Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 12 de marzo de 2018

Durante los últimos meses he estado inmerso en los universos de Philip Pullman. He devorado la trilogía que se abre con “Luces del Norte” (“La Materia Oscura”) y me he adentrado con “La bella salvaje” en una nueva aventura. Ahora tendré que esperar… como espero a que Patrick Rothfuss y JRR Martin se decidan a sacudirse la pereza y se pongan a escribir.

Cena en el As de Pikas con Jordi P. Cenamos bien (en el As de Pikas tienen las mejores hamburguesas de Barcelona) y pedimos consejo para encontrar un lugar adecuado para seguir con nuestra multiconversación habitual. La distancia – notable – a la que nos envía el propietario del As de Pikas con su consejo – no es un gran problema. El Lunátic (nombre del Pub al que nos envía) es un viaje subterráneo a un pasado rancio donde todo (consumición mínima incluida) nos empuja a tiempos pretéritos que no siempre fueron mejores. La noche mejora en la Javanesa y en La Llibrería.

Sábado. Paseo por el Puerto y por la costa de Barcelona a bordo del Pailebote Santa Eulàlia. El paseo en un barco centenario es muy recomendable y la mañana pasa volando.


Por la noche, en la Sala Salamandra, Joan Miquel Oliver y La Bien Querida presentan sus últimos discos en el marco del Let’s Festival. Dos grandes conciertos, una de mis salas favoritas (y a pocos minutos en coche de casa) y un fantástico festival.


Domingo. Sólo abandonamos el sofá para acercarnos al Ugarit. Series, lectura y películas malas ponen el resto.

En la Sala Parés disfruto con Ciutats Liquides una colectiva donde Gorka García Herrera, Alejandro Quincoces, Joseba Sánchez Zabaleta i Albert Vidal dialogan sobre la representación y la deconstrucción de los espacios urbanos.

Muy cerca, en el Foyer del Gran Teatre del Liceu, se puede ver (y vale la pena hacerlo) “Verisme Plàstic. Nous realismes a Catalunya” con obra de Daniel Cuervo, Carlos Díaz, Gonzalo Goytisolo, Sok Kan Lai, Pablo Maeso, Neus Martín Royo, Gerard Mas, Efraïm Rodríguez, Josep Santilari, Pere Santilari, Josep Cisquella i Josep Segú. La obra, comisariada por Rosa Ferrer es fantàstica y reune a toda la generación que marco el cambio de la figuración al realismo, con alguno de los jóvenes que siguen sus pasos.

Escultura de Gerard Mas


04 marzo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 04 de marzo de 2018

No hay que perderse, en el Arts Santa Mònica, “Cabosanroque. No em va fer Joan Brossa” (está sólo hasta el día 18). Siempre me han fascinado los instrumentos de Cabosanroque pero la instalación (¿concierto? ¿performance? ¿poema visual?) que se puede ver en el Arts Santa Mònica es un paso más . Hay poesía en “Cabosanroque. No em va fer Joan Brossa” y también hay magia. Una última recomendación: esperad a que inicie un nuevo pase y disfrutadlo hasta el final: las sorpresas, las sensaciones y las sonrisas están aseguradas.


Vivir en Barcelona es un lujo que no aprovechamos lo suficiente. Salgo de trabajar un sábado. Falta poco para mediodía. Hace sol. Llamo a María José y no me cuesta convencerla para que se acerque al centro. Tras visitar la exposición de Cabosanroque en el Arts Santa Mònica, la espero leyendo en el jardín del Museu Marítim de Barcelona, un remanso de paz entre árboles y edificios milenarios. Cuando llega paseamos por el centro, cruzamos la pasarela que comunica con el Maremagnum y decidimos comer en la terraza del Maritim. Tranquilidad, vistas al puerto, buena comida y buen servicio. Sensacional. Vivir en Barcelona es un lujo del que pocas veces somos conscientes y buscamos lejos lo que tenemos en casa.

Vuelta a casa. Tarde de sofá y series.

24 febrero 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de febrero de 2018

Tras leer un par de entrevistas con Philip Pullman con motivo de la publicación de “La bella salvaje”, me decidí a leer Luces del norte, la primera entrega de la trilogía “La materia oscura”. Pese a ser, aparentemente, literatura dirigida a un público joven, me pareció que encerraba mucho más y, tras acabarlo en pocos días, me lancé a la lectura de “La daga” y “El Catalejo lacado”. Me lo he pasado bien y ahora empiezo a leer “La bella salvaje” que inicia una nueva trilogía que me devuelve de nuevo a los mismos escenarios unos años antes del relato de “La materia oscura”.

En el Arts Santa Mónica dos exposiciones reflexionan, con la aportación de artistas contemporáneos, sobre la realidad y el conocimiento. “Del Vell al Nou, del Nou al Vell” nos cuestiona la memoria, su conservación y su relato. Me impresiona particularmente el “World Thing Museum” de Jordi Tolosa y la fantástica “Hospital 106” de Isabel Banal y Jordi Canudas, pero toda la exposición, que se cierra con una resultona instalación – Out of limbo – de Carlos Pazos, merece una visita. Una de las últimas a un Arts Santa Mònica que cierra una etapa para enfrentarse a un futuro incierto.


La otra exposición, “Bibliotecques insólites”, también reflexiona sobre la memoria, en este caso en torno a la conservación del conocimiento con obras, entre otros de Fernando Bryce, Antonia del Rio y Oriol Villanueva.

El arte contemporáneo nos empuja a reflexionar. Nunca he asistido a Arco pese a que era un deseo siempre presente. Ahora sé que – tras asistir a su defunción esta semana – nunca asistiré. La censura de una obra de Santiago Sierra hace que el prestigio ganado como escaparate del arte contemporáneo se esfume. La campaña de desprestigio hacia el artista, iniciada por algunos medios de comunicación y algunos voceros que escriben en ellos, nos transporta a épocas no tan pretéritas en las que la lucha entre la luz del conocimiento y la oscuridad de aquellos que prefieren luchar contra ella para apagarla, también explicada por Philip Pullman en sus libros, se decantaba del lado de los segundos.

Y mientras todo esto pasa – y como una muestra más de este retroceso de la luz, del conocimiento y de la razón- en nuestro país, hay presos preventivos y condenados a prisión por lo que piensan, por lo que dicen o por lo que cantan. Malos tiempos.

16 febrero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de febrero de 2018

Trabajo y poco ocio. Parece que el 2018 no se ha levantado con demasiadas alegrías. Pese a eso, intento sacarle el máximo partido a los pocos momentos de ocio. Una escapada a Garraf para hacer un arrocito en La Cúpula da luz a nuestro austero fin de semana. Televisión (Que fue de Jorge Sanz, Fargo…), lectura (ando liado con la trilogía La Materia Oscura de Philip Pullman) y algunas actividades culturales acaban de hacer soportable el poco tiempo que la rutina del día a día nos deja para disfrutar.

En el Foyer del Teatre del Liceu se puede ver la exposición “De l’ombra a la llum” con fotos de Maria Espeus. Un trabajo que quiere visibilizar la violencia machista con retratos de mujeres valientes que la han vivido. Merece la pena verla y no solo por las sensacionales fotos de Maria Espeus.

Tambien merece la pena visitar Can Framis, sede de la colección Vila-Casas. La colección – que muta en cada visita – es impresionante.


En el Teatre de la Biblioteca de Catalunya vemos “Sopa de pollastre amb ordi” de Laperla29. Texto brillante de Arnold Wesker dirigido con precisión por Ferran Utzet. Hace unos días tuvimos el privilegio de asistir a un ensayo con público y teníamos curiosidad por ver la obra ya totalmente construida. I, aunque el ritmo va de mas a menos y a mi parecer le sobran algunos minutos a la parte final, el resultado es fantástico. Buen trabajo de los actores y una escenografía austera y valiente que funciona perfectamente. Una buena obra que no hay que perderse.

15 junio 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 14 de junio de 2017

Desde hace años, uno de los puntos imperdibles del Sonar es Sonar Planta, una instalación artística de gran formato que cada año sorprende. Este año se llama Phosphere.

Asisto a la presentación del artista japonés Daito Manabe y quedo fascinado. La instalación es interactiva y, en ciertos momentos del día, se reforzará con un espectáculo de danza que exprime hasta el límite las posibilidades tecnológicas de la instalación. Es una lástima que sólo esté disponible durante cuatro días y sólo para asistentes al Festival. Si eres uno de ellos, no dudes en visitarla.



María José no llega a tiempo tras un día complicado y asisto sólo al estreno de “Bodas de Sangre” en la Biblioteca de Catalunya / La Perla 29. Lo siento por ella, me lo paso genial.


Y tras tiempo sin hacerlo, vuelvo a introducir una de esas críticas – a lo Bret Easton Ellis en “American Psycho” – que rompen el ritmo y que son absolutamente prescindibles. Pero es que la obra lo pedía a gritos.

21 mayo 2017

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 21 de mayo de 2017

Pese a las muchas horas invertidas en su estudio, nadie conoce las razones por las que se produce la llamada “ansia de chino”. Lo cierto es que el “ansia de chino” se produce de manera recurrente sin que se conozcan las causas que la desencadenan y su efecto más conocido es una necesidad imperiosa de comer en un restaurante chino. Las víctimas habituales del “ansia” – no nos afecta igual a todos – sufren en silencio sus efectos. La confianza que me une a María José, no obstante, hace que compartamos las más íntimas afecciones y el viernes nos dimos cuenta que ambos estábamos aquejados de una superlativa “ansia de chino”. Lo solucionamos con una sensacional comida en el “Memorias de China” que ha solucionado – aunque sabemos que sólo es temporalmente – nuestra afección.


Mis recuerdos de la Avenida de la Luz son pocos. La recuerdo – ya en su decadencia – como una zona oscura y sucia, refugio de los restos de noches inciertas, cuando – siendo yo un niño – me encontraba con mis compañeros de excursión los sábados o los domingos a primera hora, antes de coger el tren con destino a alguna montaña a la que subir. También recuerdo el cine – en la época que lo recuerdo ya convertido en Cine X – como un sitio poco recomendable en el que querría entrar pese a que no me atrevía a hacerlo. Ahora, la Avenida de la Luz, desaparecida como centro comercial subterráneo, forma parte de una tienda de perfumes de un centro comercial y el cine desapareció poco antes de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Desde el viernes, una exposición de video arte vinculada al Festival Loop, Underloop lo recupera con una muestra de cinco artistas emergentes comisariada por Amanda Masha Caminals. Recuperar el espacio es curioso y la exposición aprovecha al máximo las características del espacio y exhibe obras que reflexionan sobre la evolución de los entornos.


10 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 5

Viento y temperaturas más bajas. Hay sueño. Decicimos dejar la playa para mañana. Paseo con Cass. Llenamos la nevera.

En Sant Feliu, en el Espai Carmen Thyssen, vemos “La il·lusió del Far West”. La exposición vale la pena aunque sólo sea para disfrutar de la fuerza de las esculturas de Remington.


Por la noche cena con amigos – muchos, casi 30 – en casa de Albert y Esher. Sentados en dos mesas - por edades – lo pasamos bien mientras los de mi mesa recordamos otros veranos y los de la otra planifican futuros encuentros.


31 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de julio de 2016

Ante una posibilidad de huida de la ciudad, no lo dudamos. Marta y Joanma nos la ofrecen y, pocas horas después de la propuesta, ya estamos en Bell-LLoc. Descanso, risas, pacharán, piscina, perro en la piscina, comidas con amigos, una cena de fiesta mayor con bocadillo triste… vacaciones cortas e intensas para afrontar una nueva semana.

Y vuelta al trabajo. Con más trabajo del esperado, sorpresas y cambios. La semana pasa cada vez más lenta.

Se acaba julio. Por la mañana, en los pasillos del metro, hay menos gente. Y a partir de mañana aún se notarán más las ausencias. Pese a que los veranos en la ciudad ya no son lo que hace unos años, todavía se nota el éxodo vacacional en Barcelona. Los lugareños son sustituidos por veraneantes venidos de todas partes, pero sus ritmos y horarios los delatan y los convierten en incómodos obstáculos que hay que sortear.

Viernes. Cena de quesos en el patio de Graceland con Toni y Mariona. En la ciudad también es posible dibujar una buena noche de verano.

Sábado. Maratón de Bourne para preparar el visionado de la nueva película que estrenaron ayer.

Domingo. Después de ir a un centro comercial abierto en domingo, vamos al Centre d’Art Tecla Sala para ver la exposición “Col·lecció Bassat. Art Contemporani de Catalunya 1940-1979”. El contraste entre el centro comercial y la sala de exposiciones es desolador. El centro comercial está totalmente lleno, en la sala de exposiciones sólo nos cruzamos con los vigilantes y con un adulto acompañado de una niña. Y es una lástima porqué la colección de arte contemporáneo – en su mayoría de autores catalanes – de Lluís Bassat es impresionante tanto por la calidad de las obras expuestas como por los nombres que las firman: Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Millares, Guinovart, Brotat, Rafols-Casamada, Serra de Rivera, Subirats, Cuixart, Tharrats, Vilacasas… y muchos otros. No hay que perdérsela (se puede visitar gratuitamente hasta el 2 de octubre.

14 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de mayo de 2016

El cine, en algún momento protagonista habitual en este diario, se ha convertido en un acontecimiento inusual. Vemos “Capitan America Civil War” que resulta una de las mejores películas del, cada vez más poblado, universo Marvel.  Aviso: el que no se quede hasta el final de los créditos se perderá dos escenas.

En el TNC vemos el “Victòria” de Pau Miró. Y, pese a algún problema de credibilidad (a alguna de las tramas se le ven unas costuras burdas, cogidas con pinzas y frágiles), pasamos un buen rato. Ayudan la excelente escenografía de Max Glaenzel  (que, una vez más, aprovecha con maestría los recursos escénicos del TNC que el público empieza a disfrutar nada más entrar en la sala) y un buen reparto encabezado por Emma Vilarasau, Pere Arquillué, Mercè Aránega y Jordi Boixaderas. Es, peró, Mar Ulldemolins la que consigue los mejores momentos. También están muy bien Joan Anguera y Nil Cardoner.

En los viajes de metro – estos días más largos por una huelga encubierta e insolidaria en la que los ciudadanos somos utilizados como rehenes para conseguir unas reivindicaciones supongo justas – he continuado leyendo y disfrutando del “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlín. Lo mejor que he leído en mucho tiempo, no os lo perdáis.

El Sonar+D, el laboratorio tecnológico del Sónar, crece año tras año. Lo que empezó siendo una muestra entre lo curioso, lo freak y lo tecnológico, ha evolucionado para convertirse en una cita imprescindible con la creatividad ligada a las tecnologías más avanzadas. Su programación es ya tan interesante como la musical del festival del que depende. Acudo a la presentación en el impresionante Mazda Space con la esperanza de poder encontrar tiempo para sumergirme en sus muchas propuestas. 

Tampoco hay que perderse, en el CaixaForum, la exposición “Impresionistes i moderns”. La muestra nos acerca una selección de grandes obras de la Phillips Collection. Modigliani, Kandinski, Rothko, Pollock, Degas, Cezanne… una oportunidad rara y única para disfrutar de todas estas obras de arte. 

07 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 6 de febrero de 2016

La enfermedad – alguna, no sabría decir cual – me ronda desde hace días. De momento he conseguido esconderme, pero sigue acercándose y temo que me atrape ya que los roces son cada vez más cercanos.

Mientras tanto, leo a Douglas Preston y Lincoln Child. Su “Fuego blanco” (todavía fruto del vale del Fnac que me regalaron mis padres) ha volado al mismo ritmo que lo está haciendo “Laberinto azul”. Ambos son de la saga protagonizada por Aloysius Pendergast y, por lo tanto, se leen fácil y son muy adictivos.


En la Galeria Trama veo “Tabula rasa”, una exposición con la obra reciente de Eduard Resbier. Luz, color y distorsión. Me interesan más los paisajes urbanos – interiores y exteriores – que los paisajes de marinas y montañas. 

07 enero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 07 de enero de 2016

Cuadros de Perico Pastor ocupan la Sala Parés. La muestra, con la última producción del artista, es interesante. Color y dibujo. Me gustan especialmente esos ojos en blanco y negro que parecen observarte mientras los miras. Aprovecho para ver los tres cuadros de Josep Roca Sastre que incluye la colectiva de pintura que alberga la sala pequeña.

Como cada año por estas fechas, nuestros padres vienen a cenar a casa. La “cena de padres” es un día especial. Nos gusta tenerlos en casa y preparar para ellos una buena cena.

Esta vez, no obstante, hemos decidido dejar la cocina en manos de profesionales. Pablo y Mónica del This & That.co. (Amadeu Torner, 41. L'Hospitalet de Llobregat. Teléfono: 933372277) ofrecen un servicio de chef privado que hemos decidido contratar porque nos gusta mucho su restaurante y porque creímos que podía ser divertido. Y la cena desbordó todas nuestras expectativas tanto por el menú (completo, delicioso...) como por su profesionalidad. Del extenso menú -10 platos y 2 postres -yo me quedo con la ensalada de atún rojo marinado con tomates y tirabeques, el Won ton de pollo con yakiniku y mayonesa de curry verde y el tartar de vieiras con sésamo, trufa negra y lima... pero todo estaba muy bueno. Nos gustó a todos y resultó tan divertido como habíamos pensado que sería. Nos gustará repetir algún día.

El día de reyes empieza y acaba cuando Mireia viene a ver que le han dejado los Reyes Magos en casa. El resto es pereza, series de televisión y siestas inmensas. Se hace difícil creer que mañana hay que volver al trabajo.


Empezar el año con la segunda temporada de Fargo, dejaba el listón muy alto para el resto de series. Estos primeros días del año los hemos compartido con un menú variado que incluye series que ya seguíamos y nuevas adquisiciones. Entre estas últimas está Transparent que, de momento, se suma a mi lista de favoritas del año.

22 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de diciembre de 2015

Jugándonos la vida, bajamos a desayunar hasta el sótano del hotel por las empinadas escaleras. El comedor da directamente al Canal, es muy agradable y hoy estamos solos. El buffet del desayuno es muy completo y variado. Se agradece.  

Parece que el sol, tímidamente, se impone a las nubes. Decidimos aprovecharlo y pasear la ciudad. Empezamos por el inmenso mercado que hay en la calle Albert Cuypstraat. A esta hora – no es tan temprano – aún están montando los más rezagados y no hay demasiada gente.  Cogemos un tranvía, bajamos en una parada al azar y empezamos a pasear. Durante el paseo cruzaremos algunos  mercadillos más (de “pulgas”, de navidad, de todo un poco…). 



De nuevo el azar nos lleva al Jardín Botánico. Entramos, paseamos, hacemos fotos y hacemos una parada técnica en el bar. Descubro la cerveza Gulpener que no conocía y me encanta.
El Hermitage Amsterdam no está lejos y hay una exposición de las galerías de retratos de la edad de oro de Amsterdam que quiero ver. Los retratos ayudan a entender parte de la historia y de la vida de la ciudad  y el gran tamaño de algunos de los cuadros – y la espectacular sala central – resultan impresionantes.



La segunda exposición es de pintura española. El Greco, Ribera, Zurbaran, Velázquer, Murillo, Goya, Picasso, Anglada Camarasa… la colección de pintura española del Hermitage es extensa y alguna de las obras expuestas son un descubrimiento.

El día ha cambiado. El sol que nos había acompañado hasta ahora – tímido pero reconfortante – ha desaparecido engullido por algo semejante a la noche. Paseamos un poco más, cruzamos un mercadillo moderno en el interior de una iglesia (cool, con música navideña en vivo, artesanía, diseño y muchísima gente) y acabo comiendo una triste pizza – María José tiene más suerte con la pasta – en un italiano.


Paramos en el hotel para descansar un poco. Siesta.

Es hora de volver a disfrutar del Amsterdam Light Festival. Para llegar al punto de origen de la Iluminade (la ruta a pie) cogemos el metro (más por curiosidad que por necesidad). El día se ha acabado de girar. Llueve y, lo que es peor, hace viento. A lo largo del largo paseo – unas dos horas en total – nuestro paraguas será destruido en varias ocasiones y María José conseguirá recomponerlo una y otra vez. Una lástima, porqué la ruta a pie es tan fascinante como  la que hicimos ayer en barco. Alguna de las intervenciones artísticas aparecen en ambas rutas, pero entre las inéditas me gustan especialmente “Bridge” de Tomás Ribas, “Infinity” de Stephen Newby o “Melody Dots 21” de Dirk Haubrich & Yoko Seyama.



Estamos mojados – más de lo que creemos – y muy cansados. Abandonamos el Festival y nos adentramos en una zona oscura. Al fondo, una luz salvadora ilumina nuestro camino. El Waterlooplein 77 (Rapenburgerstraat, 169) es nuestra salvación. Rodeados de una decoración preparada para celebrar el cuarenta cumpleaños de un parroquiano, empezamos a sentirnos vivos de nuevo. Cerveza, un extraño cóctel de frutos secos, amabilidad y buena música más vieja que nueva (creo que no fue aquí, pero en el viaje oímos “words”, toda una señal tratándose de un aniversario). Mientras aprovechamos para repasar fotos, empieza la celebración – tranquila – de los parroquianos habituales con el recién unido a la hermandad de los cuarentañeros. Sigue sonando música viejuna.



Metro y vuelta al centro. Cenamos en el Koh-i-Noor (Westermarkt, 29. Amsterdam), un restaurante indio. Todo está delicioso.


De nuevo el día ha sido largo. Damos un pequeño paseo y nos retiramos relativamente pronto. Hora de descansar.


21 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de diciembre de 2015

Suena el despertador. Ponemos el piloto automático. El avión despega a las 7. Dormimos. Despierto poco antes de aterrizar. Ponemos por segunda vez el piloto automático. Llegamos a la estación de tren de Amsterdam. Empiezan estas mini-vacaciones de aniversario.

Día gris. Cogemos el tranvía que nos acerca a nuestro hotel. No tienen la habitación preparada (es muy pronto) así que damos un primer paseo para empezar  a conocer la ciudad y paramos para recuperar fuerzas en The Old Bell antes de seguir con nuestro paseo.

En el Van Gogh Museum disfrutamos de una sensacional exposición: “Munch – Van Gogh”. Excelentemente bien montada, la muestra recorre las trayectorias – muchas veces coincidentes – de los dos grandes artistas. Carreras paralelas que se cruzan en el espacio, el tiempo e incluso en lo estilístico… una de las mejores muestras que he visto.

En el Van Gogh Museum también descubrimos un proyecto muy interesante: “When I give. I give myself”. El museu escogió 23 artistas contemporáneos y les envió una de las cartas que Vicent Van Gogh escribió, pidiéndoles que respondieran con una obra artística. El resultado son 23 piezas que, repartidas entre la obra del pintor, dialogan con ella.

Vuelta al hotel. El The Amsterdam Canal Hotel (Weteringschans, 253. Amsterdam) es un pequeño hotel con tanto encanto como escaleras asesinas. La habitación tiene una vista fantástica sobre un Canal y sobre una calle tranquila. Cómoda y bien equipada. Estaremos bien. De momento descansamos un poco, disfrutamos de la vista y recuperamos fuerzas.


Desde finales de noviembre hasta el 17 de enero se celebra el Amsterdam Light Festival. Las calles y los canales de Amsterdam se llenan de esculturas e intervenciones artísticas con la luz como protagonista y vertebradas en torno a un tema central, este año la amistad. El Water Colors es un tour guiado en barco, una de las dos maneras de disfrutar del festival (la otra, que se llama iluminade, es un paseo).  La ciudad se ve distinta desde los canales. Las casas – todas diferentes entre si – componen, no obstante, un conjunto perfecto… es una nueva perspectiva de una ciudad que apenas empezamos a descubrir. La ruta va siguiendo las diferentes propuestas artísticas y las explicaciones – sencillas pero instructivas - se agradecen. A lo largo de hora y cuarto paseamos, descubrimos y hacemos un montón de fotos. Hay propuestas impactantes, otras son divertidas, espectaculares, sencillas, conceptuales… personalmente me quedo con “A tale of two cities” de Vendel & De Wolf, con “Strangers in the light” de Ina Smits & Victor Engbers, “Northern Lights” de Aleksandra Stratimirovic y “Talking Heads” de Victor Vicsek. La experiencia es fantástica y ya justifica un viaje a Amsterdam cada diciembre.

Talking Heads

Intentamos cenar en un palacio chino sobre el canal que hemos visto pasando con el barco. Huele sensacional… pero no tienen mesa.  Acabamos comiendo en el Eastwood (Oosterdoksstraat, 4.  Amsterdam). Ambiente informal, incluso divertido, mucha gente… y buena comida.


Aún es pronto pero el día ha sido extremadamente largo. Es hora de irse a dormir. Cogemos nuestro tranvía (es el 4, lo hemos cogido muchas veces en este largo día) y volvemos al hotel. 

25 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de octubre de 2015

En la nueva sede de la Fundación Mapfre en Barcelona, la casa Garriga i Nogués, visitamos la exposición “El triomf del color” con una muestra representativa de las pinturas postímpresionistas de las colecciones de los museos Orsay i la Orangerie. No suelen aterrizar en Barcelona exposiciones de este calibre – alguna en el Caixa Fórum y poco más- y por eso, la aparición de la Fundación Mapfre en Barcelona es una excelente noticia. En torno a la transición del dibujo al color, la muestra incluye obras de Gauguin, Cezanne, Van Gogh, Seurat, Toulouse-Lautrec, Signat, Vallotton, Picasso, Matisse, Derain… No os la perdáis (es gratuita pero hay que reservar las entradas en la web).

Nuestro sábado continúa en el “Mercat de Mercats”. Platos de restaurantes de Barcelona, productos de los mercados de Barcelona, vinos… y un día que acompaña. Aprovecho para saludar a algunos amigos que están trabajando, para probar el excelente rosado que presentan las bodegas Mas Rodó y para probar alguno de los platos. Muchísima gente y un ambiente genial.


Y tras la siesta dominguera – larga, profunda, reparadora – vuelvo al Teatre Latino para disfrutar de una nueva jornada del Primavera Club. La noche empieza con Hazte Lapón, continua con Jessica Pratt (que en un set acústico no luce tanto como en sus grabaciones) y con un divertido Fraser A. Gorman (buen set de rock y folk clásicos), para mí lo mejor de la jornada. Remato la noche con algunos temas de U.S.Girls. Me gusta, pero no puedo más y es hora de retirarse a descansar un poco después de una intensa jornada. Mañana más.


24 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de octubre de 2015

Claret Serrahima es conocido por su trabajo como diseñador gráfico – hace poco, una retrospectiva en el Arts Santa Mònica, hacía justicia con una obra tan extensa como interesante -.  
Ahora, en el Cercle Artístic de Sant Lluc (Palau Mercaders, Mercaders, 42), una pequeña exposición nos muestra la otra obra de Claret. Es una obra íntima, fraguada en cuadernos de viaje con trazos rápidos con los que captura la esencia de lo retratado. Dibujo, acuarela y – no podían faltar – tipografías elegantes que ubican el dibujo en el espacio. Hay también espacio para la reflexión artística, para un cartel de la Mercè que no fue (y para el que acabó siendo) y para otros momentos donde su trabajo y el mundo artístico se han encontrado. Creo que no tiene razón cuando dice que él no es un artista. Se puede visitar – gratuitamente – de martes a sábado, de 17 a 20 h, hasta el 14 de noviembre.

Me encuentro con Jordi P. en La Rambla, cambiamos nuestra entrada por la pulsera que nos dará acceso al Primavera Club y  cenamos algo en el Ultramarinos (La Rambla, 31). El local es muy amplio y agradable. Pedimos unas tapas para cenar algo rápido. Todo muy bueno.

Con energías renovadas nos enfrentamos a una nueva edición del Primavera Club. El festival arranca en el Teatro Latino con Heather  a los que una deficiente sonorización  resta brillo a la actuación de un grupo que tras escucharlos en su bancamp tenía muchas ganas de escuchar. La cosa mejora con Novella que cuajan una buena actuación. Las actuaciones en el Primavera Club son cortas y, muchas veces, te dejan con ganas de más. Estoy seguro que las volveremos a ver.



En el tercer concierto de la noche también tiene una voz femenina como protagonista (hoy los cuatro conciertos la tendrán). La voz de Agnes Gryczkowska es el puntal sobre el que se sustenta Naked. Pop oscuro con querencia electrónica y algo de pose que, pese a que sabes que es postureo, gusta. Buena actuación.


Deradoorean son lo mejor de la noche. Angel Deradoorean recoge todo tipo de sonidos, texturas y ritmos y los integra en un sonido con personalidad propia. De nuevo nos quedamos con ganas de mucho más, espero poder verla en el próximo Primavera Sound.


21 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de octubre de 2015

Figures del desdoblament” en el Arts Santa Mònica es un viaje nostálgico a tiempos pretéritos pero, sobre todo, es un viaje a nuestros recuerdos infantiles, a parte de nuestra formación, a nuestros primeros espectáculos, a nuestro primer acercamiento a algunas emociones... Marionetas, autómatas, sombras… objetos inanimados que cobran vida y explican historias y, con esas historias, nos reflejan y nos explican a nosotros también.  Paseo por las salas del Arts Santa Mònica con una sonrisa que no me abandona hasta horas después. Una exposición que no hay que perderse.

Al salir me acerco a la galería Artur Ramon Art donde con “El prodigi”, Artur Ramon nos propone una exposición donde el galerista se convierte en algo más que en el comisario de una exposición. En “El Prodigi”, mezclando arte, artesanía y objetos variados, mezclando lo contemporáneo con lo antiguo, lo clásico con lo kitsch, Artur Ramon, con la colaboración de Pablo Milicua, se convierte en un artista. Su gabinete de curiosidades – eso es lo que es “El prodigi” – une la obra de Pirandesi  con un gorila salido de la mítica “El taxidermista” de la Plaça Reial, la obra con la de Evru con un reloj clásico e incluye también un cocodrilo disecado. Hay acumulación, barroquismo, exceso… y precisa tiempo, paciencia y un espíritu lúdico. También me arranca una sonrisa. También hay que verla… y disfrutarla.


Leo “El noi de Sarajevo” de Jordi Cussa. Llego a él buscando otro libro del autor… y pese a que no es el que buscaba, me gusta leerlo.

08 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Lunes, 08 de junio de 2015

1990. Aprovecho un viaje a Madrid para hacer un reportaje fotográfico sobre grafitis. Entre todos los que fotografío, destaca una firma: Muelle. Muelle – Juan Carlos Argüello – fue uno de los pioneros de los grafitis en Madrid y su firma es –sin duda – todo un icono de un tiempo y un lugar.

Leyendo “El francotirador paciente” (por otro lado un thriller intenso y muy entretenido) recupero del olvido al que injustamente había sometido a  Muelle y mi interés por el grafiti. No me cuesta recuperar de mi archivo una de las firmas – seguramente hoy ya desaparecida – que fotografíe en Madrid.



En las sesiones de documentales de Graceland vemos “El Retratista” un emocionante documental sobre educación y libertad. El documental, de Alberto Bougleux y Sergi Bernal recupera la figura de Antoni  Benaiges, uno de esos maestros que, durante esa primavera que fue la república, nos quisieron enseñar que un mundo mejor era posible. El mes que viene volveremos a la música, pero una vez al año la abandonamos – normalmente por una buena causa.

10 mayo 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 10 de mayo de 2015

Días difíciles. Buenos momentos palían las noches con más preocupaciones que sueños. Al final, poco a poco, las piezas empiezan a encajar y te das cuenta que te podías haber ahorrado unos cuantos disgustos…

En la Sala Parés me reencuentro con los paisajes urbanos de Carlos Díaz. Son rincones de mi ciudad donde la luz es la principal protagonista. Una vez más me dejo fascinar por un artista que, pese a su clasicismo, resulta tremendamente contemporáneo.  Es la mirada del artista, su cariño por captar momentos anodinos y transformarlos en arte, lo que hace que sus cuadros sean tan sugerentes.


La Fundació Setba invita a dibujar la plaza. Muchos son los que se apuntan y, repartidos por la plaza – en grupo o solitarios – y armados con lápices, pinceles y acuarelas, miran, y dibujan. Oportunidad para subir a la Fundació setba, disfrutar del ambiente desde sus balcones y aprovechar para visitar la exposición “Quan et perdis al bosc” de Roser Oduber. También aprovechamos para ver la plaza desde los balcones del consulado general de Filipinas que también se abre a dibujantes que quieran otra perspectiva de la plaza.

M. Carmen también está dibujando. Nos encontramos con ella y con el Jefe y nos vamos a comer al CentOnze. Una nueva oportunidad para cargar pilas con una buena conversación.

Cerca, en el Teatrino del Conservatorio del Liceu, la Asociación Adiu ça va, en colaboración con Amics de La Rambla y el Cercle Artístic Sant Lluc, organiza un homenaje al músico y poeta rosellonés Joan Pau Giné.  Y aunque acudo por motivos laborales, lo acabo pasando bien.  Pere Figueres, Meritxell Gené, En "Canten Giné", Albert Jordà, Montse Castellà, Didac Rocher y VerdCel cantan canciones de Joan Pau Giné, propias y de Ovidi Montllor. El marco – increíble el Teatrino – también contribuye a que el concierto sea un éxito.


En la frutería del barrio también venden cervezas artesanas. Ante mi sorpresa, el frutero me cuenta que participa en la producción.  Cojo un par para probarlas. Acompañan mis bocadillos de fin de semana. Me gusta, sobretodo, la Larry Kubiak,  una American Pale Ale rotunda. Creo que esta semana volveré a por más fruta.

17 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de abril de 2015

Dagoll Dagom celebra la 1.111 representación de “Mar i Cel” con una fiesta en el Teatre Victoria. El número de representaciones y dos reposiciones (2004 y 2014) desde su estreno en 1988 han convertido a este musical en un clásico intergeneracional.  Encima del escenario, los actores de los tres repartos que a lo largo de su historia la han representado, nos regalan una noche especial. Actuaciones de todo tipo (algunas realmente buenas, otras prescindibles) se suceden a buen ritmo y se mezclan con fragmentos del musical. El espectáculo acaba con un emocionante “Himne dels pirates” cantado  por todos los actores presentes. ¡Felicidades!

En la Virreina Centre de la Imatge visito la exposición “Sophie Calle. Modus Vivendi”, una retrospectiva muy completa de la artista francesa. Imprescindible visitarla con tiempo o regalarse más de una visita (que es la opción que he elegido). Aprovecho para visitar también la exposición “Jordi Socías. Fotografies Trobades”. Ambas son muy recomendables

Jueves.Cenamos con Marta, Albert, Esther y Joan M en Le P’ty Mon (Passatge de Lluís Pellicer, 13. Barcelona. Teléfono: 93 410 90 02). Es una crepería bretona agradable y tranquila. Recargamos pilas.


Y hoy, por fin, es viernes.

31 marzo 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 31 de marzo de 2015

Casi me pierdo la exposición de Alejandro Quincoces en la Sala Parés (se puede visitar hasta el 7 de abril). Es una cita – creo que casi anual – que no me gusta perderme. Sus obras - realismo manchado de materia para acercarse a la abstracción – son cautivadoras. En ellas hay un momento fugaz en el que la última luz huye de las grandes estructuras del paisaje urbano. Contraluces, oscuridad, farolas que no iluminan, un paisaje que el ojo adivina sin ser consciente de ello, la magia de un instante, de una visión llena de ruido, de un coche que ya ha abandonado la imagen... Quedan pocos días. No os la perdáis.