninguna administración. No es popular, requiere un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, no da votos. Por suerte para todos los que creemos que es necesario y disfrutamos con él, en los últimos años el arte se ha convertido en un elemento de prestigio para las administraciones. Los ayuntamientos no creen en la cultura pero la utilizan como elemento de propaganda y de estatus (si tengo un museo de arte contemporáneo soy más “cool” que el pueblo vecino) . Esta situación atípica (y no del todo deseable aunque provoque beneficios) ha provocado la proliferación de centros de arte, fundaciones y museos en nuestro país. Creo que si estos centros no van acompañados de una labor divulgativa y de una educación de la población a la que van dirigidos, nos encontraremos con centros museísticos vacíos y sin relación con su entorno social.
Un museo puede generar cierto turismo cultural (es otra de las razones que ha impulsado a las administraciones a invertir en centros de este tipo) pero su principal público ha de ser el de su entorno más inmediato. Y si es necesario trabajar para conseguirlo hay que hacerlo.

Espero que la Fundació Arranz-Bravo consiga consolidar su relación con la ciudad que la acoge. No será fácil, pero es imprescindible para validar su razón de ser y asegurar su supervivencia. De momento os aconsejo a todos una visita.


fundació Arranz Bravo

21 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de septiembre de 2009


Este fin de semana, María José y yo, hemos contribuido a llenar todavía más los bolsillos del señor Kleenex. En una competición dura y que no ha dejado un claro vencedor, ambos nos hemos empeñado en usar el mayor número posible de pañuelos de papel en 48 horas.
A parte de eso hemos estado con la familia en S’Agaró, comiendo mucho (productos que no tenían demasiado sabor), pasando frío cuando los demás pasaban calor y estornudando a todas horas. Un desayuno el domingo en la playa cuando empezábamos a encontrarnos mejor puso punto y final a un buen fin de semana. Lástima de los Kleenex.

Acabo de ver ahora “La vida loca” de Christian Poveda. Desgraciadamente fue la noticia del asesinato del periodista lo que me llevó a buscar el reportaje. “La Vida loca” es un documental sobre la vida en los barrios pobres de El Salvador, barrios marcados por las luchas entre las maras. “La vida loca” sigue a varios pandilleros de la mara 18 en su vida cotidiana. Es desesperanzador ver la rutina de la violencia que muestra el documental. Rutina que se repite a lo largo del reportaje y que la muerte de Christian Poveda vuelve a repetir, esta vez fuera de cámara.
Alejado de ese periodismo del grito que tanto gusta ahora, en “La vida loca” la cámara no se mueve frenéticamente sino que intenta trasmitir el horror de la violencia insertada en la vida cotidiana. Una vida que, como le pasó al autor del reportaje, te pueden robar en cualquier momento.

18 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de septiembre de 2009


Desde ayer soy alumno de la Escuela Oficial de Idiomas de l’Hospitalet. Después de superar sorteos, tests de nivel y una matriculación eficiente pero terriblemente burocratizada, conseguí mi plaza en el horario que más me interesaba. He tenido suerte y la verdad es que me hace ilusión volver a las aulas después de 20 años (si, sé que la cifra asusta).

Al salir doy un paseo por la ciudad descubriendo nuevos rincones. Desde que llegué hace cuatro años he intentado ir conociéndola mejor y caminar es la manera más divertida de hacerlo. Para conocer mejor l’Hospitalet y para compartir mis descubrimientos empecé a escribir BlogHospitalet.
Y precisamente BlogHospitalet es el protagonista de una entrevista en el programa “Abierto a la ciudad” que José Ángel García dirige y presenta en Radio La Florida todos los jueves de 20 a 21 h.
Llego pronto y, mientras José Ángel acaba de preparar el programa, Sergio me enseña la emisora. Poco a poco el locutorio se llena de colaboradores e invitados y el programa arranca. Es ameno e interesante y su hora de duración se me hace corta. A parte de los colaboradores (Ramón, Rafa y, sobretodo, Carlos Villarubias – todo un personaje) conozco también a los jóvenes políticos (Noemí, Carlos y Jona) que viven la ciudad intensamente y cuyo discurso me parece mucho más interesante que el de sus “mayores”, preocupados siempre por los votos.
El programa destila un “orgullo de ciudad” que comparto y que me gusta promover, lo seguiré siempre que pueda.

Ah! y hoy, por fin, es viernes.

16 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de septiembre de 2009


Siguen mis viajes a la biblioteca y poco a poco voy eliminando títulos de mi –hasta ahora inamovible o en todo caso creciente– lista de lecturas pendientes.
Acabo “Lo seco y lo húmedo” de Jonathan Littell y me lanzo con avidez (las críticas que leí en su día lo ponían muy bien) sobre “El gran calentamiento” de Brian Fagan. Después de un largo periodo dominado por la ficción apetece un poco de historia.

lo seco y lo húmedo de jonathan littellCuando, hace poco más de un año, leí “Las Benévolas” una de las cosas que más llamó mi atención fue lo bien construido que estaba el personaje de Maximilian Aue – el oficial de las SS protagonista de la novela - . No sólo resultaba literariamente efectivo sino que además resultaba totalmente creíble. Ahora sé que para crearlo Littell se sumergió en la literatura fascista y en su particular lenguaje.
“Lo seco y lo húmedo” es un pequeño ejercicio teórico sobre este lenguaje. Littell parte de los escritos de Leon Degrelle (fascista belga asimilado a las SS), sobretodo de “La campaña de Rusia” y de las tesis expuestas por Klaus Theweleit en “Mannerphantasien” para elaborar un estudio sobre el lenguaje fascista.
A través de las palabras de Degrelle y de la iconografía presente en las fotografías, Littell analiza la teoría del fascismo que propone Klaus Theweleit para acabar hablando del fascismo en general y de la fascinación por la violencia. El horror, como en “Las Benévolas” está mucho más cercano de lo que sería deseable.
A pesar de que en algunos momentos es difícil de seguir (el psicoanálisis nunca ha sido una de mis pasiones) la lectura resulta fascinante. Es ese tipo de fascinación que provoca mirar al abismo e intentar entender.

15 septiembre 2009

LA TÍA MARQUESA
Simonneta Agnello Hornby

la tia marquesa, simonneta agnello hornby
El primer libro que leí de Simonneta Agnello Hornby – “La mennulara” – me gustó tanto que, al volver a Barcelona después de las vacaciones, una de mis primeras actividades fue acercarme a la biblioteca para hacerme con este libro que había visto al coger el otro.
Y con él he vuelto a Sicilia, esta vez unos cien años antes, concretamente a la Sicila de principios del XIX. De nuevo Simonneta Agnello Hornby nos sumerge en las interioridades de la isla a través de un personaje femenino contradictorio e inconformista. Y de nuevo es un placer acompañarla en el viaje.

Constanza, la tía marquesa a la que hace referencia el título, es la excusa de la que se vale la escritora para mostrarnos la decadencia de la aristocracia siciliana y, con su fin, el fin de una época y el principio de unos nuevos tiempos no necesariamente mejores. Junto a la historia personal de Constanza – basada en un personaje histórico – vemos el fin de la clase social dominante y, ante el vacío de poder dejado por el estado, el surgimiento de un nuevo poder mafioso que gobernará la isla a partir de entonces.
Aunque en algunos fragmentos “rosea” un poco (es cuestión de gustos y algunos fragmentos se me han hecho arduos por su acercamiento al género romántico), siempre es un placer leer a alguien que escribe fácil y que es capaz de transportarnos a un espacio y a una época determinada. Seguiré leyendo a Simoneneta Agnello Hornby ya que Lidu me regaló su tercera novela “Boca Sellada”

14 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de septiembre de 2009


Hay días en los que se te acumulan las pequeñas cosas que contar. Son esos días en los que decides hacer uno de esos resúmenes condensados que, aunque puedan tomar diferentes formas, son siempre precipitados y algo caóticos.

Durante estos últimos días:

He visitado un par de exposiciones en el CaixaForum. La más interesante sobre Maurice de Vlaminck (el fauve no está entre mis preferencias artísticas pero la exposición está muy bien montada) y otra que bajo el nombre de “Figuraciones” recoge unos cuantos cuadros de la colección de arte contemporáneo de la Fundación la Caixa correspondientes a los primeros años de la década de los ochenta. Hay un Barceló, un Sicilia, un Kiefer, un Schnabel, un Enzo Cucchi (que me gustó mucho)... todos de gran formato.
Al salir me llamó la atención el sonido de una retransmisión deportiva y me acerqué a ver que pasaba. A algún lumbreras se le ocurrió montar varios campos de voley playa en pleno Montjuic (en Barcelona tenemos cerca de cinco kilómetros de playa que podrían haber acondicionado para la ocasión) para celebrar una competición del circuito internacional de voley playa femenino. El espectáculo pasa por encima del deporte y el molesto volumen de la música y las locuciones me echaron a los pocos minutos.
He visto a Cesc haciendo de señor Mushnik en La Botiga dels Horrors (en las fiestas de Bellvitge) y ha sido divertido verlo encima de un escenario.
Alex, nuestro sobrino, ha venido de Castellón para pasar el fin de semana con nosotros. Bolera, Tibidabo (con grandes aciertos como la nueva montaña rusa y lamentables atracciones como el viejo castillo encantado donde la oscuridad casi total es la única sorpresa), comidas nada saludables, películas en casa por la noche, visita al Camp Nou y agotamiento total del que hoy, todavía me estoy recuperando.

Ha acabado el largo fin de semana, vuelvo a la normalidad.

12 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de septiembre de 2009


Debo hacer un pequeño añadido a mi comentario de ayer sobre la radio matinal ya que, con el mediodía, llega la esperanza.
La desaparición de “Minoría Absoluta” también me había dejado sin programa en esta franja horaria. Pero ha surgido la luz de la mano de dos locos que siempre me han hecho reír mucho. En Rac1, de 12:00 a 13:00 h, Òscar Dalmau y Òscar Andreu, presentan “La Competencia”. La fórmula no es nueva – es el mismo programa (entonces se llamaba Problemes doméstics” que hacían en compañía de Manel Fuentes hace unos años en esta misma emisora - pero el programa es fresco, tiene ritmo y me hace reír. Tener a un técnico de sonido como Víctor Ollé estoy seguro que también ayuda.

10 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 10 de septiembre de 2009


Sigo huérfano de radio matinal.

La salida de Antoni Bassas de la dirección de “El Matí de Catalunya Ràdio”, hace ahora poco más de un año por la puerta de atrás – por culpa de la incompetencia y la prepotencia de la inútil directiva de Catalunya Ràdio –ha dado paso a un desierto en la radio matinal catalana. La solución que se aplicó el año pasado parecía la correcta (una profesional de la casa con años de experiencia) pero se equivocaron con el nombre y el programa de la mano de Neus Bonet nunca tuvo ritmo y naufragó en audiencia y resultados.
Este año la solución todavía es peor. A golpe de talonario (espero que se haga público el sueldo que cobra Manel Fuentes por conducir el programa, pagado – recordemos – con dinero del contribuyente, es decir de todos nosotros) se contrata a una figura mediática esperando recuperar la audiencia perdida.
Han pasado sólo cuatro días y quizá es pronto (ojalá me equivoque y el nuevo presentador se haga con el programa haciéndome callar) pero me parece que Manel Fuentes no está preparado para asumir un programa de esta envergadura. Fuentes tiene tablas detrás del micrófono (alguno de sus programas me lo ha hecho pasar muy bien, sobretodo en su etapa en Rac 1) pero le falta formación, conocimientos y preparación de base. Esto repercute en entrevistas planas en la que esperas la bromita fácil en vez de la pregunta adecuada, en comentarios a destiempo (más propios de una tertulia de bar que del micrófono más escuchado – o quizá ya no – de la radio matinal catalana) y en falta de ecuanimidad.
Salvan el programa la profesionalidad del equipo, la brillantez de alguno de los colaboradores habituales y las secciones que ya sabíamos que funcionan, pero el resultado no acaba de ser el que debería y seguimos añorando a Bassas (que, como corresponsal todavía tiene que encontrar su sitio).
Por desgracia, en la radio privada que compite con Catalunya Radio por el liderazgo en audiencia, Jordi Basté naufraga por las mismas razones. Es difícil – supongo – encontrar el equilibrio entre información y espectáculo pero – desgraciadamente – siempre gana la segunda opción en detrimento de la primera.
Volveré en unos días a escuchar “El Matí de Catalunya Ràdio” y me gustaría poder contaros que Manel Fuentes ha mejorado y que vuelvo a tener programa de radio matinal.

09 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 09 de septiembre de 2009


Ayer fue un día extraño. Quizá por la banda sonora que escogí para empezarlo – el “broken” de los Soulsavers – o quizá por otras razones.

Rareza número 1: Hacer un test de nivel de inglés después de más de 20 años sin pisar una aula. Una de las preguntas introductorias del test de nivel de inglés de la escuela oficial de idiomas nos pedía el tiempo que llevábamos sin estudiar inglés. Descubrir que los dedos de pies y manos no sirven para llevar la cuenta, es muy duro. Quizá sea hora de volver a estudiar un poco.

Rareza número 2: Ir al Macro (una gran superficie para mayoristas) con María José. Y descubrir sacos gigantes de cacahuetes, barriles de mayonesa tamaño trol y tarros de aceitunas para ofrecer un aperitivo en el campo del Barça en día de partido.

Rareza número 3: Empezar un curso en la UOC y que, como tarea del primer día, te hagan enviar un correo. Entiendo que no todo el mundo tiene el mismo nivel de competencias informáticas pero creo que deberían haber mínimos (y que deberían ofrecer ayuda sólo a quienes, por no llegar a esos mínimos, lo solicitaran). Eso permitiría avanzar un poco más rápido a todos los demás.

También, a lo largo del día, hubo cosas normales: desayunar con María José, salir a comprar para la cena de la noche, pasear con Cass, un rato de lectura, series y una agradable cena con Jordi P. y María José en el patio de Graceland.

BROKEN
Soulsavers

Soulsavers, broken

Por fin ha llegado el nuevo disco – tercero de estudio – de los Soulsavers. Repiten la colaboración con Mark Lanegan que viste como nadie las canciones del dúo con su increíble chorro de voz. En esta ocasión el ex Screamin Trees también colabora en la composición de muchos de los temas. Pero Mark Lanegan no es la única colaboración de lujo: nombres como Bonnie “Prince” Billy (Will Oldham de los Palace Brothers, Palace Music), Jason Pierce (Spiritualized, Spacemen 3), Mike Patton (Faith No More), Richard Hawley, Gibby Haynes (Butthole Surfers) y Red Ghost (alias de Rosa Valentino) acompañan a los Soulsavers en este disco que – como ellos mismos dicen – es la evolución de sus giras donde los colaboradores ocasionales van encontrando su lugar para convertirse en parte de la banda.
Broken es un disco lleno de grandes temas arropados por grandes voces. Atmósferas potentes que – quizá por la incorporación a las voces de Hawley y Red Ghost – resultan menos oscuras, más esperanzadoras, menos duras.
Sin lugar a dudas, uno de los discos del año.

07 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 07 de septiembre de 2009


De vuelta en la gran ciudad tras un fin de semana en Albocasser. Días de familia, grandes comilonas, largas sobremesas que se confunden con el aperitivo de la siguiente comida y regalos atrasados (celebrábamos cuatro cumpleaños de agosto).
Ahora toca trabajar (buscando trabajo) y preparar el próximo fin de semana.