27 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 27 de julio de 2025


Domingo de cocinar y de ver el Tour (que, un año más, he disfrutado en compañía de María José, y de la mano de Carlos y Perico que, convertidos en los entrañables abuelos del palco de los Muppets - Statler y Waldorf-, nos enseñan día tras día a amar más este deporte increíble. ¡Muchas gracias por un trabajo exhaustivo e impecable!). 


Y pese a las actividades programadas, hay tiempo también para ver un par de exposiciones y para comer en un mexicano (Piñata Cantina. Casanova, 19. Barcelona).

Ayer publiqué mi lista de experiencias culturales. Hoy visito el CCCB. En la exposición “En l’aire commogut…” nos recibe Camarón cantando “La nana del caballo grande”. Después me encontraré grabados de Goya e incluso un Ives Klein. ¡3 de 25! Nada mal para una exposición plagada de obras interesantes a la que no soy capaz de coger el hilo.

Hemos venido a ver la imprescindible “Chris Ware. Dibuixar és pensar”. El universo de Chris Ware es impresionante y la exposición es una sensacional introducción cuidada hasta el mínimo detalle. Una exposición ejemplar. Hasta el 9 de noviembre.

26 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 26 de julio de 2025



En el Cultura/s 1199 leo el “25 experiencias culturales para el siglo XXI” de Jorge Carrión. Como todas las listas, el artículo provoca coincidencias y grandes rechazos. En mi opinión – tan válida o poco acertada como cualquier otra – hay, en la lista presentada, sobrevaloraciones, grandes truños y enormes síes. También hay grandes ausentes… pero también en mi opinión.

El artículo, aparte de entretenerme y darme pistas a seguir, me ha dado una idea. Elaborar mi propia lista. No será una lista de un periodo concreto y no contará con una bonita ilustración de Riki Blanco. Pero estoy seguro de que será igual de injusta, criticable y falta de rigor que cualquier otra lista.


Esto podría ser el canon cultural de Diario de un Ocioso. Un canon marcado por la falta de rigor, la pereza y un criterio sin mucha base. Faltaran muchas cosas y mañana podrían ser otras. Así es mi vida.

25 experiencias culturales para un ocio disperso (y una bola extra).
Ordenadas por orden cronológico.


1746 – 1828. Pintor
Francisco José de Goya y Lucientes
Solo por sus grabados, merece un altar en la historia del arte y del periodismo. Pero son sus pinturas negras, los cuadros que más me han impactado. Motivo de visitas al Prado y de reflexiones sobre el arte. Su autorretrato me acompaña en mi día a día.

1928 – 1962. Artista
Yves Klein
Por el Azul Klein Internacional y por una exposición en el Reina Sofia del 1995 que dejó huella.

1940 – actualidad. Escritor
J. M. Coetzee
Siempre me hubiera gustado poder escribir como él. La palabra precisa, los adornos imprescindibles. Sencillez en la excelencia. Hace tiempo que no lo leo y lo echo de menos.

1946 -2025. Director de cine
David Lynch
Un loco maravilloso que nos ha regalado algunos de los mejores momentos, personajes, historias y obsesiones de la historia del cine. Lo descubrí con Blue Velvet que me hizo descender a sus tres primeros largos. Después llegaron Twin Peaks y una larga filmografía que me prometo recuperar.

1949 – actualidad, Músico
Tom Waits
Me ha acompañado desde que lo descubrí en la banda sonora de “Down by law” (también actuaba, pero eso no importa en esta selección) y lo seguirá haciendo. Sólo lo he visto una vez en directo pero todos sus discos compensan la distancia.

1955. Película
La Noche del Cazador. Charles Laughton
Un cuento para adultos excelentemente contado. Un malo de película. Una puesta en escena envidiable. Imágenes que se pegan a la retina por su poética. Hay mucho cine en “La noche del cazador” y hay mucho “La noche del cazador” en el mejor cine actual. La valentía de Laughton convirtió un sencillo guión en un clásico para el que nunca pasará el tiempo.

1959. Dibujante de cómics
Carlos Giménez
“Paracuellos”, “Barrio”, “Los profesionales”… todos son parte de nuestra historia y de mi background. Un regalo de mi padre.

1967. Libro
Cien Años de Soledad. Gabriel García Márquez
La primera vez lo leí por obligación (como muchos en España) y me encantó. Lo leo con cierta periodicidad. Me han gustado otros libros de García Márquez, pero ninguno como este.

1968 – Actualidad. Vacaciones (Bola extra)
S’Agaró
El tiempo de ocio cobra aquí una dimensión distinta. Las rutinas son otras y casi siempre positivas, el tiempo casi se detiene y los estímulos – pocos – son sustituidos por dopamina. Sinónimo de vacaciones y de vacaciones compartidas con quien te apetece estar.

1975 – actualidad. Escritor
Brandon Sanderson
Escribe a un ritmo inhumano y casi todo es bueno. Una imaginación desbordante, buen ritmo y tramas muy bien trazadas. Es el rey de los best-sellers de ciencia ficción. Treméndamente entretenido, garantiza horas y horas de entretenimiento.

1976. Disco de Flamenco
La leyenda del Tiempo. Camarón de la Isla
No voy a ser yo quien te lo descubra. Un disco valiente al que ya nadie pone peros. Camarón en su mejor momento, un elenco de músicos en estado de gracia (Tomatito, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Jorge Pardo, Tito Duarte, los Alameda…) y la producción visionaria de Ricardo Pachón. El resultado es una oda al flamenco y un viaje de ida al futuro. De él bebe el mejor flamenco actual y mucha de la música no flamenca que nos pone la piel de punta.

1978 – actualidad. Director de Teatro
Jordi Casanovas
Hay quien prioriza a los actores, quien se fija en el texto… para mí es básico el papel del director y conecto mucho con lo que hace Jordi Casanovas que suele ser también autor de muchas de sus obras. No lo he visto todo, pero siempre ha conseguido interesarme. A bote pronto, recuerdo con especial cariño “Una historia catalana”, “Pàtria”, “Vilafranca”, “Alguns dies d’ahir” y, la última, “Un menú tancat”.

1980. Cómic
Maus. Art Spiegelman
El cómic que regalo a aquellos a los que les gusta el cómic y a los que siguen pensando que es cosa de niños. Pese a su origen alternativo, Maus se ha convertido en un clásico que hay que leer (y que regalar).

1986. Obra de teatro
Cyrano de Bergerac. Teatre Poliorama
Me gusta mucho el teatro y le debo mucho a este primer espectáculo “adulto” al que asistí. Este año he vuelto a ver a Josep Maria Flotats en un escenario (en el “Voltaire/Rosseau. La disputa”) y me ha reconectado con ese Cyrano que despertó mi pasión por el teatro.

1987. Espectáculo
The Gospel at Colonus. Teatre Grec
Morgan Freeman narrando, una selección de los mejores intérpretes de Gospel (entre ellos Clarence Fountain y “The Five Blind Boys of Alabama”), un espectáculo total. Salí enamorado del Gospel.

1988. Concierto
Jonathan Richman en la Plaza Real.
Recuerdo al bueno de Joanathan queriendo acabar el concierto por respeto a los vecinos y nosotros pidiéndole siempre una más. La sensación de estar viviendo un momento mágico y de comunión con el resto de público. Seguramente no es el concierto más redondo al que he asistido, pero tuvo ese tipo de magia que te hace querer la música en directo.

1989. Serie
Seinfeld. Jerry Seinfeld
Una serie que no va de nada y que nos retrata a todos. La mejor serie de comedia. 9 temporadas en las que no sobra ni un episodio. En el Olimpo de la comedia están Jerry, George, Kramer y Elaine. A la derecha de Jerry Seinfeld siempre hay un lugar para Larry David.

1992 – actualidad. Museo
Centro de Arte Reina Sofía
Quería poner un Museo en esta selección y no tengo un Museo de referencia. De pequeño me gustaba el Museu Frederic Marés y ahora voy mucho – por cercanía – a las expos del Caixa Fòrum. El Centro de Arte Reina Sofia abrió sus puertas en el momento en el que acababa mi – poco productiva – carrera y visitarlo fue una excusa para ir a Madrid. Me gustó mucho y siempre que he vuelto, me ha parecido un referente.

1993. Disco Nacional de Pop
Un soplo en el corazón. Family
La duda estaba entre el “Soidemersol” de La Buena Vida y este “Un soplo en el corazón” de Family. Al final me decanté por esta joya. El disco arranca con “La noche inventada” que nos conecta con viajes pasados, presentes y futuros. Sus letras forman parte de nuestra vida.

1994 al 2010. Serie de Discos Internacional
American Recordings. Johnny Cash y Rick Rubin
Siempre me ha gustado la country y, naturalmente, conocía a Johnny Cash. Y entonces lo cogió Rick Rubin y, juntos, parieron la colección de grabaciones más cojonudas del universo. 9 discos plagados de verdad. Una puta maravilla.

1996. Disco de Rock
Omega. Lagartija Nick y Enrique Morente.
Llegué a Omega por el camino torcido. Pese a que me gustaba el flamenco, me gustaban más los Nick. Y de repente se les va la olla y hacen esta genial locura de la mano de Enrique Morente y todo (el rock, el flamenco, la fuerza de un directo, “la leyenda del tiempo”, Lorca, Cohen…) converge. Como todo universo, con el tiempo ha ido ganando amplitud y algún día será considerado uno de los mejores discos de la historia del rock mundial. Más alfa que omega. Eterno.

1997. Concierto
La Buena Vida en Luz de Gas
El Concierto. La Buena Vida a lo grande presentando uno de mis discos favoritos, “Soidemersol”. Con cuarteto de cuerda dirigido por Louis Philippe. Con María José y con Pedro. El póster del concierto sigue en las parades de Graceland 28 años después.

2002. Serie 
The Wire. David Simon

Es difícil decidir entre todas las series que he visto. El número de horas invertidas es astronómico. En ocasiones, son una buena inversión, en otras, un desperdicio de tiempo y recursos. Baltimore como ejemplo de las capas de una ciudad y de como se aíslan o se relacionan. Temporadas que analizan diversos aspectos pero con las drogas sobrevolándolo todo como un cáncer que se come todo lo bueno y lo malo. Una serie impecablemente construida (como todas las de David Simon).

2008. Concierto
Omega en el Primavera Sound
Un sueño hecho realidad. Cuando no parecía posible, uno de tus discos de cabecera se materializa en directo. Había oído historias – nada halagüeñas – de la gira de presentación, pero me daba igual. Por suerte, fue un conciertazo. “Que bien lo pasemos”.

2011. Canción en directo
Toro. El Columpio Asesino.
Siempre que suena “Toro”, la fiesta se dispara. Pero si suena en la Sala Salamandra, con El Columpio Asesino encima de su escenario, la catarsis colectiva alcanza niveles épicos.

2020. Serie
How to With John Wilson
Uno de los últimos imputs en llegar. Lo tiene todo: la herencia de Sienfeld, la capacidad de Wilson para tenerlo todo documentado, un ritmo narrativo envidiable, magia, humor y dosis de locura, todo ello imprescindible para hacer un producto inclasificable. Producida por Nathan Fielder, me ha servido para llegar también a The Rehearsal (que empieza a tener un sitio en este canon que aquí cierro).

20 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 20 de julio de 2025


Las vacaciones están lejos todavía. Decidimos engañarnos con un simulacro corto pero intenso. En día laborable, comemos en el Godard. La comida tiene sabor a vacaciones. Playa por la tarde y el primer baño de la temporada. Al día siguiente, ya convertido en tradición veraniega, salimos en el “Prou Lluny” con Marta, Esther, Albert, María José y Mía. Un paseo por Sant Pol a primera hora de la mañana nos conecta con vacaciones pasadas. Un bocadillo de atún para desayunar frente al mar, siestas, lectura… sigue faltando mucho, pero la espera parece más soportable.

14 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 14 de julio de 2025

Suena en Graceland, una vez más, “La leyenda del tiempo”.

Ya no compro vinilos. O, al menos, lo intento. Me encuentro de frente con una bonita edición de “La leyenda del tiempo” y pienso que nunca lo he tenido en este formato. El precio es más atractivo que mis reticencias a seguir aumentando una colección sobredimensionada. Lo compro. Soy débil.

Celebramos un año más el cumpleaños de Kris en su casa. Un año más encima, pero las mismas ganas de volver a compartir un buen rato y anécdotas y risas de hace mucho, mucho tiempo.

Suena la “Nana del caballo grande”. Lorca, Camarón y el inicio de una revolución que aún hoy me pone la piel de gallina.

13 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de julio de 2025

El arte al servicio de una ideología. Lo hemos visto en todos los extremos ideológicos y, lamentablemente, cada vez lo vemos más en exposiciones actuales. No importa que la causa sea justa, no importa que el discurso ideológico sea el correcto. Creo que este determinismo ideológico es un error en el que, curadores con demasiado protagonismo, caen constantemente. El arte debe ser libre y las obras “por encargo” pierden fuerza y valor.

Es lo que pasa con el “Fabular Paisatges” del Pavelló Victòria Eugènia. El encargo de una serie de obras al servicio de una idea (no sobre un tema, no saliendo de un punto de partida…) y la presencia de obras de un bajo nivel artístico (ese huir de la excelencia artística poniendo al mismo nivel ejercicios de manualidades colectivos), lastran el conjunto y le restan interés.

Deambulamos por el recinto prácticamente solos. La desangelada entrada no anima a visitantes ocasionales y, estoy seguro, desanima incluso a potenciales asistentes. Un acierto el lugar – da para exposiciones de grandes dimensiones permitiendo una gran libertad creativa – y un desacierto la falta de señalización del evento y la entrada poco amable (hasta que no empujas la barra de la puerta, no tienes la certeza de que el recinto esté abierto).

Me quedo con las arquitecturas efímeras creadas para albergar alguna de las obras, con un Casas que no había visto, con algunos carteles de la época dorada del cartelismo barcelonés y con algunas obras de temática más local y cercana al territorio que acoge la exposición. Seguro que no es lo que me querían mostrar.

12 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de julio de 2025


Llega el verano y los mas listos empiezan pronto sus vacaciones. Me alegro por ellos. Pero estos prontoveraneantes también me provocan cierta desazón. Necesito días libres para compensar ese injusto e insolidario malestar.

Me cojo un par de días. Leo, cuido de Graceland, hago un aperitivo con Oscar y Jordi en Bodega Luís, comparto buenos ratos con María José... Poco más… pero la sensación de estar atrapado disminuye.

Aniversario. Hoy este diario cumple 22 años. No es una cifra redonda, pero es toda una vida. En estos 22 años ha habido cambios en mi vida y han pasado algunas cosas. Pero pese a eso, he tenido la suerte de que – en todos los aspectos – no ando demasiado lejos de donde estaba el 11 de julio de 2003. Desde ese día, en este “Diario de un Ocioso” he contado muchas cosas. La mayoría son ciertas, pero seguramente no todas lo son.

08 julio 2025

“Només val la pena… allò que val la pena”
Carles Alberola i Alfred Picó. L’ultim Vall

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 8 de julio de 2025


El Teatre Poliorama sigue con su particular “Amunt el teló del Poliorama per València” y cierra el ciclo con “L’Últim Vall” de l’Horta Teatre. De nuevo disfruto con un homenaje al oficio de actor hecho con cariñó, sentido del humor y amor al teatro y a todos aquellos que lo hacen posible. Carles Alberola (Que suerte y que lujo tenerlo de nuevo a mano) y Alfred Picó regalan grandes momentos y mucho oficio.

"Val la pena" aprovechar esta rara ocasión que nos permite disfrutarlos en Barcelona. ¡Y solo están hasta el viernes! La próxima, espero, en alguno de los teatros valencianos afectados por la dana cuando reabran puertas (entre ellos el teatro de l’Horta Teatre).

07 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 7 de julio de 2025


He leído “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza. Me ha gustado y no entiendo la razón de haberlo leído tan tarde. Hay trazas de Javier Miranda en el Fernando Atienza de Casavella y no lo he sabido hasta ahora (y creo no haberlo leído nunca, aunque al no saber quien era Miranda, quizá el comentario había caído en saco roto). La Barcelona de los contrastes, bien contada, siempre es fotogénica.

Celebramos en familia – pizzas, cerveza, ruido y calor– el cumpleaños de Tony, mi padre. Que el no esté en la celebración, no le resta interés ni caos. Lo echamos de menos y por eso lo homenajeamos. No hubo, no obstante, ni pastel ni velas.

04 julio 2025

“Somio que estem sols al mig de l'univers
I volen orenetes a càmera lenta
I qualsevol preocupació desapareix”

Ferran Palau. Univers

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 4 de julio de 2025


Hace unos días, y sin grandes fastos públicos, María José y yo celebramos treinta y cinco años juntos. Que suerte habernos encontrado.

Escucho “Univers” de Ferran Palau en el jardín de l’Ateneu Barcelonès y pienso en esa suerte. Ferran Palau presenta – en formato acústico – “Plora aquí”. Fantástico concierto, precioso el marco y la aportación que los pájaros hacen a alguno de los temas (hubo uno, no obstante, dejó algo más que sus cantos).

Y para soportar los sinsabores de la semana laboral, poco más que la cultura, una cena con amigos (Marta, JoanMa, Albert i Ester) y un bocadillo buenísimo en el Santo Porcello que encontramos en el camino de vuelta a casa.

01 julio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 1 de julio de 2025


En el Teatre Poliorama siguen con un ciclo fantástico que se llama “Amunt el teló del Poliorama per València” que, des de finales de junio y estas primeras semanas de julio, ha traído a Barcelona tres compañías valencianas: Albena Teatre, L’Om Imprebís i l’Horta Teatre.

En la segunda entrega reímos con el impresionante despliegue de l’Om Imprebís en “Hoy no estrenamos”. Cuatro actores, una docena de personajes (y cada uno de ellos representando a su vez a muchos personajes teatrales). Un divertido y loco homenaje al teatro y a todos los actores, técnicos y directores  – profesionales y amateurs – que lo hacen posible. Solo está hasta el domingo. Mi recomendación vuelve a ser la misma: no os lo perdáis.

29 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 28 de junio de 2025


Si hacemos caso a los tópicos, moverse por el centro de Barcelona en un sábado de verano puede parecer una aventura estéril dispuesta para el fracaso. Con motivo del Sketch & Write La Rambla, vuelvo a comprobar que, al contrario de la creencia popular, el epicentro turístico de la ciudad sigue siendo una maravilla.

A primera hora descubro el Mercado de la Boquería despertando. Desayuno un “Maravellós” en el Bar la Virreina mientras leo a Fermín en el periódico recién comprado en el quiosco que hay al inicio de La Rambla Sant Josep. Más tarde, disfruto de un rato de lectura en el fabuloso jardín del Museu Marítim de Barcelona.


El final de fiesta es en el Centro Galego de Barcelona. Situado en la primera vivienda de los Güell en La Rambla, es uno de los rincones ocultos de La Rambla. Ya con María José, comemos en el Restaurante La Pau y visitamos (solos) la exposición “Fabular Paisatges” en el Palau Moja.


Hace mucho calor. Volvemos a casa felices pero muy cansados.

Escucho el “A dream is all we know” de The Lemon Twigs. Todo brilla.

28 junio 2025

“Waterloo
Couldn't escape if I wanted to
Waterloo
Knowing my fate is to be with you
Wa-Wa-Wa-Wa-Waterloo
Finally facing my Waterloo”

Waterloo. Abba

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 28 de junio de 2025


Suena Waterloo en mi cabeza. El culpable es Carles Alberola.

Hace muchos años (muchos años A.D.), el azar nos llevó a una pequeña sala de teatro donde vimos “Currículum” protagonizada por un joven Carles Alberola. Nos impactó i, desde aquel día, empezamos a seguir su carrera teatral. Desgraciadamente, eso significa que lo hemos visto en un par de ocasiones (“Mandíbula Afilada” en el Grec i “Besos” en el Poliorama).

Volvemos al Poliorama para reencontrarnos con Carles más de 30 años después de aquel primer fortuito encuentro. “Waterloo” es una pequeña joya. Carles Alberola – solo en el escenario como en aquel primerizo “Currículum” – nos habla de todos nosotros haciéndolo de su presunta familia. Una foto y la España – en su caso la Alzira – de los 70, le sirven de hilo conductor para conducirnos a un emotivo viaje por nuestra infancia, sus inocencias y los paraísos que no sabíamos que íbamos a perder. Waterloo también es un homenaje a todos los que ya no están y conecta a cada uno de nosotros, con aquellos que hemos perdido. Waterloo es tierna, divertida, dura, emocionante… hay que verla (y sólo os queda hoy y mañana para verla en el Poliorama).

27 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de junio de 2025


El artículo de Andreu Cunill sobre los “The Lemon Twigs” (Ruta 66 / Junio 25) incluye un recuadro – “Pulpo multicolor con tentáculos arcoíris” – que recoge algunas joyas del pop más luminoso.

Hoy recupero el “Walk Away Reneé / Pretty Ballerina” de “The Left Banke”. Haceos un regalo – está en Spotify – y disfrutadlo también.

26 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 26 de junio de 2025


Para los que disfrutamos del teatro, ir al Teatre Biblioteca – La Perla 29 es siempre una fiesta. La libertad con la que entienden la representación teatral – siempre con un respeto extremo a los autores y a los espectadores – permite sorpresas, momentos mágicos, introspección y expansión. Ayer tuve la suerte de disfrutar del montaje que de “La Tempestat” de William Shakespeare ha hecho Oriol Broggi.

El texto de Shakespeare es una delicia. El perdón se impone a la venganza y vence a la violencia y a la tensión que habían crecido a lo largo de la trama. Por unos momentos, nos olvidamos de nuestro complicado entorno y volvemos a creer – como Miranda – que es posible un mundo mejor.

Solo por la presencia titánica de Lluís Soler ya vale la pena pelearse por una entrada. Pero en el montaje de La Perla 29 hay mucho más: actores y actriz en estado de gracia, la ambientación musical de Marc Serra, una dirección ágil, las luces de Gina Moliné y el equipo técnico y de atención de la compañía siempre atentos a todos los detalles. El resultado es dos horas de buen teatro y mucha magia en el camaleónico espacio del Teatre la Biblioteca.

24 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 24 de junio de 2025


Vaciar una casa ajena es extraño. Detrás de cada puerta, de cada cajón, de cada armario, aparecen fragmentos de vida. La distancia relativa – no es tu casa, pero hay una vinculación sentimental con sus propietarios – ayuda. A lo largo del proceso de vaciado aparecerán muchos pequeños objetos que, sin contexto, parecen totalmente inútiles. La toma de decisiones – guardar, regalar, tirar – es constante y, seguramente, errónea.

Al salir, cerramos la puerta quizá por última vez.

19 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 19 de junio de 2025


Miércoles. María José ha salido. En una demostración de madurez nutricional, ceno palomitas y cerveza.

Palomitas y cerveza fueron los motores que alimentaron durante años una radio libre y los muchos momentos buenos y relaciones que generó. Hace unos días me encontré con Victor Mans Blaves que fue la persona que me ayudó a prender la chispa que lo puso en funcionamiento. Después, como solía hacer por aquel entonces, desapareció para poner en marcha otros proyectos e ideas locas.

Las malas noticias ahora siempre llegan por WhatsApp. Se ha muerto Paco S. Tengo pendiente colgar el dibujo – ahora enmarcado – que me hizo durante una reunión. Sus muchas capacidades le permitían ser lúcido en sus intervenciones y desplazar parte de su talento a tareas secundarias. Paco, me ha gustado conocerte y gracias por el dibujo.




13 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 13 de junio de 2025

Viernes. Pilas casi totalmente descargadas. Nos escapamos de la ciudad.

Recargamos energías en Sant Hilari Sacalm. Paseos por el bosque, buenos restaurantes (recomendados por Jordi B., Can Valls y la Fonda Rita nos encantan), lectura en el jardín del hotel, silencio, paseos por el pueblo (en los que los recuerdos de veranos de hace más de 40 años quieren aparecer, pero no lo consiguen del todo). Volvemos a Graceland con la energía necesaria para encarar una nueva semana laboral.

El transitar por la semana mejora con encuentros con viejos amigos: Fermín, Víctor Mans Blaves y Yoli y Rafa proporcionan momentos de calidad y color a una semana gris.

También disfruto del talento joven del Conservatori del Liceu en el acto de graduación de sus alumnos de grado y de máster.

Intento recuperar el hábito de la lectura. He leído “Las propiedades de la sed” de Marianne Wiggins y “Un diari de les Rambles” de Carmen Huelves. También los cómics están recuperando espacio. Leo “El día más largo” de Mario Barrachina.

06 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 6 de junio de 2025


En el Teatre Romea hemos visto “Travy”. “Travy” es tan atípico como recomendable. La familia Pla Solina, capitaneada por un extraordinario Oriol Pla, protagoniza esta obra en la que los cuatro miembros ponen mucho de si mismos. “Travy” habla de relaciones familiares, de la vida, de la muerte, de todos nosotros… y lo hace con constantes guiños al oficio de actor, al circo, a los espectáculos de calle… Emociona, divierte, hace pensar… Una bomba de emociones que no hay que perderse.

Hace muchos años, concretamente en el 8 ad (Antes del Diario) visité por primera vez el Aquarium de Barcelona gracias a mi trabajo de entonces en la Barcelonesa de Tejidos Vaporosos. Desde entonces lo he visitado algunas veces, pero siempre rodeado de mucha gente. De nuevo por motivos laborales, lo he vuelto a visitar con la ventaja de hacerlo sin público. La remodelación que han hecho durante los últimos años, lo ha convertido en una instalación del siglo XXI. Sigue siendo un sitio fascinante, un lugar en el que perderse convirtiéndose en un mirón de la vida acuática y la constatación de que los sitios, sin gente, son mucho más atractivos.

En la visita coincido con gente de la Barceloneta. Todos recuerdan con cariño el desaparecido acuario del barrio. Lo visité en varias ocasiones con alguno de mis abuelos. En mi recuerdo, el espacio y los contenidos de los tanques, transmitían abandono, soledad y dejadez. No obstante, el espacio despierta nostalgias gloriosas en mis compañeros de visita. La nostalgia, siempre, destaca lo pasado con luces que nunca existieron.

María José me pasa una foto – actual – de un antiguo compañero de clase. Estoy seguro que estamos igual aunque nos veamos jóvenes. Memento Mori.

Y hoy, por fin, es viernes.

01 junio 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 1 de junio de 2025

Descanso tras una semana especialmente dañina en lo laboral. Las decisiones, tomadas hace tiempo, se vuelven más urgentes. No se si llegaran pronto los necesarios cambios, pero los movimientos para que se produzcan se van a intensificar.

En Caixa Fòrum visitamos “Rubens i els artistas del barroc flamenc”. Una vez más, el Caixa Fòrum nos regala una ventana al arte de la mano de una exposición impecablemente montada.

Al salir, paseamos por la montaña casi desierta. Pese a sus tímidos intentos, los consistorios de Barcelona no han conseguido convertir a Montjuïc en el “Central Park” barcelonés. Lo tiene todo para triunfar, pero los barceloneses le dieron la espalda hace mucho.

He leído “Dibujo del Natural” de Jaime Hernández. El universo “Love and Rockets” sigue expandiéndose, y aunque no goza de la fuerza mostrada en sus inicios, gana en profundidad. Leer a los Hernández, siempre es un placer.

25 mayo 2025

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de mayo de 2025

Semana de muchas reuniones y más médicos y dolores de los que me hubiera gustado.

Rompemos la rutina infernal en la Villarroel con “Un menú tancat”. Excelente el texto de Jordi Casanovas, buena dirección de Llàtzer Garcia y buenas interpretaciones de Joan Arqué, Roger Coma i Òscar Muñoz. Como siempre, Casanovas nos hace pensar mientras nos entretiene.

En CaixaForum vemos la fantástica exposición “Temps Incerts. Alemanya entre guerres”. La muestra se centra en periodo de creatividad en todos los campos del humanismo y la ciencia que surgió en Alemania con la caída del antiguo régimen, pero es también una acertada reflexión sobre los tiempos convulsos y sus consecuencias. La muestra se abre con una cita de Stefan Zweig y se cierra con “el sueño de la razón produce monstruos” de Francisco de Goya.

Que una exposición que se centra en el arte, la cultura y la ciencia surgida en Alemania entre 1913 y 1933, se cierre con una obra de un artista español publicada en 1799 es un grito a interpretar los errores del pasado para no repetirlos. La muestra está en CaixaForum Barcelona hasta el 20 de julio. Hay que verla.


También está relacionado con Goya, con las obras que el artista dejó en las paredes de la Quinta del Sordo, la película de Philippe Parreno “La Quinta del Sordo”. Pese a mi interés por el autor y su obra más personal, no conecto con la película de Parreno.

Si que me gusta mucho “Night Watching” de Rineke Dijkstra. La videoinstalación recoge los comentarios de diversos grupos de personas ante “La Ronda de Noche” de Rembrandt. Curioso ejercicio en el que la ausencia de la obra nos habla sobre la apreciación del arte, la subjetividad del que mira y las muchas aportaciones que el arte hace a nuestra vida.

En esta semana que hoy cierro, también ha habido tiempo para comer con mi madre (una pizza espectacular en el Auténtico), para un par de comidas con amigos (con Óscar y Ruth en Graceland y con Lydia y Joan en Horta).

En la televisión de Graceland van pasando episodios de “How to with John Wilson” y “The Bear” y películas vistas mil veces (las cinco Die Hard) y clásicos recuperados (fantástica “The last picture show” de Peter Boddanovich).