Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 3 de mayo  de 2016

Coinciden en Barcelona muchas exposiciones fotográficas que ayudan a entender la ciudad. Una de las mejores, comisariada por Jorge Ribalta, es “Barcelona. La metrópoli en l’era de la fotografía. 1860-2004”. La muestra se pasea por la imagen icónica de la ciudad a lo largo de la historia de la fotografía hasta prácticamente nuestros días (echo de menos una referencia al presente, a la imagen globalizada actual y a la repercusión de las redes sociales en el imaginario icónico de la ciudad, pero seguramente eso sólo daría para una o varias exposiciones). Un proyecto ambicioso que consigue mostrarnos cómo ha evolucionado la imagen icónica de Barcelona desde los primeros daguerrotipos hasta el periodo post-olímpico.

El ritmo de la evolución de Barcelona y, por lo tanto, de su iconografía fotográfica se ha visto condicionado por grandes acontecimientos que han modificado su urbanismo: la aplicación del Pla Cerdà, las exposiciones universales del 1888 y del 1929, la Guerra Civil, el desarrollismo,  los Juegos Olímpicos y ese gran bluff llamado Fòrum de las Culturas. La exposición se organiza en periodos marcados por estos hechos históricos y por los cambios en la manera de representar la ciudad. Periodos en los que la monumentalidad se sitúa en el centro de la imagen son sucedidos por periodos donde la gente y sus problemas se sitúan como motivo principal, la modernidad y el clasicismo estético también se alternan muchas veces respondiendo a intereses políticos… los medios de comunicación también son fundamentales para entender este largo trayecto. El recorrido histórico es impecable y el trabajo de Jorge Ribalta merece un gran aplauso. Es necesario ir con tiempo, saborear y disfrutar de los muchos detalles que la muestra ofrece. La podéis visitar en La Virreina Centre de la Imatge hasta el 26 de junio.


18 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de junio de 2015

Recupero el “Plaza Real Safari” de Nazario gracias a la edición que ha hecho el Café Ocaña con motivo de la exposición “La Plaza Real de Barcelona y su gente” con fotografías de Nazario. Creo que – hace unos 20 años - fue Lluís quien me lo regaló.  Y me gustó leer las pequeñas historias que, juntas, componen un infinito universo complejo encerrado en un espacio cuadrado y rodeado de pórticos. Quizá lo vuelva a releer pronto para ver que ha cambiado en estos 20 años y que sigue vigente en una plaza y en una ciudad que es distinta.

En “La Plaza Real de Barcelona y su gente”, Nazario hace lo mismo con sus fotografías. Instalado en la ventana de su vivienda, Nazario se convierte en un “voyeur” que disfruta viendo y documentando todo lo que ocurre en la plaza: los alcohólicos que viven en ella, los guiris y sus fiestas, las pequeñas historias cotidianas, los trabajadores, los visitantes ocasionales, los holligans, la luz, la lluvia, el sol y sus sombras, la nieve, pequeñas anécdotas diarias… la vida y la magia de una plaza en la que siempre pasa algo. Nazario cuenta historias con sus fotografías. Son historias tristes, alegres, cotidianas… son fragmentos de vida que, juntos, nos explican y nos ayudan a entender un espacio.

Paseamos con Nazario por la exposición. Nazario cuenta la historia que esconde cada foto y, entre foto y foto, cuenta historias que quizá estarán en otra exposición. Su trabajo – desde los cómics en El Víbora – siempre ha consistido en contar. Y, sobre todo, en contar aquello que pasa a su alrededor o – en este caso – lo que ve desde su ventana.


“La Plaza Real de Barcelona” es una buena exposición que puede disfrutarse – cerveza en mano – en uno de los mejores bares de la Plaza Real. Una excusa como cualquier otra para dejarse caer por el Ocaña.

24 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 24 de abril de 2015

Tengo la suerte de vivir Sant Jordi en La Rambla, la calle de Barcelona donde se vive más intensamente. Los estímulos son constantes, variados y positivos. Mi trabajo consiste en poco más que pasear, mirar e intentar explicarlo. A lo largo del día me encuentro a muchos conocidos y saludados. También me encuentro a varios excompañeros de trabajo (a Eugeni, a Dani, a Jordi – a quien por cierto, me olvido de felicitar – y a Eulalia)… siempre es agradable reencontrarse y compartir un momento. Y más en un día que, aunque es laborable, tiene sabor a festivo.


No soy nada mitómano y quizá por eso me acerco con cierta prevención a “Unseen”, la exposición con fotografías de Jessica Lange en el Arts Santa Mònica. Mi prevención resulta ridícula ya que la exposición es fantástica. Fotografías hechas en varios lugares (con un protagonismo especial de las fotografías hechas en México) en un blanco y negro que resalta la expresividad que las fotografías de Lange buscan. Son fragmentos de pura vida captados por una mirada atenta a los detalles. Muy recomendable.


Y hoy, por fin, es viernes.

17 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de abril de 2015

Dagoll Dagom celebra la 1.111 representación de “Mar i Cel” con una fiesta en el Teatre Victoria. El número de representaciones y dos reposiciones (2004 y 2014) desde su estreno en 1988 han convertido a este musical en un clásico intergeneracional.  Encima del escenario, los actores de los tres repartos que a lo largo de su historia la han representado, nos regalan una noche especial. Actuaciones de todo tipo (algunas realmente buenas, otras prescindibles) se suceden a buen ritmo y se mezclan con fragmentos del musical. El espectáculo acaba con un emocionante “Himne dels pirates” cantado  por todos los actores presentes. ¡Felicidades!

En la Virreina Centre de la Imatge visito la exposición “Sophie Calle. Modus Vivendi”, una retrospectiva muy completa de la artista francesa. Imprescindible visitarla con tiempo o regalarse más de una visita (que es la opción que he elegido). Aprovecho para visitar también la exposición “Jordi Socías. Fotografies Trobades”. Ambas son muy recomendables

Jueves.Cenamos con Marta, Albert, Esther y Joan M en Le P’ty Mon (Passatge de Lluís Pellicer, 13. Barcelona. Teléfono: 93 410 90 02). Es una crepería bretona agradable y tranquila. Recargamos pilas.


Y hoy, por fin, es viernes.

29 marzo 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 28 de marzo de 2015

Viernes. Por fin. Por la mañana acabo “El perro de Terracota”, segunda novela de la serie protagonizada por Salvo Montalbano. Entretenida. Seguiré – tras una breve pausa – leyendo las novelas de Andrea Camilleri.

 Me retrasan una reunión y aprovecho para visitar la exposición dedicada a Leopoldo Pomés en la Fundació Catalunya La Pedrera. Descubro a un Pomés más allá del Pomés publicista que conocía, un fotógrafo que teje complicidades con artistas como Tàpies, Brossa, Cuixart, Saura o Chillida, un fotógrafo vanguardista y juguetón que también ejerce de cronista de la ciudad. La parte dedicada al Pomés más conocido es un viaje nostálgico lleno de imágenes que forman parte de nuestras vidas.

“Sangrin”, el segundo disco de Pablo und Destruktion fue uno de los discos nacionales del 2015. Tenía muchas ganas de ver como lo defendían en directo y, dentro de la programación del Let’s Festival, el viernes tuve mi primera oportunidad. En lo que ya se ha convertido en un clásico - ¿Sólo me pasa a mí? – entro en la sala justo a tiempo para escuchar el último acorde de la última canción de Jose Domingo que abrían la noche. Mala suerte, me hago con una cerveza y me pongo a esperar. Y la espera vale la pena. Pablo und Destruktion tienen un directo contundente en el que, con mucha energía, nos muestran la cara más salvaje de sus temas.


Tras la descarga de los asturianos, los primeros temas de El último vecino no me convencen. Decido dejarlo por hoy y vuelvo a casa. Me despido del Let’s Festival este año. Pese a sus dimensiones modestas... ¡Que gran festival!



04 febrero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 4 de febrero de 2015


Las tradiciones son las tradiciones. Da igual si hace frío, si es muy tarde y si cuesta encontrar un sitio donde ver el partido en condiciones... si hay que ver la Superbowl, se pasa frío, sueño e incomodidades. Un año más, me encuentro con Jordi P. para disfrutar del partido. Este año también contamos con la compañía de Toni al que hemos conseguido engañar – al final no resistirá el partido entero y, con promesas de repetir el año que viene (que estamos seguros que no cumplirá) nos abandona aprovechando el “Half time show”- . Esta vez nos acoge un Hotel (el Four Points By Sheraton Barcelona Diagonal) en el que conseguimos ver el partido con mucha comodidad, comida americana y muchas palomitas para acompañar la ingesta generosa de cerveza. Durante el partido cruzamos algún mensaje con Amador que está viendo el partido en México y, por tanto, en un horario más lógico (una nueva tradición que añadimos a la tradición). Los Seahawks, a los que habíamos decidido apoyar, pierden. Pero como el resultado es lo de menos, la noche – que acaba casi a las cinco – ha sido una buena noche.

Acabo “Les veus del Pamano” de Jaume Cabré justo cuando se anuncia la publicación de su nuevo libro, “Les incerteses” (esta vez un ensayo sobre el hecho creativo). He disfrutado leyendo de nuevo a Cabré pese a que “Les veus del Pamano” no es tan redondo como “Jo confeso”. La estructura está muy bien trazada pero parece que Cabré va ganando oficio a cada libro que escribe y este libro es siete años anterior a “Jo confeso”. Largo como la dictadura que impregna el libro – supera, de largo, las 600 páginas - , pero en este caso, gozósamente largo.

En el Arts Santa Mònica se puede ver – hasta mediados de abril – una interesante exposición fotográfica. Durante 2014, cada día del año, un grupo de fotógrafos – 31 – hizo una foto. El resultado son 365 fotos que componen – juntas – una crónica de un tiempo y de un país. Cada foto es un pequeño relato. Hay relatos alegres, gozosos, emocionantes, tristes, nostálgicos, curiosos, divertidos... vale la pena dejarse llevar por estos relatos y disfrutar de esta muestra de excelente fotoperiodismo. La exposición se llama "1 dia 1 foto 31 fotògrafs, 365 dies, Catalunya 2014". Seguro que os gusta.


También interesante resulta la exposición – en otro espacio del Arts Santa Mònica -de Daniela Ortiz. Dentro del ciclo de exposiciones “Trets enmig del concert. De la distància correcta a la proximitat”, Daniela Ortiz propone “Public Objectiu”, una reflexión sobre la objetividad de los medios de comunicación centrándose en sus enfoques en temas sobre inmigración. La exposición toma el relevo de “On the Table” ( la exposición de Ai WeiWei que se pudo ver hasta hace dos días en La Virreina) en una visión del arte muy necesaria en nuestro tiempo.

10 enero 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 10 de enero de 2015

Como a todo el mundo, la barbarie cometida esta semana en la redacción de “Charlie Hebdo”, me ha tocado los cojones. Me duele que no seamos capaces de abandonar el salvajismo que define nuestra historia como especie y que sigamos matando por religiones, patrias, banderas o por cualquier otra idiotez.

Una vez dicho esto,  espero que todos los que – de distintas maneras-  han expresado su solidaridad al grito de “Je Suis Charlie”, entiendan de verdad lo que significa ese grito y que defiendan con la misma fuerza cualquier atentado contra la libertad de expresión aunque su dios – o su rey, o el hijo de su rey y su mujer, o su presidente, o él mismo – sea el protagonista del chiste. Sólo de esa manera honraremos el trabajo y la figura de Cabu, Charb, Tignous, Georges Wolinski, Philippe Honoré, Bernard Maris, Mustapha Ourad, Elsa Cayad, Frederic Boisseau, Michel Renaud, Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet. Yo intentaré hacerlo siempre.

En la Fundació Foto Colectania se puede ver, hasta el 2 de abril, la exposición “Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70”. La exposición revisa la obra de siete de los máximos exponentes del documentalismo fotográfico español: Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna turbau y Ramón Zabalza. Su principal aportación fue renovar un género aportando una visión fresca. La exposición permite recorrer la España de los 70 gracias a unas miradas,  en ocasiones son irónicas, que siempre consiguen mostrarnos realidades paralelas que son reflejo de un momento y de un país . Todos los autores presentes tienen grandes fotos pero si tengo que elegir a uno, me quedo con Cristóbal Hara.



En American Psycho, Bret Easton Ellis rompe el ritmo narrativo con críticas musicales (Whitney Houston, Huey Lewis and the News, Genesis…). Hace años me pareció divertido incluir las críticas – musicales literarias... – de la misma manera en este diario. Después las críticas se fueron agostando y dejó de tener sentido. De todas maneras, y con el espíritu lúdico que me caracteriza, abro una nueva sección y la introduzco a la vieja usanza. Aquí teneis… “Cosas que Como” , una sección más cercana al comidismo que a la gastronomía.


04 julio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 04 de julio de 2014

Me acerco a la Virreina Centre de La Imatge para ver “Els Inconformistes”. Fotografías en blanco y negro de Martin Parr, un retrato de los pueblos textiles de West Yorkshire y su gente a mediados de los años setenta. Martin Parr recoge la esencia de un mundo que empieza a desaparecer en un documento delicioso.

También interesante es “25% Catalonia at Venice”. El proyecto que represento a Catalunya en la bienal de Venecia del 2013 ahora se puede visitar en la Virreina Centre de la Imatge. Ocho personas sin empleo – de ahí el título de la exposición – fueron invitados a elegir una obra de arte de la colección del MACBA. Francesc Torres i Mercedes Álvarez documentan el proceso en fotografía y video. La muestra recoge el resultado de este proceso, la obra de arte elegida por cada uno de los participantes y un objeto personal. Obras de Hans Haacke, Carlos Pazos, Jorge Oteiza, Perejaume, Federico Guzmán, Alan Sekula y Esther Ferrer... y aunque hay algunas de notables, no es lo más interesante de una muestra que une arte y sociedad.

Las dos exposiciones se pueden visitar gratuitamente hasta el 27 de julio.

Cena con Jordi P. en el “Havana Vieja” (Banys Vells, 2 Barcelona Tel. 932682504). Llevaba muchos años sin pasar por el pequeño restaurante cubano del Born y, por suerte, la comida sigue estando deliciosa y el trato creo que ha mejorado. Previa en el Black Horse y tercer tiempo en El Nus y en el Bar Mercaders. Otra gran noche (y van muchas).


Y hoy, por fin, es viernes.

27 junio 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 27 de junio de 2014

Hay exposiciones imprescindibles. Family Love, de Darcy Padilla, es una de ellas. Darcy Padilla es una fotoperiodista americana que durante 21 años ha documentado la vida de Julie Baird, una vida dura marcada por la pobreza, las drogas, el VIH, las relaciones, las separaciones y la muerte. Family Love recoge ese trabajo que nos lleva del 1993 al 2014 dándonos ejemplo de lo que puede llegar a ser la fotografía documental. El trabajo fotográfico de Darcy, acompañado por notas que ayudan a crear la historia, es sobrecogedor y emotivo, es reflejo de una realidad particular que nos habla de una verdad universal. Family Love se puede visitar en el Arts Santa Mònica hasta el 28 de septiembre.


Cena con David y Iola en el Sucapa (c/Riera de la Creu, 9 L'Hospitalet de Llobregat) que sigue ofreciendo una de las mejores ofertas gastronómicas de Hospitalet, todo estaba buenísimo. Tienen, no obstante, que mejorar su atención al cliente (si tienes reserva a las 9 y llegas 10 minutos antes, no deberían dejarte esperando en la calle “que tengo que tomarme mi cafecito...”). El detalle, feo, no enturbió una buena noche de risas y anécdotas.

Y hoy, por fin, es viernes.


02 mayo 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 27 de abril de 2014

El salón del hotel, ayer lleno de gente, está desierto esta mañana. Nos sentamos en una mesa junto a la ventana y disfrutamos del desayuno tranquilamente mientras en la calle llueve. Solos y con buena música… alargamos nuestro desayuno con un segundo café.



Paseo hasta el Centre Pompidou donde veremos una sensacional exposición dedicada a Henri Cartier-Bresson, haremos unas cuantas fotos desde el piso más alto (brutales vistas) y aprovecharemos para pasearnos por la colección permanente parándonos delante de algún cuadro.

La mañana pasa volando y pronto es hora de iniciar el lento regreso a casa. Si el viaje de ida siempre es desagradable, el de vuelta es peor. Nos queda muchísimo París por ver… volveremos pronto.



16 enero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 16 de enero de 2014

“… - La primera regla del club de lucha es que no se habla del club de lucha.
La segunda regla del club de lucha – grita Tyler – es que no se habla del club de lucha.”
Chuck Palahniuk. El club de lucha

Pues eso, aunque lo he recuperado y no puedo hablar de él, me ha gustado leerlo. Ahora toca volver a ver la película.

En la Virreina Centre de la Imatge veo “A cop d’ull” una excelente exposición que se sumerge en la cultura visual fotográfica de la ciudad. Las primeras salas son impactantes por su calidad y como reflejo de la imagen histórica de mi ciudad. Son imágenes que hemos visto muchísimas veces pero que, vistas juntas, configuran la imagen icónica que todos tenemos en nuestro subconsciente. Después la exposición deriva hacia las diversas maneras en la que la ciudad es representada: prensa, personajes, grandes eventos populares, momentos íntimos… menos interesante me parece la segunda parte de la exposición donde las fotografías se alejan de Barcelona – sobre todo por enseñar como reflejan los fotógrafos barceloneses otras realidades  pero también por otros motivos -. Pese a ello hay trabajos interesantes y vale la pena dedicarles tiempo. Finalmente – y en la sala Virreina LAB – la exposición remonta con una muestra de trabajos comerciales para prensa impresa, parte fundamental de la nueva imagen icónica que Barcelona transmite hacia dentro y hacia fuera.


Comida de trabajo en “El Regulador” (La Rambla, 105). “El Regulador” es el restaurante del Hotel Bagués. En el salón, con vistas a La Rambla, contrasta la tranquilidad interior con el incesante movimiento en la calle. Aire de bistrot, detalles cuidados y cocina de mercado. El menú de mediodía tiene un precio de 22 euros (Ayer comí un canelón de calabacín relleno de gambas y setas con bechamel de parmesano, roast beef con cebada, zanahoria y cebollitas glaseadas y un pastel de zanahoria con helado de café. Todo muy bueno). 

Hay pintadas que te alegran el día...


11 enero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 11 de enero de 2014

En el MNAC visito la exposición  “Joan Colom. Fotografies 1957-2010. Jo Faig el Carrer”. Sensacional la exposición, grandes las fotos, gigantesco el trabajo de archivo con el que Joan Colom ordenaba sus fotografías. El trabajo de Colom como fotógrafo es bueno pero su importancia como cronista de un tiempo, de una ciudad y de un sustrato de la sociedad es, con mucho, lo mejor de su trabajo y lo que hará que, año tras año, su trabajo gane enteros.


 La visita sirve para recuperar de la nube del tiempo a Josep María Casademont y enterarme que, pocos años después de conocerlo, falleció. Josep María Casademont intentó – sin demasiado éxito debido a nuestra incapacidad como alumnos – enseñarnos fotografía. La exposición me sirve para reencontrarme con su figura – básica para entender un periodo de la fotografía en Barcelona  -  y para recordar algunas de las ideas que intentó enseñarnos.

La primera lectura del año ha sido decepcionante. Tenía muchas ganas de leer “Peking By Night” después de leer la crítica aparecida en el “Babelia”. No hay duda que Svetislav Basara escribe bien pero el lugar al que me lleva su libro no me interesa en absoluto. La forma es impecable – metaliteratura, diálogo interior llevado a sus últimas consecuencias, guiños al lector, filosofía de salón…  – pero el resultado no ha conseguido interesarme en ningún momento. “Peking By Night” es un camino en subida lleno de curvas, el lector sigue caminando esperando que tras la siguiente curva mejore el camino. No lo hace.


Después de la decepción pekinesa, recupero el aprecio a China con una comida con María José en el “Memorias de China” (Lincoln 17, Barcelona. Teléfono 93 415 76 02).

08 enero 2014

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 08 de enero de 2014

En el Museu Picasso visito la exposición “Viatge a través del blau: La Vida”. La muestra es una oportunidad única para ver “La Vida”, una de las obras más destacadas de la época azul de Pablo Picasso y que normalmente se encuentra en el Cleveland Museum of Art. Ver una obra que siempre has visto reproducida ya suele compensar la visita, pero en esta ocasión lo que resulta realmente interesante es el estudio del proceso creativo que hay detrás de la obra. Así, “Viatge a través del blau: La Vida”, muestra los dibujos y las obras previas que llevaron a Pablo Picasso a crear “La Vida”. Lo más espectacular es el descubrimiento de una obra oculta – claramente un apunte o un trabajo previo a “La Vida” - bajo “Terrats de Barcelona”, otra de las obras de Picasso que también se expone junto al material científico obtenido en el estudio exhaustivo de “Terrats de Barcelona”.

Solemos olvidarnos de los museos de nuestra ciudad y nuestras visitas se espacian mucho más de lo normal y, en cambio, solemos visitar museos en todos nuestros viajes. Pese a los propósitos de enmienda, se que seguirá siendo así. Aprovecho la ocasión para volver a ver algunos de los cuadros de la colección permanente y para disfrutar de las excelentes fotografías que David Douglas Duncan hizo de Picasso en “La Californie”, su casa en Cannes.




En esta vuelta a la normalidad, estamos recuperando el ritmo de visionado de series. Una de las nuevas incorporaciones a nuestro amplio repertorio es “Orange is the new black”, la nueva serie de Jenji Kohan (Weeds). Divertida, inteligente, alejada de tópicos carcelarios mil veces reproducidos (y con los que juega con descaro)... los primeros capítulos nos han convencido. Espero que siga manteniendo el nivel.  

26 marzo 2013


DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 26 de marzo de 2013

Y ya ha pasado otra semana. El sábado fuimos a casa de Núria y Jordi R. para cenar. Y Núria nos preparó una cena espectacular. “Garoines”, pollo tandori y curry de ternera. La presencia de picante me lleva a consumir mucho más de lo que es prudente... pero uno no siempre puede dominar sus adicciones. La cena sirve para acompañar las conversaciones sobre música (sobretodo), fútbol, planes, la actualidad, los josdeputa que nos han jodido... y otras muchas cosas.

Tras varios aplazamientos, amagos y soluciones alternativas, por fin reiniciamos los aperitivos. Aún en domingo – ya volveremos al tradicional sábado – esta vez nos fuimos hasta “Lafuente” (Gran Via de les Corts Catalanes, 931. Barcelona). Tapas generosas en las que predominan los fritos (comimos bravas, chocos, morros, croquetas y alcachofas rebozadas) y buen precio. Pese a que estábamos en petit comité (eramos los habituales), estuvo muy bien volver a arrancar.

Vuelta a casa, siestas, paseos con Cass y descanso dominical.

Y cuando ya va siendo hora de encerrarse en casa para disfrutar de las últimas horas del fin de semana, salimos hacia el Apolo para ver a Edwyn Collins. Uno de los músicos que le acompaña en la gira, Carwyn Ellis, nos ofrece primero sus canciones en versión acústica. Carwyn Ellis, a parte de ser uno de los hermanos Weasley, es el alma de Colorama. Buenas canciones y él sólo – con teclado y guitarra – en el escenario. Pese a que insistió en decirnos que “somos Colorama”, en el escenario sólo lo vimos a él. Y nos gustó, espero que pronto podamos disfrutar de Colorama al completo.

Y llega el momento de disfrutar de Edwyn Collins. Acompañado por sólo dos músicos, no sonó tan brillante como la anterior vez que lo vimos en directo (entonces vino acompañado por una banda espectacular), pero sus canciones son pequeñas joyas que siempre es un placer escuchar. Emotivo, divertido, socarrón... Edwyn Collins presentó las canciones de su nuevo disco “Understated”, repasó las de “Losing Sleep” y no se olvidó de sus temas más emblemáticos (“A girl like you”). Gran concierto, buen punto y final a otro fin de semana intenso.


Y en el Arts Santa Mònica, vale la pena no perderse “From here On” una exposición que nos permite reflexionar sobre la fotografía actual. Artistas reflexionan sobre el papel que la fotografía tiene actualmente en un contexto en el que tenemos ilimitados recursos para crear. Hay aportaciones fantásticas (Me interesan especialmente Doug Rickard, Corinne Vionnet – su tratamiento de las fotografías de viajes y el formato con el que las presenta acercan sus obras a la pintura -, Adam Bartholl y Pavel Maria Smejkal (un trabajo parecido al de John Haddock pero menos divertido y mucho más interesante). Y en la planta baja “Jordi Benito. Interiorisme/Accionisme” me permite hacer un par de fotos que inmediatamente cuelgo en instagram mientras pienso en la relación que esto tiene con la exposición que acabo de ver.


04 agosto 2011

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 03 de agosto de 2011

Vacaciones, día 5

Ha vuelto el calor y no se si alegrarme o quejarme por no poder dormir del tirón. Nos levantamos un poco más tarde de lo habitual y, mientras María José va a por el periódico y pasea a Cass, yo preparo el desayuno en el patio. Desayunamos y María José se va a trabajar. Me quedo escribiendo un rato, poniendo en orden papeles y escaneando negativos.

En el CCCB están haciendo otra interesante exposición fotográfica. “Brangulí. Barcelona 1909 – 1945” es una extensísima retrospectiva del fotógrafo barcelonés Josep Brangulí. No puedo evitar la comparación con la retrospectiva dedicada a Francesc Català-Roca ya que la visité ayer. Brangulí es un testigo de la historia, sus fotografías nos permiten documentar la historia que otros nos cuentan. Por el contrario, las fotografías de Català-Roca cuentan historias, sin dejar de ser testimonio, también, de un momento determinado, suelen ir más allá de ser meros testigos mudos. Son dos maneras de entender la fotografía - quizá signo de dos tiempos y dos contextos distintos -. Me interesa mucho más la mirada de Català – Roca, aún así, la muestra dedicada a Brangulí me parece imprescindible ya que pone a nuestro alcance documentos imprescindibles para entender nuestra historia como ciudad y como pueblo. Os recomiendo que visitéis las dos.

Vuelta a casa y comida con María José en el patio de Graceland (menú veraniego y semi-infanti: ensalada y carne rebozada).

En el Fnac compro “Harto de Todo”, una crónica del punk barcelonés escrita por Jordi Llansamà que hace tiempo que tenía entre mis próximos objetivos. Decido tomarme una cerveza en el agradable patio interior del vecino Hotel Pulitzer mientras ojeo el libro (actitud nada punk para acompañar una lectura sobre el tema). El precio – abusivo (5’50 por una Voll Damm) – consigue alejarme  - de ahora en adelante - del pequeño patio interior e incluirlo en mi lista de lugares no recomendables de la ciudad.

Por la noche, de nuevo con María José, nos encontramos con Jordi P., María, David, Iola, Laura y Víctor en el Frida’s (Bruc, 115. Barcelona). Micheladas para acompañar la comida y risas con sabor a vacaciones. Limamos planes y hacemos de nuevos. En la terraza de un bar cercano – me había olvidado de lo agradables que son las terrazas del Eixample en agosto – rematamos la noche, todos muy cansados, frente a una cervecita.