09 abril 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 08 de abril de 2008


Se apagan las luces del martes y con ellas las últimas fuerzas que nos han permitido llegar hasta aquí. Es hora de descansar, de reflexionar y de empezar a coger fuerzas para afrontar la larga jornada que mañana nos espera. En el transistor que suena junto al ordenador, el tono reposado de la locución que caracteriza la radio nocturna acompaña a la penumbra que me rodea. El resto es silencio, interrumpido – eso si – por las señales acústicas que me recuerdan que estoy jugando a poker (y, como casi siempre, perdiendo).

Al final, después de muchas horas, el domingo conseguimos acabar con la tercera temporada de “Lost” (que nos ha dejado con ganas de más). El maratón, valió la pena.

Y desde entonces el trabajo se ha llevado lo mejor de nosotros y sólo he tenido tiempo para hacer la mitad de las cosas que pensaba hacer. Han hecho mas amenos mis viajes hasta Levi’s City el sensacional “El mundo de los prodigios” de Robertson Davies. Sólo enturbia un poco el final de la novela la utilización por parte de Miguel Martínez-Lage (el traductor) de la palabra “regomello” (Según el Casares de mi abuelo que todavía me gusta utilizar: Preocupación). No discutiré la idoneidad de la utilización de la palabra, pero seguro que el traductor podía haber encontrado un sinónimo sin las connotaciones “chanantes” de regomello. Seguro que la carcajada no era lo que el autor (y con él, el traductor) buscaba provocar en el lector en ese momento.

EL MUNDO DE LOS PRODIGIOS
Robertson Davies


Robertson Davies. El mundo de los prodigiosDespués de leer “El mundo de los prodigios”, la tercera entrega de la trilogía de Deptford, todavía no salgo de mi asombro al constatar que Robertson Davies sigue siendo un desconocido en nuestro país pese a haber hecho méritos para estar entre los clásicos. “El Quinto en discordia” me deslumbró y “Mantícora” (pese a que quizás es el más flojo de los tres) me gustó mucho. Pero hasta que apareció esta edición de Libros del Asteroide para mí – y por desgracia – Roberson Davies era un gran desconocido.

“El mundo de los prodigios” cierra espectacularmente la trilogía atando cabos y consiguiendo que el efecto de conjunto se refuerce. Y es que, sin lugar a dudas, Magnus Eisengrim es el personaje más fascinante entre los protagonistas y el relato de sus vivencias atrapa desde el primer momento. De nuevo la erudición de Davies – aplicada en esta ocasión al mundo de las ferias de prodigios, de los espectáculos de variedades y, de nuevo, al teatro – nos atrapa con todo tipo de ricos detalles que nos fascinan y hacen que cada página sea una fiesta de descubrimiento.

06 abril 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 06 de abril de 2008


Viernes. Llego a casa donde María José me espera con las pizzas en el horno y todo preparado para el inicio oficial del visionado de la tercera temporada de “Lost”. Y, aunque con cierto retraso, hemos decidido hacerlo a lo grande. Y para hacerlo a lo grande nada mejor que el proyector.

Sabado, domingo... los capítulos se suceden uno tras otro mientras la intriga nos atrapa. “Vivir juntos, morir solos”... hay vida fuera de la Isla y lo demuestran las pocas actividades que nos permitimos a parte de la tele: paseos con Cass, la lectura apresurada del periódico (indignado veo que “El Periódico” ha subido a 1’20 el precio de su edición del sábado. No la volveré a comprar -como no compro “El País” los domingos por la misma razón- hasta que rectifiquen – que no lo harán -. Desgraciadamente los demás igualarán en breve precio y no tendré más remedio que comprar el periódico al nuevo precio), una cervecita rápida en una terraza del barrio con Víctor y Laura (que andan de compras por el barrio), una búsqueda desesperada por el barrio de ingredientes para hacer un bocadillo a las 11 de la noche (que se salda con éxito tras encontrar pan, un paquete de queso semi y otro de chorizo ultra fino) y sesiones de trabajo con los cuatro ordenadores que ahora tengo en las mazmorras de Graceland (el portátil – que funciona y sirve para jugar a poker on line, para escribir esto que estás leyendo y para bajar cosas para arreglar los otros -, el viejo – que conectado todo el día sirve para bajar series -, el de la máquina – en proceso de estudio – y el que me regaló Alberto – en proceso, de momento exitoso a medias, de configuración para convertirse en el de la máquina- ).

Ahora, en una pausa que María José y Cass aprovechan para dormir en el sofá, escribo esto mientras juego a poker on line y trabajo con el ordenador que me regaló Alberto. Como podéis suponer, esta multitarea, provoca un texto poco inspirado (el que ahora – si has llegado hasta aquí – estás leyendo), pocos avances en el ordenador y grandes pérdidas en el poker. Vamos a ver si entre hoy y mañana acabamos con “Lost”.

04 abril 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de abril de 2008

Y otra semana que se va y, por fin, es viernes.
Una semana que, siendo fiel a la verdad, ha pasado más rápido de lo que era de esperar. En el tránsito ha ayudado la cena del miércoles en casa de Albert y Esther que, como siempre, nos acogieron con los brazos abiertos. Y, por si una cena deliciosa, una buena conversación y una larga – larguísima siendo día de cada día – sobremesa, os parecen poca cosa, salí por la puerta con un ordenador bajo el brazo. El ordenador es una donación de Albert a mi afición marciana y en el futuro se convertirá en el corazón de la máquina de marcianitos. Mientras intento arreglar el ordenador que actualmente hace estas funciones, iré preparando el nuevo con todos los juegos que me hicieron – y me siguen haciendo - feliz.

Escucho, mientras escribo esto, “ronroneando” el nuevo disco de Sr. Chinarro.

01 abril 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 31 de marzo de 2008


Dejas de escribir unos días – acosado por duras partidas de poker on line y guerras de hardware (que de momento pierdo) con la máquina de marcianitos cuyo ordenador ha dejado de funcionar correctamente y se te acumula el trabajo.

Fin de semana fabuloso en el que las comidas con amigos (con María José, Nuria y Jordi R), las series de televisión (Alias, Senfield y Lost) y los buenos ratos en compañía de María José me han permitido recuperar fuerzas para continuar jugando al poker on line y para enfrentarme – sin suerte – al ordenador que se resiste como gato panza arriba.

El sábado Jordi y Nuria nos llevaron a comer unas tapas en el Mesón Restaurante Delicias. Platos abundantes y calidad suficiente para disfrutar de un aperitivo que se convierte en larga comida con sobremesa incluida, rodeados de familias y parroquianos habituales (el taxista que deja el taxi encendido en la puerta mientras se pega el lingotazo, el jubilado que compra medio queso, el “dandy”, el jugador profesional, el pesado...).

la yuca en el patio de GracelandEl domingo, después de pasarnos el resto del sábado sesteando, acometemos la dura tarea de trasplantar la yuca que nos regalaron Jordi y Nuria cuando empezamos a vivir en Graceland, hace ya más de dos años y medio. En este tiempo la yuca no ha parado de crecer y como nos han dicho que sus raíces son peligrosas, hemos decidido trasplantarla a una maceta grande que nos permitirá controlar su crecimiento sin que las raíces aparezcan en el trastero del vecino.

El trabajo es superior al esperado y, para celebrar su conclusión, nos regalamos una comida en un restaurante del barrio que no hemos probado hasta ahora a pesar de que tiene buena pinta.
El Restaurant La Perla (Castelao, 104 L’Hospitalet de Llobregat Tel. 93 422 72 20) tiene pinta de fonda de pueblo. El sencillo comedor es acogedor y agradable. En la carta se combinan platos tradicionales, carnes y pescados. Compartimos un carpaccio de bacalao de primero (buenísimo) y una paella (la mejor que he comido en mucho tiempo) de marisco. De postre, la gula es una cosa muy fea, unos profiteroles caseros que rematan la fiesta.
El trato es muy amable y salimos muy satisfechos. Seguro que volveremos ya que son una de las mejores opciones a las que podemos acceder sin coger vehículo ni transporte público.

El resto del día lo ocupamos con series y descanso, que esto de la jardinería es algo muy serio.

El cambio de hora para adaptarnos al horario de verano, es otra de las noticias que me dejan de buen humor.

29 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de marzo de 2008


La semana pasada el “Cultura/s” – suplemento cultural del periódico “La Vanguardia” – llegó a su número 300. Y lo hizo dedicando un especial a Barcelona. Que un suplemento cultural – para mí el más interesante que se publica en este país – llegue a su número 300 y lo haga en tan buena salud es una excelente noticia. Y un número dedicado íntegramente a reflexionar sobre Barcelona – un tema que me apasiona – es una verdadera suerte.

Y pese a los claroscuros, el Cultura/s 300 ha conseguido - una vez más - hacerme reflexionar.

Barcelona es una ciudad en constante evolución. Ahora, tras la euforia olímpica que nos invadió a todos, se ha instalado en la opinión publicada – formada muchas veces en tertulias mediáticas vacuas caracterizadas por el decir algo por no callar – un pesimismo que nos muestra a Barcelona como el parque temático del sur del Mediterráneo. Lo peor del “Cultura/s” dedicado a la ciudad es que está lastrado por esta opinión derrotista que no tiene nada que ver con la realidad.
Barcelona no es sólo el centro histórico lleno de “guiris”, las berreas de los aficionados al fútbol y las despedidas de soltero europeas. Barcelona es también sus barrios – que muchos de los que escriben en el suplemento no suelen pisar -, sus mercados, sus parques, sus calles, su transporte público, la vitalidad de sus calles, sus miles de actividades culturales, las ciudades que la rodean y con las que Barcelona es ya una... Barcelona es mucho más que lo que algunos artículos dejan entrever.

En esta línea de opinión – creo que es más pose que verdadera reflexión- está Xavier Montanyà que denuncia una desidentificación del barcelonés con su ciudad, “...El centro de la ciudad había desaparecido, lo habían repoblado con tiendas, turistas y hoteles...”. Nada más lejos de la realidad, el centro de la ciudad no es un parque temático sino que es más accesible que nunca para el propio ciudadano. En esta línea – en su vertiente nostálgica – está también Kiko Amat – tipo simpático al que no conozco y con el que suelo coincidir en gustos musicales y en otras actitudes vitales – que llega a afirmar que era preferible pasear por el Barrio Chino temiendo por la vida que hacerlo ahora y morirse de aburrimiento. No puedo estar menos de acuerdo, pasear temiendo por tu vida no es, en absoluto, deseable. Además pasear por el Raval hoy no es en absoluto aburrido, ni higiénico, ni – cámara colgando al cuello – seguro. Barcelona es una ciudad viva y lo que si que convertiría a Barcelona en un parque temático sería conservar ciertos elementos que están fuera de tiempo y que la evolución propia de la ciudad se llevaría de una u otra manera. A todos nos gustan los colmados con dependientes carpetovetónicos con bata azul y lápiz en la oreja... pero lo que ahora tenemos – nos guste o no – es pequeñas tiendas – en las que el diseño de interiorismo es una palabra prohibida – regentadas por pakistaníes con exagerado bigote y sonrisa amistosa. La nostalgia por el pasado debe quedarse en un ejercicio de estilo.

Por suerte así lo entiende Laura Freixas en uno de los artículos más lúcidos del especial.
Es interesante también la reflexión de Xavier Antich sobre la inmigración – tema que muchos otros analistas obvian y que es crucial para entender la Barcelona que hoy tenemos –. Otro de los momentos grandes es el que aportan los poetas Lluís Calvo y Jordi Valls de la mano de Ernest Farrés con sus paseos por las periferias – algunas situadas en la misma ciudad – de Barcelona.
Críticas lúcidas como la de Chirs Ealham, interesantes visiones de futuro como las de Josep María Montaner y Zaida Muxí, o reflexiones acertadas como las de Francesc de Carreras se enfrentan a visiones parciales o tendenciosas como la de Ferrán Sáez que llega a equiparar la ciudad con un “pesebre vivent” obviando su vitalidad y su fuerza.

Y es que creo que, muchas de estas opiniones, son elegantes teorías escritas en un despacho y no basadas en la Barcelona que se conoce caminando por sus calles. A mí me gusta tanto la Barcelona de ahora como la de antes, por cada pero que le encuentren a una u a otra, yo les pondré delante un pro.
Pese a eso también soy crítico - sobretodo con las políticas municipales durante el mandato de Joan Clos (uno de los peores alcaldes que ha tenido la ciudad)-, pero lo soy sólo con las instituciones y las leyes que promulgan y no con la dinámica de la ciudad.

El especial se completa con las habituales secciones también centradas en diversos aspectos de la ciudad y algo lastradas por amiguismos y muy – quizá demasiado – fragmentarias, echándose de menos alguna visión de conjunto. Me sorprende especialmente la sección Pantallas donde prácticamente se olvidan de Cesc Gay (su “En la ciudad” me parece lo más cercano a la Barcelona de mi generación que he visto en mucho tiempo) destacando el trabajo – poco barcelonés, aunque hecho en Barcelona – de cineastas como Balagueró o Bayona.
Sorprende también el olvido de la televisión como parte fundamental de esa visión de Barcelona. Sólo Andrés Hispano destaca el papel de BTV durante el periodo 1997 – 2001 (curiosamente periodo en el que él fue parte fundamental de ese proyecto), pero se olvida de TV3 (fundamental en la vertebración de una imagen catódica de la ciudad) y de las otras televisiones locales que también han ayudado a crear la imagen pública de Barcelona.

Pese a mis críticas, pese a que podría seguir horas y horas discutiendo con cada uno de los que han escrito en este “Cultura/s” dedicado a Barcelona... Muchas felicidades por los 300 – ahora ya 301 – y muchas gracias por vuestro trabajo y por hacerme pensar una vez a la semana.

27 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 27 de marzo de 2008


Vuelvo a casa después de un largo día de trabajo. Me rodean las habituales caras de cansancio y alguna conversación en voz baja. Me fijo en el periódico gratuito que lee uno de mis vecinos de vagón y, al reconocer la página, pienso que está leyendo el periódico de hace unos días. Y entonces me doy cuenta que reconozco la página porque es el periódico que he leído esta mañana mientras desayunaba y que eso que me parece tan lejano ha pasado hoy, tan sólo hace unas horas, antes que la vorágine del día me atrapara.

Continuando donde lo dejé, quedan atrás dos días de descanso - con paseos, ratos de tele (“Alias”), lectura (“El Mundo de los Prodigios”), una comida en casa de mis padres, trasteos con la máquina de marcianitos que se negaba a funcionar... – y dos días de trabajo (con los sinsabores que esta sobrevalorada actividad comporta).

De nuevo en la página de Heineken, disfruto del prelanzamiento de un disco: esta semana el nuevo disco de Gossip.

GOSSIP
Live in Liverpool


Gossip. Live in LiverpoolFlashback. Summercase 2007.
Estoy en el concierto de The Jesus and Mary Chain pero me resulta algo frío, quizás no es lo que necesitaba ahora mismo. Jordi P. se ha ido a una carpa cercana para ver a Gossip. No se nada de ellos pero me acercaré a ver que tal. La carpa está a tope, pero conociendo las posiciones típicas de Jordi a la hora de seguir un concierto no me cuesta encontrarlo. Empiezo a mirar al escenario y desde el principio lo que veo me deja sin aliento. Beth Ditto es una bestia escénica y el directo de Gossip es uno de los mejores que he visto últimamente. El ambiente en la carpa es fenomenal y Beth es una incendiaria que sabe como hacer que nos lo pasemos bien. En un día en el que disfrutaré de buenos conciertos, Gossip ocuparán un lugar destacado en mi particular altar del día. Las imágenes de Beth Ditto enfundada en un traje de cuero ceñido y sudando a chorros – no exagero lo más mínimo – también será difícil de olvidar.
Fin del Flashback.
Live in Liverpool, como su nombre indica, es un directo. Y, tratándose de Gossip, eso quiere decir energía a raudales, pasión y pocas concesiones a la calma. Temas contundentes que te hacen mover, que te hacen sentir... pasión hecha música... una gozada para aguantar mientras esperas que Gossip vuelvan a aterrizar en tu ciudad para poder disfrutar de un gran concierto.

23 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 22 de marzo de 2008


Miércoles. Celebramos el santo de María José con una cena en Graceland a la luz de las velas (bueno, también estaba encendida la luz de la cocina...pero las velas estaban encima de la mesa y algo de luz daban). El menú es bueno (paletillas de cabrito lechal al horno) pero es la ilusión que hemos puesto en esta cena lo que la convierte en algo especial que la aleja de nuestras cenas diarias.

Jueves. Será jueves, pero sabe a viernes. Lo celebramos cenando en el Sakuraya y dando por inaugurado el largo – son cuatro días – fin de semana.

Viernes. Nos levantamos pronto y, con Cass, voy a por el desayuno. La panadería habitual está cerrada (Cass se queda sin el trozo de bastón que los panaderos le dan cada día) y me tengo que ir a la de enfrente donde los cruasanes pequeños no son tan buenos. Tampoco hay periódico. El cúmulo de adversidades a tan temprana hora puede parecer un verdadero desastre, pero estar de semi-vacaciones hace que las afrontes con mayor entereza.
Poco después de mediodía llegan – desde Castellón City – Lidu, Jose, Alejandro y Joana. Han venido a pasar un par de días con nosotros y, de paso, a por las monas.
Aperitivo, comida (barbacoa), cena y, entre comida y comida, paseos con Cass, siestas y partidas (con las dos consolas que se ha traído Alejandro, con la máquina de marcianitos o con el pinball). También – en una decisión para olvidar – cogemos en el videoclub “Thai Dragon”. El nulo conocimiento del lenguaje fílmico del que hace gala el director convierte la película en una de las mejores comedias que he visto últimamente. Si hacerme reír a carcajadas y provocarme expresiones de perplejidad no era la intención del director, he de decir que no es una buena película (es más, incluso dudo que a esta serie de – buenas – coreografías marciales se le pueda llamar película.

Al final, después de cenar, nos retiramos hasta mañana. El día ha sido intenso y mañana nos espera más.

Sábado. Nueva jornada familiar. Paseos, pollo a l’ast para comer y buenas conversaciones. Y llega la noche. De nuevo solos, cansados pero contentos, lo hemos pasado bien. Tiempo de leer (he acabado “Las benévolas” de Jonathan Littell y “María y yo”, un pequeño – y delicioso – cómic de Miguel Gallardo) y de descansar.

JONATHAN LITTELL
Las benévolas


Jonathan Littell. Las BenévolasAclamado por la crítica, rodeado de cierta polémica... “Las benévolas” de Jonathan Littell es uno de los libros del momento. Y, después de enfrentarme a sus casi mil páginas he de decir que no es para menos.
Las benévolas es el diario de Maximilien Aue, oficial de las SS, y cuenta – con precisión histórica – la campaña rusa y el posterior repliegue de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. La crudeza con la que afronta el holocausto sólo se puede encontrar en los libros de historia y en los relatos de los supervivientes. Pero lo que más sorprende de la ficción creada por Littell es que nos ofrece el punto de vista del verdugo, del asesino.
Eso es lo que más llama la atención de un libro que no es lo único que ofrece. En “Las Benévolas”, que debe su nombre a uno de los relatos que componen la Orestiada de Esquilo, tiene elementos de tragedia griega, un thriller policiaco y lúcidas reflexiones sobre el género humano.
El libro está extraordinariamente bien documentado y Jonathan Littell escribe muy bien.
Lo más grande de “Las benévolas” es que es un libro que consigue hacerte pensar, reflexionar y replantearte tus – hasta ahora – inamovibles posiciones. A todos nos horrorizan los crímenes cometidos por los nazis (creo que no puede ser de otra manera) y siempre hemos pensado que nosotros hubiéramos actuado de otra manera (hubiéramos sido más justos, mas buenos, mejores...). A todos nos gusta creer que los nazis fueron unos seres horribles y que nosotros hubiéramos escogido un camino distinto. ¿Pero es realmente así? Ojalá nunca, ninguno de nosotros, se vea obligado a tomar una decisión parecida.

MIGUEL GALLARDO
María y yo


Miguel Gallardo. María y yo
En María y yo, Miguel Gallardo nos explica su relación con María, su hija de 12 años. María es autista y en su aprendizaje y en su relación con el mundo que le rodea las imágenes – los sencillos dibujos – son una gran ayuda. Miguel Gallardo utiliza una técnica parecida para acercarnos el mundo de María. Mediante sus dibujos y sus explicaciones consigue hacernos entender el mundo de su hija y lo hace de manera que la lectura de “María y yo” sea deliciosa. Corta, pero tremendamente enriquecedora. “María y yo” se lee de un tirón, con una sonrisa en los labios. Al llegar al final quieres más y eso es todo lo que se le puede pedir a un buen cómic.

18 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 17 de marzo de 2008


Después de un domingo tranquilo y placentero en el que las siestas se alternan con paseos por Montjuïc, series de televisión y buenos ratos en compañía de María José, llega el lunes con su habitual carga de mal rollo.

Pero María José se encarga de todo y me permite acercarme al centro de Barcelona antes de ir al trabajo. Aprovecho para pasarme por tres exposiciones.

En el vestíbulo de la estación de Universitat una muestra recuerda que, hoy hace 70 Refugi en el vestíbulo de Universitataños, Barcelona sufrió los peores bombardeos de su historia. El metro se convirtió en un improvisado refugio en el que los ciudadanos intentaban sobrevivir a los primeros bombardeos sobre población civil como arma para ganar una guerra. “Refugi. Quan el refugi és el subsòl” intenta reproducir la estación de hace 70 años y el ambiente de miedo que en ella se vivió. Entre el 16 y el 18 de marzo de 1938 los bombardeos de la aviación italiana – al servicio de las tropas de Franco - sobre Barcelona causaron más de 600 muertos.

La segunda exposición, en el vestíbulo del Fnac, está dedicada portadas de la revista Star
a “Star”, publicación que durante los 70 y desde Barcelona se convirtió en referente de la contracultura. Era demasiado pequeño para ser un seguidor de Star pero recuerdo que mi padre solía leerlo y, en alguna lectura clandestina, me fascinó que hablara de unos tal Burning – por su pinta, sin duda, eran delinqüentes – en vez de Julio Iglesias, de Robert Crumb en vez de Francisco Ibañez, de extraños cineastas y artistas locos. Sus portadas eran espectaculares y la sensación de que había otro mundo a parte del oficial, era lo que más me fascinó de “Star”. Recuperar alguna de sus portadas me hace recordar aquellos tiempos en el que el color de sus portadas llenaba de vida el habitual gris de las publicaciones de los 70.

La tercera de las exposiciones es “Pasión en las Gradas” en el Espai Cultural Caja Madrid. “Pasión en las Gradas” recoge lo mejor y lo peor del fútbol, siendo esto último lo que llama más la atención de la muestra. Objetos convertidos en armas, racismo, violencia extrema y muerte en oposición al espectáculo y a la pasión que el fútbol es capaz de provocar. Interesante.

16 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de marzo de 2008


Mañana tranquila. Tras salir a por el periódico y desayunar tranquilamente en Graceland, dedicamos la mañana a hacer cosas que tenemos pendientes y a descansar.
A mediodía nos acercamos a la Fundació Joan Miró para ver la exposición “Vermell a part” y aprovechamos para ver la colección permanente que no había visitado hace mucho. Disfrutamos, sobretodo, con la muestra de arte chino contemporáneo.

Al salir nos acercamos al Born y, después de un par de intentos fallidos por la hora, conseguimos comer unos pinchos en el Sagardi y tomar un cafetito – con postre incluido - en el Bubó.

Vuelta a casa, siesta y serie (The Closer, cada vez mejor).

Por la noche vemos “Next”. Ante el despropósito que supone, se me ocurren dos preguntas ¿Estaban ya en huelga los guionistas de Hollywood cuando se rodó la película? ¿Pagaron menos al bueno de Nicolas Cage por poner una única expresión (interesante mezcla de susto y aburrimiento) durante todo el rodaje?

VERMELL A PART

La muestra de arte chino contemporáneo de la Fundació Joan Miró nos ofrece un escaparate al nuevo arte chino, hasta ahora un desconocido para la mayoría de nosotros.
El crecimiento económico que experimenta China, ha provocado que nuestros rádares se centren en todos los aspectos de la sociedad china y, el arte chino – hasta ahora eclipsado por la prepotencia que supone nuestro egocentrismo occidental que aparta los artes que consideramos periféricos relegándolos del Olimpo del arte contemporáneo – ha empezado a despertar el interés de galerías y museos.
“Vermell a part” recoge lo más destacado del arte chino desde la época del Realismo Socialista hasta nuestros días a partir de los fondos de la colección Sigg.
Y, la verdad, la muestra es impresionante.una de las vasijas de Ai wei wei

Pasear por las salas de la Fundació Joan Miró es descubrir y sorprenderse con artistas de gran nivel. Cada uno hará su selección, pero yo me quedo con algunos artistas a los que espero poder seguir la pista. Me impactaron las provocaciones poéticas de Ai Wei Wei que se atreve a colocar un logo de Coca-cola en una vasija de la dinastía Hang (denunciando la destrucción del patrimonio cultural chino) o que dialoga con las obras de otros artistas con su “lector de periódico”. También me gustó mucho el realismo de Ying Zhaoyang, los inquietantes retratos de familia de Zhang Xiao Gang, las intervenciones en el paisaje de Dai Guangyu o los sonrientes autorretratos de Yue Min Jun (con mención aparte para sus “guerreros de terracota sonrientes”).ying zhaoyang

Hay mucho más Maos warholianos, esculturas recubiertas de sémola, paisajes hechos con cuerpos humanos, lentejuelas, ironía y mensajes escritos en granos de arroz... entretiene y muestra los diferentes caminos que está tomando el arte contemporáneo chino, no se le puede pedir más a una muestra de arte contemporáneo.
“Vermell A Part” está abierta hasta el 25 de mayo de 2008.

14 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 14 de marzo de 2008


Viernes.
Escribo y escucho a Manos de Topo mientras me preparo para afrontar la jornada que me separa de un jugoso fin de semana.

DISCOS VIEJOS que hace tiempo escuché (XII)
El último de la fila. Nuevas mezclas


El último de la fila. Nuevas Mezclas
Atesoro muchos recuerdos relacionados con El último de la fila: conciertos en la recta de l’Estadi, en el Camp Nou, quizás también en el Sot del Migdia, soportando con estoicismo las siempre extrañas preguntas de Flowers en una rueda de prensa multitudinaria, escuchando sus canciones con los amigos, sonando en mis walkman mientras empezaba a patearme Barcelona.

Y todos estos gratos recuerdos cobran vida cada vez que escucho cada una de las canciones que Manolo García y Quimi Portet incluyeron en este disco. Nuevas Mezclas es un disco publicado en 1987 por el sello barcelonés Pdi (Producciones Discográficas Independientes) y recogía temas ya publicados anteriormente por el dúo barcelonés.
Suenan las primeras notas de “Insurrección” y no puedes evitar que un escalofrío de nostalgia te recorra todo el cuerpo. Y el resto de canciones del disco no dejarán indiferente a ninguno de los que tuvimos la suerte de disfrutar de esa Barcelona efervescente de la que El último de la fila se convirtieron en abanderados. Aquí están también “Aviones plateados”, “El loco de la calle”, “Querida milagros”, “Lejos de las leyes de los hombres”, “No me acostumbro”, “Soy un accidente”, “Mi patria en mis zapatos”, “Dulces sueños” y “¿Quién eres tú?” (la única canción nueva que aparecía en el disco). Las nuevas mezclas – el disco se remasterizó en Londres - a las que hace referencia el título, venían a solucionar las pobres producciones de los dos discos anteriores (“Cuando la pobreza entra por la puerta...” y “Enemigos de lo ajeno”).
El disco es una colección de lujo de canciones y está, por meritos propios, en el altar de los mejores del pop español. Pero por encima de todo esto hoy ha llegado aquí por el poder evocador de sus canciones, por todas las imágenes que afloran mientras escribo esto y por la sonrisa que me acompaña desde que he deslizado la aguja del tocadiscos hasta el principio del primer corte. Y, pese a que me he tenido que levantar para cambiar la cara hace ya un rato, sigo prefiriendo la incomodidad de escucharlo en nuestro viejo tocadiscos. Y es que no hay nada como chutarse nostalgia con dosis de vinilo.

13 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 13 de marzo de 2008


Me siento a escribir con cara de sueño después de salir dos días seguidos. No tenemos edad, pero por alguna extraña razón, seguimos haciéndolo pese a las repercusiones desastrosas que nuestros actos conllevan.

El martes por la noche, con María José, Núria y Xavi, conseguimos por fin encontrarnos en torno a una mesa después de muchos intentos fallidos. Núria y Xavi han propuesto el Bohemic (c/Manso, 42 Barcelona Tel. 934240628), un pequeño restaurante de tapas situado junto al Mercado de Sant Antoni con una carta en la que las tapas creativas se dan la mano con las tradicionales. Entre las tapas tradicionales, nos decantamos por patatas bravas (buenísimas, tras las del Bar Tomás de Sarrià, las mejores que he probado), xipirones a la andaluza (muy buenos), buñuelos de bacalao (muy sabrosos) y un poco de jamón ibérico. Entre las tapas del 2000 – que es como llaman a las tapas algo más creativas – nos decantamos por las tuberchips (chips de distintos tubérculos presentadas en un cucurucho), un carpaccio de buey, un tartar de atún y un canelón de liebre. Las tapas del 1900 – las tradicionales – son más que correctas y las del 2000, a parte de sorprendentes, están todas buenísimas. De postre me decido por un sensacional helado de mató con membrillo. Lo acompañamos todo con un Flor de Grealo de Costers de Segre, muy bueno (pero con un sobreprecio considerable). En total unos 25 euros por persona (la relación calidad precio es muy satisfactoria).
El punto negro de la noche lo pone un servicio algo lento (no se esperaban tener el local a tope un martes por la noche y andan un poco desbordados) que, no hay mal que por bien no venga, alarga nuestra agradable tertulia..

El miércoles, con Jordi P., con las fuerzas justas y después de trabajar, vamos al Born para cenar algo y arreglar el mundo con una cerveza en la mano. Cenamos en S’Eating (c/Fusina, 3 Barcelona 933102203), un restaurante que creo no lleva demasiado tiempo abierto. El local es impresionante y, como hoy está prácticamente vacío, resulta muy acogedor. Me decido por un mil hojas de huevo y foie (muy bueno) y por un secreto (es una parte del lomo, yo no lo sabía) con salsa teriyaki (que no me acaba de convencer pese a estar bueno) y por un postre de chocolate (correcto). Bebemos cerveza –un par por cabeza - y la cuenta sube unos 42 euros por comensal. Demasiado por lo que hemos comido. No obstante la cena ha sido agradable y hemos estado muy cómodos.

Continuamos la noche con copas en el Kan Kan (en la barra, con Dani y Toni), en el Nostromo (al que hacía tiempo que no veníamos) y en el Milk. Al final no hemos conseguido arreglar el mundo pero al menos nos hemos reído.

Hoy, después de dos días de dormir poco y mal, será un día duro. Por suerte María José me ayuda a soportar el día con noticias preocupantes como esta o sorprendentes como esta otra.

10 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 9 de marzo de 2008


Sábado. Hemos decidido dedicarnos este fin de semana. No hemos quedado con nadie, no tenemos obligaciones, no hay nada que comprar ni gestiones pendientes. Lo celebramos con un desayuno reposado con cruasanes recién hechos y periódicos del día.

Lectura, largas partidas de poker online, un paseo con Cass por el delta del Llobregat, series de televisión (Seinfeld, Alias y Lost) y mucho descanso son las únicas actividades que nos permitimos.

Domingo. Hemos decidido que el domingo, visto el éxito de ayer, sea una copia del sábado. Series, lectura, largo paseo con Cass (hoy por el paseo del Mar, en Montjuic) y larga siesta.
Por la tarde nos acercamos al TNC para ver “Cercle de guix caucasià”. Lo pasamos bien pese a que la obra no es redonda.

CERCLE DE GUIX CAUCASIÀ

Cercle de guix caucasià
Dirigida por Oriol Broggi, Cercle de Guix Caucasià, es una obra de Bertold Brecht basada en una antigua leyenda china y recoge también el mito bíblico del juicio de Salomón. Lo más espectacular de la obra es la sensacional puesta en escena que aprovecha las sensacionales posibilidades de la gigantesca caja escénica del Nacional. Hay momentos de excepcional belleza que justifican la visita al TNC para disfrutar de la obra.
Hay también buenas interpretaciones (sensacional Marta Marcó), un texto impecable, un buen ritmo, buena dirección de actores y, pese a todo, Cercle de guix caucasià no acaba de funcionar. Falta drama y fuerza.
Víctor Estévez – cantante-narrador de la historia – tiene muy poca presencia escénica y no consigue hacerse con el peso de la obra (tiene que lidiar con una partitura que no le favorece y que es uno de los puntos débiles de la obra), quizás un actor hubiera sido mejor elección ya que creo que la obra no requería un cantante. Ana Lizarán realiza un despliegue interpretativo importante pero, pese a su profesionalidad y su esfuerzo, el personaje de Azdak no acaba de cuajar y no sales del teatro con la sensación de haber asistido a una gran interpretación de las que atesoras en la memoria.
Me gustó la utilización de sombras y, en cambio, me disgustó la utilización de máscaras – totalmente innecesarias y empobrecedoras.
Mala señal cuando lo mejor de una obra es su escenografía. Tengo la sensación que alguno de los últimos montajes del Nacional van en esta línea de cegarse con las posibilidades escénicas del teatro y olvidarse de otros aspectos más importantes.

08 marzo 2008

DIARIO DE UN OCIOSO
Sabado, 08 de marzo de 2008


Primera noche sobre el nuevo colchón. La sensación, acostumbrados a un colchón de muelles, es extraña pero creo que nos adaptaremos pronto. De momento esta noche hemos dormido bien.

Mañana tranquila, sin actividades pendientes y con mucho tiempo para perder escuchando a Diana Krall y el Momentos 2007 Volumen III que viene con el ROCKDELUX de este mes.