23 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de septiembre de 2009


La apertura de un nuevo equipamiento cultural, sea donde sea, es siempre una buena noticia. Si además es en tu ciudad, la noticia es doblemente buena.
Desde la semana pasada en l’Hospitalet podemos disfrutar de la Fundació Arranz-Bravo y ayer hice mi primera visita. De momento el espacio que ocupa la Fundació es provisional (se está rehabilitando otro edificio cercano para ser la sede definitiva) pero la muestra que ofrecen de obras de Eduard Arranz Bravo es muy completa e interesante.

El arte – sobretodo el contemporáneo – no suele estar entre las prioridades de ninguna administración. No es popular, requiere un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, no da votos. Por suerte para todos los que creemos que es necesario y disfrutamos con él, en los últimos años el arte se ha convertido en un elemento de prestigio para las administraciones. Los ayuntamientos no creen en la cultura pero la utilizan como elemento de propaganda y de estatus (si tengo un museo de arte contemporáneo soy más “cool” que el pueblo vecino) . Esta situación atípica (y no del todo deseable aunque provoque beneficios) ha provocado la proliferación de centros de arte, fundaciones y museos en nuestro país. Creo que si estos centros no van acompañados de una labor divulgativa y de una educación de la población a la que van dirigidos, nos encontraremos con centros museísticos vacíos y sin relación con su entorno social.
Un museo puede generar cierto turismo cultural (es otra de las razones que ha impulsado a las administraciones a invertir en centros de este tipo) pero su principal público ha de ser el de su entorno más inmediato. Y si es necesario trabajar para conseguirlo hay que hacerlo.

Espero que la Fundació Arranz-Bravo consiga consolidar su relación con la ciudad que la acoge. No será fácil, pero es imprescindible para validar su razón de ser y asegurar su supervivencia. De momento os aconsejo a todos una visita.


fundació Arranz Bravo

21 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 21 de septiembre de 2009


Este fin de semana, María José y yo, hemos contribuido a llenar todavía más los bolsillos del señor Kleenex. En una competición dura y que no ha dejado un claro vencedor, ambos nos hemos empeñado en usar el mayor número posible de pañuelos de papel en 48 horas.
A parte de eso hemos estado con la familia en S’Agaró, comiendo mucho (productos que no tenían demasiado sabor), pasando frío cuando los demás pasaban calor y estornudando a todas horas. Un desayuno el domingo en la playa cuando empezábamos a encontrarnos mejor puso punto y final a un buen fin de semana. Lástima de los Kleenex.

Acabo de ver ahora “La vida loca” de Christian Poveda. Desgraciadamente fue la noticia del asesinato del periodista lo que me llevó a buscar el reportaje. “La Vida loca” es un documental sobre la vida en los barrios pobres de El Salvador, barrios marcados por las luchas entre las maras. “La vida loca” sigue a varios pandilleros de la mara 18 en su vida cotidiana. Es desesperanzador ver la rutina de la violencia que muestra el documental. Rutina que se repite a lo largo del reportaje y que la muerte de Christian Poveda vuelve a repetir, esta vez fuera de cámara.
Alejado de ese periodismo del grito que tanto gusta ahora, en “La vida loca” la cámara no se mueve frenéticamente sino que intenta trasmitir el horror de la violencia insertada en la vida cotidiana. Una vida que, como le pasó al autor del reportaje, te pueden robar en cualquier momento.

18 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 18 de septiembre de 2009


Desde ayer soy alumno de la Escuela Oficial de Idiomas de l’Hospitalet. Después de superar sorteos, tests de nivel y una matriculación eficiente pero terriblemente burocratizada, conseguí mi plaza en el horario que más me interesaba. He tenido suerte y la verdad es que me hace ilusión volver a las aulas después de 20 años (si, sé que la cifra asusta).

Al salir doy un paseo por la ciudad descubriendo nuevos rincones. Desde que llegué hace cuatro años he intentado ir conociéndola mejor y caminar es la manera más divertida de hacerlo. Para conocer mejor l’Hospitalet y para compartir mis descubrimientos empecé a escribir BlogHospitalet.
Y precisamente BlogHospitalet es el protagonista de una entrevista en el programa “Abierto a la ciudad” que José Ángel García dirige y presenta en Radio La Florida todos los jueves de 20 a 21 h.
Llego pronto y, mientras José Ángel acaba de preparar el programa, Sergio me enseña la emisora. Poco a poco el locutorio se llena de colaboradores e invitados y el programa arranca. Es ameno e interesante y su hora de duración se me hace corta. A parte de los colaboradores (Ramón, Rafa y, sobretodo, Carlos Villarubias – todo un personaje) conozco también a los jóvenes políticos (Noemí, Carlos y Jona) que viven la ciudad intensamente y cuyo discurso me parece mucho más interesante que el de sus “mayores”, preocupados siempre por los votos.
El programa destila un “orgullo de ciudad” que comparto y que me gusta promover, lo seguiré siempre que pueda.

Ah! y hoy, por fin, es viernes.

16 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 16 de septiembre de 2009


Siguen mis viajes a la biblioteca y poco a poco voy eliminando títulos de mi –hasta ahora inamovible o en todo caso creciente– lista de lecturas pendientes.
Acabo “Lo seco y lo húmedo” de Jonathan Littell y me lanzo con avidez (las críticas que leí en su día lo ponían muy bien) sobre “El gran calentamiento” de Brian Fagan. Después de un largo periodo dominado por la ficción apetece un poco de historia.

lo seco y lo húmedo de jonathan littellCuando, hace poco más de un año, leí “Las Benévolas” una de las cosas que más llamó mi atención fue lo bien construido que estaba el personaje de Maximilian Aue – el oficial de las SS protagonista de la novela - . No sólo resultaba literariamente efectivo sino que además resultaba totalmente creíble. Ahora sé que para crearlo Littell se sumergió en la literatura fascista y en su particular lenguaje.
“Lo seco y lo húmedo” es un pequeño ejercicio teórico sobre este lenguaje. Littell parte de los escritos de Leon Degrelle (fascista belga asimilado a las SS), sobretodo de “La campaña de Rusia” y de las tesis expuestas por Klaus Theweleit en “Mannerphantasien” para elaborar un estudio sobre el lenguaje fascista.
A través de las palabras de Degrelle y de la iconografía presente en las fotografías, Littell analiza la teoría del fascismo que propone Klaus Theweleit para acabar hablando del fascismo en general y de la fascinación por la violencia. El horror, como en “Las Benévolas” está mucho más cercano de lo que sería deseable.
A pesar de que en algunos momentos es difícil de seguir (el psicoanálisis nunca ha sido una de mis pasiones) la lectura resulta fascinante. Es ese tipo de fascinación que provoca mirar al abismo e intentar entender.

15 septiembre 2009

LA TÍA MARQUESA
Simonneta Agnello Hornby

la tia marquesa, simonneta agnello hornby
El primer libro que leí de Simonneta Agnello Hornby – “La mennulara” – me gustó tanto que, al volver a Barcelona después de las vacaciones, una de mis primeras actividades fue acercarme a la biblioteca para hacerme con este libro que había visto al coger el otro.
Y con él he vuelto a Sicilia, esta vez unos cien años antes, concretamente a la Sicila de principios del XIX. De nuevo Simonneta Agnello Hornby nos sumerge en las interioridades de la isla a través de un personaje femenino contradictorio e inconformista. Y de nuevo es un placer acompañarla en el viaje.

Constanza, la tía marquesa a la que hace referencia el título, es la excusa de la que se vale la escritora para mostrarnos la decadencia de la aristocracia siciliana y, con su fin, el fin de una época y el principio de unos nuevos tiempos no necesariamente mejores. Junto a la historia personal de Constanza – basada en un personaje histórico – vemos el fin de la clase social dominante y, ante el vacío de poder dejado por el estado, el surgimiento de un nuevo poder mafioso que gobernará la isla a partir de entonces.
Aunque en algunos fragmentos “rosea” un poco (es cuestión de gustos y algunos fragmentos se me han hecho arduos por su acercamiento al género romántico), siempre es un placer leer a alguien que escribe fácil y que es capaz de transportarnos a un espacio y a una época determinada. Seguiré leyendo a Simoneneta Agnello Hornby ya que Lidu me regaló su tercera novela “Boca Sellada”

14 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de septiembre de 2009


Hay días en los que se te acumulan las pequeñas cosas que contar. Son esos días en los que decides hacer uno de esos resúmenes condensados que, aunque puedan tomar diferentes formas, son siempre precipitados y algo caóticos.

Durante estos últimos días:

He visitado un par de exposiciones en el CaixaForum. La más interesante sobre Maurice de Vlaminck (el fauve no está entre mis preferencias artísticas pero la exposición está muy bien montada) y otra que bajo el nombre de “Figuraciones” recoge unos cuantos cuadros de la colección de arte contemporáneo de la Fundación la Caixa correspondientes a los primeros años de la década de los ochenta. Hay un Barceló, un Sicilia, un Kiefer, un Schnabel, un Enzo Cucchi (que me gustó mucho)... todos de gran formato.
Al salir me llamó la atención el sonido de una retransmisión deportiva y me acerqué a ver que pasaba. A algún lumbreras se le ocurrió montar varios campos de voley playa en pleno Montjuic (en Barcelona tenemos cerca de cinco kilómetros de playa que podrían haber acondicionado para la ocasión) para celebrar una competición del circuito internacional de voley playa femenino. El espectáculo pasa por encima del deporte y el molesto volumen de la música y las locuciones me echaron a los pocos minutos.
He visto a Cesc haciendo de señor Mushnik en La Botiga dels Horrors (en las fiestas de Bellvitge) y ha sido divertido verlo encima de un escenario.
Alex, nuestro sobrino, ha venido de Castellón para pasar el fin de semana con nosotros. Bolera, Tibidabo (con grandes aciertos como la nueva montaña rusa y lamentables atracciones como el viejo castillo encantado donde la oscuridad casi total es la única sorpresa), comidas nada saludables, películas en casa por la noche, visita al Camp Nou y agotamiento total del que hoy, todavía me estoy recuperando.

Ha acabado el largo fin de semana, vuelvo a la normalidad.

12 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de septiembre de 2009


Debo hacer un pequeño añadido a mi comentario de ayer sobre la radio matinal ya que, con el mediodía, llega la esperanza.
La desaparición de “Minoría Absoluta” también me había dejado sin programa en esta franja horaria. Pero ha surgido la luz de la mano de dos locos que siempre me han hecho reír mucho. En Rac1, de 12:00 a 13:00 h, Òscar Dalmau y Òscar Andreu, presentan “La Competencia”. La fórmula no es nueva – es el mismo programa (entonces se llamaba Problemes doméstics” que hacían en compañía de Manel Fuentes hace unos años en esta misma emisora - pero el programa es fresco, tiene ritmo y me hace reír. Tener a un técnico de sonido como Víctor Ollé estoy seguro que también ayuda.

10 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 10 de septiembre de 2009


Sigo huérfano de radio matinal.

La salida de Antoni Bassas de la dirección de “El Matí de Catalunya Ràdio”, hace ahora poco más de un año por la puerta de atrás – por culpa de la incompetencia y la prepotencia de la inútil directiva de Catalunya Ràdio –ha dado paso a un desierto en la radio matinal catalana. La solución que se aplicó el año pasado parecía la correcta (una profesional de la casa con años de experiencia) pero se equivocaron con el nombre y el programa de la mano de Neus Bonet nunca tuvo ritmo y naufragó en audiencia y resultados.
Este año la solución todavía es peor. A golpe de talonario (espero que se haga público el sueldo que cobra Manel Fuentes por conducir el programa, pagado – recordemos – con dinero del contribuyente, es decir de todos nosotros) se contrata a una figura mediática esperando recuperar la audiencia perdida.
Han pasado sólo cuatro días y quizá es pronto (ojalá me equivoque y el nuevo presentador se haga con el programa haciéndome callar) pero me parece que Manel Fuentes no está preparado para asumir un programa de esta envergadura. Fuentes tiene tablas detrás del micrófono (alguno de sus programas me lo ha hecho pasar muy bien, sobretodo en su etapa en Rac 1) pero le falta formación, conocimientos y preparación de base. Esto repercute en entrevistas planas en la que esperas la bromita fácil en vez de la pregunta adecuada, en comentarios a destiempo (más propios de una tertulia de bar que del micrófono más escuchado – o quizá ya no – de la radio matinal catalana) y en falta de ecuanimidad.
Salvan el programa la profesionalidad del equipo, la brillantez de alguno de los colaboradores habituales y las secciones que ya sabíamos que funcionan, pero el resultado no acaba de ser el que debería y seguimos añorando a Bassas (que, como corresponsal todavía tiene que encontrar su sitio).
Por desgracia, en la radio privada que compite con Catalunya Radio por el liderazgo en audiencia, Jordi Basté naufraga por las mismas razones. Es difícil – supongo – encontrar el equilibrio entre información y espectáculo pero – desgraciadamente – siempre gana la segunda opción en detrimento de la primera.
Volveré en unos días a escuchar “El Matí de Catalunya Ràdio” y me gustaría poder contaros que Manel Fuentes ha mejorado y que vuelvo a tener programa de radio matinal.

09 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 09 de septiembre de 2009


Ayer fue un día extraño. Quizá por la banda sonora que escogí para empezarlo – el “broken” de los Soulsavers – o quizá por otras razones.

Rareza número 1: Hacer un test de nivel de inglés después de más de 20 años sin pisar una aula. Una de las preguntas introductorias del test de nivel de inglés de la escuela oficial de idiomas nos pedía el tiempo que llevábamos sin estudiar inglés. Descubrir que los dedos de pies y manos no sirven para llevar la cuenta, es muy duro. Quizá sea hora de volver a estudiar un poco.

Rareza número 2: Ir al Macro (una gran superficie para mayoristas) con María José. Y descubrir sacos gigantes de cacahuetes, barriles de mayonesa tamaño trol y tarros de aceitunas para ofrecer un aperitivo en el campo del Barça en día de partido.

Rareza número 3: Empezar un curso en la UOC y que, como tarea del primer día, te hagan enviar un correo. Entiendo que no todo el mundo tiene el mismo nivel de competencias informáticas pero creo que deberían haber mínimos (y que deberían ofrecer ayuda sólo a quienes, por no llegar a esos mínimos, lo solicitaran). Eso permitiría avanzar un poco más rápido a todos los demás.

También, a lo largo del día, hubo cosas normales: desayunar con María José, salir a comprar para la cena de la noche, pasear con Cass, un rato de lectura, series y una agradable cena con Jordi P. y María José en el patio de Graceland.

BROKEN
Soulsavers

Soulsavers, broken

Por fin ha llegado el nuevo disco – tercero de estudio – de los Soulsavers. Repiten la colaboración con Mark Lanegan que viste como nadie las canciones del dúo con su increíble chorro de voz. En esta ocasión el ex Screamin Trees también colabora en la composición de muchos de los temas. Pero Mark Lanegan no es la única colaboración de lujo: nombres como Bonnie “Prince” Billy (Will Oldham de los Palace Brothers, Palace Music), Jason Pierce (Spiritualized, Spacemen 3), Mike Patton (Faith No More), Richard Hawley, Gibby Haynes (Butthole Surfers) y Red Ghost (alias de Rosa Valentino) acompañan a los Soulsavers en este disco que – como ellos mismos dicen – es la evolución de sus giras donde los colaboradores ocasionales van encontrando su lugar para convertirse en parte de la banda.
Broken es un disco lleno de grandes temas arropados por grandes voces. Atmósferas potentes que – quizá por la incorporación a las voces de Hawley y Red Ghost – resultan menos oscuras, más esperanzadoras, menos duras.
Sin lugar a dudas, uno de los discos del año.

07 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 07 de septiembre de 2009


De vuelta en la gran ciudad tras un fin de semana en Albocasser. Días de familia, grandes comilonas, largas sobremesas que se confunden con el aperitivo de la siguiente comida y regalos atrasados (celebrábamos cuatro cumpleaños de agosto).
Ahora toca trabajar (buscando trabajo) y preparar el próximo fin de semana.

04 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de septiembre de 2009


Cena con Jordi P. en el Ávalon (Pare Gallifa, 3 Barcelona. Teléfono: 93 295 79 05). Hacía más de un mes que no nos veíamos y teníamos mucho que contarnos, sobretodo él después de su largo – y envidiado – viaje. El Ávalon es el restaurante del Grand Hotel Central y detrás de él está Ramón Freixa. Salón agradable, servicio atento y comida muy buena. La carta es algo corta pero tiene muchas propuestas atractivas (algunas curiosas como los calamares a la romana tintados de negro que pidió Jordi) y también ofrecen menú, tanto de día como de noche. De primero pedí una coca de cristal con anchoas (muy crujiente la coca y buenas las anchoas) y de segundo lomo de buey (espectacular) con patatas gratinadas. Muchas cervezas, postres y cafés para una cuenta de 40 euros por persona. Pese a que no es barato salimos contentos y con la intención de repetir.

Después recuperamos tiempo perdido con más cervezas en el Kan Kan y en el Nus, otro de nuestros clásicos. Gran noche.

03 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 03 de septiembre de 2009


Ayer fue un día dedicado a la lectura. Y disfruté mucho.

VIDA Y DESTINO
Vasili Grossman

Vasili Grossman, vida y destinoVasili Grossman acabó de escribir “Vida y Destino” a finales de los años cincuenta después de casi 10 años de trabajo. La obra, crítica con el Estalinismo, fue secuestrada por el KGB que destruyó todas las copias existentes mientras detenía al escritor. Por suerte sobrevivió una copia que Grossman había entregado a un amigo. El autor murió cinco años después de acabarla pero su obra fue publicada en 1980 fuera de la URSS.
“Vida y Destino” es una de las grandes novelas del siglo XX. Una de esas novelas totales más propias del siglo anterior, pero es también una novela totalmente de su tiempo por lo que cuenta y por como lo cuenta. “Vida y Destino” sitúa su acción durante los últimos días de la batalla de Stalingrado. En una ciudad que, como dice el mismo Grossman, se ha convertido en el centro del mundo, una serie de personajes – algunos unidos entre si, otros totalmente ajenos a los otros – intentan seguir viviendo mientras nos ayudan a trazar un universo lleno de vida, angustias, alegrías, esperanzas y miedos.
“Vida y Destino” está lleno de grandes momentos literarios y es, a la vez, un testimonio crudo de un tiempo en el que los hombres fueron llevados al límite. La equiparación entre regímenes totalitarios, la crítica a las depuraciones Stalinistas de 1937, la persecución del pueblo judío (ya sea por los pogromos más o menos espontáneos o por el holocausto programado), las evoluciones de la batalla que marcó el curso de la Segunda Guerra Mundial, el miedo... y muchos personajes, históricos y ficticios, nos ayudan a entender mejor el siglo XX.
No es un libro fácil de leer ya que requiere cierto grado de inmersión, pero es uno de esos libros cuya lectura compensa.
Un gran libro, un clásico de la literatura universal.

02 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 2 de septiembre de 2009


Mañana tengo que devolver “Vida y destino” en la biblioteca del barrio. No me falta demasiado para acabar pero hoy tengo que leer. Este es uno de los motivos por los que esta crónica será rápida.

Ayer era el último día en el que se fabricaban bombillas incandescentes de 100 vatios. Es el inicio del final para un utensilio que me ha acompañado (a todos nosotros) durante toda la vida. Primero las bombillas de 100 vatios y luego todas las demás, serán substituidas por nuevas bombillas (dicen que mejores, más ecológicas y más duraderas) pero el icono que supone el diseño tradicional de la vieja bombilla inventada por Thomas Alva Edison (al menos fue él el que se apunto la patente) en 1879 seguirá con nosotros. ¿Es acaso más atractivo el nuevo diseño? ¿Cómo vamos a representar las ideas en los personajes de cómic?
En nuestras casas aún corre alguna. En nuestro imaginario seguirán estando durante mucho tiempo.

Ahora, mientras escribo esto antes de ponerme a leer, suena el cd que acompaña a la revista Rockdelux de septiembre. Este mes el sampler está dedicado a los 20 años de un sello mítico: Warp.

vv.aa WARP
CD de la revista ROCKDELUX de septiembre de 2009


Warp, en Rockdelux de septiembre 2009Warp es uno de esos sellos que se han caracterizado por una personalidad única, por una vía propia en la que ha alcanzado la excelencia alejados de la escena más comercial pero conectando con un sector muy amplio de público.
Nacieron en la explosión del house de finales de los 80 y supieron ver que la electrónica empezaba a abandonar los clubs para alcanzar nuevos territorios. Así se convirtieron en los pioneros de la música techno “inteligente” (Intelligent Dance Music) con autores como Autechre, Aphex Twin o Boards of Canada. Otros autores del sello son Jamie Lidell, Maximo Park, Grizzly Bear, Gravenhurst... Warp es coherencia y amplitud de miras. Y el disco de este mes de Rockdelux es la mejor manera de empezar a conocer sus referencias. Desde el rock sin concesiones de Maximo Park al temazo de la irani Leila pasando por los sonidos africanos de Dj Mujava. Música de baile y algo más.

30 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de agosto de 2009


Ya no estoy de vacaciones. Han pasado dos meses desde que mi relación contractual con Levi Pants acabó de forma brusca y, desde entonces, he disfrutado de un largo periodo de relax y paz. Voy a seguir disfrutando esta paz que conlleva el no tener obligaciones laborales pero ya no estoy de vacaciones.

Desde hace una semana he empezado a marcarme horarios y he empezado la búsqueda activa de empleo y cursos. No tengo claro que quiero hacer ni que quiero estudiar pero, ahora mismo, estoy abierto a todo.

Aprovecho también para hacer aquellas cosas que se han acumulado durante años (ese cajón que guarda papeles cuyo origen es incierto, esa caja que – cuatro años después – resiste heroicamente con restos de la mudanza, esas revistas que un día guardaste con la intención de leerlas pronto...) y para afrontar los pequeños problemas que surgen en el día a día de Graceland.

Uno de esos problemas ha sido la defunción de varios aparatos electrónicos entre ellos nuestro DVD grabador. Intenté que el fabricante – Woxter – lo reparara (la reparación más el gasto de enviar el equipo a Madrid, costaba tanto como un aparato nuevo), lo llevé a un taller tradicional (20 días después me lo devolvían sin haber conseguido nada pese a que el error parecía pequeño) y, finalmente, decidía comprar un equipo nuevo de otra marca esperando tener más suerte esta vez.
Y, precisamente hoy, en La Vanguardia hablan del libro de Matthew Crawford “Shop class as soulcraft: an enquiry into the value of work”. En él, Crawford – que abandonó la dirección de un “think tank” (que podríamos traducir según la wikipedia por una fábrica de ideas) en Washington para dedicarse a la reparación de motocicletas – critica el status quo actual en el que las cosas no están pensadas para ser reparadas y defiende la importancia de arreglar cosas, no sólo como solución económica local (“Comprar un coche nuevo crea empleo fuera, arreglar el que tienes crea empleo en tu barrio”) sino también “para conseguir algún grado de autosuficiencia individual”.
Yo también creo que debemos empezar a reparar, a reutilizar, a dar nuevos usos a cosas que ya no utilizamos, a regalar, a compartir (bienes de consumo, vehículos, cultura...), a utilizar bibliotecas, a prestar... y no es sólo una cuestión de sostenibilidad (que también), si conseguimos hacerlo seremos más felices que consumiendo.

Ayer, después de mucho tiempo buscando la fecha adecuada, nos volvimos a sentar a la mesa con Víctor Mans Blaves y Antonia (la última vez fue una noche lluviosa en su casa de Lisboa). En el patio de Graceland volvimos a conversar y a hacer planes de futuro. Esta vez no dejaremos pasar tanto tiempo sin vernos.

27 agosto 2009

J&B AROMA AND TASTE (part II)

Hace unos días, aquí, os contaba que, a través de Bloguzz, había sido seleccionado para la promoción de J&B Aroma and Taste. Me ha llegado el pack y quería compartirlo con vosotros.

El pack viene con una botella de J&B que, al no poder compartirla con todos vosotros, pasará a manos de los habituales de las cenas de Graceland. El USB con forma de labios dorados (que es uno de los símbolos de la promoción) me lo quedo yo.
Pero pongo a vuestra disposición el lienzo exclusivo con la reproducción del escenario principal del juego que proponen en su página web. Amigos, conocidos y lectores habituales, si lo queréis para decorar vuestra casa, es vuestro. Con el marco adecuado seguro que quedará genial (en la foto sólo se puede ver un trozo, entero no cabía).

Pack j&b aroma & taste

Queda poco tiempo ara jugar en la campaña 24 Kilates of Aroma and Taste y hoy me han enviado un código con el que, a partir de las 20 h del día 27 (hoy) podréis acceder a premios exclusivos. El código es: 1749london.

Sólo tienes que entrar en la página de J&B, buscar tu pepita de oro con premio y ganar – entre otros sabrosos premios, una Nintendo DSi. Mucha suerte.

26 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 26 de agosto de 2009


Las vacaciones ya han quedado atrás pero intentamos mantener su espíritu: desayunos en el patio de Graceland, siestas en la hamaca, actividades que nos alejen de la rutina, cenas con amigos (Carol y Quim nos acogieron en la terracita de su piso de veraneo con una de esas cenas que te hacen olvidar que has vuelto al trabajo. Con ellos, con Noa y con Toni, ayer por la noche, volvimos a estar de vacaciones).

He iniciado la búsqueda de trabajo y a la vez sigo peleándome con la tecnología. Por un lado el portatil de María José ha dejado de funcionar y por otro la Dingoo – mi tesoro – requiere mucha atención.
No suelo hacer comentarios sobre tecnología pero, como estoy tan contento con mi nueva consola, hoy os voy a presentar la Dingoo A-320 (creo que es poco conocida aquí y sus posibilidades son tan grandes que espero que a más de uno se la descubra)

DINGOO A-320

La Dingoo es una pequeña consola portátil de fabricación china. Su particularidad es que, a parte de reproducir – sin conversión – muchos formatos de imagen, audio y video, emula consolas antiguas. Con la Dingoo podemos jugar, por ejemplo, a los juegos de la SNES o de Sega Mega Drive entre otros muchos.

Es muy pequeña (12,49cm x 5,51cm x 1,49cm) y sólo pesa 326 gr. Tiene una ram de 32 MB y una capacidad de almacenamiento de 4 GB (que podemos aumentar con una tarjeta MiniSD de hasta 16 GB).
Dingoo - a 320
Tiene una pantalla LCD de 2’8” con resolución de 320 x 240 pero se puede conectar a una televisión si queremos jugar sin dejarnos la vista en el intento.
Se alimenta con una batería de Li-Ion de unas 7 horas de capacidad (con USB o con un adaptador de corriente que viene con la consola).

Estos son algunos de los emuladores ya disponibles para la Dingoo: Neo-Geo, CPS1, CPS2, Game Boy, Game Boy Color, Game Boy Advance, Sega Mega Drive, NES, Super Nintendo (SNES), Wonderswan, Spectrum, Amstrad CPC, Master System y Game Gear... pero constantemente se están añadiendo nuevos emuladores a la lista. Uno de los últimos que he visto es una versión de MAME para la Dingoo, con lo que puedes jugar a prácticamente todos los juegos de recreativa.

Pero además la Dingoo tiene un reproductor de video multiformato (ASF, AVI, DAT, MP4, MPEG, FLV, WMV, RMVB, RM) limitado en cuanto a resolución (cuando más grande la pantalla, más se nota) pero muy útil, un reproductor multiformato de audio (MP3, WMA, APE, RA, FLAC), sintonizador de radio FM, grabador de audio digital, reproductor de imágenes (JPEG, BMP, GIF, PNG), puede reproducir flash y soporta e-book.

La Dingoo permite sustituir el firmware original e incluso introducirle Linux (se están desarrollando muchas aplicaciones para este sistema).

En definitiva que es una pequeña maravilla. Hace menos de una semana que la tengo y estoy muy satisfecho con ella. Su uso es muy intuitivo y sencillo y el precio más que competitivo.

23 agosto 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 23 de agosto de 2009


Vacaciones, días 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24

Esta mañana hemos abandonado el paraíso para instalarnos de nuevo en la ciudad. Hoy se acaban nuestras vacaciones y mañana volvemos a la normalidad (en mi caso una normalidad extraña por mis circunstancias laborales – o, mejor, no laborales). Echaremos de menos la playa y todo lo bueno que estos días nos han dado mientras intentamos alargar la sensación de vacaciones con pequeñas cosas que nos hagan un poco más felices.

Estos últimos días, sin conexión y con pereza máxima a la hora de buscarla, han sido intensos. Comimos con Nuria, Jordi R, Thais y Gerard en Can Buxó (no estuvo a la altura de la recomendación que les hicieron), hicimos un viaje relámpago a Barcelona que preferiríamos no haber hecho, comimos en el japonés de la puerta de al lado de Graceland, cenamos con Toni en el Pi de Sant Pol (mucha carne) y rematamos la noche con unos mojitos en el Juanita Banana (habíamos prometido una repetición y no hemos tardado demasiado), fuimos a la playa todos los días (con Cass y solos, por la mañana y por la tarde, con chiringuito y sin él), improvisamos una cena mexicana en casa después de un baño – con canapés y cerveza – en la piscina del padre de Toni, María José me regaló – por mi cumpleaños – una Dingo A-320 (una consola portátil de la que os hablaré dentro de poco) y un lápiz mágico (también tendré que hablaros de él), estuve jugando todo el día con mis nuevos gadgets, celebramos mi cumpleaños con una cena en casa de Albert y Esther con Roser, María y Laura y a las 12 celebramos el cumpleaños de Esther, cenamos con los amigos en la tradicional y cada vez menos concurrida cena del Club Sant Pol y lo dejamos cuando aparecieron los niños cantores, paseamos por Sant Feliu y por Platja d’Aro, vimos series (la primera temporada de El Ala Oeste de la Casa Blanca y lo que nos quedaba de la primera temporada de The Wire, las dos son excelentes), comimos con mi familia (con mis tíos Hernán y Luisa y mis primas Marta, Anna y Kyol) en su casa echando de menos a Albert que se ha tenido que quedar trabajando en Korea. Fuimos felices. Todavía lo somos. Mañana aterrizamos. Han sido unas fabulosas vacaciones. No hemos hecho nada, no hemos parado.

una foto más de Cass nadando, la última, lo prometo