01 septiembre 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 1 de septiembre de 2020


En un año normal, seguramente, en estas fechas estaríamos en S’Agaró. Por desgracia, este no es un año normal y seguimos en el pueblo junto a la gran ciudad esperando a que escampe.

Hace unos años que empezamos a compartir las cenas de los viernes en S’Agaró con Toni. Y, aunque el no siempre estaba de vacaciones, no le daba pereza coger el coche para la tradicional cena de los viernes. Este año, la pandemia y nuestras circunstancias, nos han dejado sin s’Agaró pero no sin las cenas, y el patio de Graceland se ha convertido en la nueva sede de las cenas de los viernes. Raclette, cabrito al horno, barbacoa u otras especialidades de la casa, han acompañado nuestra tradición. También nos han acompañado, como invitados ocasionales Mariona, Óscar y Ruth.

Las cenas de los viernes han sido una brisa de verano en un año en el que hemos llegado a septiembre sin creérnoslo y sin disfrutarlo demasiado. Vendrán tiempos mejores, pero mientras no llegan, agradecemos los momentos con amigos que nos han hecho acercarnos a otros veranos mejores.

31 agosto 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 31 de agosto de 2020


Empiezo a ver en Netflix “High Score”, un documental que explora la historia de los videojuegos. Su visionado coincide con una actualización de nuestra Video-sonic. Últimamente el ordenador que permitía jugar a una selección de las mejores máquinas de marcianitos, empezaba a dar problemas.

Tras buscar otras soluciones y no encontrar ninguna satisfactoria, decidí empezar de nuevo e instalar un nuevo ordenador. Compré un ordenador de segunda mano en ebay, le instalé RGBuntu (una maravilla de sistema operativo – basado en Ubuntu – diseñado para servir de corazón a una selección de más de 50 emuladores) y, tras configurar lo más básico, ya funciona plenamente. Ahora toca instalar algún juego que echo de menos y configurar algún emulador más (de momento sólo está operativo mame).

Ahora, tras cada capítulo de High Score puedo hacer un par de partidas a los juegos que protagonizan el documental.

30 agosto 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 30 de agosto de 2020


En este agosto raro que esta llegando a su fin para dar paso a un septiembre extraño que se nos hará eterno, María José y yo nos cogimos una semana de vacaciones.

Vacaciones en la ciudad. Vacaciones en una Barcelona que había viajado 25 años atrás en el tiempo hasta llegar a unos tiempos que, aunque los nostálgicos del vacío sigan reivindicándolos, nunca fueron mejores. Calles vacías, locales cerrados, carteles de “cerrado por vacaciones” (o “hasta nuevo aviso”, o “para siempre”), calor y abandono.

No fue fácil encontrar restaurante para celebrar (que estábamos de vacaciones y que todo podía ser peor). Lo hicimos en el Nectari (Valencia, 28. Barcelona. Teléfono: 932268718) del Chef Jordi Esteve. A mediodía tienen un menú con una relación calidad-precio muy correcta. Comida y trato excelente. Repetiremos.

29 agosto 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 29 de agosto de 2020

Le tengo especial cariño a los Blueberrys que Jean-Michel Charlier y Jean Giraud nos regalaron. Es un cariño heredado de mi padre (herencia cultural y, también, física ya que la colección completa ahora reposa en mi estantería).

Ahora, Norma Editorial ha publicado una nueva aventura del teniente Blueberry de la mano de Joann Sfar y Christophe Blain. Ambos firman un guión que no se aparta de las líneas de la serie original. Me cuesta algo más el dibujo de Blain (bien los colores, la expresividad, el ritmo… pero algo flojo en detalles y en ejecución… Giraud (Gir / Moebius) es un referente imbatible).

“Rencor apache” es el primer título de la serie. Yo, de momento, le doy una segunda oportunidad y espero que aparezca pronto la segunda entrega.

28 agosto 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 28 de agosto de 2020


Simple (Provença, 32. L’Hospitalet de Llobregat. 931168816) es un pequeño restaurante del que había leído algo – todo positivo – en twitts i publicaciones de Facebook. Lo tenía en la lista de “pendientes de mi pueblo” (la lista no es larga, pero jugar en casa no siempre es fácil).

Ayer, con María José, nos escapamos de una mañana marcada por la dependencia de Cass y fuimos a mediodía. De lunes a viernes sólo hacen menú, pero que menú: con buen producto, trabajado con cariño, generoso en detalles y delicioso. El espacio hace honor al nombre del restaurante pero resulta agradable. Volveremos un viernes por la noche o un sábado para disfrutar de su oferta gastronómica al completo.

27 julio 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 27 de julio de 2020


Han pasado quince días desde mi último escrito. Las cosas no han cambiado mucho: Cass sigue dando pequeños pasos hacia atrás, salimos poco y adaptamos nuestras salidas a sus necesidades. El cansancio es ya parte de nuestro día a día y no sabemos si tendremos vacaciones y, si finalmente llegan, como y cuando serán.

El panorama no es, no obstante, tan duro como el primer párrafo puede hacer creer a lectores no acostumbrados a la tendencia a la hipérbole que caracteriza a este que escribe.

Los desayunos en el patio de Graceland iluminan los inicios de cada día. También son fuente de luz las comidas, las cenas y los ratos que compartimos (aunque en ocasiones sea en burbujas contiguas). También ayuda compartir los malos momentos o ocuparse de todo cuando el otro llega al límite de saturación.

Y, como siempre, la cultura y el entretenimiento nos acompañan en este verano maldito y nos ayudan a capear el calor. Vemos Bosch, American Gods, Dark y maratones de películas ochenteras. Leo, una vez más, “Cien años de soledad” y me ayuda a recuperar ciertos ritmos de lectura perdidos.

Los sábados, en una nueva tradición que dice María José que ha venido para quedarse, hacemos paella. También ha habido tiempo para alguna comida con amigos en Graceland (que este año, las circunstancias obligan, se ha vuelto a convertir en lugar de reunión y acogida) o para una escapada, con Toni y Oscar, al Nicasio de Sant Boi. Una comida con mi madre en el Mirador de Sant Just y un concierto fantástico de El Niño de Elche en la Sala Barcelona del Castillo de Montjuic (gracias Ángel) son otros momentos que nos hacen ver que, pese a todo, estamos en verano.

El Niño de Elche. La foto es de María José

12 julio 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 12 de julio de 2020


Cass se apaga poco a poco. Cada paso atrás – y son muchos ya – supone una nueva necesidad de adaptación. Lo hacemos con toda la alegría que las circunstancias nos permiten: aplazamos planes (cenas con amigos ya pospuestas por el confinamiento, vacaciones, fines de semana y jornadas de playa), dormimos poco, salimos mucho menos de lo habitual y nos cuesta imaginar una cotidianidad sin ella. Ahora que, todo gira a su alrededor, estamos tristes pese a la aceptación, pero también infinitamente cansados.

Vuelvo a leer “Cien años de soledad” y me pierdo en los gozosos laberintos de Dark. En Graceland cenamos con Jordi R, Núria y Elna. Y pese a estos pequeños momentos de luz, 2020 no será recordado como el mejor de los años.

Ayer, este diario cumplió 17 años. Son 17 años de inconsistencia, inconstancia y poca sustancia. Y, pese a eso, aquí seguimos y ¿Seguiremos?

22 junio 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 22 de junio de 2020


Y tras la tormenta que ha hundido nuestro barco, llega la calma y nosotros a una playa. Nos situamos y empezamos a recoger los restos del naufragio que las olas acercan a la arena. Aún no sabemos cuales servirán y cuales habrán dejado de ser útiles, pero los cogemos todos, no sabemos tampoco cuales vamos a necesitar. Nos situamos para empezar de nuevo. Seguramente no será fácil.

Apuramos las nuevas etapas de esta pesadilla disfrutando de los pequeños avances: las primeras reuniones sin pantallas, la primera comida (aunque de sea de trabajo) junto al mar, el 50 cumpleaños de Toni en Graceland, la paella del sábado compartida – con familia, con amigos…- y manteniendo algunos elementos que nos acompañaran en la nueva etapa que empieza -algo de teletrabajo, mascarillas…

Cass cada vez duerme más y cada vez interacciona menos con el mundo que le rodea y del que somos parte fundamental. Una visita a sus veterinarias nos tranquiliza: hay menos fuerza y sus articulaciones le limitan los movimientos, pero aparentemente no hay dolor. Nos animan a aumentar los paseos que tanto le hacen refunfuñar. Aprovechamos las noches y, si podemos, salimos los tres.

Leo poco. Vemos algunas series.

Veo, en otras partes de la playa, otras personas que también recogen los restos del naufragio. Habrá que estar pendiente de los más cercanos. Quizá necesiten ayuda.

21 junio 2020

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de junio de 2020


Parecía que, con todas las consecuencias de la pandemia que nos ha robado la primavera, este año, el verano, no llegaría a tiempo.

Y ayer, en uno de los paseos nocturnos con Cass, María José me señaló un pequeño objeto rectangular en el suelo.

En el medio de la calle, blanquecina, desgastada ya por el uso y tras un vuelo incierto cargado de desprecio hacia su función pasada, la limpieza y la convivencia, la pastilla de Fogo nos anuncia un año más, que ya ha llegado el verano.

23 mayo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 23 de mayo de 2020

Aprovechamos el periodo de prueba para lanzarnos sobre el catálogo de series de Movistar. Vemos “Hierro” y “La unidad” (muy bien las dos) y recuperamos las últimas temporadas de “The Good Fight” (brutales).

En este largo confinamiento que justo se empieza a relajar, he leído menos de lo normal. Echo de menos rutinas, familias y amigos (no necesariamente por este orden). Los días se suceden y, entre trabajo y ocio, pasan desapercibidos.  No ayuda que, en el trabajo, los límites sean más confusos que nunca y los resultados menos nítidos. No serán estos meses recordados como los mejores de nuestras vidas.

Por suerte, María José y yo estamos en Graceland. Hay espacio y luz… y siempre está Cass que, pese a que cada día se apaga un poco, sigue consiguiendo arrancarnos sonrisas.

22 mayo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 22 de mayo de 2020

Primer reencuentro. En la puerta de casa, sin los abrazos que la situación nos pide más que nunca, sin besos… pero con muchas sonrisas cómplices por lo que ellos han vivido y superado. Es el reencuentro más esperado en los días duros, el que tenemos ganas de repetir en breve cuando las circunstancias nos permitan hacerlo con cierta normalidad.

07 mayo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 7 de mayo de 2020

Leo la noticia en el twitt de un político (“Dark wings, dark words”). Mazazo. Ana Alba ha muerto. Un cáncer ha acabado con ella demasiado pronto. Tuve la suerte de trabajar con ella hace muchos años y, últimamente, seguía su carrera con admiración. Ana seguía haciendo lo que le gustaba y lo hacía con la pasión, la entrega y ese positivismo que ya le caracterizaba cuando la conocí. Siempre es demasiado pronto, pero algunas veces duele más.

Gervasio Sánchez se despedía hoy de Ana en El Periódico. Sirva el homenaje de un amigo como tarjeta de presentación para todos aquellos que no la conocíais. Y para los que tuvimos la suerte de cruzarnos en su camino - aunque fuera efímeramente - una manera de recordarla y sonreír desde la tristeza.

Querida Ana que en paz descanses

“Eras la mejor. Créeme. Eras imbatible cuando te encaramabas a la vida. Actuaste con una gran fortaleza mental y nos diste grandes lecciones de pundonor y dignidad hasta que te quedaste sin fuerzas a todas las personas que te seguimos queriendo.

El día que te visité supe nada más verte que tú sabías que ibas a morir después de tres años de combate diario contra un cáncer mortífero. Grabé media hora de nuestra conversación sin que te dieses cuenta o eso me pareció. Quería que tu dulce voz me sirviera de sonajero para relativizar el dolor de ver tu cuerpo consumido por "ese monstruo que te va comiendo sin piedad", tal como tú misma lo definiste.

Fue muy duro verte tan deteriorada y dolorida, postrada en la cama con dificultades para moverte, y sentir que estabas harta de luchar porque "sufres tanto que al final del día te preguntas sino es mejor que llegue la muerte cuando ya no hay solución", aunque un segundo después rectificabas y asegurabas que "yo no quiero morir y seguiré luchando por la recuperación milagrosa".

Lloré por dentro a punto de derrumbarme. Hubiera querido abrazarte, besarte, acariciarte, pasar mis dedos por tus partes más dañadas para calmarte todo ese dolor injusto que sentías. "Es como si estuviera en un callejón sin salida, sabes. Si no me recupero físicamente no me pueden poner la quimio y, sin ella, mira cómo estoy", me dijiste señalándote unos brazos de alambre.


Hablamos de tus planes de futuro, del documental que estabas haciendo con Beatriz Lecumberri en los territorios ocupados, de la cantante palestina del conservatorio de Ramala que os iba a prestar la música para la banda sonora. No paraste de trabajar hasta el final de tu vida. "Siempre estamos enganchados como si necesitásemos el trabajo intravenoso", te comenté. "Exacto, como el suero", me respondiste.

Estabas preocupada por ver llorar a tu madre y a tu hermana Amaya aunque reconociste que "yo también soy muy llorona". Me pediste el oxígeno porque mejoraba tu respiración. "Nunca me habías visto así, sin pelo", me comentaste. "No me importa. He visto a….", te respondí y tu acabaste la frase: "Personas en peor situación". "Contigo no siento apuro en que veas como estoy. Con otras personas no tengo miramientos porque así me lo han recomendado", puntualizaste.

Todavía recuerdo nuestro primer encuentro en Sarajevo en junio de 1997. La dulce jovencita prendada del veterano periodista que había visto en directo la destrucción de los puentes de convivencia entre las comunidades bajo una letal lluvia de proyectiles diarios y su cosecha execrable de terror.

Habías llegado a la capital bosnia atraída por la leyenda de la ciudad cercada, pero pronto percibí que tú no eras como los demás. Que tras esa carita de ángel había una mujer con las ideas muy claras y con ganas de trabajar mucho y quejarse poco.
Eran tiempos de silencio en una Bosnia-Herzegovina exhausta tras tres años y medio de una brutal guerra y tú llegabas para documentar lo que a nadie le interesa: el largo proceso de pacificación que sigue pendiente.

Ya chapurreabas serbocroata y me acompañaste a conocer al niño Adis Smajic, que había sido herido un año antes por una explosión de una mina. Me sorprendió, a pesar de tu juventud, la seriedad y el compromiso con que te implicabas en todos los proyectos en los que ya participabas.

Eras, como yo, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1995, eras la actual corresponsal 'freelance¡ en Jerusalén para El Periódico de Catalunya desde el 2011, y desde el 2014 también trabajabas para el servicio castellano de la agencia rusa Sputnik, cubriste con gran rigor y valentía las guerras de 2012 y 2014 en Gaza, así como distintos acontecimientos en varios países de Oriente Medio durante las primaveras árabes y la crisis del refugiados del Mediterráneo. La primera década del siglo XXI trabajaste en la sección Internacional del diario Avui y realizaste coberturas en Serbia, Kosovo, Irán e Irak.

Aunque coincidimos varias veces en Bosnia-Herzegovina, me di cuenta de lo mucho que habías madurado en Irak cuando trabajamos juntos durante semanas y recorrimos el sur del país en busca de historias tras la caída de Sadam Hussein. Eras capaz de trabajar sin descanso durante jornadas maratonianas y aportabas siempre a tus crónicas ángulos que otros no captábamos.

Hay una anécdota que destaca tu generosidad. El 6 de mayo del 2003 visitamos junto a Guillermo Altares el hospital de Nasiriya. Un oficial de marines nos recordó que era famoso porque en él había sido rescatada herida la soldado Jessica Lynch y los restos de 10 soldados estadounidenses muertos en combate. El Pentágono había presentado ese rescate como heroico y felicitado a sus comandos públicamente por sacrificarse por "la nueva heroína de América".

Fuiste tú la que te diste cuenta de que el relato oficial estaba completamente manipulado y, en vez de guardarte la historia para ti, nos invitaste a Guillermo y a mí a sumarnos a la investigación. En unas horas pudimos hablar con decenas de testigos que nos aseguraron que “el rescate de la soldado Lynch no tuvo nada de heroico”, tal como titulé mi crónica en Heraldo de Aragón y Cadena Ser.

Descubrimos que los comandos entraron en el hospital sin pegar un solo tiro, que Jessica Lynch había sido tratada con gran delicadeza por el personal médico y que los soldados estadounidenses muertos habían sido enterrados con gran respeto.

Sin tu perspicacia nunca hubiéramos conseguido una historia exclusiva y descubierto uno de los mayores fraudes de aquella guerra. Un conocido medio estadounidense dio la noticia de todas estas mentiras diez días después de que nosotros tres publicásemos el montaje en los medios con los que trabajábamos.

En ningún momento planteaste que era una historia exclusiva tuya aunque tenías todo el derecho a hacerlo, y la compartiste con dos compañeros de viaje. Luego te tuviste que pelear con tu diario para que te dieran el espacio lógico. Pero eso es otra historia. La otra persona presente necesitó horas de negociación para que su redactor jefe aceptase que la historia era verdadera. Aseguraba el jefecillo, famoso por sus enredaderas ideológicas, que los estadounidenses no eran capaces de fabricar una mentira (¡qué gracioso!) como esa.

Quedaste finalista el año pasado en el Premio Cirilo Rodríguez, el más importante de la prensa española para periodistas especializados en coberturas internacionales. Ganaste este año el prestigioso Julio Anguita Parrado, que no pudiste recibir el 7 de abril por culpa del estado de alarma. A tus 48 años, en plena juventud laboral, en la etapa más dulce de tu gran carrera periodística, te vas para siempre.

 Te has ganado a pulso el descanso eterno. Siempre te querré, querida Ana”

Gervasio Sánchez
El Periódico



06 mayo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 6 de mayo de 2020

Seguimos confinados. Leyendo poco, viendo algo de tele (muy bien la segunda temporada de Afterlife), cocinando (mejorando la paella y recuperando clásicos olvidados como la sepia con albóndigas) y recuperando la ciudad con los primeros paseos.

Ayer compré el último número de la revista Rockdelux. Otra cosa buena que se lleva la pandemia. Voy a echar de menos la rutina de acercarme al quiosco, comprarla y leerla o no. Durante muchos años ha sido una fuente de información básica. Tendré que reemplazarla y no será fácil. No tengo claro cuando empecé a leerla. Yo era lector del Ruta 66 y, un buen día, empecé a comprarlas las dos. Al final me quedé con Rockdelux y me ha acompañado durante los últimos años. Gracias por todos estos años.

12 abril 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 12 de abril de 2020

Pasan los días. Los festivos y los laborables se parecen en este mundo en el que todo se mezcla y trabajamos – o descansamos – todo el día.

Las actividades de ocio – todas de interior – añaden algo de contenido a unos días más grises de lo que querríamos.

Leo poco. He abandonado la lectura que estaba haciendo y me he refugiado en Sedaris. Es un valor seguro. El humor siempre lo es y más en estos momentos difíciles.

Cocino más. La paella empieza a estar consolidada y hemos añadido recetas de semana santa como las torrijas y los buñuelos de bacalao.

Hemos vuelto a ver cine. Bastante. Malo y bueno. Clásicos y novedades.

También series. Brutal la documental “Tiger King”. Es imposible no verla con la boca abierta. Maravillosa “Tales From the Loop”. También nos han gustado mucho “Unorthodox” y “Gentefied” (imprescindible verla en versión original). Por último, “Hunters” me parece una animalada muy divertida.  Gracias John Logie Baird.

29 marzo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 29 de marzo de 2020

Esta noche hemos cambiado la hora. El cambio al horario de verano suele llenarnos de esperanza. Este año lo necesitamos más que nunca. Y, por eso, nos sentamos a esperar que las noticias que los últimos días nos han llenado de incertidumbre cambien pronto.

Leo poco. Pese a eso he acabado “Ballaven el black bottom” de Joan Rendé. Quizá la crítica que leí en el Babelia era demasiado entusiasta, quizá no me ha cogido en el mejor momento.

Escucho discos viejos. La mayoría de los 90. No es cuestión de nostalgia. He vuelto a las tareas inútiles (digitalizar un fondo discográfico que puedo encontrar fácilmente online). Digitalizo, capturo la portada, clasifico… y, raramente, daré un uso a todo este ingente trabajo.

26 marzo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 26 de marzo de 2020

Suena el despertador a la hora habitual. Me ducho, me visto, saco a Cass (llamarlo paseo es ser demasiado generoso con el corto recorrido que solemos hacer), preparo el desayuno y despierto a María José. 
Mientras desayunamos, salta la duda...

-       -  ¿Qué día es hoy?
-        - Martes… ¿o es miércoles?
      - Miramos y, para nuestra sorpresa, hoy es jueves.

Las noticias siguen siendo malas y, desde ayer, tienen un elemento de cercanía que las empeora. Poco a poco, las cifras empiezan a tener cara y, siento tener que escribirlo, caras conocidas.

No ayuda la actitud de todos aquellos – quizá, sin darte cuenta, eres uno de ellos – que no han entendido que nuestro enemigo no entiende de colores políticos ni de fronteras, que no hay más culpable que el que centra sus esfuerzos en encontrar un chivo expiatorio al que culpar del origen del mal o de la falta de soluciones o de tomar soluciones equivocadas, que esta vez estamos todos en el mismo barco y el barco hace aguas. Más que nunca, hay que ser generoso, ponerse en el lugar del prójimo e intentar entenderlo y ayudarlo.

Y aunque, por primera vez en este encierro que está en su principio, empiecen a fallar las fuerzas, me siento a escribir para acabar con más fortaleza que cuando he empezado. 

Decido aparcar el mal humor y repartir la energía que sin duda tengo, entre todos aquellos – cercanos o no tanto – que lo puedan necesitar.

Cuidaos mucho y cuidad a los que os rodean.

22 marzo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 22 de marzo de 2020

Y ya ha pasado una semana. Encerrado en Graceland, trabajando y sólo saliendo para comprar y pasear a Cass. Naturalmente, y como había sido profetizado, he leído poco y he hecho menos ejercicio del que había planeado.

Estamos sólo al principio de un largo periodo de reclusión. Y después tampoco será fácil. Paciencia, poco más podemos hacer. Hoy escucho a Vic Chesnutt. La música, siempre ayuda.

15 marzo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 15 de marzo de 2020

El fin de semana podría ser parecido a cualquier otro fin de semana…

 … El periódico con el desayuno, aperitivo y paella el sábado (en Graceland), descanso, series y películas, barbacoa en el patio de Graceland el domingo, pequeños (cada vez más cortos) paseos con Cass, un ratito ante el ordenador para ordenar la semana…

… pero la situación es excepcional y eso está siempre presente.

Y mañana, en lo que debería ser la vuelta a la rutina, la excepcionalidad del momento se hará mucho más evidente. No será fácil adaptarse.

De momento, he despejado la mesa preparando un espacio pensado, sobre todo, para el ocio, para poder trabajar en condiciones.

Como antes de una convalecencia planificada, nos proponemos leer todo aquello que no tenemos tiempo de leer durante el año. No lo haremos.

Pero por si hay alguien que no sabe que leer, “1793” de Niklas Natt Och Dag es una excelente opción. A mí, me ha encantado.

14 marzo 2020


“1918

8 de març. – Com que hi ha tanta grip, han hagut de clausurar la universitat. D’ençà d’aquest fet, el meu germà i jo vivim a casa, a Palafrugell, amb la família. Som dos estudiants desavagats.”

Josep Pla. El Quadern Gris (edición de Narcís Garolera)

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de marzo de 2020

Hacía tiempo que no empezaba con una cita. Los paralelismos, no obstante, son tan obvios, que no he podido resistirme. 

Así arranca “El Quadern Gris” de Josep Pla. Un poco más de un siglo de diferencia y demasiados parecidos para no referenciarlo. Quizá el confinamiento en Palafrugell provocó el inicio del diario. Es bonito pensar que, de algo malo, pueden surgir también cosas positivas.

Cuidaos y pensad también en los demás.

07 marzo 2020


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado 7 de marzo de 2020

Joana viene a pasar el fin de semana con nosotros. Cenamos en el This & That Co. La cena es un homenaje y una despedida ya que, mañana, Pablo, Mónica y su equipo, ofrecerán su último servicio en el local de l’Hospitalet (nuevas aventuras les esperan, les deseo toda la suerte del mundo). La carta, con algunos platos tachados a un día del cierre, se complementa con una pizarra llena con los hits que nos han hecho felices estos últimos cinco años. Quizá hay algún despistado que ha reservado hoy por casualidad, pero la mayoría viene a despedirse y a agradecer todo lo que nos han dado.

El resto del fin de semana lo pasamos desayunando, comiendo en el Sindur, haciendo un aperitivo o delante de la barbacoa. Y, a parte de comer, en el TNC vemos “Justicia” de Guillem Clua. No hay que perdérsela.

“Dragón Rojo”, “El silencio de los corderos” y “Hannibal”... pero también “Domingo Negro”… hace años leí todo lo que Thomas Harris había escrito. Después llegó la fama mundial y, dejó de escribir. A veces pasa. Y, de repente y tras 14 años de silencio, publica “Cari Mora”. Corrí a hacerme con ella con la esperanza de recuperar a un escritor que me lo hizo pasar muy bien. Y “Cari Mora” no es un mal libro, pero es un best seller entretenido y nada más. Personajes excesivamente planos, una estructura típica de este tipo de libros y pocas sorpresas a todos los niveles. Un poco – sólo un poco – de decepción.

Lunes. Ceno con Toni en el Guanabara. Varias conclusiones: no tenemos edad para cenar en un rodizio, no tenemos edad para salir un lunes y estamos viejos.

No vemos series. Nos vamos a dormir pronto y con la esperanza de que Cass nos permita dormir toda la noche.