13 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 12 de junio de 2008


Tras una mañana trabajando de librero en el sótano de Graceland y una tarde en los talleres de Levi Pants toca resarcirse y entregarse al ocio.
La primera edición del Daydream Festival me ofrece la mejor opción con un impresionante cartel en el que, a parte de Radiohead – los jefes esta noche – brillan históricas glorias como Faust, promesas nacionales como Cuchillo, potentes bandas como Liars y Low y pequeñas delicias como Bat for lashes y Clinic. Los descerebrados horarios (no se puede empezar un Festival de un día a las 16:30) a los que estas bandas tocan hacen imposible que pueda disfrutar de sus conciertos.

Llego al recinto del Fórum con el tiempo justo para agenciarme una cerveza y una – muy – triste porción de pizza antes de que Radiohead empiecen a tocar.

Arrancando con 15 Step, Radiohead ofrecieron un buen concierto (algo más de dos horas en las que, a parte de "In Rainbows" su último disco, ofrecieron los temas más la foto es de Oriol Durán de El Puntdestacados de su discografía). La puesta en escena de los británicos se refuerza con un diseño de escenario espectacular dominado por unos tubos de neón gigantescos suspendidos del techo del escenario y unas pantallas gigantes que facilitaron que la visión desde lejos (más de 20000 personas no permitían un acceso fácil a las cercanías del escenario) fuera impactante.
Pese a la entrega del grupo que consiguió momentos realmente intensos a Radiohead en el escenario les falta algo de la visceralidad que sus temas tienen. No atesoraré el concierto de Radiohead como uno de los mejores del año (y es que este año el listón está muy alto). Eso sí, lo pasé muy bien. Como no llevaba cámara pero quería enseñaros alguna imagen he recurrido a robar una de El Punt, la foto es de Oriol Durán.
Entre los 20000 asistentes me encuentro a mi jefe actual y a mi ex-jefe, lo que me lleva a la fácil conclusión de que Radiohead tiene predicamento en el sector textil y más concretamente en el segmento directivo del sector textil.

Al acabar el concierto me acerco al Auditori para ver al ENEMC (Ensemble Nacional de España de Música Contemporánea) interpretando “Off Computer” una revisión en clave sinfónica del “OK Computer" de Radiohead. Aunque nunca he creído en las revisiones en clave sinfónica de la música rock, creo que este es el tipo de contenidos (originales, fronterizos, de riesgo) que deben empezar a ofrecer los Festivales si quieren sobrevivir y convertirse en algo más que una verbena de verano para urbanitas y guiris de fin de semana en Barcelona. Es lo que me gusta de festivales como el Sonar, el Bam de hace unos años, el Primavera Sound de este año y de este Daydream que acaba de nacer un poco como la excusa para traer a Radiohead pero que si los organizadores son capaces de ofrecer un cartel con la coherencia del de este año y con contenidos extras de calidad puede consolidarse como una de las citas ineludibles del año.

Una vez dicho esto – habiendo pontificado sobre el Daydream – he de confesar que la actuación del ENEMC me aburrió (ya he expuesto mis objeciones a las reinterpretaciones sinfónicas de temas rock). En un futuro – espero no muy lejano – espero ver al ENEMC interpretando música contemporánea pero lo que ayer hicieron en el Auditori no es música sinfónica y tampoco es rock.

Al salir, y como suele ser normal en estos acontecimientos, inicio un largo peregrinar que me llevará de vuelta a casa.

12 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 11 de junio de 2008


Y de nuevo un miércoles se alza como un tótem dedicado a la paz de espíritu en el centro de la semana. María José y yo nos levantamos pronto y, después del paseo matutino con Cass y del desayuno, nos vamos a Ikea para comprar estanterías. Media hora después volvemos a estar en la calle camino de casa con la satisfacción de haber cumplido un objetivo en tiempo record.
El resto de la mañana es breve pero intensa y la rematamos con un menú tempranero en el Sakuraya antes de ir a trabajar.

Por la noche, cansados y con supervisión de María José, montamos tres estanterías mientras Cass destroza las cajas. Graceland empieza a parecer una sucursal de la tienda de muebles sueca. Mañana tengo trabajo de librero.

09 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 08 de junio de 2008


Por fin descubrimos como es el cine en el año 2008. Hace semanas que teníamos la intención de ver “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” y hoy, por fin, hemos encontrado el momento para acercarnos al cine del barrio. En la línea de las anteriores entregas, creo que la película es entretenida aunque el guión queda lastrado por las obsesiones personales del dueto mágico Lucas – Spielberg.
Diversión y entretenimiento de la vieja escuela. Me lo he pasado bien. ¿Podía haber sido mejor? Seguro que si. ¿Responde a las expectativas? Según las que te hayas creado.

08 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 7 de junio de 2008


Viernes noche. Tras la dura jornada en Levi Pants me reencuentro con ex-compañeros de trabajo para cenar y recordar viejos tiempos - ¿Tanto tiempo hace ya?-. La reunión es uno más de los frutos de Facebook que ha facilitado mucho la logística de reunir a tanta gente. Algunos de los presentes son mis amigos, a otros los he visto ocasionalmente y a otros hace ocho años que no los veo. No parece que haya pasado tanto tiempo, las anécdotas siguen siendo las mismas que cuando interrumpimos nuestra relación y aunque en estos ocho años han pasado muchas cosas, nuestro mundo es muy pequeño y más o menos hemos ido sabiendo de la vida de los demás.
Pese a las bajas de ultima hora y al restaurante elegido, la cena resulta un éxito y continuamos en el Raval (donde me encuentro con Olivia y Roberto). Me ha gustado verlos a todos y me he dado cuenta de que a muchos los echo de menos.

Sábado. Cansado me levanto pronto y salgo a por el desayuno con Cass. La lluvia convierte la mañana en un catálogo de perezas compartidas y largos periodos de inactividad. María José me rescata del sofá y me lleva a comer a un chino del barrio. Mariona, nuestra vecina, también se apunta.
Siestas, series y lectura ocupan el resto del sábado.
El Orphans de Tom Waits suena y sonará en Graceland.

RESTAURANTES ABERRANTES (2)
Mamacafé restaurant (Doctor Dou, 10)


Retomo esta sección que no me gusta que aparezca (señal de que he tenido una mala experiencia gastronómica) pero que considero de utilidad pública para denunciar otro caso de abuso en el sector de la restauración.
Es cosa sabida que las cenas de grupo suelen acabar en desastre. Y la cena en el Mamacafé restaurant no fue la excepción que confirma la regla.
A la larga espera para que llegara el primer plato se le unió la decepción ante el plato: la ensalada que me sirvieron era escasa y carecía de virtudes. La espera entre primero y segundo fue un drama y –como tuve el atrevimiento de levantarme coincidiendo con la llegada de los segundos – fui castigado con un periodo de espera adicional que hizo que mis compañeros de mesa acabaran de comer mientras yo seguía reclamando un segundo que, cuando llegó, se reveló también escaso pese a su rimbombante nombre.
El postre – incluido también en el menú – rozaba el correcto.
Lo peor es que el precio total del invento fue de 31 euros, un precio excesivo por lo que recibimos a cambio y, sobretodo, por como lo recibimos.
No sé que tal se come en el Mamacafé a la carta... pero con toda seguridad tardaré en averiguarlo.

06 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 06 de junio de 2006


Pues eso... Ha tardado en llegar pero, ¡por fin es viernes!

Disfrutadlo.

02 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 01 de junio de 2008


Recuperándome del Primavera Sound. Estado semi inconsciente, felicidad por lo vivido y ganas de asistir a la nueva edición.

Empujamos el día con más pena que gloria intentando recuperar las fuerzas perdidas.

Por la tarde vamos al TNC para ver "El Rey Lear” en la versión de Juan Mayorga para el Centro Drámatico Nacional.
El Rey Lear
No es el mejor representación de un texto de Shakespeare que he visto pero, sin duda, es una buena versión de uno de los grandes textos clásicos del teatro mundial.
Como todas las obras de Shakespeare, “El Rey Lear” es una enciclopedia de los sentimientos humanos, de los mejores y los peores. Ver una obra de Shakespeare es mirarnos en un espejo que muestra sin paños calientes nuestras bajezas y nuestras grandezas.
La adaptación de Juan Mayorga es ágil - quizás excesivamente cinematográfica en algunos momentos – y el ritmo vivo (pese a que 160 minutos sin pausas son un minutaje excesivo). Sin duda lo mejor son las interpretaciones y la dirección habilidosa de Gerardo Vega que consigue algún momento verdaderamente emocionante. Juan Mira, Jesús Noguero, Carme Elias y Alfredo Alcón están inmensos. Todos los demás están muy bien, lástima que la actriz que interpreta a Cordelia, personaje sobre el que recaen los momentos más intensos emocionalmente del texto, tuvo que ser substituida por una voluntariosa Paula Blanco que no alcanza el nivel de sus compañeros de reparto – mucho más rodados - .
Ver un buen Shakespeare es gratificante. Actualmente Oriol Broggi está preparando una versión – esta vez en catalán – que se estrenará en el Grec de este año. No me importaría repetir y poder comparar.

01 junio 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 1 de junio de 2008


Y al tercer día resucitó. La tercera – y última en el recinto del Fórum – jornada del Primavera Sound de este año ha resultado ser, con mucho, la mejor. La amenaza de lluvia se disipó cuando, nada más entrar en el recinto, empezamos a disfrutar con el sonido efervescente de Fanfarlo. Después – y ya con Jordi P. y Emma – lo pasamos bien con el potente directo de Buffalo Tom. Y Aún, antes de encontrarnos con Jordi R. y Nuria, tuve tiempo de escaparme hasta el escenario más alejado para ver un par de temas de Stephen Malkmus & The Jiks. Pero la nostalgia de Pavement tiene sus límites y ha llegado la hora de los artistas.

Primero Rufus Wainwright – un alienígena en el Festival según sus propias palabras – Rufus Wainwright en el Primavera Sound 08
ofreció uno de sus sensacionales recitales en formato íntimo que hubiera encajado mejor en el Auditorio. Sólo, acompañándose con la guitarra o – mejor – con el piano, arrancó con “The Art Teacher” y después de dedicar “The Maker Makes” de la película Brokeback Mountain a la memoria del desaparecido actor Heath Ledger, siguió con los temas de su repertorio más adecuados para este formato, entre las habituales bromas. Cómodo en el escenario, como siempre, ofreció temas nuevos – espectacular uno dedicado a Nueva York – y clásicos de su repertorio como “Cigarettes and chocolate milk” emocionando, divirtiendo y ofreciendo uno de esos conciertos que recuerdas con gusto.
Acabó con el “Hallelujah” y, cuando pidió cantar una más, un desalmado de la organización, se lo impidió ciñéndose a una rigidez horaria excesiva. La próxima vez que tengamos oportunidad de verlo, repetiremos.

Y, sin tiempo para reponerse, empezaba otro de los conciertos de la noche. Enrique Enrique Morente y Lagartija Nick en el Primavera Sound 2008
Morente y Lagartija Nick recreaban Omega. Impresionante, brutal, emocionante como pocos conciertos a los que he asistido... Morente – acompañado por buenos músicos y cantaores (entre ellos su hijo) – es muy grande, pero cuando lo escoltan los potentes trallazos de Lagartija Nick la explosión de sentimientos es impactante. Esperaba mucho de este concierto y no me ha defraudado en lo más mínimo. Están de gira por España – pasarán por el FIB -, si tienes oportunidad de verlos no la dejes escapar.

Después de esto necesitaba recuperar fuerzas. Un par de crepes y un poco de Dinosaur Jr. son balsámicos. Para acabar un día redondo, aún llegamos a ver un par de temas de los impactantes Shellac antes de disfrutar de Tindersticks que pusieron el punto y final a nuestro Primavera Sound de este año.

31 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 31 de mayo de 2008


En este momento escucho el salvaje “Psycho”, uno de los temas de The Sonics incluidos en el imprescindible “The Jerden Years (1966-69)” publicado hace un par de años en nuestro país por Munster Records. Y es que, después del concierto de ayer, necesitaba reencontrarme con este lado más canalla de The Sonics. Es curioso, e incluso entrañable, ver a venerables ancianos ofreciendo un concierto de rock. Pero su imagen y actitud actual nada tiene que ver con la que los hizo míticos.

La segunda jornada del Primavera Sound no respondió a mis expectativas. Largas colas para ver a Portishead en el Auditorio, prefiero entrar en el recinto y dejarme llevar por la a priori atractiva oferta.
Con María José – que hoy si que me acompaña – empezamos a cambiar de escenarios sin acabar de encontrar lo que buscamos. The Sonics son parte de la historia pero la curiosidad que provoca verlos encima de un escenario se agota tras un par de temas, una vez vistos, poco más pueden aportar. Lo mismo ocurre con “Subterranean Kids” (donde, entre los pocos viejunos que han querido regalarse un momento de nostalgia de un pasado no necesariamente mejor, nos encontramos con Jordi y Nuria).
Con “Sebadoh” y “Polvo” tengo la misma sensación de prescindibilidad. A ambos tenía ganas de verlos, pero – seguro que soy yo el que no tiene el día bueno – pese a que ambos ofrecen buenos conciertos, no me aportan nada nuevo.
Por suerte siempre es agradable moverse por el recinto del Fórum en busca del siguiente concierto. Con María José paseamos, hablamos y lo pasamos bien.
Devo también son parte de la historia pero ellos si que ofrecen un valor añadido a su presencia en el escenario. Saben ofrecer espectáculo y transmiten mucho más que el resto de bandas de una jornada marcada por los reencuentros con los escenarios de bandas míticas.

Me perdí – todavía estaba trabajando – a Nick Lowe, a The Felice Brothers, a Grande-Marlaska y a Bestia Ferida (el nuevo proyecto de Mark Cunningham) y por el cansancio a Cat Power y a El Guincho... la próxima vez será.

Ahora Enrique Morente y Lagartija Nick han substituido a The Sonics... hay que prepararse para esta noche. Pese al pinchazo de ayer y al miedo que me han metido en el cuerpo los meteorólogos, las expectativas no pueden ser mejores: Rufus Wainwright, Dinosaur Jr, Animal Collective, Buffalo Tom, Tindersticks, Silver Jews, Deerhunter, Fanfarlo... y, sobretodo, Omega. Mañana os lo cuento.

30 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 30 de mayo de 2008


Por fin es viernes.

La primera jornada de Primavera Sound ha servido para tomar contacto con el Festival. Organización impecable, recinto no demasiado lleno, alguna grata sorpresa, un muy buen concierto y alguna que otra decepción son el bagaje de una noche en la que, por suerte, el tiempo acompañó.
Llego tarde y sólo al recinto – María José se ha quedado en casa hoy – pero a los pocos minutos me encuentro con Núria y Jordi. El Fórum es gigante, hay miles de personas, está muy oscuro... pero en menos de cinco minutos y nada más entrar me he ido a sentar junto a ellos.
Juntos empezamos a ver a Public Enemy, uno de los conciertos que tenía marcados en mi programa, pero su falta de mordiente y lo poco atractivo de su propuesta me hacen cambiar de escenario. Empiezo el Primavera con mal pie.
En un nuevo escenario junto al puerto actúan British Sea Power. Su rock de conseguidas atmósferas explota en ramalazos punk que acaban con una fiesta cercana al “hoolliganismo”. La cosa empieza a mejorar.
Cuando acaba el concierto empezamos el largo regreso para ver a Shipping News y sus intensas atmósferas llenas de guitarras afiladas.
Pausa para un apresurado bocadillo de hamburguesa pagado a precio de oro y vuelta al escenario Rockdelux para disfrutar del concierto de la noche. Portishead no defraudan y ofrecen viejos éxitos y temas de su nuevo disco con una puesta en escena impecable. Sin duda el concierto de la noche que no disfruto completo porque – mientras Portishead siguen tocando – quiero ver a los japoneses Boris que, pese a su contundencia, no me acaban de convencer.
La sorpresa de la primera jornada, para mí que no los conocía – ni siquiera por referencias -, fueron Caribou. Su directo es contundente y su propuesta una de las más frescas del Festival. Intentaré seguir su carrera pero, sobretodo, no me perderé sus próximos conciertos.
Queda tiempo para poco – mañana tengo que trabajar – pero aún disfruto con la energía de Explosions in The Sky y el directo divertido de De La Soul que, pese a tocar en un recinto a medias, consiguen arrancar los primeros bailes colectivos de la noche.
El Primavera Sound sigue, pero yo ya he tenido bastante por hoy. Quedan dos días de Festival, muchas horas de caminar por el Fórum y yo ya estoy mayor.

29 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 29 de mayo de 2008


Vivimos un tiempo de absurdas polémicas presentes a todas horas en los medios de comunicación. Al ya fastidioso asunto de la cañería que servirá para abastecer de agua a los sedientos barceloneses, se añade ahora otra improductiva discusión esta vez protagonizada por dos cocineros elevados a los altares por una prensa que entrona ídolos de barro.
Una discusión seria sobre lo que comemos y como lo hacemos no me parece un mal tema en el que centrar parte de la atención de nuestros medios. Pero no creo que una polémica vacua sobre lo que comemos en los restaurantes de lujo (por cuyas mesas la mayoría de nosotros pasará en contadas ocasiones) deba ocupar primeras páginas y un Portada del periódico de ayer
lugar destacado en otros medios de comunicación (televisiones, radios...).
Os ahorraré mi opinión sobre el tema (el bombardeo constante al que he sido sometido durante los dos últimos días ha hecho que yo también me posicione, es inevitable) para no hacer más grande la bola. Pero creo que la presencia pública de estos cocineros mediáticos es excesiva. Los inventos de Adrià son divertidos y la búsqueda en las raíces de Santamaría interesante, pero su aportación real a la gastronomía es mucho menor de lo que nos han querido hacer creer ellos mismos (ah, y me molestan las reivindicaciones patrias en pro de la presencia internacional de la gastronomía española). Debemos reaprender a alimentarlos y creo que los esfuerzos de todos estos cocineros mediáticos van en otra dirección.

La semana está avanzando ayudada, en sus tramos más duros, por una cena en casa de Yoli y Rafa el martes. La comida del restaurante chino habitual tarda en llegar mucho más de lo que tarda en desaparecer de la mesa. La sobremesa apetece, pero con tres días laborables por delante, es una quimera que decidimos no afrontar.

Esta tarde empieza el Primavera Sound. La amenaza de lluvia me obliga a preparar un equipo de Festival diferente pero ya tengo marcados algunos conciertos a los que me gustaría asistir: Public Enemy, Portishead, Explosions in The Sky, British sea power, Vampire Weekend, The Sonics, Devo, Grande-Marlaska, Sebadoh, Cat Power, Polvo, El Guincho, The Felice Brothers, Stephen Malkmus, Mision of Burma, Rufus Wainwght, Dinosaur Jr, Buffalo Tom, Tindersticks, Silver Jews, Deerhunter, Fanfarlo, Nick Love, Young Marble Giants, Mary Weiss y, sobretodo, Enrique Morente con Lagartija Nick recreando uno de mis discos de cabecera: Omega.

No podré ir a todos... ni siquiera tendré fuerzas para ver la mitad... pero soy de los que disfrutan del ambiente festivalero y de la posibilidad de cambiar de escenario cuando algo te aburre (algo que no facilitan los conciertos en clubs).
Este año, y como novedad, el domingo día 1, el Festival Primavera Sound, ofrece conciertos gratuitos en el Parc Joan Miró. No hay excusa para no disfrutar del Primavera de este año. Espero que el tiempo nos acompañe.

27 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 26 de mayo de 2008


Sábado. Día de lluvia y perezas. Me dedico a ordenar un poco el caos que amenaza con sumergirme.
Mi interés por el Festival de Eurovisión – que se celebra esta noche – es nulo, pero mi intención de prescindir de él naufraga al llegar la invitación de Quim y Carol que celebran en su casa una cena con seguimiento del Festival. Y puede más una cena con amigos – a los que me apetece mucho ver – que mis reticencias ante una broma que se ha alargado mucho más de lo que sería de desear (a un coste insultante para una empresa pública que tiene un déficit de tamaño considerable).
A parte de los anfitriones, nos encontramos con Clara, Roger y Toni. La cena, con las votaciones del festival como telón de fondo, se remata con una larga sobremesa. Las cervecitas, el vino, el gin-tonic que me prepara Roger... la resaca mañana está asegurada.

Domingo. Más lluvia, resaca moderada y perezas aumentadas. El día pasa lento mientras vemos series (“Wexter”, “Aquellos maravillosos años”...) y leemos un poco. Por la tarde nos acercamos al TNC para ver “Què va passar quan Nora va deixar el seu home o els pilars de les societats”.Que va passar quan Nora va deixar el seu home

“Què va passar...”, un texto de la Nobel de literatura Elfriede Jelinek, retoma los personajes de “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen justo en el punto en el que acababa la obra del autor noruego. El resultado es un texto duro y combativo que podría resultar excesivamente correoso si no fuera por que viene acompañado de multitud de elementos que nos lo acercan y adornan.
Y eso es lo que hace la excelente dirección de Carme Portaceli que consigue hacer atractivo un texto bueno pero excesivamente denso. Todo ayuda: excelentes interpretaciones (Lluïsa Castell inmejorable como todos los demás), una escenografía muy sencilla pero terriblemente efectiva (de nuevo la versatilidad del Nacional – en este caso la Sala Petita – funciona perfectamente), la música en directo de Dani Nel·lo y Jordi Soto (una deliciosa partitura con regusto a Tom Waits que interpreta en directo un cuarteto dirigido por el ex saxofonista de Los Rebeldes), el ritmo (la obra dura dos horas pero no decae en ningún momento), el maquillaje...
No es una obra para todos los públicos – pese a mis elogios el texto sigue siendo difícil, brillante pero difícil- pero creo que gustará a los que soléis ir al teatro. A nosotros nos gustó... y mucho.

22 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 22 de mayo de 2008


Hace años que utilizo distintas redes sociales con más decepción que alegrías. Por eso, cuando hace unos meses, abrí una cuenta en Facebook, lo hice más por inercia que por creer en su utilidad. Y tengo que decir que estaba equivocado. En pocos meses he recuperado el contacto con compañeros de estudios y de trabajo. Pero, a parte del contacto virtual que me ha permitido echar unas partidillas a poker con mi primo que está viviendo en Korea, he recuperado también el contacto – cara a cara – con gente a la que no veía hacia años.
Y dentro de esta tarea de recuperación de gente que te importa pero que la rutina diaria te ha hecho dejar atrás, el martes por la noche me reencontré con Joselusi en el Marc’s.
Con Joselusi y otros compañeros de trabajo (algunos de los cuales ahora son mis amigos) – hace ya catorce años – iniciamos un proyecto nuevo con todo lo bueno que eso tiene (la verdad es que no recuerdo demasiadas cosas malas de ese periodo). Después seguimos trabajando juntos durante seis años, pero es ese arranque el que cimentó nuestra relación. En los últimos años nos hemos visto poco y siempre por circunstancias relacionadas con alguno de nuestros trabajos o por casualidad. Es por eso que tenemos mucho que contarnos y muchos vacíos que llenar.
Lo hacemos primero delante de un par de bocadillos (en mi caso un delicioso “blanc y negre” y un “Acapulco”) y después con un par de copas en “La Torre Rosa”.
Intentaremos vernos más a menudo. Espero que nuestras respectivas rutinas no lo impidan.

Miércoles. Hemos dormido poco y mal y es por eso que cuesta el doble levantarse pronto. Al final lo conseguimos y, después de desayunar, bajamos al centro de Barcelona para probar un Gocar.

Los Gocar son unos pequeños vehículos biplaza, descapotables y con un divertido diseño deportivo, pensados para hacer turismo por la ciudad. Hoy nos lo dejan probar a cambio de que cuente aquí la experiencia.

Nos explican el funcionamiento – muy sencillo –, nos dan cuatro explicaciones de tipo práctico, nos dejan el casco que – por desgracia – tendremos que llevar y nos dejan para que nos movamos a nuestro aire.

María José al volante de un Gocar
El coche está dotado de un ordenador que, conectado con un sistema de GPS, nos guiará por la ciudad dándonos indicaciones sobre posibles rutas a seguir y explicaciones sobre los monumentos y barrios que vamos cruzando. Los Gocar son muy nuevos en la ciudad (es un invento que antes ha funcionado en ciudades como San Francisco, Miami o San Diego) con lo que nada más salir nos convertimos en el centro de atención. Una vez superada la primera vergüenza, empezamos a disfrutar de las sonrisas que nuestro vehículo – y por extensión nosotros – provoca en el resto de conductores y paseantes. El Gocar es un vehículo simpático y la verdad es que llama la atención. María José conduce y yo, cámara en mano, hago lo que todo buen turista tiene que hacer.

Las indicaciones del tour guiado son claras y, siguiéndolas, nos plantamos en poco tiempo en la Sagrada Familia. Una de las ventajas del Gocar es que puedes abandonar el tour guiado y dar vueltas por donde quieras, cuando te reincorpores a alguno de los puntos del tour guiado tu ordenador volverá a darte indicaciones (si estás fuera del tour permanece en silencio).

No tenemos tiempo para mucho más pero la experiencia ha valido la pena. Un paseo diferente por la ciudad en uno de los vehículos más divertidos que hemos probado.

Haruki Murakami. Kafka en la orilla
He acabado “Kafka en la Orilla” de Haruki Murakami y me ha gustado mucho más de lo que esperaba. Realidad y ficción se mezclan en un relato con regusto a tragedia griega actualizada.
Lo he estado evitando desde navidad - por su gran tamaño y peso que lo convierte en un incómodo compañero de trayectos en transporte público -pero creo que ha llegado el momento de enfrentarme al nuevo libro de Ken Follett. “Un mundo sin fin” será mi alternativa al gimnasio durante los próximos días.

20 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 19 de mayo de 2008


Viernes. Celebramos la llegada del esperado fin de semana con una jornada de pizzas y cine casero. Con “La última cruzada” ponemos fin a nuestra preparación espiritual para afrontar, esta semana, el estreno de la cuarta entrega de la saga Indiana Jones.

Sábado. Dicen que la pereza es un feo vicio. No comparto ese punto de vista y, para demostrarlo, dedico todo el sábado a su fomento y cultivo. El resultado es un estado mental cercano al nirvana.
Las salidas a la calle, forzadas por Cass, son cortas y no se alejan demasiado de Graceland.
Por la noche y después de unos cuantos mails cruzados, nos reencontramos con Sergio y Marta en el Panyvino. Sergio es un antiguo compañero de clase, y aunque nos hemos visto poco durante los últimos años, nos une un cariño especial. Como suele ser habitual en estos casos, prometemos vernos más y evitar que nuestras respectivas rutinas nos mantengan alejados... espero que seamos capaces de conseguirlo.
La cafetera del Panyvino se ha declarado en huelga. Nuestra búsqueda de un café en las calles – llenas ya de fiesta a estas horas – del Borne no resulta fácil. Al final nos acoge el Cardamon donde podemos seguir hablando un buen rato.
Volviendo a casa, al pasar por Rambla Catalunya, vemos las esculturas de Manolo Valdés y hacemos planes para visitarlas mañana.

Domingo. Nuestra rutina dominguera suele estar marcada por la ausencia – en algunas Una de las esculturas de Manolo Valdés
ocasiones casi total – de actividad. No es así hoy y, tras el habitual desayuno con periódicos y pastas, conseguimos salir a la calle para pasear con Cass por la galería de arte callejera que la Fundació La Caixa ha montado en Rambla Catalunya. Esculturas de gran tamaño del artista valenciano Manolo Valdés, texturas y volúmenes creados para ser expuestos en la calle. La gente pasea, ve arte y se hace las inevitables fotos de espaldas a las esculturas.
Vuelta a casa para disfrutar del patio de Graceland y de la agradable temperatura.

15 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de mayo de 2008


La semana, empujada por un oportuno día festivo, se acerca a su conclusión con más alegrías que penas. El martes, y con una cena en el Marc’s, despedimos a María y Amador que ahora ya deben estar volando de regreso a Mexico. La tristeza de la despedida queda mitigada por la esperanza de un pronto reencuentro.

Mientras esperamos, empujamos los días con un poco de lectura (ahora mismo “Kafka en la Orilla” de Murakami) y una “miajita” de flamenco. Dos discos de dos – buenos – representantes del nuevo flamenco han puesto banda sonora a una mañana lluviosa preludio de lo que nos espera para el fin de semana: Pitingo y Daniel Casares.

Pitingo. Soulería
Daniel Casares. Caballero


Pitingo. Soulería
El segundo disco de Pitingo lo confirma como uno de los flamencos de futuro. Su facilidad para acercar cualquier género al flamenco sin perder hondura en el camino lo ha convertido en uno de los cantaores más interesantes del momento. En Soulería se atreve con temas tan diversos como el “Yesterday” o el “Killing me softly with his song” saliendo airoso del encuentro. Pitingo tiene una voz limpia y se adorna con quiebros que acercan el flamenco a la música negra haciendo natural lo que parece un invento de laboratorio. En el disco también se atreve con clásicos patrios como el “Gwendolyne” de Julio Iglesias dejando el original en el sitio que le corresponde. Acompañado siempre por la guitarra de Juan Carmona y respaldado por otros miembros de la familia Habichuela, Soulería es un disco que gustará a los aficionados y que acercará el flamenco a los que todavía no se han dejado tentar por sus mieles. El Cd viene acompañado por un DVD con el espectáculo Soulería, donde Pitingo , acompañado del London Community Gospel Choir, canta los mismos temas del Cd y otras delicias como el “I Will Survive”.

Daniel Casares. Caballero
El otro disco flamenco que me ha acompañado esta mañana es el cuarto del guitarrista Daniel Casares, un buen disco de guitarra flamenca de un guitarrista que he descubierto esta semana pese a ser acompañante habitual de Valderrama (y que acompañó también a Juanito Valderrama). En “Caballero”, Daniel Casares ofrece un generoso repertorio de palos (bulerías, rumbas, malagueñas, soleas, tarantas, tangos, alegrías, guajiras, fandangos...) y se rodea de buenos músicos y mejores cantaores (entre ellos, Pitingo que pone su voz en una preciosa bulería).

13 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de mayo de 2008


Sábado. Como casi cada día, me levanto pronto. Llueve. Una de las pocas desventajas de tener perro es la obligación de salir a la calle en días como hoy. Aprovecho para hacerme con el periódico y con unos cruasanes pequeños para desayunar. Es una de las pocas salidas que vamos a hacer en un día marcado por las series de televisión, los paraguas rotos en la calle y los buenos ratos en casa en compañía de María José.

Domingo. Amador y María están en Barcelona. Hace más de dos años que no nos veíamos y, aunque hemos mantenido el contacto gracias al correo electrónico, volvernos a encontrar apetece muchísimo. Amador quería comer en el Maxi pero lo están remodelando. Pero como dicen que Dios aprieta pero no ahoga, mientras duran las obras los responsables del Maxi han abierto otro local en Barcelona. La carta es la misma, comemos tan bien como siempre.
Parece que no hayan pasado estos dos años e inmediatamente estamos en el mismo sitio en el que lo dejamos.
chucherías mexicanas, mi tesoro
María y Amador se han convertido en mis “dealers” de chucherías mexicanas. En esta ocasión el alijo con el que causarán no pocos momentos de placer es considerable. Gracias chicos, no sólo me habéis descubierto un mundo, también alimentáis mi adicción.
Después de comer, de la tarta de Santiago y de los habituales chupitos de orujo, nos acercamos a Graceland para continuar hablando (tenemos muchos temas pendientes).

Lunes. Se acerca el momento, para prepararnos hemos empezado a ver las películas de Indiana Jones. Tras ver “En busca del Arca Perdida” y “Indiana Jones y el Templo Maldito” salimos a la calle para airearnos un poco antes de comer y volver a la realidad.
Por la noche nos encontramos con Amador, María, Sandra y Ferrán en el Panyvino. Cena agradable y primera copa en el Borneo. Mañana toca trabajar, lo dejamos a una hora prudencial.

09 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 09 de mayo de 2008


Por fin es viernes, y no un viernes cualquiera. Ante nuestros ojos se extienden tres largos - y, según las previsiones meteorológicas, pasados por agua – días de fiesta.
Sin actividades lúdicas previstas, con lluvia torrencial y cansancio acumulado, se prevé un fin de semana poco movido.

DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XIII)

JOHN LURIE. Down by law
TOM WAITS. Rain Dogs

John Lurie. Down by law
Hoy, en esta prescindible (como todas) sección, me gustaría contar mi personal historia con estos dos discos.
1986, voy al Casablanca para ver “Down By Law” (creo recordar que por ahí andaba Víctor, que entonces todavía no se llamaba mansblaves, pero no podría asegurarlo). En ese momento era la película que HABÍA que ver y la disfruto mucho. Pero sobretodo me impacta su banda sonora, hecha por dos de los músicos – en ese momento desconocidos para mí – que protagonizan la película de Jim Jarmush.
Al día siguiente – o poco después – me acerco a la tienda de discos del barrio y me compro el disco de la banda sonora (980 pesetas, para mí – en ese momento – todo un capital). Cuando llego a casa pongo el disco en el tocadiscos y lo escucho mientras miro la portada (antes lo hacíamos). El disco de John Lurie me gusta mucho (paisajes tortuosos, música de club lleno de humo, sabor a vida peligrosa...) pero con el final llega la decepción. Uno de los temas que más me gustó (creo que el de los créditos del inicio, después descubriré que se llama “Jockey Full of Bourbon”) no está por ninguna parte.
Me voy a una tienda de discos, esta vez del centro (que siempre saben más de música) y pregunto encontrándome con caras de indiferencia y de perplejidad... al final, tras varias consultas, un amable dependiente (entenderéis que pese a lo agradecido tom waits. rain dogs
que le estuve en su momento, no recuerde nada de él) me dirige hacia el “Rain Dogs” de Tom Waits (en esta ocasión el disco no tiene la etiqueta con el precio pero su adquisición debió dejar mi presupuesto bajo mínimos). En el disco no sólo me encuentro con los dos temas que más me gustaron de la película (a parte del ya comentado “Jockey...” también está “Tango till they’re sore”), también descubro un universo creativo que me acompaña desde entonces y que me ha llenado de satisfacciones. “Rain Dogs” es uno de mis discos favoritos pero, sobretodo, es mi introducción en el mágico mundo de Tom Waits, un mundo lleno de gratas sorpresas y que sigue deparándome grandes momentos.


Lisabo
Pero como no sólo de discos viejos puede alimentarse el intelecto (aunque lo parezca, esto no va por ti, amigo Pablo), sigo buscando cosas que llevarme a las orejas. El descubrimiento – algo tardío – de esta semana es el “Ezlekuak” de Lisabö, un disco poderoso que acompaña mis paseos por la ciudad.

07 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 06 de mayo de 2008


Douglas Preston y Lincoln Child. El libro de los muertos
Atrapado por “El libro de los Muertos”, tercera entrega de la trilogía protagonizada por Aloysius Pendergast, aprovecho cualquier momento para sumergirme en su lectura. Y es que hay pocas cosas tan absorbentes como un buen best seller, y los de Douglas Preston y Lincoln Child son lo más adictivo en su género.
Acabo con la satisfacción de haber obtenido lo que había ido a buscar, entretenimiento puro y duro.
Mientras tanto, la guerra contra los ordenadores que se han instalado en las profundidades de Graceland continúa. He ganado alguna batalla, pero el resultado global de la guerra sigue siendo desfavorable a las fuerzas del bien.

06 mayo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de mayo de 2008


Sábado. María José se encarga de todo mientras yo me quedo leyendo en la cama (he empezado un Preston – Child y eso suele ser muy adictivo), es un preludio de lo que el día me depara: actividad de baja intensidad, descanso y ocio casero.
Por la noche desistimos de ir al cine (esa extraña sala en la que la gente se encierra a oscuras para ver películas que podrían ver en su casa con mucha menos calidad) y nos acercamos al video-club para hacernos con una película.La torre de Suso
Sin demasiadas dudas (cosa del todo inhabitual) elegimos “La torre de Suso”, una buena película que nos hace pasar una buena noche de sábado al viejo estilo (cena en casa y película en la tele).

Domingo. Hay que compensar la total falta de actividad de ayer con un poco de movimiento. Me levanto pronto y, con Cass, salgo a buscar el periódico. Desayunamos en el patio pese a que todavía hace un poco de frío y leemos el periódico, la sensación de vacaciones es total.
Nos pasamos por casa de mis padres donde, a parte de felicitar a mi madre y devolver la cazuela que cogimos prestada el otro día, conseguimos el habitual lote de productos alimentarios (en esta ocasión consistente en varias mermeladas caseras).
Visita al CaixaForum donde, en la sala Montcada vemos la divertida instalación de Jonathan Meese.
La exposición “Príncipes etruscos, entre oriente y occidente”, pese a estar montada tan bien como suelen estarlo todas las organizadas en el CaixaForum, me resulta poco interesante. La acumulación de objetos cotidianos de diversos usos (pese a las buenas explicaciones que todas las vitrinas incluyen) me parece parte de una museografía caduca. Echo de menos otro tipo de materiales museísticos que aportarían información complementaria a la exposición.

Vuelta a casa, aperitivo en el patio, comida y siesta.

La Fura dels Baus. Boris Godunov
Por la tarde vamos al TNC para ver Boris Godunov, la nueva obra de La Fura dels Baus. El punto de partida, el secuestro del teatro Dubrovka de Moscú en el año 2002 por un grupo terrorista, parece hecho a medida para un grupo como La Fura. Por desgracia, y contra todo pronóstico, La Fura fracasa totalmente y su “Boris Godunov” es un espectáculo fallido.
Hay muchas razones que hacen que este “Boris Godunov” no convenza a nadie: un reparto poco acertado, un uso poco razonado de la tecnología y las posibilidades del nacional, un texto flojo y sin sorpresas, la no identificación entre víctimas del secuestro y espectadores (una cosa que parecía al alcance de una Fura con un poco más de inspiración)... Pero sobretodo la obra fracasa por falta de orientación. La acumulación de elementos diversos (el “Boris Godunov” que se está interpretando en el teatro, la acción terrorista, las reacciones que esta provoca en el exterior, las pequeñas historias de los protagonistas) rompe el ambiente opresivo que la obra requería y distrae la atención del espectador que en ningún momento entra en la historia.
Hay un momento de la obra en el que el jefe del comando terrorista dice que van a liberar a parte del público retenido... te dan ganas de levantar la mano y ofrecerte voluntario para abandonar la aburrida retención a la que estás sometido. Una lástima, no vale la pena perder el tiempo (100 minutos seguidos) en una obra cuyo planteamiento es muchísimo más atractivo que su representación.

De nuevo en casa acabamos la quinta temporada de “Alias” (la última). Pese a ser una serie de bajo presupuesto, he disfrutado mucho con ella y, como siempre, recomiendo verla desde la primera temporada y en orden.