LENGUA Y LIBERTAD
Esta semana Arantza Quiroga ha sido elegida presidenta del Parlamento Vasco. Los medios de comunicación han destacado su ultracatolicismo (cosa que no me parece mal, cada uno es libre de pensar lo que quiera siempre y cuando no intente imponerlo a nadie – ni a sus hijos - ) y que no habla euskera. Y el tema del idioma ya no me parece tan anecdótico.
Yo crecí en un entorno familiar totalmente bilingüe. En casa utilizamos los dos idiomas (catalán y castellano) de manera indistinta, incluso en la misma frase. Por eso, y pese a que el entorno me empujaba en sentido contrario, hablo catalán. Mi educación fue en castellano (el catalán tenía las mismas horas lectivas que el inglés – en ambos casos insuficientes -), el cine, la televisión y la radio, las revistas, los periódicos, los cómics, la mayoría de los libros... todo era en castellano por lo que el catalán sólo estaba presente en la calle y en el ámbito familiar.
Es por eso por lo que me siento más cómodo escribiendo en castellano pero me gustaría poder hacerlo con los mismos recursos – y, sobretodo, con la misma seguridad - en catalán.
Afortunadamente la situación ha mejorado en estos últimos años. La presencia del catalán en los medios de comunicación y en la cultura, aunque insuficiente todavía, es cada vez más importante (gracias a la inyección de dinero público) y la escolarización con el catalán como lengua vehicular es uno de los grandes avances para garantizar la supervivencia de nuestro idioma.
No dejo de escuchar en los últimos tiempos a los adalides de la “libertad” (miembros del PP y de Ciudadanos) abogar por la libre elección de lengua vehicular por parte de los padres. En un ejemplo de demagogia siempre añaden inmediatamente que ellos son los primeros en defender el catalán pero que la libertad debe estar por encima de todo.
Si se ha demostrado que un alumno de Catalunya acaba su etapa escolar con el mismo – lamentable – nivel de castellano que uno de la Comunidad de Madrid, no sé donde radica el problema de que la lengua vehicular sea el catalán. La obligación del catalán garantiza el dominio de las dos lenguas, cosa que no hará de ninguna manera la escolarización en castellano.
El alumno, cuando acaba las clases, raramente puede seguir viviendo en un entorno catalán. Las multinacionales se ocupan de ello y el ocio sigue siendo mayoritariamente en castellano: juegos, software, cine, televisión (la mayoría de canales son en castellano), radio, prensa especializada, internet... Es por ello que si realmente creemos que un idioma es una riqueza que no queremos perder, la escolarización en catalán (o en euskera, o en gallego...) es básica. Y si lo que queremos es imponer el castellano por encima de todo y como idioma único no deberíamos andarnos con cortapisas y deberíamos decirlo a las claras.
04 abril 2009
03 julio 2008
SOBRE EL MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN
Hace unos días apareció un manifiesto firmado por una serie de intelectuales en defensa del castellano y, desde su aparición, las adhesiones de todo tipo no han dejado de producirse (periódicos, televisiones, seleccionadores nacionales de fútbol...). En principio me parece una noble tarea defender una lengua, pero lo que realmente quiere el manifiesto es cambiar la Constitución para imponer el castellano por encima de las otras lenguas que se hablan en España. No es un manifiesto a favor de... es un manifiesto en contra de. Es, una vez más, intentar pasar el rodillo para limar las diferencias. Es perseguir al diferente, al “artista degenerado”, al inferior... creo que esto ya se ha hecho antes por otra gente y en otros campos.
Unas medidas como las que propone el manifiesto serían necesarias en caso de que el castellano estuviera en peligro ante una agresión impuesta por un régimen dictatorial. ¿Y está en peligro el castellano en Catalunya (que es el territorio que conozco y el que, creo, más duele a los firmantes del manifiesto)? NO.
El castellano no está en peligro – ni mucho menos – en Catalunya (decir eso es como decir que la religión católica está en peligro en el Vaticano o que Micky Mouse puede perder su empleo en Disney).
El manifiesto está lleno de verdades a medias. Se pide que “quede garantizado a todos los alumnos el conocimiento final de la lengua común” insinuando, al pedirlo, que eso no ocurre actualmente, cuando ellos saben que no es así. Los alumnos de Catalunya tienen un conocimiento del castellano igual de bueno – o de malo – que los alumnos de, por ejemplo, Extremadura... lo que pasa es que además también aprenden catalán y eso parece ser que es malo.
¿Tanto molesta la diferencia? ¿Tanto duele que las calles tengan placas donde se lea Carrer, Rúa o Kalea en vez de Calle? (seguramente si fuera en un dialecto local de escasa importancia lo encontrarían encantador los mismos que critican la rotulación en la lengua local y piden que la rotulación de las calles en “ningún caso podrán expresarse únicamente en la lengua autonómica”)
No nos engañemos... bajo la presunta defensa de una lengua se esconde la voluntad uniformadora donde una mayoría quiere imponer su voluntad a las minorías. Hoy es la lengua, mañana la religión, el color de la piel, la música que escuchamos o nuestra manera de vestir.
Desde este modesto diario, escrito en castellano desde un territorio donde conviven pacíficamente y sin problemas dos lenguas, quería expresar mi RECHAZO TOTAL al manifiesto y también quería aprovechar para decirles a los propulsores, que la aparición de este tipo de escritos es lo que en ocasiones me plantea dejar de escribir el diario en castellano, lengua en la que me siento más cómodo a la hora de escribir, para hacer el esfuerzo de escribir en catalán (mi otra lengua, ni primera ni segunda, simplemente mi otra lengua). Pero como yo si que creo en la libertad, no lo haré.
Escrito por xavi a las 9:04 a. m. 1 comentaris
Archivado en lengua, manifiestos, quejas