23 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de junio de 2013

Mañana de “tengos que”. Acabamos recogiendo una “coca de llardons” en Escribà. Christian nos hace una visita guiada por las instalaciones de la pastelería. Fascinante viaje al trabajo de otros… sorprende el orden, la organización, las herramientas y la diversidad de materias primas. Un día después, cuando escribo esto, de la coca sólo queda una muestra minúscula. Por cierto, deliciosa.


Noche de teatro en el TNC. “Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach” es la obra que despide el Projecte T6 y que también sirve de despedida  para Sergi Belbel, el director del teatro los últimos siete años. Quiero empezar agradeciendo a Sergi Belbel su – buen – trabajo. Como usuario habitual– los últimos años como abonado – he disfrutado de muchas tardes de buen teatro en el Nacional. El TNC ha potenciado los textos de autores catalanes y se ha convertido en plataforma de talento joven. He echado de menos, las últimas temporadas (puta crisis), ese papel de ventana abierta a lo mejor del teatro internacional que creo que el TNC también debe ejercer… pero los presupuestos, cada vez más magros, tienen la culpa de eso.

Precisamente el talento joven brilla en “Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach”. Nao Albert i Marcel Borràs montan una fiesta a ritmo frenético llena de giros, sorpresas, hallazgos y pequeños errores que no empañan el conjunto. Hay teatro dentro del teatro, reglas que se rompen, bromas privadas, un atraco, buenos actores (grandiosa Laia Costa, sorprendente Gil Brebelés, versátiles y acertados el resto). Ya he dejado más pistas de las que debería, contar más sería spoilear la obra. No os la perdáis, dos horas que pasan volando, entretenimiento asegurado y alguna carcajada sana. Teatro del bueno… otra vez.  Hay poco tiempo para verla. Sólo hasta el 30 de junio.



Últimamente todo el mundo anda empeñado en que debo decantarme por un localismo. No me apetece. Me da lo mismo que mis impuestos financien un aeropuerto ineficaz en Lleida que uno – todavía sin inaugurar  usar – en  Castellón. Me da lo mismo que, del excedente impositivo que pago, se aproveche un extremeño desagradecido que se permite odiarme por haber nacido donde lo he hecho o un ampurdanés  altivo que me desprecia por la misma razón. Es exactamente igual de ruin que choricee alguien del consistorio de – pongamos por caso – Marbella, que lo haga alguien de – es un ejemplo – Sabadell. Ya que me obligan a escoger una opción, descarto las dos que me ofrecen y me decanto por mi propio localismo. Un localismo de ciudad y, si me apuran de barrio. Me parece bien que mis impuestos sirvan para ayudar a los menos afortunados, pero puestos a elegir, que sirvan a un parado de mi entorno (si puede ser a un amigo, mejor) o de mi calle. Lo mismo con las infraestructuras, equipamientos, facilidades… Puestos a ser localistas, seámoslo hasta las últimas consecuencias. 

21 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 21 de junio de 2013

Se acaba una nueva semana, empieza el verano y las esperadas vacaciones se acercan.


Segunda sesión de las “Graceland Underground Documentary Nights”. La asistencia coincide con los habituales del Primavera Sound (María José, Jordi P, Núria y Jordi R.). Vemos “Venid a las Cloacas”, el documental de Daniel Arasanz y Jaime Gonzalo sobre La Banda Trapera del Río. Recupero para la ocasión el menú habitual en mi casa las tardes del sábado de hace 22 años (cerveza y palomitas). Dudas sobre si la próxima edición será en julio o en septiembre… pero seguro que habrá próxima edición.

20 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 19 de junio de 2013


23 años juntos. María José y yo conseguimos robarle minutos a un día laborable para celebrarlo. A mediodía nos encontramos en el Cañete. Felices – como siempre tras una visita al Cañete –, damos un paseo por el centro con parada en el Jardín de la Casa Ignacio de Puig, un pequeño oasis en el centro de la ciudad.


Por la noche, decidimos rematar el día asistiendo a una fiesta que un hotel cercano a Graceland (el Renaissance Barcelona Fira) organiza en su terraza.

Reviso en la vigésimo segunda edición del el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española el significado de “fiesta” y compruebo, con alivio, que no ha cambiado. Ayer, en el hotel, llegue a pensar que si. La invitación que recibí – yo suponía que como agradecimiento por haber publicado un par de artículos sobre el hotel en un blog – me anunciaba una “noche llena de sorpresas”.

Si soy sincero, lo que me dieron se ajustó mucho a lo que el texto prometía. La primera sorpresa fue que no nos recibió un camarero con una copa de cava – o de lo que sea – de cortesía (creo que actualmente hasta en las fiestas infantiles te la ofrecen) y que, a cambio, tuve que pasarme más de diez minutos en la barra para que me cobraran las consumiciones que pedimos (la cobertura del sistema de cobro por tarjeta, dijeron). También fue una sorpresa la magnitud del evento: un émulo de Pep Bou con problemas, el equipo de sincronizada del Hotel (mermado, sin duda, por las lesiones) y un grupo de música – que, lo siento, no podía más, no me quede a ver-. Por suerte el sitio es fantástico, las vistas impresionantes (aprovechamos para hacer alguna foto) y ya me tenían ganado como cliente. Volveré, pero con promociones como las de ayer, estoy seguro que pierden más clientes que ganan.




16 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 16 de junio de 2013

Sónar 2013 (y día 3)

Última jornada – para mí – de Sónar este año. Malcomo para – a la hora de comer – llegarme hasta el recinto del Sónar Día para ver la actuación de Tiger Menja Zebra. Domesticar el ruido, darle forma y devolverlo convertido en algo distinto, no es fácil. Ellos lo han conseguido y creo que, en directo, ganan enteros. Lo paso en grande y espero repetir pronto. Nueva oportunidad de verlos en directo pronto, en el Cruïlla Barcelona.

Completo la – breve – jornada diurna con Beardyman (que, inesperadamente, me aburre) y una pizca de Chromatics. También hago una breve visita a la impactante instalación InkScapes de Adrià Navarro.


María José y yo tenemos tendencia a convertir pequeños acontecimientos que se repiten en clásicos atemporales. Una de las actividades del Off Sónar es la cena en Graceland (segunda edición… por lo tanto, ya un clásico consolidado) como plataforma para coger fuerzas y preparar la noche de conciertos. Quim, Carol y Toni (ha habido deserciones de última hora), pizzas y nada de música electrónica.

Tras la cena veo a Jurassic 5 (que demuestran la solvencia con que las críticas jalonaban su directo) y remato la noche con un pellizco de Delorean. Antes de cortarme la pulsera, me regalo un “West End Girls”.



Llego a casa y el Off Sónar aún continúa… y lo hará durante un rato más.

15 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de junio de 2013

Viernes. Cojo un día de vacaciones para disfrutar del Sónar en condiciones. Mañana de descanso en compañía de María José. Perezas, lecturas, compras por el barrio y paseos con Cass.

Sónar 2013 (día 2)

Las primeras horas de cada jornada del Sónar son ideales para adentrarse en los contenidos no musicales que ofrece el festival. En el Mnac, Quayola ha montado Matter, una enorme escultura digital basada en “El Pensador” de Rodin. Más allá de las impresionantes dimensiones del invento, las sensaciones que transmite en una Sala Oval en penumbras justifican la larga subida – por suerte con escaleras mecánicas – hasta el MNAC. Antes de volver al Sónar día, Jordi P y yo, aprovechamos para encontrarnos con Lluís.


Cervecita y programa del Festival para planificar el día y paseo y fotos en la zona de Sónar + D. La mitad de Geeks del planeta están aquí. Concentrados, discutiendo o mostrando sus inventos. Algunos de los inventos tienen relación con la música, otros no. No importa, las sonrisas y la sorpresa están aseguradas, alguna buena foto para colgar en Instagram también.

Parada técnica para comer en “El golfo de Napoli”. Buena pasta rematada con un sensacional “Cannoli”. He de reconocer que me gusta, pero en el hecho de pedirlo, siempre influye la mítica (e intento no olvidarlos nunca, “leave the gun, take the cannoli”).

Lo intento una vez más pero la asignatura pendiente de La Bien Querida sigue siendo el directo. Pese a los momentos en los que David Rodríguez consigue que la cosa se eleve, el conjunto es plano, sin brillos ni aristas a los que agarrarse. El calor de un SonarVillage arrasado por el sol, tampoco ayuda. Disfruto más con el house vocal de Sísý Ey, las islandesas no son la gran sorpresa que nos habían vendido, pero nos lo hacen pasar bien.

On és Wally?
Pico aquí y allí. No me sorprende nada especialmente y decido volver a casa para coger fuerzas.

Sónar Noche. Todos hemos querido llegar a la misma hora. Problemas en la puerta de acceso que retrasan la entrada. Llego justo para ponerme las gafas 3D y empezar a disfrutar del show de Kraftwerk. La foto del festival, sin duda, es la de miles de espectadores con las gafas, espero verla pronto. Krafwerk son los padres (¿los abuelos?) de la música electrónica y, pese a que han actualizado constantemente sus temas, su sonido tiene más aire de clásico que de música avanzada. Disfruto un rato del Show 3d – impactante – y de temas que me han acompañado toda la vida. Al cabo de una hora – el concierto durará dos – salgo a dar una vuelta por el recinto y a descubrir nuevas propuestas. Un poco de Bat For Lashes, una pizca de Zero y de  César de Melero y un asomo de Nicolas Jaar antes de volver a Krafwerk para regalarme un par de temas más.



Hora de volver a casa. Atravieso un mar de botellas y latas, restos de botellones y botellones en activo. La fiesta sólo ha hecho que empezar, pasadlo bien, yo me voy a dormir.


Esta mañana no toca música electrónica. Mientras escribo esto, escucho el “Puchao” de Srasrsra (imprescindible para desengrasar después de tanta propuesta cultural) y a los Tiger Menja Zebra que hoy espero ver en el Sonar de Día.

14 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de junio de 2013

Con la llegada del verano, nuestro nivel de vida mejora. Desayunos en el patio de Graceland, con la radio bajita para no molestar a los vecinos y mediodías de relax también en el patio de Graceland.
Trabajo, más visitas de lo habitual en casa, María José que está muy bien y noches de series (aprovecho para recomendar “Utopía”).

Pese a que lo estoy disfrutando mucho, cambio “El Quadern Gris” de Pla por “Albert Serra, la novel.la , no el cineasta” d’Albert Forns. Es una cuestión de peso (El tamaño y consistencia del libro de Pla provoca que mis desplazamientos de casa al trabajo sean más penosos.

Y tras la larga jornada laboral... hoy empieza el Sónar.

Sónar 2013 (día 1)

Echaré de menos el viejo recinto del CCCB aunque no las apreturas de los últimos años. El Sónar estrena nueva ubicación en Fira de Barcelona. Primera cerveza con Jordi P. – que, después de muchas horas en el recinto (apreciables  en la rojez que lo hermana con la mayoría de guiris que nos rodean) me hace de guía y me ayuda a hacerme con el nuevo recinto.  El jueves es el día tranquilo. Profesionales, prensa, público internacional y fiesta comedida. En la oscuridad del SonarComplex veo a Francesco Tristano. Empieza delicado, suave, etéreo… y poco a poco su piano enciende al público y lo empuja a levantarse de la butaca y bailar. Mi festival no podía empezar mejor.


Tras una pequeña pausa, y en el mismo escenario, actúan Pascal Comelade y Richard Pinhas. La solemnidad del piano de cola de Comelade contrasta con la guitarra – rollo Lelly Kelly – de Pinhas.  Acompañados por tres buenos músicos ofrecen un concierto sobrio pero intenso. Más cercanos al rock que a la electrónica, encajan perfectamente en el Festival.



Salgo con el tiempo justo para comprarme un tristísimo bocata de fuet – que comeré en el metro  camino del recinto del Sonar Noche-  comprar una cerveza y encontrarme con Jordi. Nada más llegar, empiezan Pet Shop Boys.  Sé lo que he venido a ver, por lo tanto no me sorprenden el elaborado show de luces, los trucos de frontman acumulados durante años y años de Neil Tennant, la presencia testimonial de Chistopher Sean Lowe en el escenario, sus “nuevas” canciones… nada en un concierto de Pet Shop Boys puede sorprender. Eso no impide que, en un baño de nostalgia, disfrute de las explosiones de felicidad colectiva que provocan “Suburbia”, “Always in my mind”, “West End Girls” (tuvimos que esperar a los bises), “Go West”, … y tantos otros temas. Lo pasé muy bien aunque no repetiré, pero ellos si. El sábado Pet Shop Boys vuelven a actuar en el Sónar.


08 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 08 de junio de 2013

Semana de hospitales superada con nota. Han ayudado mucho los amigos que han estado allí, los que han cuidado de María José cuando yo no podía, los que no han podido estar pero también nos han dado fuerzas, la familia, las llamadas, los mensajes de ánimo, los mediodías en el patio de Graceland con buena comida y mejor compañía,  el apoyo a todas horas, la comida preparada que llena nuestra nevera, el puzle que, ahora mismo, tiene a María José abducida … gracias a todos, un trago difícil siempre es más llevadero a vuestro lado.


Tengo suerte. Mi trabajo, sin dejar de ser eso, me permite disfrutar de momentos, de sensaciones, de lugares y de personas. El jueves, en el Tablao Cordobés, asistí a la primera conferencia del ciclo “Con Carmen Amaya en al Memória” organizada por la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco. La conferencia de Juan de Dios Ramírez Heredia fue interesante, pero sobretodo, disfruté con la mesa redonda posterior en la que participaron Antonio Fernández “Fosforito”, Emilio Jiménez, Luís Adame y Gonzalo Rojo entre otros. Es reconfortante descubrir que el friquismo también se extiende a otros campos del conocimiento. Viendo como los aficionados al flamenco disfrutan y discuten sobre pequeños detalles de la historia, ves que todas las aficiones son parecidas y permiten el mismo nivel de pasión.

Y el viernes, una mañana de reuniones se convierte en una mañana de sensaciones y de fantásticas conversaciones. Con Claret, Pascal y Simon, descubrimos nuevos espacios para adornar nuevos proyectos y – gracias a Mercé i José Mª -  paseamos por los salones llenos de maravillas del Cercle del Liceu.  Espejo de una Barcelona que fue, el Cercle del Liceu refleja, en cada uno de sus rincones,  los más de ciento sesenta años de historia que carga a sus espaldas. Artesanía – en muebles, en detalles decorativos, en útiles -detenida en el tiempo, historia de la Barcelona modernista todavía en activo,  arte en cada uno de sus rincones (Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Modest Urgell…), un regusto antiguo, una pasión por la cultura…  


Y se acerca el Sonar. Será una semana también rica en sensaciones.

01 junio 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 1 de junio de 2013

Como una extraña criatura surgida de la mente del doctor Frankestein, Subtrabelios es una mezcla extraña e imposible de organismos individuales de otras bandas en parcial o total estado de descomposición. Morfi Grey (La Banda Trapera del Rio) como imposible frontman,  los hermanos Alférez  y David Ocaña(Decibelios), Bolo (Subterranean Kids) a la batería y Assumpta Caihuelas a los teclados. Y el jueves, con Jordi R., nos acercamos a la sala Sidecar para verlos en directo y recordar viejos tiempos.  Noche memorable de rock, risas (muchas), pogos, cervezas volando (por un día agradezco la dispensación en vasos de plástico),  viejas canciones – himnos generacionales muchas de ellas - de La Trapera y de Decibelios, camaradería, Morfi sobrevolando la pista sobre las cabezas de la gente,  y buen rollo en una inmersión en los 80 que resulto mucho mejor de lo que esperábamos. No es la primera noche para el recuerdo que me regalan esta gente… gracias, muchas gracias.

El vuelo de Morfi, la foto es de Fco Javier Rivas
También recordaban viejos tiempos, el viernes y en Apolo, Skatobeat y Dr. Calypso. Y allí fuimos María José y yo para acompañar a Iván en este día especial. No nos quedamos a ver a los Calypso, después de una noche de pogos y un día de trabajo, mi cuerpo no estaba ya para más bailes.

Recuperamos fuerzas en el Suculent (Rambla Raval, 43. Barcelona. Teléfono 934436579) con una cena tranquila. Ha empezado el fin de semana.


26 mayo 2013

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 26 de mayo de 2013

Hoy es un día que no existe. Una jornada perdida en la que María José y yo recuperamos fuerzas tras un fin de semana intenso.

Ayer, perpetrados para resistir las adversas condiciones climáticas, nos acercamos al recinto del Forum para disfrutar de la última jornada del Primavera Sound. Empezamos con un impactante concierto de los Guadalupe Plata (repetiremos siempre que vengan por aquí) Tras ellos, otra delicia: Adam Green & Bikini Shapiro (que voces, que bailes de Adam Green…). Un concierto de Josele Santiago es siempre una garantía y en su set acústico en el Primavera no decepcionó ( y lo pudimos ver cómodamente sentados, que siempre se agradece). El concierto se alargó más de lo previsto y me dejó sin el retorno de Chucho. Nos acercamos a su escenario mientras sonaba “Magic” y tuvimos tiempo de ver el espectacular final de concierto (creo que me perdí algo bueno). Tras la cena con los amigos vimos a Antonia Font (Me gustó verlos pero tienen un directo flojito). Nick Cave and The Bad Seeds nos regalaron el concierto del festival (intenso, brutal…) y rematamos la noche con Los Planetas y su recreación de un disco mítico (Una semana en el motor de un autobús).



Gran Primavera Sound, lástima del frío… pero por suerte no llovió. Ahora toca esperar la próxima edición. Intentaremos estar ahí.

25 mayo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 25 de mayo de 2013

Viernes. Nos hacemos mayores, viejeamos. El frío que hace en el recinto del Primavera Sound nos afecta y no nos permite disfrutar del festival con la misma intensidad. Eso no nos impide pasarlo genial viendo a Pony Bravo (el sol todavía calentaba un poco), disfrutar de la breve pero intensa actuación de Santiago Motorizado (Algún día Jenny… sigue acompañándome esta mañana), pasar penurias e incomodidades para ver a Daniel Johnston en el Auditori (enfundado con una camiseta de Superman y arropado por una buena banda, nos ofreció alguno de sus temazos y demostró la incompatibilidad entre la ingesta compulsiva de cocacola y cantar delante de un artefacto amplificador de la voz), cenar con María José, Jordi P., Núria y Jordi R. mientras comentamos las muchas jugadas y nos quejamos del frío, botar de alegría al escuchar el arranque de “Cannonball” y, pese a eso, renunciar a un concierto que sólo ofrecía nostalgia, descubrir  a Solange, ser acosado por un guiri borracho que me encuentra “cool”, congelarse la mano aguantando un vaso de cerveza, constatar que la introspección que ofrecen Jozef Van Wissem y Jim Jarmusch es incompatible con el vecino concierto de The Jesus and Mary Chain, respirar felicidad propia y ajena, pasar frío y decidir que – aunque apetece mucho – no llegaré al concierto de Swans y volver a casa derrotado por el frío pero contento.

Esta tarde más. 

24 mayo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 24 de mayo de 2013

Jueves. Primavera Sound. Llego al recinto del festival justo para ver el retorno de El Inquilino Comunista. Han pasado 20 años, pero siguen sonando bien. Público nacional y de cierta edad, nostalgia.
Los festivales, el Primavera, son generadores de felicidad:  Revisar el programa y decidir la siguiente apuesta. Acertar. Equivocarse. Pagar cerveza a precio de oro y no pensar demasiado. Mirar y puntuar looks – buscando más el humor que la estética -. Buscar a los amigos, perderlos y volverlos a encontrar. Encontrarte a conocidos y saludados. Ver el arranque del concierto de Poolside. Aburrirse y dejarlo. Disfrutar como un enano con el concierto de Neko Case. Echar de menos a María José que se lo hubiera pasado genial escuchándola. Perderse a Wild Nothing, Tame Impala y Degreaser, pero disfrutar de Manel, rodeado de público local que destila felicidad y que corea las canciones y de guiris que no entienden nada pero que dejan contagiarse de la alegría colectiva. Hacer fotos. Colgarlas en instagram. Empezar a ver a Dinosaur Jr y cambiarlo por un acústico brutal de Degreaser. Seguir bebiendo cerveza y acompañarla de un tristísimo choripán.  Buscar a Jordi P. – que se ha quedado sin batería - entre la multitud que disfruta de The Postal Service mientras él disfruta de un acústico de The Bots. Coger un Mini para ir de punta a punta del recinto del festival. Descubrir a Sean Nicholas Savage y reir mucho con Killer Mike. Rematar el día viendo a Grizzly Bear. Renunciar a Phoenix, Simian Mobile Disco, Animal Collective y John Talabot. Reír mucho. Volver a casa en un bus nocturno abarrotado que, en un recorrido kafkiano, se pasea por toda la ciudad. Desear que llegue mañana revisando el programa y empezando a hacer planes.


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 23 de mayo de 2013

Miércoles. Primer día de Primavera Sound, jornada de puertas abiertas en el Fórum que sirve como aperitivo. Entrar en el recinto del Festival es volver a un día de la marmota placentero. La primera constatación es que este año, de primavera… poco. Veo a unos jovencísimos The Bots (grupo a seguir y a disfrutar en sala pequeña), me encuentro con Jordi P. y, cerveza en mano y desde la distancia, vemos a Guards y disfrutamos del buen concierto que ofrecen The Vaccines.  La edad no perdona y la resistencia festivalera se resiente, he pedido fiesta en el trabajo para afrontar el Festival con fuerzas.


20 mayo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 20 de mayo de 2013

Empiezo la restauración de la Sinfonola. Será largo. Mecanismos atascados tras años de inactividad, polvo y suciedad, maderas en mal estado, piezas perdidas… consigo acceder a los discos, alguna sorpresa (Beatles, Stones, Queen, El Último de la Fila, Serrat, Al Steward, Genesis, McHammer…).

Por la noche, con María José, nos acercamos al Salamandra para ver a La Habitación Roja. Los teloneros, Cut Your Hair, resultarían menos cargantes si su cantante dejara de preocuparse por las posturas y se centrara más en la música. Sus temas no suenan mal, pero el exceso nos aleja del escenario. Tras ellos, La Habitación Roja suenan pletóricos. Viejos temas que María José y yo hemos cantado muchas veces juntos y nuevas canciones para descubrir. Guardo su primer disco y un vago recuerdo de un concierto en Barcelona – debía ser su primera gira poco después de aparecer “Popanrol”. Un concierto para pasarlo bien, repetiremos.

Domingo. “Barcelona” en el TNC.  El emocionante texto de Pere Riera sitúa la acción en la Barcelona bombardeada por los fascistas el 17 de marzo de 1938. En este dramático escenario, que se convierte en un personaje más de la trama, se desarrolla la historia de dos mujeres, de dos amigas que, ante una ciudad, un tiempo y unos hechos históricos, han tomado caminos distintos para volverse a encontrar en este trágico momento. Hay emoción en el texto de Riera que dirige bien su texto. La pareja protagonista,  Míriam Iscla y Emma Vilarasau bordan unos papeles escritos para ellas. El resto del reparto (Jordi Banacolocha, Anna Moliner, Pepa Lopez, Pep Planas, Carlos Cuevas y Joan Carreras) enriquece el conjunto con grandes actuaciones. Emoción intensa, piel de gallina en algunas escenas, un público que aplaude espontáneamente y tres horas que vuelan…  poco más se le puede pedir a una tarde de teatro.


Al salir, enfermos de Instagram, nos dedicamos a hacer fotos compulsivamente con nuestros teléfonos. Salir, ya nunca es lo mismo.

Lunes. Festivo. Lo celebramos con un largo paseo por Montjuïc. Cass nos vuelve a mostrar su pasión por el agua – esta vez en forma de charco embarrado – y vuelve a casa con un color distinto al habitual.

Comemos en el Agua, mirando al mar, un arroz con alcachofas, sepia y gambas. Reconfortados y felices, nos acercamos al Forum para hacernos con nuestra pulsera del Primavera Sound.  Nos espera una larga semana de buena música y diversión.

18 mayo 2013


Els badocs més importants, més absoluts, més químicament purs, són els que badén mirant a terra”.
Josep Pla. 
“El Quadern Gris”

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 18 de mayo de 2013

Cada cierto tiempo, busco elaboradas excusas para compartir una cerveza y un buen rato con amigos y conocidos. La última es un modesto ciclo de cine documental (musical o con un agradable tufillo freak), bautizado con un pomposo nombre – Graceland’s Underground Documentary Nights – . La primera sesión, con poca afluencia de público, fue todo un éxito. La historia que cuenta “Searching for Sugar Man” es tan buena que parece mentira. El personaje, su sencillez, su capacidad de enfrentarse a un pasado, que podía haber sido y no fue,  y a un presente, que nos superaría a la mayoría, es admirable. Pero a mí, como freaky de la música, me interesa, sobretodo, la historia de unos fans, de su pasión y su descubrimiento. “Searching for Sugar Man” también habla del poder que tiene la música de cambiar cosas, desde estados personales a asuntos colectivos. Su visionado tenía que servir para preparar el concierto de Rodriguez en el Primavera Sound. La noticia del aplazamiento del concierto, que llegó la mañana siguiente, no empañó las buenas sensaciones cosechadas por la noche. El mes que viene, volvemos a la carga.

Llego al final de la semana con la barra de energía a cero. Pereza horrible, lo único que me apetece es vegetar en el sofá mientras que en la tele se suceden episodios de un programa en el que individuos de cuestionable catadura moral luchan por trasteros llenos de basura con el único objetivo de ganar dinero.  

María José consigue arrancarme de tan triste destino. Paseo por el Raval y cena – estupenda – en el Cañete (Unió, 17. Barcelona). Esta vez cambiamos la barra por el mantel. María José dice que el nuevo local tiene aire de restaurante de vagón de tren en una película de Agatha Christie.  -“Con un toque cañí” – Añado. El decorado cuidado con cariño, la ambientación musical, el servicio amable y cercano que siempre ha caracterizado a la casa y, sobretodo, una cocina deliciosa, nos volvieron a cautivar. Clásicos del Cañete y platos nuevos  conviven en una carta que es distinta a la de su hermano canalla. El Cañete – mantel – es un pequeño bistró que vale la pena visitar.

Con las pilas recargadas – parece mentira lo que puede hacer una cena en buena compañía – volvemos a casa paseando por una ciudad que está pendiente de la final de copa entre los dos equipos de Madrid. Es obvio que la mayoría de la población local quiere que ganen los colchoneros, yo también. Estamos a punto de coger un taxi, cuando los gritos nos avisan de que el Atlético de Madrid se ha adelantado. Llego a casa a tiempo de ver los últimos minutos. La derrota del Real Madrid supone el final de un proyecto basado en el dinero y en la victoria a cualquier precio. Espero que, esta vez sí, sea el final de una manera triste de entender este deporte.

11 mayo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 11 de mayo de 2013

Llibertat” en el TNC. Crítica feroz a la incomprensión y la hipocresía de la sociedad ante la diferencia (ya sea por racismo, por xenofobia o por miedo al diferente). Buen texto (la crítica de Santiago Rusiñol sigue sonando hoy, casi 100 años después y por desgracia, igual de actual), buenos actores, buen ritmo y un error mayúsculo en el acto final. Es innecesario el salto del tiempo que el director nos propone. Supone una redundancia innecesaria (el espectador, aunque el director de la obra no lo crea, es suficientemente inteligente para llegar por el mismo a la conclusión a la que el salto de época nos quiere llevar), provoca desconcierto y corta el ritmo fluido conseguido hasta el momento.  Una lástima ya que el primer acto (festivo, jovial, divertido, ácido…) y el segundo (donde desaparecen las caretas y se expone la realidad) prometían una gran tarde de teatro… y se quedó sólo en una tarde de teatro.

Desde pequeño, alimenté cierta obsesión por las máquinas. Una de las más que más fascinación me provocaban eran las máquinas de discos. Poder elegir tus propias canciones y hacerlas sonar pulsando unos botones, siempre me pareció fascinante. La estética de las máquinas – grandes trastos que nada tenían que ver con las estilizadas máquinas que salían en las películas americanas – siempre me gustó. Desde el miércoles, una Sinfonola Gedasa 2000 ocupa un espacio importante – no estamos hablando de una máquina pequeña – en el salón de Graceland. Actualmente no funciona  y, tras las primeras operaciones de restauración (apresuradas y superficiales) empieza a lucir un poco más que hace un par de días.

Tras contactar con el comprador por internet, pasarme hace un par de semanas a verla y decidirme a adquirirla, tocaba la operación transporte. Convencí a Marta i a Albert (no costó mucho) que me ayudaran y que trajeran su furgoneta. Poco a poco nos fuimos encontrando con los desafíos que supone mover un armario no demasiado voluminoso pero que pesa más de 120 kilos y que es incómodo de transportar. Con ingenio, fuerza bruta, largas sesiones de brainstorming y alguna inesperada ayuda (Ivan el vendedor nos echó una mano y, en el taller Pneumàtics Puig de El Prat de Llobregat nos ayudaron a cargar la Sinfonola en la furgoneta con su elevador… gracias) conseguimos llegar hasta casa.

Bajarla de la furgoneta y entrarla en casa supuso una nueva sesión de brainstorming, la llegada de María José y Esther y en el último momento, de Joan María i Xavi, supuso el último empujón. Este es el aspecto que tenía al llegar a casa:




Y tras las primeras operaciones de recuperación, está así. Espero, poco a poco, poderle devolver su antiguo esplendor. Si consigo que funcione, será genial. Si no lo consigo, me habré obsesionado durante un tiempo y estaré más preparado para la próxima restauración. Espero  que sea divertido.


Gracias por ayudarme. La primera audición será para vosotros.

La noche acabó con una cena en la plancha del Sakuraya. 

05 mayo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo,  5 de mayo de 2013

Un miércoles festivo es extraño y precioso. Trabajas dos días y llega un pequeño descanso que te empuja a acercarte con fuerzas renovadas al nuevo fin de semana que se adivina a dos días. La agenda, ocupada normalmente por citas laborales, se llena de otro tipo de reuniones, más placenteras y apetecibles. Con María José en el “Cielito Lindo” (Pavia, 48 08028. Barcelona) y en el Osaka, con María José, Víctor, Laura, María y Jordi P. en el Salamanca, de nuevo con Jordi P. en el “Llamber” (Fusina, 5 08003. Barcelona) con previa en “The Black Horse” y prorroga en “El Nus” y en la Rambla del Raval.

Y de nuevo llega el fin de semana. Paseos, películas y series, música, lecturas… hace sol y hay que disfrutarlo.

28 abril 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de abril de 2013

En la Pedrera, la poesía de Chema Madoz, llena de sonrisas un día de lluvia. Escucho a Tortel y La Muñeca de Sal versionando “La Estatua del jardín botánico” de Radio Futura. En una semana llena de alegrías y decepciones provocadas – ambas – por acontecimientos deportivos,  busco una Sinfonola antigua en un pueblo vecino. Asisto a fiestas por trabajo y trabajo en casa de un amigo. Leo a Pla mientras un autobús con los cristales entelados me aleja de la ciudad. Me compro el Rockdelux en una gasolinera y escucho el disco del mes que viene cargado de deliciosas versiones. Paseo con Cass y río con María José. Juego con el Dirty Harry con un interés renovado por la búsqueda de otra vieja máquina. Cervezas y pizza con Toni, unos bocatas con María José, con Toni y con el Niño después de una agotadora carrera en la que no participo. Fernando Alfaro canta por Sisa… “…o benvinguts paseu paseu…”, Corcobado por Cohen y Sr. Chinarro por Serge Gainsbourg.

Tengo preocupaciones, alegrías y ocasionales tristezas. Trabajo e intento pasarlo bien. Tengo proyectos que no realizo y me sorprendo haciendo algo que no estaba planeado.  Mañana recuperaré el abrigo que empezaba a acomodarse en el fondo del armario. Hoy ha salido raro, llueve.

23 abril 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 23 de abril de 2013

Salgo a pasear con Cass antes de desayunar. Hoy es Sant Jordi, un día especial en Catalunya. Pese a la temprana hora, en algunas esquinas ya se han situado los más madrugadores vendedores de rosas. Los otros protagonistas del día, los libros, aún no han aparecido. En el parque, aún cerrado por altas puertas metálicas, el ciclista da vueltas como cada día. Desde hace años, haga calor o frío, enfundado en su uniforme de ciclista profesional, recorre kilómetros sin alejarse demasiado del punto de partida. Cuando abre al público el parque, da un par de vueltas más y se retira hasta el día siguiente. Es placentero pasear a esta hora.

Vuelvo a casa y desayuno con María José. Empieza un día que, pese a ser laborable, tiene olor a festivo.
Para celebrar Sant Jordi, nada mejor que pasear por la Rambla. Claro que, si lo que buscáis es tranquilidad y espacio, mejor os dais un paseo por vuestra calle. Podéis acabar el paseo visitando Arts Libris. En el Arts Santa Mònica los libros de autor, las publicaciones de arte, las litografías y las pequeñas publicaciones artesanas se dan la mano y se exhiben en una muestra que destila amor al libro como objeto. Pasear por los stands situados en el Arts Santa Mónica es un pequeño placer que se puede rematar haciendo una copa y una tapa en la terraza del centro convertida en fantástico bar de tapas por la gente de Morro Fi.

Cuando estrenaron “El festín de Babette”, hace 25 años, no llegué a verla pese a que todo el mundo me la recomendaba. Incomprensiblemente, hasta esta semana, no la había visto. Ha sido un festival pequeño de mi pueblo que, recuperando la copia restaurada digitalmente con motivo del destacado aniversario, el que me ha permitido por fin verla. Y me alegro mucho. También reí con “Dos días en Nueva York”. Aunque la Primavera Cinematográfica de l’Hospitalet sigue hasta el jueves, por motivos laborales yo me tengo que bajar. Ha estado muy bien.

21 abril 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de abril de 2013

A lo largo del año vamos acumulando en un cajón, situado en el rincón más profundo de Graceland, todas las facturas, recibos y documentación que recibimos. La capacidad del cajón es limitada y, pese a que la pereza es ilimitada, siempre llega el día en el que hay que ordenar los papeles y hacer sitio para los del siguiente año. Ayer llegó ese día. Acompañado por buena música (Fleshtones, Chucho, el recopilatorio dedicado a los veinte años de Kranky publicado por Rockdelux…) me entregué a la ingrata labor de ordenar papeles.

Está siendo un buen fin de semana. Buenos ratos con María José, fotos (instagram se está convirtiendo en parte inseparable de todas nuestras actividades)  y cine – mucho cine-. Desde la última crónica hemos visto “El lado bueno de las cosas”, “Frankenweenie” y “Una pistola en cada mano”. La primavera cinematográfica de l’Hospitalet sigue hasta el jueves que viene, aún nos da tiempo para ver alguna película más.

19 abril 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 19 de abril de 2013

Este diario empieza a ser veterano y los, cada vez más habituales, periodos de dejadez son cíclicos, pero siempre surge algo que hace que vuelvan las ganas de escribir, de contar y de contagiar entusiasmo. A veces es un hecho cotidiano, otras algo que sorprende y que quiero contar... esta vez una lectura.

He empezado a leer – las lecturas anteriores que hice de él fueron obligadas e incompletas - “El quadern gris” de Josep Pla en la excelente edición de Narcís Garolera. Leer un dietario siempre es inspirador – esto es lo que debería ser este Diario de un Ocioso -, pero leer a Pla es todavía mejor. Su prosa contagia ganas de contar y de hacerlo bien. No se cuanto durará el impulso... pero ya ha llegado.

Antes de sumergirme en Pla, tuve esa inmensa suerte que supone descubrir a un autor que quieres que te acompañe – con muchas entregas de su talento, a poder ser – el resto de tu vida. Donald Ray Pollock y su “El diablo a todas horas” me han fascinado. No tardarán en hacer la película (pocos libros son tan cinematográficos como este) pero antes de ir a verla, hay que dejarse llevar por esa prosa – simple en apariencia, riquísima en matices – que guarda ecos de Cormac McCarthy y aromas de John Steinbeck.

En mi pueblo hacen un festival de cine (la primavera cinematográfica) modesto. Siete días, siete películas y sólo diez euros el abono. No he visto ninguna de las películas del festival, así que ayer empecé con “The Perks of Being a Wallflower”, un prometedor principio para una semana que se adivina con más cine que el resto del año.

En el CaixaForum visito la exposición dedicada a George Melies. Montaje impecable y contenido interesantísimo. Una excelente exposición.

Y la semana pasada fue una semana de celebraciones. Graceland se llenó de amigos y familia para celebrar el cumpleaños de María José y, de paso, el de mi madre y mi hermana (el pastel lucía unas un 151 que hace reir).