Mostrando entradas con la etiqueta arte por la cara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte por la cara. Mostrar todas las entradas

31 marzo 2015

DIARIO DE UN OCIOSO
Martes, 31 de marzo de 2015

Casi me pierdo la exposición de Alejandro Quincoces en la Sala Parés (se puede visitar hasta el 7 de abril). Es una cita – creo que casi anual – que no me gusta perderme. Sus obras - realismo manchado de materia para acercarse a la abstracción – son cautivadoras. En ellas hay un momento fugaz en el que la última luz huye de las grandes estructuras del paisaje urbano. Contraluces, oscuridad, farolas que no iluminan, un paisaje que el ojo adivina sin ser consciente de ello, la magia de un instante, de una visión llena de ruido, de un coche que ya ha abandonado la imagen... Quedan pocos días. No os la perdáis.


09 enero 2010

DIARIO DE UN OCIOSO
Sábado, 09 de enero de 2010


Soy un tío valiente y, aunque estamos en periodo de rebajas y las temperaturas han bajado mucho, me atrevo a bajar al centro de Barcelona para esquivar multitudes y pasar frío. Paseo un rato y entro en la Sala Pares donde están haciendo un par de colectivas. La primera, bajo el nombre de “pintors de fama” presenta obras de clásicos del XIX y del XX (hay un Urgell, algún Casas...) y la segunda de jóvenes – y no tan jóvenes - autores del XXI.
En esta me encuentro a viejos conocidos como Santiago Roca D. Costa, junto a gente que intentaré seguir en el futuro como Arnau Alemany y Alejandro Quincoces.
Me gustan los paisajes urbanos imposibles de Arnau Alemany. Una mezcla de arqueología industrial y urbanismo imposible que tiene sabor a poesía.

uno de los cuadros de arnau alemany

Pero, si tengo que elegir un autor entre los expuestos, me quedo con Alejandro Quincoces y su obsesión por la luz que huye de los paisajes que el llena de expresividad. De nuevo paisajes urbanos, de nuevo poesía (pero esta vez con Tom Waits sonando de fondo) y la luz – o su ausencia – como verdadero protagonista de sus cuadros. En particular hay un grafito que me llevaría a casa hoy mismo... pero de nuevo mi cartera se interpone entre mis deseos y la realidad. En otra vida será.

un grafito de Alejandro Quincoces, no he encontrado el que está en la sala Parés


Y después vuelta a casa. A leer, a pasar buenos ratos con María José, a pasear – poco – con Cass y a ver series.

He acabado el primer libro del año y, aunque falta mucho, estoy seguro de que figurará en mi lista de los mejores. “El poder del perro” de Don Winslow es un librazo.el poder del perro, don winslow

Un thriller lleno de acción sobre el narcotráfico, uno de esos libros que te atrapan y que no puedes dejar de leer hasta que los acabas. Quieres llegar al final, pero quieres seguir leyendo...
“El poder del perro” es un duro retrato del mundo del narcotráfico y sus conexiones internacionales. Es un descenso al infierno de la droga, pero a la vez es un viaje a muchos infiernos personales. Personajes solidamente construidos - llenos de contradicciones, de dudas y de pasiones encontradas -, sangre – mucha sangre -, acción, luchas políticas en gobiernos de este mundo y del otro, parte de nuestra historia reciente, agilidad narrativa, ritmo... todo eso lo encontrareis en “El poder del perro”, no lo dejéis escapar.

23 diciembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de diciembre de 2009


Normalmente vivimos los días previos a las celebraciones navideñas con las prisas que imponen las compras de última hora y haciendo equilibrios con el poco tiempo que nuestros respectivos trabajos nos dejan para hacer todas las tareas pendientes que estas fechas imponen.
Este año las circunstancias (yo estoy sin trabajo y María José ha podido disfrutar de unas pequeñas vacaciones) han dejado mucho tiempo en nuestras manos y hemos decidido aprovecharlo pese al frío y la lluvia.

Lunes. Desayunamos como cada día (un pequeño bocadillo hecho con pan casero, zumo de naranja recién exprimido y café) pero todo tiene sabor a fiesta. Bajamos al centro de Barcelona (con la excusa de algún regalo pendiente) y paseamos bajo la lluvia con la misma sensación que da pasear por una capital europea en una escapada de fin de semana. Aprovechamos para visitar, en la Pedrera, la exposición de esculturas de Arístides Maillol. La exposición es interesante y está muy bien montada, pero Maillol no es uno de nuestros escultores favoritos. Si que lo es Auguste Rodin. Siete de sus esculturas se exhiben en la Rambla Catalunya. el pensador, de Rodin, en las calles de BarcelonaSi normalmente los trabajos de Rodin ya son impactantes, bajo la lluvia tienen un aspecto sobrecogedor.
Aprovechamos para comprar alguna cosa, para recuperar un jersey que me gusta mucho (hace más de un año se rompió la cremallera y en Casa Félix me lo han arreglado, estoy muy contento) y para comer un menú en el Bar Lobo (Pintor Fortuny, 3. Barcelona. Teléfono: 93 481 53 46). El restaurante es agradable y el menú de mediodía, pese a ser corto en número de platos, es muy recomendable. Comemos muy bien y volvemos a casa para entregarnos a la pereza, a las series de televisión (ahora toca Los Soprano) y a una película fallida: “Flores rotas” (últimamente no acertamos).

una de las esculturas de Rodin en rambla catalunya

Martes. Hoy es mi último día de clase. Me levanto pronto, desayuno con María José y voy hasta la escuela. Me ha gustado volver a las aulas después de más de 20 años de ausencia. Mi espíritu es mucho más crítico pero también tengo muchas más ganas de aprender. Pese a eso, agradezco el parón que ofrecen las vacaciones navideñas.
De nuevo en casa con María José paseamos con Cass por el barrio, comemos un menú en el restaurante Osaka y vemos televisión. La sensación de vacaciones es total.

23 septiembre 2009

DIARIO DE UN OCIOSO
Miércoles, 23 de septiembre de 2009


La apertura de un nuevo equipamiento cultural, sea donde sea, es siempre una buena noticia. Si además es en tu ciudad, la noticia es doblemente buena.
Desde la semana pasada en l’Hospitalet podemos disfrutar de la Fundació Arranz-Bravo y ayer hice mi primera visita. De momento el espacio que ocupa la Fundació es provisional (se está rehabilitando otro edificio cercano para ser la sede definitiva) pero la muestra que ofrecen de obras de Eduard Arranz Bravo es muy completa e interesante.

El arte – sobretodo el contemporáneo – no suele estar entre las prioridades de ninguna administración. No es popular, requiere un esfuerzo intelectual y, por lo tanto, no da votos. Por suerte para todos los que creemos que es necesario y disfrutamos con él, en los últimos años el arte se ha convertido en un elemento de prestigio para las administraciones. Los ayuntamientos no creen en la cultura pero la utilizan como elemento de propaganda y de estatus (si tengo un museo de arte contemporáneo soy más “cool” que el pueblo vecino) . Esta situación atípica (y no del todo deseable aunque provoque beneficios) ha provocado la proliferación de centros de arte, fundaciones y museos en nuestro país. Creo que si estos centros no van acompañados de una labor divulgativa y de una educación de la población a la que van dirigidos, nos encontraremos con centros museísticos vacíos y sin relación con su entorno social.
Un museo puede generar cierto turismo cultural (es otra de las razones que ha impulsado a las administraciones a invertir en centros de este tipo) pero su principal público ha de ser el de su entorno más inmediato. Y si es necesario trabajar para conseguirlo hay que hacerlo.

Espero que la Fundació Arranz-Bravo consiga consolidar su relación con la ciudad que la acoge. No será fácil, pero es imprescindible para validar su razón de ser y asegurar su supervivencia. De momento os aconsejo a todos una visita.


fundació Arranz Bravo

28 septiembre 2008

ARTE POR LA CARA (II)

En esta sección en la que quiero destacar el arte al que podemos acceder de manera gratuita no puede faltar el arte urbano.
Una de las obras de Ripo
La expresión más conocida de este fenómeno es el graffiti pero en los últimos años han aparecido nuevas vías de expresión vinculadas a este movimiento artístico. El aumento de técnicas con la utilización de adhesivos, plantillas, mosaico, maderas, espejos... acarrea también el aumento de interés del arte callejero. Tras la última exposición en la Tate Modern, el street art ha alcanzado el limbo del arte contemporáneo y seguir encontrándolo en nuestras calles es una suerte que no debemos desperdiciar.
Además de disfrutar de arte por la cara, el arte urbano tiene un elemento lúdico de búsqueda.

La propuesta de hoy son los espejos decorados de Ripo. Ayer encontré varios en la calle del Rec (en el Born). Ripo, tras la estela de otros artistas como Space Invaders, ha llenado la ciudad – y supongo que otras ciudades – con espejos decorados. El juego está servido, ahora toca encontrarlos y disfrutarlos.

Ripo. Arte urbano por la cara

11 septiembre 2008

ARTE POR LA CARA (I)

El arte es caro y eso provoca que el elitista mercado del arte esté sólo al alcance de unos pocos. Por suerte no ocurre lo mismo con el arte en sí. Es posible disfrutar de arte de manera gratuita y en esta nueva sección me gustaría destacar algunas posibilidades que nos permiten acercarnos al arte sin gastar un duro.
Supongo que habrá de todo: exposiciones de instituciones públicas y privadas, graffitis callejeros, esculturas en parques y pequeñas sorpresas escondidas.

Hoy quiero empezar con una pequeña joya que está a pocos metros de mi casa, un cuadro que, al estar en el vestíbulo de un edificio, podemos disfrutar desde la calle. María José me lo descubrió y, desde entonces, lo he ido a ver con regularidad.

Brianston sq. de Santiago Roca d. Costa
El cuadro en cuestión es “Brianston Sq.”, pintado por Santiago Roca Delpech Costa en 2006. Podéis verlo en el vestíbulo del edificio COPISA (sus cristaleras nos permiten apreciarlo desde la calle, pero supongo que si queréis acercaros para verlo mejor no os pondrán ningún problema). El edificio COPISA, sede de la constructora del mismo nombre, está en la Plaza Europa de l’Hospitalet.

Desde que lo descubrí en una exposición en la Galería Llucià Homs me ha interesado la obra de este artista gerundense representante del nuevo realismo. El cuadro desde la calle
Sus pinturas de paisajes urbanos sin la presencia humana sobrepasan el hiperrealismo con el que se le puede relacionar, para adentrarse en terrenos pictóricos más cercanos al informalismo. Los volúmenes se convierten en los protagonistas de la obra de Santiago Roca d. Costa.

Como mi presupuesto no me permite adquirir un cuadro de Santiago Roca D. Costa y me gusta mucho su obra, sólo tengo que ponerle la correa a Cass y acercarme paseando hasta la plaza Europa para ver “Brianston Sq.”. Vosotros, si vais un día al Ikea – que está justo enfrente – podéis hacer lo mismo cuando queráis. Y sin pagar un duro.