Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

13 enero 2019


DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de enero de 2019

Empezamos el año rodeados de amigos y, por primera vez en muchos años, no lo hacemos en casa. El primer día, en cambio, no difiere en nada del primer día de cualquier otro año.

La “cena de padres” se convierte en “comida de padres” y los juguetes que la generosidad de nuestros amigos ha dejado en Graceland irán a parar este año al Casal dels Infants (muchos juguetes, algunos llegados desde sitios tan lejanos como Alemania).

En el Caixaforum vemos dos muy buenas exposiciones (dedicadas a Toulouse Lautrec y Velázquez). Es periodo vacacional para mucha gente y las salas están mucho más llenas de lo que esperábamos. Eso añade algo de incomodidad a la visita.

A finales del año pasado descubrí por casualidad un pequeño restaurante tailandés. El menú de mediodía me encantó y me quedé con ganas de probar los platos de la carta. Reservamos mesa y cruzamos la ciudad. El “Thai Lotus” (carrer de la Jota, 22 Barcelona. Tel. 672664587) es muy pequeño y su ubicación, alejada del centro, no juega a su favor. Sin embargo, la comida está buenísima y seguro que repetiremos. Al salir, decidimos caminar un poco. Una hora y cuarto después, y tras cruzar media ciudad mientras el sol empieza a caer, nos metemos en un autobús para hacer el último tramo del recorrido.

He empezado a leer “Sangre y fuego” de George R.R. Martin. Lo estoy pasando bien, pero sin duda es un libro para completistas o un aperitivo para ayudar a pasar el tiempo mientras no llega el final de “Canción de hielo y fuego” tanto en televisión como – y sobre todo – en libro.

El año televisivo ha empezado con “The Crown” (muy bien), “Sacred Games” (que me ha hecho recuperar un libro que me deslumbró hace unos años), “Barry” y “Big Little Lies” (estas dos últimas pintan bien, pero aún no he visto suficiente para pronunciarme).

Y, finalmente, en el apartado “propósitos de año nuevo que no pienso cumplir” se sitúa en un lugar privilegiado la intención de recuperar una cierta frecuencia en las publicaciones de este blog.

15 diciembre 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 15 de diciembre de 2018

Y tras un parón de dos años, este diciembre, hemos vuelto a manufacturar nuestra – nada tradicional - postal de Navidad. La elección del verbo no es gratuita. Detrás de nuestra felicitación de navidad suele haber mucho trabajo manual y, también, un proceso creativo largo y complejo. Pero, sobre todo, detrás de cada postal, hay mucha ilusión y la intención de conseguir sonrisas y proporcionar un buen momento a la gente que queremos. Ayer las felicitaciones de navidad empezaron a llegar a su destino y, las primeras reacciones que cosechan compensan el esfuerzo invertido.

Y, espíritus navideños aparte, he acabado de leer “Los pacientes del doctor García” de Almudena Grandes (y lo he disfrutado mucho), he visitado la exposición de Kubrick en el CCCB (muy bien montada… pero no hay mejor exposición que ver sus películas… a ser posible en pantalla grande), he hecho de turista en mi ciudad (Joana vino a visitarnos y paseamos Barcelona), he cargado pilas en alguna cena o comida con amigos (en casa de Fermín y Alena con Berna, Vane y Juanjo, en Graceland con Toni…) y he trabajado (más de lo que quisiera, menos de lo que digo).

Y, por último, pero no menos importante, no me puedo sacar la canción del anuncio navideño de El Corte Inglés de la cabeza.

31 mayo 2018


DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 31 de mayo de 2018

En el Centre d’Art Tecla Sala el Sónar repasa 25 años de imagen corporativa. “Ni flyers ni posters” es un viaje alucinante, nostálgico e irónico a 25 años de nuestra historia. La  visita, guiada por Sergio Caballero – codirector del Sónar y responsable de la icónica imagen del festival -, me trae recuerdos cercanos y lejanos. Una exposición que, lejos de centrarse en el producto, es una invitación a disfrutar del proceso creativo y su evolución. Se puede visitar hasta el 23 de junio. Y vale la pena. 

También cargado de nostalgia – sobre todo para María José – ha sido el último viaje a Albocàsser- La excusa era vaciar un trastero lleno de viejas cajas. El resultado, un viaje hacia atrás en el tiempo lleno de sorpresas y dulces recuerdos compartidos por toda la familia. El resto del tiempo del viaje, como suele ser habitual, estuvo marcado por las comilonas excesivas y a todas horas.

He leído la segunda entrega de Episodios de una Guerra Interminable, el lector de Julio Verne, de Almudena Grandes. Fantástica novela. Seguiré.

16 febrero 2018

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 15 de febrero de 2018

Trabajo y poco ocio. Parece que el 2018 no se ha levantado con demasiadas alegrías. Pese a eso, intento sacarle el máximo partido a los pocos momentos de ocio. Una escapada a Garraf para hacer un arrocito en La Cúpula da luz a nuestro austero fin de semana. Televisión (Que fue de Jorge Sanz, Fargo…), lectura (ando liado con la trilogía La Materia Oscura de Philip Pullman) y algunas actividades culturales acaban de hacer soportable el poco tiempo que la rutina del día a día nos deja para disfrutar.

En el Foyer del Teatre del Liceu se puede ver la exposición “De l’ombra a la llum” con fotos de Maria Espeus. Un trabajo que quiere visibilizar la violencia machista con retratos de mujeres valientes que la han vivido. Merece la pena verla y no solo por las sensacionales fotos de Maria Espeus.

Tambien merece la pena visitar Can Framis, sede de la colección Vila-Casas. La colección – que muta en cada visita – es impresionante.


En el Teatre de la Biblioteca de Catalunya vemos “Sopa de pollastre amb ordi” de Laperla29. Texto brillante de Arnold Wesker dirigido con precisión por Ferran Utzet. Hace unos días tuvimos el privilegio de asistir a un ensayo con público y teníamos curiosidad por ver la obra ya totalmente construida. I, aunque el ritmo va de mas a menos y a mi parecer le sobran algunos minutos a la parte final, el resultado es fantástico. Buen trabajo de los actores y una escenografía austera y valiente que funciona perfectamente. Una buena obra que no hay que perderse.

11 noviembre 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de noviembre de 2016

Leo a Irvine Welsh y, aunque “La vida sexual de las gemelas siamesas” no es su mejor libro, leer sus libros siempre me divierte. Ambientado esta vez en Miami, echo de menos el paisaje humano de Leith que es donde Welsh siempre vuela más alto.

En el Arts Santa Mònica no hay que perderse “Unfold” de Ryoichi Kurokawa. Requiere 8 minutos pero es una experiencia absorbente que puede prolongar nuestra estancia más allá del primer bucle. “Unfold” es la pieza central de “Llull-Kurokawa. A la llum de les idees” la exposición que puede verse hasta el 4 de diciembre. No vi el resto, volveré para dejarme tentar de nuevo por “Unfold” y para ver el resto de la exposición.

Cruzo La Rambla para entrar en el edificio del Gobierno Militar. La exposición actual, “Ingenieros, soldados y sabios” es interesante, sobretodo la parte que hace referencia a las Drassanes y su transformación para dar paso a la actual configuración de la zona. De todas maneras, sólo por ver el edificio, raramente visitable, ya vale la pena. Se puede visitar de martes a sábados de 10 a 14 h.

En la Plaça Reial, en la Fundación Setba, mañana acaba “Racionalidad Orgánica”, la sensacional exposición de Cristina Almodóvar, en Barcelona. Sensibilidad, poesía, magia... siento recomendarla sin tiempo apenas para visitarla...

Un poco más arriba de La Rambla, en la Virreina Centre de la Imatge, visito la exposición dedicada a Copi. “Copi. La hora de los monstruos” es una exposición extraña. La repetición formal en la obra de Copi la hace algo repetitiva y me hace pensar que estoy más ante un libro que ante una exposición. Pese a ello es interesante recuperar la figura de Copi y su obra y la exposición será el primer contacto con ella para muchos.

También, a lo largo de la semana, me he dejado caer por la nueva tienda de Massimo Dutti en Paseo de Gracia (el antiguo Vinçon). Es espectacular y hay que visitarla para disfrutar de una restauración muy cuidada. También he visitado (pese a que paso a menudo por delante, aún no me había parado nunca) el lienzo de la muralla romana en el interior del edificio Termes, junto al Pati Llimona.

El resto trabajo y muchos desplazamientos.


Y hoy... por fin... es viernes.

10 agosto 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 10 de Agosto de 2016
Vacaciones, día 5

Viento y temperaturas más bajas. Hay sueño. Decicimos dejar la playa para mañana. Paseo con Cass. Llenamos la nevera.

En Sant Feliu, en el Espai Carmen Thyssen, vemos “La il·lusió del Far West”. La exposición vale la pena aunque sólo sea para disfrutar de la fuerza de las esculturas de Remington.


Por la noche cena con amigos – muchos, casi 30 – en casa de Albert y Esher. Sentados en dos mesas - por edades – lo pasamos bien mientras los de mi mesa recordamos otros veranos y los de la otra planifican futuros encuentros.


31 julio 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de julio de 2016

Ante una posibilidad de huida de la ciudad, no lo dudamos. Marta y Joanma nos la ofrecen y, pocas horas después de la propuesta, ya estamos en Bell-LLoc. Descanso, risas, pacharán, piscina, perro en la piscina, comidas con amigos, una cena de fiesta mayor con bocadillo triste… vacaciones cortas e intensas para afrontar una nueva semana.

Y vuelta al trabajo. Con más trabajo del esperado, sorpresas y cambios. La semana pasa cada vez más lenta.

Se acaba julio. Por la mañana, en los pasillos del metro, hay menos gente. Y a partir de mañana aún se notarán más las ausencias. Pese a que los veranos en la ciudad ya no son lo que hace unos años, todavía se nota el éxodo vacacional en Barcelona. Los lugareños son sustituidos por veraneantes venidos de todas partes, pero sus ritmos y horarios los delatan y los convierten en incómodos obstáculos que hay que sortear.

Viernes. Cena de quesos en el patio de Graceland con Toni y Mariona. En la ciudad también es posible dibujar una buena noche de verano.

Sábado. Maratón de Bourne para preparar el visionado de la nueva película que estrenaron ayer.

Domingo. Después de ir a un centro comercial abierto en domingo, vamos al Centre d’Art Tecla Sala para ver la exposición “Col·lecció Bassat. Art Contemporani de Catalunya 1940-1979”. El contraste entre el centro comercial y la sala de exposiciones es desolador. El centro comercial está totalmente lleno, en la sala de exposiciones sólo nos cruzamos con los vigilantes y con un adulto acompañado de una niña. Y es una lástima porqué la colección de arte contemporáneo – en su mayoría de autores catalanes – de Lluís Bassat es impresionante tanto por la calidad de las obras expuestas como por los nombres que las firman: Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Millares, Guinovart, Brotat, Rafols-Casamada, Serra de Rivera, Subirats, Cuixart, Tharrats, Vilacasas… y muchos otros. No hay que perdérsela (se puede visitar gratuitamente hasta el 2 de octubre.

14 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 14 de mayo de 2016

El cine, en algún momento protagonista habitual en este diario, se ha convertido en un acontecimiento inusual. Vemos “Capitan America Civil War” que resulta una de las mejores películas del, cada vez más poblado, universo Marvel.  Aviso: el que no se quede hasta el final de los créditos se perderá dos escenas.

En el TNC vemos el “Victòria” de Pau Miró. Y, pese a algún problema de credibilidad (a alguna de las tramas se le ven unas costuras burdas, cogidas con pinzas y frágiles), pasamos un buen rato. Ayudan la excelente escenografía de Max Glaenzel  (que, una vez más, aprovecha con maestría los recursos escénicos del TNC que el público empieza a disfrutar nada más entrar en la sala) y un buen reparto encabezado por Emma Vilarasau, Pere Arquillué, Mercè Aránega y Jordi Boixaderas. Es, peró, Mar Ulldemolins la que consigue los mejores momentos. También están muy bien Joan Anguera y Nil Cardoner.

En los viajes de metro – estos días más largos por una huelga encubierta e insolidaria en la que los ciudadanos somos utilizados como rehenes para conseguir unas reivindicaciones supongo justas – he continuado leyendo y disfrutando del “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlín. Lo mejor que he leído en mucho tiempo, no os lo perdáis.

El Sonar+D, el laboratorio tecnológico del Sónar, crece año tras año. Lo que empezó siendo una muestra entre lo curioso, lo freak y lo tecnológico, ha evolucionado para convertirse en una cita imprescindible con la creatividad ligada a las tecnologías más avanzadas. Su programación es ya tan interesante como la musical del festival del que depende. Acudo a la presentación en el impresionante Mazda Space con la esperanza de poder encontrar tiempo para sumergirme en sus muchas propuestas. 

Tampoco hay que perderse, en el CaixaForum, la exposición “Impresionistes i moderns”. La muestra nos acerca una selección de grandes obras de la Phillips Collection. Modigliani, Kandinski, Rothko, Pollock, Degas, Cezanne… una oportunidad rara y única para disfrutar de todas estas obras de arte. 

03 mayo 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 3 de mayo  de 2016

Coinciden en Barcelona muchas exposiciones fotográficas que ayudan a entender la ciudad. Una de las mejores, comisariada por Jorge Ribalta, es “Barcelona. La metrópoli en l’era de la fotografía. 1860-2004”. La muestra se pasea por la imagen icónica de la ciudad a lo largo de la historia de la fotografía hasta prácticamente nuestros días (echo de menos una referencia al presente, a la imagen globalizada actual y a la repercusión de las redes sociales en el imaginario icónico de la ciudad, pero seguramente eso sólo daría para una o varias exposiciones). Un proyecto ambicioso que consigue mostrarnos cómo ha evolucionado la imagen icónica de Barcelona desde los primeros daguerrotipos hasta el periodo post-olímpico.

El ritmo de la evolución de Barcelona y, por lo tanto, de su iconografía fotográfica se ha visto condicionado por grandes acontecimientos que han modificado su urbanismo: la aplicación del Pla Cerdà, las exposiciones universales del 1888 y del 1929, la Guerra Civil, el desarrollismo,  los Juegos Olímpicos y ese gran bluff llamado Fòrum de las Culturas. La exposición se organiza en periodos marcados por estos hechos históricos y por los cambios en la manera de representar la ciudad. Periodos en los que la monumentalidad se sitúa en el centro de la imagen son sucedidos por periodos donde la gente y sus problemas se sitúan como motivo principal, la modernidad y el clasicismo estético también se alternan muchas veces respondiendo a intereses políticos… los medios de comunicación también son fundamentales para entender este largo trayecto. El recorrido histórico es impecable y el trabajo de Jorge Ribalta merece un gran aplauso. Es necesario ir con tiempo, saborear y disfrutar de los muchos detalles que la muestra ofrece. La podéis visitar en La Virreina Centre de la Imatge hasta el 26 de junio.


01 febrero 2016

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 31 de enero de 2016

Vuelvo tras días de pereza y pequeñas historias mínimas que se acumulan. Como el embotellamiento, después de algo más de una semana, es importante, os regalaré una de esas labores de aliño que – desgraciadamente – caracterizan a este diario.

El “Blonde” de Joyce Carol Oates ha rivalizado estas últimas semanas con el gimnasio. Cargar con él en todos mis viajes en transporte público me ha musculado más que las sesiones matinales de gimnasio a las que soy sometido de manera inmisericorde. El esfuerzo ha valido la pena. Ficción – que no biografía – sobre Marilyn Monroe, “Blonde” es uno de los mejores libros de Joyce Carol Oates. Una multitud de voces se alzan para crear un retrato vivo de la persona tras el personaje… un gran libro.

En la Fundación Setba aún se puede visitar “La màgia de la Reial”. Fructuós Canonge es una de esas figuras que llenan la historia de Barcelona de pequeños relatos que vale la pena contar. Limpiabotas en la Plaça Reial, se aficionó a la magia entre zapato y zapato. Conocido profesionalmente como “El Merlín Español”, el Gran Canonge – como también era conocido - , debutó como mago profesional y empezó una larga carrera artística que le llevó por medio mundo. Con su figura – y con su antigua silla de limpiabotas (encontrada en la reforma del Hotel D.O.) – la Fundació Setba ha organizado una pequeña exposición con la magia como protagonista. Magia en las obras expuestas, en el material relacionado con la magia que nos remite a una parte de la historia del espectáculo en Barcelona y en el juego que propone a diferentes artistas a partir de unas cajas de Magia Borrás y que se puede ver en diferentes locales de la plaza (todos estarán en la Fundació Setba a partir de mañana). Una exposición mágica que se ve con una sonrisa en la boca.

Tras meses sin pisar una sala de cine, hemos vuelto. “Star Wars, el despertar de la fuerza” ha sido la excusa perfecta. Lo paso tan bien como la vez que tuve que hacer mucha cola para ver la primera película de la saga.


Y estos días también he comido y cenado con amigos, he paseado con María José, he visto películas y series, he patinado sobre hielo, he preparado una barbacoa y me ha dado mucha pereza escribir.

23 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 13 de diciembre de 2015

Nos levantamos tarde. Hoy el salón del desayuno está más concurrido – dos o tres parejas, ningún grupo -.  En el barrio, cerca del hotel, hay un par de casas visitables.

Empezamos con la casa museo Van Loon. Construida en 1672, la casa fue redecorada en 1757 con un estilo Luís XV que se ha conservado hasta nuestros días. Es interesante ver que hay tras las fachadas, la distribución de las casas y las maneras de vivir. De nuevo, el contacto con el pasado, nos ayuda a entender la configuración de la ciudad actual. Paseando por la casa, nos sentimos dentro de un episodio del Downton Abbey holandés, la cocina, las puertas ocultas, los pasillos de servicio, los salones... El jardín interior nos descubre una Amsterdam oculta y poco accesible para el visitante (leo en algún sitio que en junio hay una jornada de jardines abiertos).


Justo enfrente está la otra casa que es posible visitar. Aún no ha abierto y hacemos tiempo visitando una exposición en el Foam. “We may have meet before” es una exposición de fotografía contemporánea china. Interesantísima.

La segunda casa es el Museum Geelvinck Hinlopen Huis. Construida en 1687 sólo es parcialmente visitable. El jardín es impresionante y también destaca la colección de pianos.



No demasiado lejos está el Heineken Experience. La visita a la antigua fábrica Heineken es instructiva y muy entretenida. A lo largo de casi dos horas, aprendemos sobre la elaboración de la cerveza, sobre la historia de la marca, jugamos y bebemos cerveza. María José – que no bebe – también lo pasa bien. La visita acaba con una ruta en barco por los canales a bordo de un barco de la marca. De nuevo, ver la ciudad desde los canales – y a ritmo lento – nos da una nueva perspectiva.


Comemos una hamburguesa – buena – en Burger Time (Halve Maansteeg, 19. Amsterdam), hacemos un par de compras y paramos en The Saint (Regulierssteeg, 2. Amsterdam). 

Tras la visita al Coffe Shop, toca volver al hotel para la habitual parada técnica de estas horas. Siesta.

Paseo nocturno por el barrio de Jordan. Me sorprende y me gusta la ausencia de límites ni separaciones entre lo privado y lo público. El paseo es muy agradable. Poca gente en la calle, locales agradables y frío aceptable.


Cenamos en el Caramba (Lindengracht 336, Amsterdam). Pese a que la carta es algo extraña (platos mexicanos y argentinos se mezclan sin rubor), la comida es excelente y el ambiente – con expatriados con diferentes acentos hispanos  y un buen guitarrista ambientando con gusto – delicioso. Tras cenar, apuramos nuestras últimas horas en la ciudad con un paseo nocturno de vuelta a casa.


22 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 12 de diciembre de 2015

Jugándonos la vida, bajamos a desayunar hasta el sótano del hotel por las empinadas escaleras. El comedor da directamente al Canal, es muy agradable y hoy estamos solos. El buffet del desayuno es muy completo y variado. Se agradece.  

Parece que el sol, tímidamente, se impone a las nubes. Decidimos aprovecharlo y pasear la ciudad. Empezamos por el inmenso mercado que hay en la calle Albert Cuypstraat. A esta hora – no es tan temprano – aún están montando los más rezagados y no hay demasiada gente.  Cogemos un tranvía, bajamos en una parada al azar y empezamos a pasear. Durante el paseo cruzaremos algunos  mercadillos más (de “pulgas”, de navidad, de todo un poco…). 



De nuevo el azar nos lleva al Jardín Botánico. Entramos, paseamos, hacemos fotos y hacemos una parada técnica en el bar. Descubro la cerveza Gulpener que no conocía y me encanta.
El Hermitage Amsterdam no está lejos y hay una exposición de las galerías de retratos de la edad de oro de Amsterdam que quiero ver. Los retratos ayudan a entender parte de la historia y de la vida de la ciudad  y el gran tamaño de algunos de los cuadros – y la espectacular sala central – resultan impresionantes.



La segunda exposición es de pintura española. El Greco, Ribera, Zurbaran, Velázquer, Murillo, Goya, Picasso, Anglada Camarasa… la colección de pintura española del Hermitage es extensa y alguna de las obras expuestas son un descubrimiento.

El día ha cambiado. El sol que nos había acompañado hasta ahora – tímido pero reconfortante – ha desaparecido engullido por algo semejante a la noche. Paseamos un poco más, cruzamos un mercadillo moderno en el interior de una iglesia (cool, con música navideña en vivo, artesanía, diseño y muchísima gente) y acabo comiendo una triste pizza – María José tiene más suerte con la pasta – en un italiano.


Paramos en el hotel para descansar un poco. Siesta.

Es hora de volver a disfrutar del Amsterdam Light Festival. Para llegar al punto de origen de la Iluminade (la ruta a pie) cogemos el metro (más por curiosidad que por necesidad). El día se ha acabado de girar. Llueve y, lo que es peor, hace viento. A lo largo del largo paseo – unas dos horas en total – nuestro paraguas será destruido en varias ocasiones y María José conseguirá recomponerlo una y otra vez. Una lástima, porqué la ruta a pie es tan fascinante como  la que hicimos ayer en barco. Alguna de las intervenciones artísticas aparecen en ambas rutas, pero entre las inéditas me gustan especialmente “Bridge” de Tomás Ribas, “Infinity” de Stephen Newby o “Melody Dots 21” de Dirk Haubrich & Yoko Seyama.



Estamos mojados – más de lo que creemos – y muy cansados. Abandonamos el Festival y nos adentramos en una zona oscura. Al fondo, una luz salvadora ilumina nuestro camino. El Waterlooplein 77 (Rapenburgerstraat, 169) es nuestra salvación. Rodeados de una decoración preparada para celebrar el cuarenta cumpleaños de un parroquiano, empezamos a sentirnos vivos de nuevo. Cerveza, un extraño cóctel de frutos secos, amabilidad y buena música más vieja que nueva (creo que no fue aquí, pero en el viaje oímos “words”, toda una señal tratándose de un aniversario). Mientras aprovechamos para repasar fotos, empieza la celebración – tranquila – de los parroquianos habituales con el recién unido a la hermandad de los cuarentañeros. Sigue sonando música viejuna.



Metro y vuelta al centro. Cenamos en el Koh-i-Noor (Westermarkt, 29. Amsterdam), un restaurante indio. Todo está delicioso.


De nuevo el día ha sido largo. Damos un pequeño paseo y nos retiramos relativamente pronto. Hora de descansar.


21 diciembre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 11 de diciembre de 2015

Suena el despertador. Ponemos el piloto automático. El avión despega a las 7. Dormimos. Despierto poco antes de aterrizar. Ponemos por segunda vez el piloto automático. Llegamos a la estación de tren de Amsterdam. Empiezan estas mini-vacaciones de aniversario.

Día gris. Cogemos el tranvía que nos acerca a nuestro hotel. No tienen la habitación preparada (es muy pronto) así que damos un primer paseo para empezar  a conocer la ciudad y paramos para recuperar fuerzas en The Old Bell antes de seguir con nuestro paseo.

En el Van Gogh Museum disfrutamos de una sensacional exposición: “Munch – Van Gogh”. Excelentemente bien montada, la muestra recorre las trayectorias – muchas veces coincidentes – de los dos grandes artistas. Carreras paralelas que se cruzan en el espacio, el tiempo e incluso en lo estilístico… una de las mejores muestras que he visto.

En el Van Gogh Museum también descubrimos un proyecto muy interesante: “When I give. I give myself”. El museu escogió 23 artistas contemporáneos y les envió una de las cartas que Vicent Van Gogh escribió, pidiéndoles que respondieran con una obra artística. El resultado son 23 piezas que, repartidas entre la obra del pintor, dialogan con ella.

Vuelta al hotel. El The Amsterdam Canal Hotel (Weteringschans, 253. Amsterdam) es un pequeño hotel con tanto encanto como escaleras asesinas. La habitación tiene una vista fantástica sobre un Canal y sobre una calle tranquila. Cómoda y bien equipada. Estaremos bien. De momento descansamos un poco, disfrutamos de la vista y recuperamos fuerzas.


Desde finales de noviembre hasta el 17 de enero se celebra el Amsterdam Light Festival. Las calles y los canales de Amsterdam se llenan de esculturas e intervenciones artísticas con la luz como protagonista y vertebradas en torno a un tema central, este año la amistad. El Water Colors es un tour guiado en barco, una de las dos maneras de disfrutar del festival (la otra, que se llama iluminade, es un paseo).  La ciudad se ve distinta desde los canales. Las casas – todas diferentes entre si – componen, no obstante, un conjunto perfecto… es una nueva perspectiva de una ciudad que apenas empezamos a descubrir. La ruta va siguiendo las diferentes propuestas artísticas y las explicaciones – sencillas pero instructivas - se agradecen. A lo largo de hora y cuarto paseamos, descubrimos y hacemos un montón de fotos. Hay propuestas impactantes, otras son divertidas, espectaculares, sencillas, conceptuales… personalmente me quedo con “A tale of two cities” de Vendel & De Wolf, con “Strangers in the light” de Ina Smits & Victor Engbers, “Northern Lights” de Aleksandra Stratimirovic y “Talking Heads” de Victor Vicsek. La experiencia es fantástica y ya justifica un viaje a Amsterdam cada diciembre.

Talking Heads

Intentamos cenar en un palacio chino sobre el canal que hemos visto pasando con el barco. Huele sensacional… pero no tienen mesa.  Acabamos comiendo en el Eastwood (Oosterdoksstraat, 4.  Amsterdam). Ambiente informal, incluso divertido, mucha gente… y buena comida.


Aún es pronto pero el día ha sido extremadamente largo. Es hora de irse a dormir. Cogemos nuestro tranvía (es el 4, lo hemos cogido muchas veces en este largo día) y volvemos al hotel. 

25 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Domingo, 25 de octubre de 2015

En la nueva sede de la Fundación Mapfre en Barcelona, la casa Garriga i Nogués, visitamos la exposición “El triomf del color” con una muestra representativa de las pinturas postímpresionistas de las colecciones de los museos Orsay i la Orangerie. No suelen aterrizar en Barcelona exposiciones de este calibre – alguna en el Caixa Fórum y poco más- y por eso, la aparición de la Fundación Mapfre en Barcelona es una excelente noticia. En torno a la transición del dibujo al color, la muestra incluye obras de Gauguin, Cezanne, Van Gogh, Seurat, Toulouse-Lautrec, Signat, Vallotton, Picasso, Matisse, Derain… No os la perdáis (es gratuita pero hay que reservar las entradas en la web).

Nuestro sábado continúa en el “Mercat de Mercats”. Platos de restaurantes de Barcelona, productos de los mercados de Barcelona, vinos… y un día que acompaña. Aprovecho para saludar a algunos amigos que están trabajando, para probar el excelente rosado que presentan las bodegas Mas Rodó y para probar alguno de los platos. Muchísima gente y un ambiente genial.


Y tras la siesta dominguera – larga, profunda, reparadora – vuelvo al Teatre Latino para disfrutar de una nueva jornada del Primavera Club. La noche empieza con Hazte Lapón, continua con Jessica Pratt (que en un set acústico no luce tanto como en sus grabaciones) y con un divertido Fraser A. Gorman (buen set de rock y folk clásicos), para mí lo mejor de la jornada. Remato la noche con algunos temas de U.S.Girls. Me gusta, pero no puedo más y es hora de retirarse a descansar un poco después de una intensa jornada. Mañana más.


24 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 24 de octubre de 2015

Claret Serrahima es conocido por su trabajo como diseñador gráfico – hace poco, una retrospectiva en el Arts Santa Mònica, hacía justicia con una obra tan extensa como interesante -.  
Ahora, en el Cercle Artístic de Sant Lluc (Palau Mercaders, Mercaders, 42), una pequeña exposición nos muestra la otra obra de Claret. Es una obra íntima, fraguada en cuadernos de viaje con trazos rápidos con los que captura la esencia de lo retratado. Dibujo, acuarela y – no podían faltar – tipografías elegantes que ubican el dibujo en el espacio. Hay también espacio para la reflexión artística, para un cartel de la Mercè que no fue (y para el que acabó siendo) y para otros momentos donde su trabajo y el mundo artístico se han encontrado. Creo que no tiene razón cuando dice que él no es un artista. Se puede visitar – gratuitamente – de martes a sábado, de 17 a 20 h, hasta el 14 de noviembre.

Me encuentro con Jordi P. en La Rambla, cambiamos nuestra entrada por la pulsera que nos dará acceso al Primavera Club y  cenamos algo en el Ultramarinos (La Rambla, 31). El local es muy amplio y agradable. Pedimos unas tapas para cenar algo rápido. Todo muy bueno.

Con energías renovadas nos enfrentamos a una nueva edición del Primavera Club. El festival arranca en el Teatro Latino con Heather  a los que una deficiente sonorización  resta brillo a la actuación de un grupo que tras escucharlos en su bancamp tenía muchas ganas de escuchar. La cosa mejora con Novella que cuajan una buena actuación. Las actuaciones en el Primavera Club son cortas y, muchas veces, te dejan con ganas de más. Estoy seguro que las volveremos a ver.



En el tercer concierto de la noche también tiene una voz femenina como protagonista (hoy los cuatro conciertos la tendrán). La voz de Agnes Gryczkowska es el puntal sobre el que se sustenta Naked. Pop oscuro con querencia electrónica y algo de pose que, pese a que sabes que es postureo, gusta. Buena actuación.


Deradoorean son lo mejor de la noche. Angel Deradoorean recoge todo tipo de sonidos, texturas y ritmos y los integra en un sonido con personalidad propia. De nuevo nos quedamos con ganas de mucho más, espero poder verla en el próximo Primavera Sound.


21 octubre 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 21 de octubre de 2015

Figures del desdoblament” en el Arts Santa Mònica es un viaje nostálgico a tiempos pretéritos pero, sobre todo, es un viaje a nuestros recuerdos infantiles, a parte de nuestra formación, a nuestros primeros espectáculos, a nuestro primer acercamiento a algunas emociones... Marionetas, autómatas, sombras… objetos inanimados que cobran vida y explican historias y, con esas historias, nos reflejan y nos explican a nosotros también.  Paseo por las salas del Arts Santa Mònica con una sonrisa que no me abandona hasta horas después. Una exposición que no hay que perderse.

Al salir me acerco a la galería Artur Ramon Art donde con “El prodigi”, Artur Ramon nos propone una exposición donde el galerista se convierte en algo más que en el comisario de una exposición. En “El Prodigi”, mezclando arte, artesanía y objetos variados, mezclando lo contemporáneo con lo antiguo, lo clásico con lo kitsch, Artur Ramon, con la colaboración de Pablo Milicua, se convierte en un artista. Su gabinete de curiosidades – eso es lo que es “El prodigi” – une la obra de Pirandesi  con un gorila salido de la mítica “El taxidermista” de la Plaça Reial, la obra con la de Evru con un reloj clásico e incluye también un cocodrilo disecado. Hay acumulación, barroquismo, exceso… y precisa tiempo, paciencia y un espíritu lúdico. También me arranca una sonrisa. También hay que verla… y disfrutarla.


Leo “El noi de Sarajevo” de Jordi Cussa. Llego a él buscando otro libro del autor… y pese a que no es el que buscaba, me gusta leerlo.

18 junio 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Jueves, 18 de junio de 2015

Recupero el “Plaza Real Safari” de Nazario gracias a la edición que ha hecho el Café Ocaña con motivo de la exposición “La Plaza Real de Barcelona y su gente” con fotografías de Nazario. Creo que – hace unos 20 años - fue Lluís quien me lo regaló.  Y me gustó leer las pequeñas historias que, juntas, componen un infinito universo complejo encerrado en un espacio cuadrado y rodeado de pórticos. Quizá lo vuelva a releer pronto para ver que ha cambiado en estos 20 años y que sigue vigente en una plaza y en una ciudad que es distinta.

En “La Plaza Real de Barcelona y su gente”, Nazario hace lo mismo con sus fotografías. Instalado en la ventana de su vivienda, Nazario se convierte en un “voyeur” que disfruta viendo y documentando todo lo que ocurre en la plaza: los alcohólicos que viven en ella, los guiris y sus fiestas, las pequeñas historias cotidianas, los trabajadores, los visitantes ocasionales, los holligans, la luz, la lluvia, el sol y sus sombras, la nieve, pequeñas anécdotas diarias… la vida y la magia de una plaza en la que siempre pasa algo. Nazario cuenta historias con sus fotografías. Son historias tristes, alegres, cotidianas… son fragmentos de vida que, juntos, nos explican y nos ayudan a entender un espacio.

Paseamos con Nazario por la exposición. Nazario cuenta la historia que esconde cada foto y, entre foto y foto, cuenta historias que quizá estarán en otra exposición. Su trabajo – desde los cómics en El Víbora – siempre ha consistido en contar. Y, sobre todo, en contar aquello que pasa a su alrededor o – en este caso – lo que ve desde su ventana.


“La Plaza Real de Barcelona” es una buena exposición que puede disfrutarse – cerveza en mano – en uno de los mejores bares de la Plaza Real. Una excusa como cualquier otra para dejarse caer por el Ocaña.

24 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 24 de abril de 2015

Tengo la suerte de vivir Sant Jordi en La Rambla, la calle de Barcelona donde se vive más intensamente. Los estímulos son constantes, variados y positivos. Mi trabajo consiste en poco más que pasear, mirar e intentar explicarlo. A lo largo del día me encuentro a muchos conocidos y saludados. También me encuentro a varios excompañeros de trabajo (a Eugeni, a Dani, a Jordi – a quien por cierto, me olvido de felicitar – y a Eulalia)… siempre es agradable reencontrarse y compartir un momento. Y más en un día que, aunque es laborable, tiene sabor a festivo.


No soy nada mitómano y quizá por eso me acerco con cierta prevención a “Unseen”, la exposición con fotografías de Jessica Lange en el Arts Santa Mònica. Mi prevención resulta ridícula ya que la exposición es fantástica. Fotografías hechas en varios lugares (con un protagonismo especial de las fotografías hechas en México) en un blanco y negro que resalta la expresividad que las fotografías de Lange buscan. Son fragmentos de pura vida captados por una mirada atenta a los detalles. Muy recomendable.


Y hoy, por fin, es viernes.

17 abril 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Viernes, 17 de abril de 2015

Dagoll Dagom celebra la 1.111 representación de “Mar i Cel” con una fiesta en el Teatre Victoria. El número de representaciones y dos reposiciones (2004 y 2014) desde su estreno en 1988 han convertido a este musical en un clásico intergeneracional.  Encima del escenario, los actores de los tres repartos que a lo largo de su historia la han representado, nos regalan una noche especial. Actuaciones de todo tipo (algunas realmente buenas, otras prescindibles) se suceden a buen ritmo y se mezclan con fragmentos del musical. El espectáculo acaba con un emocionante “Himne dels pirates” cantado  por todos los actores presentes. ¡Felicidades!

En la Virreina Centre de la Imatge visito la exposición “Sophie Calle. Modus Vivendi”, una retrospectiva muy completa de la artista francesa. Imprescindible visitarla con tiempo o regalarse más de una visita (que es la opción que he elegido). Aprovecho para visitar también la exposición “Jordi Socías. Fotografies Trobades”. Ambas son muy recomendables

Jueves.Cenamos con Marta, Albert, Esther y Joan M en Le P’ty Mon (Passatge de Lluís Pellicer, 13. Barcelona. Teléfono: 93 410 90 02). Es una crepería bretona agradable y tranquila. Recargamos pilas.


Y hoy, por fin, es viernes.

31 marzo 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 31 de marzo de 2015

Casi me pierdo la exposición de Alejandro Quincoces en la Sala Parés (se puede visitar hasta el 7 de abril). Es una cita – creo que casi anual – que no me gusta perderme. Sus obras - realismo manchado de materia para acercarse a la abstracción – son cautivadoras. En ellas hay un momento fugaz en el que la última luz huye de las grandes estructuras del paisaje urbano. Contraluces, oscuridad, farolas que no iluminan, un paisaje que el ojo adivina sin ser consciente de ello, la magia de un instante, de una visión llena de ruido, de un coche que ya ha abandonado la imagen... Quedan pocos días. No os la perdáis.